Está en la página 1de 19

FRANCISCO MORIONES, OAR

TEOLOGÍA
DE
SAN AGUSTÍN

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS


MADRID • MMXI
ÍNDICE GENERAL

Págs.

PRÓLOGO, por Javier Guerra Ayala ......................................... XXI


INTRODUCCIÓN ........................................................................... XXV
1. Estructura .................................................................... XXVI
2. Contenido .................................................................... XXVII
3. Designio divino de salvación ....................................... XXVIII
4. Historia de la salvación ............................................... XXIX
5. Vino un gran médico ................................................... XXXI
6. Antropología teológica ............................................... XXXIII
7. Teología sacramental ................................................... XXXIV
8. Escatología ................................................................... XXXVII
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... XXXIX
SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................... XLV

CAPÍTULO I. Concepto de teología en San Agustín .............. 3


1. Filosofía y teología ....................................................... 3
2. Punto de partida .......................................................... 4
3. Tono ascético ............................................................... 6
4. Razón y fe .................................................................... 9
5. Experiencia personal ................................................... 11

CAPÍTULO II. Camino real de salvación ................................ 15


1. Designio providencial salvífico ................................... 15
2. Catequesis agustiniana ................................................ 16
3. A favor de la religión cristiana .................................... 18
4. En nuestro Enchiridion .............................................. 20
5. La fe agustiniana .......................................................... 23
6. Animae liberandae universalis via ............................... 25
7. El caso de Agustín ....................................................... 27

CAPÍTULO III. Dónde está tu Dios ........................................ 29


1. Agustín sediento de Dios ............................................ 29
2. ¿Cómo llegar a él? ....................................................... 30
3. De las criaturas al Creador .......................................... 31
4. Pasaré más allá de la memoria ..................................... 33
5. Ante el misterio de Dios .............................................. 34
6. Dios es el que es .......................................................... 35
7. Metafísica de las criaturas y de Dios ........................... 38
8. Agustín contemplativo ................................................ 39
VIII Índice general

Págs.

CAPÍTULO IV. Ante el misterio de la Trinidad ...................... 41


1. Introducción .............................................................. 41
2. Su obra De Trinitate .................................................. 41
3. Fuentes y división de la obra ..................................... 43
4. Fe trinitaria ................................................................ 44
5. Unidad en la Trinidad ............................................... 47
6. Divinidad del Hijo ..................................................... 48
7. Divinidad del Espíritu Santo ..................................... 49
8. Ante el misterio trinitario .......................................... 50
9. Igualdad absoluta ...................................................... 52
10. Relaciones divinas ................................................... 53
11. Identidad numérica de esencia ................................. 54
12. Imagen de la Trinidad en el alma humana ............... 56
13. Primera trilogía .......................................................... 57
14. Segunda trilogía ......................................................... 58
15. Tercera trilogía .......................................................... 60

CAPÍTULO V. Dios Creador .................................................... 61


1. Introducción .............................................................. 61
2. Tú, Señor, las hiciste ................................................. 62
3. La creación y el tiempo ............................................. 63
4. Interpretación del Hexamerón .................................. 66
5. Razones seminales ..................................................... 68
6. Buscando el origen del mal ....................................... 69
7. Mal moral ................................................................... 73
8. La creación del hombre ............................................. 74
9. Ante un difícil problema ........................................... 76
10. Origen del alma humana ........................................... 77

CAPÍTULO VI. El primer Adán ............................................... 83


1. Estado original ........................................................... 83
a) Gracia santificante ............................................. 83
b) Don sobrenatural ............................................... 85
c) Adiutorium sine quo ............................................ 85
d) Dos economías ................................................... 86
e) Sin avergonzarse de ello ..................................... 88
f) Don preternatural ............................................... 89
g) Dimensión ascética ............................................. 89
h) Inmortalidad corporal ....................................... 90
i) Precisión de conceptos ...................................... 91
j) Discuten los expertos ......................................... 92
k) Otros dones ........................................................ 94
2. Caída de Adán ........................................................... 95
a) ¿Por qué fue tentado? ........................................ 95
b) La serpiente ........................................................ 96
c) Gravedad del pecado ......................................... 96
Índice general IX

Págs.

d) Muchos pecados en uno .................................... 99


e) Naturaleza del pecado ........................................ 100

CAPÍTULO VII. Transmisión del pecado original .................. 103


1. Argumento bíblico .................................................... 103
2. Diversidad de versiones ............................................. 105
3. Argumento patrístico ................................................ 107
4. ¿Cambio de opinión? ................................................ 108
5. También en nuestros tiempos ................................... 109
6. Argumento litúrgico .................................................. 110
7. Argumento de razón .................................................. 112
8. En dos frentes ............................................................ 113
9. ¿Cómo se transmite? ................................................. 114
10. Ante un reto .............................................................. 114
11. La concupiscencia y el pecado original .................... 116
12. Sin éxito final ............................................................. 118

CAPÍTULO VIII. Naturaleza del pecado original ................... 121


1. Acto y reato ............................................................... 122
2. Términos ambiguos ................................................... 123
3. Ruta a seguir .............................................................. 125
4. Pecado de naturaleza ................................................. 126
5. ¿Por qué la concupiscencia? ..................................... 128
6. In reatu concupiscentiae ............................................. 131

CAPÍTULO IX. Efectos penales del pecado original .............. 135


1. Expresiones muy crudas ........................................... 135
2. Elementos mitigantes ................................................ 137
3. Viciada, pero sublime ............................................... 139
4. Libertad y libre albedrío ........................................... 140
5. Doble economía de la gracia .................................... 142
6. Hacia la libertad de la caridad ................................. 143
7. Efectos penales en la vida futura ............................. 145
8. Niños que mueren sin bautismo ............................... 146
9. No hay lugar intermedio .......................................... 148
10. Controversia de agustinólogos .................................. 148
11. Penas de daño y de sentido ....................................... 150
12. Conclusión ................................................................. 152

CAPÍTULO X. El Verbo se hizo carne .................................... 153


1. Maravillas de la encarnación ..................................... 154
2. Asumió lo que no era ................................................ 156
3. No perdió lo que era ................................................. 159
4. Dos naturalezas en una persona ............................... 161
5. Analogía de alma y cuerpo ........................................ 162
X Índice general

Págs.

CAPÍTULO XI. Cristo Redentor .............................................. 165


1. Mala era nuestra causa .............................................. 165
2. Cristo mediador ......................................................... 166
3. Mediador en cuanto redentor ................................... 168
4. Triunfo de Cristo en la cruz ...................................... 168
5. Una metáfora ............................................................. 170
6. Elementos del sacrificio ............................................ 170
7. Muerte redentora del mediador ................................ 171
8. Vencido en lo que era su trofeo ................................ 172
9. No sólo África ........................................................... 174
10. Cristo, único mediador .............................................. 176
11. Dimensión ascética .................................................... 176
12. Descendió el médico omnipotente ........................... 177
13. El caso de Agustín ..................................................... 178
14. El Cristo humilde, camino y patria ........................... 179
15. Conclusión ................................................................. 180

CAPÍTULO XII. La Virgen María ........................................... 183


1. María Madre de Dios ................................................ 183
2. Difícil cuestión .......................................................... 184
3. Siempre virgen ......................................................... 185
4. Verdadero matrimonio ............................................. 187
5. Santidad de María ..................................................... 190
6. Una excepción .......................................................... 191
7. Segundo pasaje ......................................................... 192
8. Por una mujer se nos devolvió la salud .................... 195

CAPÍTULO XIII. El Cristo total .............................................. 199


1. Tres dimensiones ....................................................... 199
2. Todos uno en Cristo .................................................. 200
3. La Iglesia concebida en la encarnación .................... 202
4. Los dos Adanes ......................................................... 203
5. Solidaridad con Cristo ............................................... 204
6. La Iglesia nace en la cruz .......................................... 205
7. Se manifiesta en Pentecostés ..................................... 206
8. El amor, causa de la unidad ...................................... 207
9. El Espíritu Santo, alma del cuerpo místico .............. 208
10. Unidad de vida, diversidad de funciones .................. 208
11. Temamos la separación ............................................. 209
12. Los donatistas rasgan la túnica de la unidad ............ 210
13. Invitación a la unidad ................................................ 210

CAPÍTULO XIV. La Iglesia como cuerpo jerárquico ............ 213


1. Los donatistas ............................................................ 214
2. Carácter jerárquico de la Iglesia ............................... 215
3. Pastor y oveja ............................................................. 217
Índice general XI

Págs.

4. Primacía de la Sede Romana ..................................... 218


5. Roca fundamental de la Iglesia ................................. 219
6. Apacienta mis ovejas ................................................. 222
7. Sucesores de Pedro ................................................... 224
8. Causa finita est ........................................................... 225
9. Carta de los cinco ...................................................... 227
10. Roma locuta est .......................................................... 228

CAPÍTULO XV. Campeón de la «Católica» ............................ 233


1. En el campo donatista ............................................... 234
2. El pastor solícito ........................................................ 235
3. Campeón de la verdad ............................................... 237
4. Nota de la catolicidad ............................................... 238
5. Cumplimiento de las profecías en la «Católica» ....... 238
6. Universalidad de la redención ................................... 239
7. Santidad de la Iglesia ................................................. 241
8. El problema de los pecadores ................................... 242
9. Ecclesia permixta ........................................................ 245
10. Corpus bipartitum ...................................................... 246
11. Extra Ecclesiam nulla salus ........................................ 249
12. San Agustín y San Cipriano ....................................... 252
13. Atenuación de doctrina ............................................. 254

CAPÍTULO XVI. Antropología sobrenatural .......................... 257


1. Doctor de la gracia .................................................... 257
2. La gracia pelagiana .................................................... 258
3. Error inicial de San Agustín ...................................... 262
4. Progresa escribiendo ................................................. 263
5. Núcleo de la controversia Agustín-Pelagio ............... 265
6. La inspiración de la caridad ...................................... 267
7. Clases de gracia ......................................................... 270

CAPÍTULO XVII. La gracia ..................................................... 273


1. Necesidad de la gracia ............................................... 273
a) Sin mí no podéis hacer nada ............................. 274
b) Da quod iubes, et iube quod vis .......................... 275
c) La tradición ........................................................ 278
d) La razón teológica .............................................. 279
2. ¿Vivir sin pecado? ..................................................... 281
a) Terminología agustiniana ................................... 281
b) Concepto de «pecado» ...................................... 281
c) Facere et perficere iustitiam ................................. 284
d) Iustitia parva et magna ....................................... 285
e) Estado de la cuestión ......................................... 285
f) Argumentos a favor y en contra ........................ 287
g) Dimensión espiritual .......................................... 289
XII Índice general

Págs.

3. Obras y virtudes de los pecadores e infieles ............. 290


a) Obras laudables ................................................. 290
b) No verdaderas virtudes ...................................... 292
c) Controversia entre dos obispos .......................... 292
d) Concepto de «virtud» ........................................ 294
e) «Virtud» en el orden sobrenatural .................... 297
f) Precisión de términos ........................................ 297
4. Del comienzo de la fe a la perseverancia final .......... 298
a) Un poco de historia ............................................ 298
b) Doctrina semipelagiana ..................................... 300
c) Necesidad de la gracia para el initium fidei ....... 301
d) Apela a las oraciones de la Iglesia ..................... 303
e) El gran don de la perseverancia final ................. 304

CAPÍTULO XVIII. Gracia y salvación ................................... 309


1. Gratuidad de la gracia ............................................... 309
a) Argumento bíblico ............................................. 309
b) El mismo nombre de «gracia» ........................... 311
2. Voluntad salvífica de Dios ........................................ 312
a) Interpretación restrictiva ................................... 312
b) Circunstancias que la motivaron ....................... 313
c) En pro de la universalidad ................................. 314
d) Explicación teológica ......................................... 315
e) Inescrutable misterio de Dios ............................ 316
f) Universalidad de la redención ........................... 317
g) Dios no impone preceptos imposibles ............... 318
3. Predestinación y reprobación ................................... 319
a) Las dos economías ............................................. 319
b) Lo ocurrido con Adán ....................................... 321
c) Definición clásica ............................................... 322
4. Gratuidad de la predestinación ................................. 325
a) Predestinación gratuita a la gloria ..................... 327
5. La reprobación .......................................................... 331
a) Caeteri autem ...................................................... 331
b) No hay reprobación positiva ............................. 333
c) En el cielo ........................................................... 336
6. Contesta a los monjes ................................................ 337

CAPÍTULO XIX. Eficacia de la gracia y libre albedrío ........... 343


1. Existencia del libre albedrío y de la gracia ............... 344
a) El libre albedrío ................................................. 344
b) La gracia ............................................................. 345
2. Liberación del libre albedrío ..................................... 347
a) La gracia, causa de la libertad ............................ 348
3. La gracia deleitante y victoriosa ................................ 350
a) Agustín doctor de la caridad .............................. 350
Índice general XIII

Págs.

b) Fuerza motriz del amor ...................................... 351


c) Dos amores ......................................................... 351
d) El amor, el peso del alma ................................... 352
e) Teoría del amor o gracia deleitante ................... 353
f) Triunfo del amor o deleitación victoriosa .......... 355
g) La atracción de la gracia .................................... 356
h) Experiencia de San Agustín ............................... 358

CAPÍTULO XX. La justificación y el mérito ........................... 359


1. La justificación .......................................................... 359
a) Cooperación humana ......................................... 360
b) Apóstoles Pablo y Santiago ................................ 362
c) Contra la fe fiducial ............................................ 365
d) Agustín y Trento ................................................ 368
e) Justicia inherente, no imputada ......................... 370
f) Pecados perdonados, no raídos .......................... 372
g) Per fidem et gratis ............................................... 373
h) Santificados en Cristo ........................................ 374
2. Efectos de la justificación .......................................... 376
a) Gracia divinizante .............................................. 376
b) Templos de la Santísima Trinidad ..................... 379
c) Común a las tres divinas personas ..................... 380
d) En proporción al grado de santidad .................. 381
e) El amor, medida de la santidad ......................... 382
f) Dios se pasea en la anchura de la caridad .......... 382
3. Renovación de la imagen de Dios ............................. 383
a) Embellecimiento de la imagen ........................... 384
b) En la parte superior del alma ............................. 386
c) Dimensión ascética ............................................. 387
d) Reforma de la imagen ........................................ 388
e) Renovación gradual ............................................ 390
4. La vida eterna, merced y gracia ................................ 391
a) Non parva quaestio ............................................. 391

CAPÍTULO XXI. Los sacramentos .......................................... 395


1. Generalidades sobre los sacramentos ....................... 395
a) Noción de sacramento ....................................... 395
b) Discuten los expertos ......................................... 397
c) Otra controversia ............................................... 399
d) Función social .................................................... 400
2. Sacramentos de la antigua y nueva ley ...................... 400
a) Contraste ............................................................ 400
b) Circuncisión y bautismo .................................... 402
c) Cristo autor de los sacramentos ......................... 403
d) Pocos en número ............................................... 405
3. Validez y eficacia de los sacramentos ........................ 406
XIV Índice general

Págs.

a) Estado de la cuestión ......................................... 407


b) Demostración de su tesis ................................... 408
c) Enriquece la teología sacramental ...................... 409
d) Es Cristo el que bautiza ..................................... 411
e) Sublime visión .................................................... 414

CAPÍTULO XXII. El bautismo ................................................ 415


1. Naturaleza y efectos del bautismo ............................ 415
a) Naturaleza del bautismo .................................... 415
b) Institución y definición ...................................... 416
c) Prefigurado en el paso del Mar Rojo ................. 418
d) Canal de gracia ................................................... 418
e) Remisión de todos los pecados .......................... 419
f) El sello del Señor ................................................ 420
g) El dilema donatista ............................................. 423
h) Nuevo dilema donatista ..................................... 424
2. Necesidad del bautismo ............................................ 425
a) El bautismo de los niños .................................... 427
b) Vana excusa ....................................................... 429
3. Suplencia del bautismo de agua ................................ 430
a) Martirio y conversión ........................................ 430
b) Haciendo teología .............................................. 432
c) Desacuerdo con Grabowski ............................... 434
d) El martirio por Cristo ........................................ 436

CAPÍTULO XXIII. Existencia y efectos de la confirmación. 439


1. Existencia .................................................................. 439
2. En la economía de la salvación ................................. 440
3. El pueblo mesiánico .................................................. 441
4. La unción del crisma ................................................. 442
5. Efectos de la confirmación ........................................ 443
6. No los carismas sino la caridad ................................. 444
7. El caso de Simón Mago ............................................. 445
8. Plenitud del bautismo ............................................... 445
9. Carácter sacramental ................................................. 446

CAPÍTULO XXIV. Realismo y simbolismo eucarístico .......... 449


1. Realismo ..................................................................... 449
a) Un problema teológico ...................................... 449
b) En favor de la presencia real .............................. 449
c) Llevado en sus propias manos ........................... 451
d) Fórmulas realistas .............................................. 452
e) Doctrinas inexplicables sin la presencia real ..... 453
2. Del realismo al simbolismo ....................................... 455
a) Instrucciones a los neófitos ................................ 456
b) Símbolo de unidad ............................................. 457
Índice general XV

Págs.

c) Convertirnos en pan de Cristo ........................... 458


d) Todos en el altar ................................................ 460
e) Simbolismo realizado: somos lo que recibimos 460
f) El «Amén» de los fieles ...................................... 462
g) ¡Oh signo de unidad! ¡Oh vínculo de caridad! 463
h) Documentos de la Iglesia ................................... 465

CAPÍTULO XXV. Sacrificio eucarístico. Necesidad de la


eucaristía .............................................................................. 467
1. Sacrificio eucarístico ............................................... 467
a) Noción de sacrificio ........................................... 467
b) Institución de la eucaristía ................................. 468
c) Tipo de la eucaristía ........................................... 468
d) Verdadero sacrificio ........................................... 470
e) Concepto de inmolación .................................... 471
f) Cristo sacerdote y víctima .................................. 472
g) Sacrificio propiciatorio ...................................... 473
2. Sacrificio del cuerpo místico de Cristo ..................... 474
a) La misa y la cruz ................................................. 475
b) El sacrificio de los cristianos .............................. 475
c) Todos sacerdotes ................................................ 477
d) Conclusión moral ............................................... 478
3. Necesidad de la eucaristía ......................................... 478
a) Estado de la cuestión ......................................... 478
b) Textos a favor .................................................... 479
c) Argumentos en contra ........................................ 481
d) Conclusión ......................................................... 484

CAPÍTULO XXVI. Penitencia ................................................. 487


1. La penitencia ............................................................. 487
a) Todos pecamos .................................................. 487
b) Símbolos de tres clases de pecadores ................ 488
c) Tres géneros de penitencia ................................. 490
d) La potestad de las llaves .................................... 492
e) Todos los pecados .............................................. 493
2. Materia de la penitencia sacramental ........................ 494
a) Diversa gravedad ................................................ 496
3. Administración de la penitencia ............................... 498
a) Una vez en la vida .............................................. 501
b) ¿Uno de los sacramentos? ................................. 503
c) Bautismo y penitencia ........................................ 504
d) Objeción ............................................................. 505
e) Con amor a los hombres y odio a los vicios ...... 507
XVI Índice general

Págs.

CAPÍTULO XXVII. Orden sagrado ......................................... 509


1. El orden sagrado ....................................................... 509
a) Verdadero sacramento ....................................... 509
b) Sacerdocio común de los fieles .......................... 512
c) Sacerdocio ministerial ........................................ 514
d) Relación entre ambos ......................................... 515
e) Orden, paz, autoridad y obediencia .................. 516
f) En tiempo de persecución .................................. 518
2. Agustín al servicio de la Iglesia ................................. 519
a) Ordenación sacerdotal ....................................... 520
b) Teología a favor del apostolado ......................... 521
c) Actividades apostólicas ...................................... 522
d) Agustín, obispo de Hipona ................................ 524
e) Monasterio de clérigos ....................................... 525
f) Promotor de vocaciones ..................................... 526

CAPÍTULO XXVIII. Institución y honestidad del matrimo-


nio ........................................................................................ 527
1. El matrimonio y los predestinados a la gloria ........... 527
a) Incertidumbre parcial ........................................ 528
b) Cambio de opinión ............................................ 529
c) Firme en la nueva postura .................................. 530
d) Especulación teológica ...................................... 531
2. Dios, autor del matrimonio ....................................... 533
a) Un bien bendecido por Dios ............................. 533
b) Enfrente a los maniqueos ................................... 534
3. Matrimonio y virginidad ........................................... 537
a) Bien social, no necesario .................................... 540
b) La virginidad, superior al matrimonio ............... 541

CAPÍTULO XXIX. Bienes del matrimonio ............................. 545


1. Proles, fides, sacramentum ......................................... 545
2. La prole ...................................................................... 547
a) Esencia del matrimonio ..................................... 549
b) Males contrarios ................................................. 551
3. La fidelidad ................................................................ 552
4. El sacramento ............................................................ 554
a) Antiguo y Nuevo Testamento ............................ 555
b) El mal contrario ................................................. 557
c) Opiniones de Polencio ....................................... 558
d) Réplica de Agustín ............................................. 559
e) Muerte corporal ................................................. 560
f) Cuestión dificilísima ........................................... 561
5. ¿Sacramento de la nueva ley? ................................... 562
Continúa la discusión ............................................... 563
Índice general XVII

Págs.

CAPÍTULO XXX. Escatología. Intervalo entre la muerte y


la resurrección .................................................................... 567
1. Escatología agustiniana ............................................. 567
2. Causa y clases de muerte ........................................... 568
3. Todos menos Jesucristo ............................................. 569
4. El caso de la Virgen María ........................................ 572
5. El juicio particular ..................................................... 573
6. Grado de tormento o de felicidad ............................ 573
7. A favor de la visión beatífica ..................................... 574
8. Incertidumbre ........................................................... 576
9. ¿Dónde está el cielo? ................................................. 578

CAPÍTULO XXXI. El milenarismo. La segunda venida de


Cristo ................................................................................... 579
1. El milenarismo ........................................................... 579
a) Opinión errónea ................................................. 579
b) Refutación del milenarismo ............................... 581
c) Encadenamiento del diablo ................................ 583
d) Identificación con la Iglesia actual .................... 584
2. La segunda venida de Cristo ..................................... 585
a) Señales de la venida ........................................... 586
b) El anticristo ........................................................ 586
c) Venida de Elías y conversión de los judíos ........ 588
d) Pueblos no evangelizados todavía ..................... 589
e) La Iglesia continúa creciendo ............................ 590

CAPÍTULO XXXII. La resurrección de los muertos .............. 593


1. El hecho de la resurrección ...................................... 594
a) Dos resurrecciones ............................................. 594
b) En favor de la resurrección del cuerpo ............. 597
c) El gran milagro ................................................... 600
2. Naturaleza de la resurrección ................................... 601
a) Identidad específica ........................................... 603
b) Identidad numérica ............................................ 604
c) Mayor precisión .................................................. 606
d) Sin ninguna deformidad .................................... 606
3. Universalidad de la resurrección ............................... 608
a) El caso de los fetos abortivos ............................. 609
b) Los vivos en el último día .................................. 612
4. Cualidades del cuerpo glorioso ................................. 614
a) Cuerpo espiritual ................................................ 614
b) Raíz de otras cualidades ..................................... 617
c) Impasibilidad ...................................................... 618
d) Claridad .............................................................. 620
e) Agilidad .............................................................. 621
f) Edad y sexo ......................................................... 622
g) En su propio sexo .............................................. 624
XVIII Índice general

Págs.

CAPÍTULO XXXIII. Juicio universal ...................................... 625


1. El juicio universal y purificación final ...................... 625
a) El juicio final ...................................................... 625
b) Nuevo Testamento ............................................. 626
c) Antiguo Testamento ........................................... 627
d) Juez, juicio, sentencia ......................................... 629
2. La purificación final o el purgatorio ......................... 631
a) Existencia del purgatorio ................................... 631
b) Naturaleza del castigo ........................................ 634
c) Ora por su madre difunta .................................. 635

CAPÍTULO XXXIV. El suplicio eterno de la ciudad del


diablo ................................................................................... 637
1. Eternidad de las penas .............................................. 638
a) Error de los origenistas. Un poco de historia ... 638
b) Es palabra de Dios ............................................. 640
c) Vale también para los réprobos ......................... 641
d) Argumento ad hominem .................................... 642
e) Objeciones y respuestas ..................................... 642
f) Continúa la discusión ......................................... 645
g) A nivel personal .................................................. 646
2. Naturaleza de las penas ............................................. 648
a) El fuego y los cuerpos ........................................ 648
b) El fuego y los espíritus ....................................... 652
c) Opiniones ........................................................... 652
d) Actitud de Agustín ............................................. 653
e) Otro problema ................................................... 654
f) La pena de daño ................................................. 655
g) ¿El lugar del infierno? ........................................ 656

CAPÍTULO XXXV. La ciudad de Dios ................................... 657


1. La felicidad eterna de la ciudad de Dios .................. 657
a) Ocupar los puestos vacíos .................................. 658
b) Prometió y lo cumplirá ...................................... 659
2. Teología del cielo y visión beatífica .......................... 659
Precisiones ................................................................. 661
3. Especulación teológica .............................................. 662
a) Otros documentos .............................................. 663
b) La ciudad de Dios .............................................. 665
c) Conclusión final .................................................. 667
4. Hasta descansar en Dios ........................................... 668
a) Descansaremos, contemplaremos, amaremos ... 669
b) Eternidad ........................................................... 671
c) Desigualdad ........................................................ 671
d) Dimensión social ................................................ 672
e) Otros factores de felicidad ................................. 675
Índice general XIX

Págs.

f) El cielo agustiniano ............................................. 676


g) Impecabilidad .................................................... 677

ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS ............................................................ 681


ÍNDICE ONOMÁSTICO ................................................................... 687

ÍNDICE DE MATERIAS ................................................................. 701


PRÓLOGO

Con sumo gozo y enorme respeto, accedo a prologar esta


publicación de la Biblioteca de Autores Cristianos sobre la
Teología de San Agustín. Al disponerme a afrontar esta ta-
rea, debo reconocer que en mi interior pugnan por obtener
el primado la reseña personal y biográfica sobre el autor y el
comentario introductorio sobre la obra. Una sana jerarquía
de valores nos lleva a anteponer la persona a su obra, lo cual
nos proporcionará, además, una preciosa clave para la lectu-
ra de esta última. En consecuencia, comenzaré delineando
algunos trazos que sirvan para acercarnos un poco a la vida
y a la personalidad del autor.
Dios ha bendecido a su Iglesia, en la Orden de Agustinos
Recoletos, con el don de la persona del P. Francisco Morio-
nes Benedit. Su larga vida, a través del testimonio, la entrega
personal y el magisterio, ha estado dedicada a apuntar clara-
mente hacia la meta a la que todos estamos llamados, que no
es otra que la del encuentro personal con Dios.
Quienes conocemos al P. Moriones, quienes hemos teni-
do la inmensa fortuna de haber dialogado con él, somos tes-
tigos de su gran hondura y rigor intelectual, una cualidad
que conjuga perfectamente con su profunda sensibilidad para
las cosas de Dios. Ambas características se transmiten en una
presencia sencilla, cercana y entusiasta, siempre dispuesta a
ofrecer apoyo espiritual y humano a quien quiera demandár-
selo. Extraordinariamente amigo, sincero, alegre y optimista,
es capaz de trascender lo más dramático con fe y sentido del
humor. Todas estas notas de su personalidad se condensan
en el modo como asume de manera exigente el mensaje del
evangelio y en el compromiso por hacer presente el reino de
Dios a través de su ministerio docente y sacerdotal.
Desde su graduación en Teología dogmática en la Pon-
tificia Universidad Gregoriana de Roma, hace ahora setenta
años, su trabajo ha estado dedicado a la investigación y en-
señanza de las ciencias eclesiásticas y, por muchos años, ha
XXII Prólogo

impartido clases en las casas de formación de la Orden, en la


Escuela de Teología de la Seton Hall University de South
Orange —New Jersey, Estados Unidos de América— y en
otros centros de estudios. Es conocida, en los círculos espe-
cializados, su producción escrita y publicada sobre doctrina
y espiritualidad agustinianas. Con vocación y tesón admira-
bles, se ha mantenido siempre activo en el estudio y la do-
cencia.
Animado por el Instituto de Agustinología de la Orden
de Agustinos Recoletos, el P. Francisco Moriones dio co-
mienzo a esta obra, que ha titulado Teología de San Agustín,
cuando contaba noventa años de edad, y la ha concluido a
los noventa y tres. Un sencillo dato anecdótico puede aproxi-
marnos gráficamente a los rasgos que venimos describiendo
sobre él: según me confió el propio P. Moriones, fue a los
noventa años, al comenzar a escribir esta obra, cuando puso
por primera vez sus manos sobre el teclado de un ordenador,
y de ellas salieron todas y cada una de las palabras conteni-
das en esta obra.
Este nuevo libro del autor tiene como antecedente remo-
to su Enchiridion Theologicum Sancti Augustini, que publicó
la BAC en el año 1961, cuya edición quedó inmediatamente
agotada. Sobre el enorme valor para los estudios agustinia-
nos de dicha obra no es necesario realizar ningún comenta-
rio; baste con recordar que el entonces director de esa pres-
tigiosa colección afirmó: «Esta obra constituye un honor para
la Biblioteca de Autores Cristianos». La progresiva disminu-
ción en el conocimiento de la lengua latina en las jóvenes
generaciones hacía deseable la traducción y publicación de
esa obra en español, haciéndola así más accesible y útil a un
público más amplio. Por diversos motivos, sin embargo,
nunca llegó a materializarse la tan deseada publicación del
Enchiridion en nuestra lengua.
Junto a la necesidad de esa traducción, se sentía la de
una obra que completase el arsenal de textos teológicos
agustinianos sistematizados en el Enchiridion. A colmar esta
última necesidad está dirigida la presente obra, que nos
ofrece un estudio tan denso y erudito como el anterior,
superándolo incluso en muchos aspectos. En efecto, la larga
y fecunda experiencia formadora y docente del autor se ha
proyectado con toda evidencia en el presente volumen,
manifestándose en él un profundo conocimiento de la doc-
Prólogo XXIII

trina teológica de San Agustín y una envidiable familiaridad


con su pensamiento.
En su Introducción, el P. Moriones presenta la materia
contenida en los treinta y cinco capítulos de la obra. Así, ade-
más de ofrecer al lector una vista panorámica de todo el plan
de la misma, le orienta en la comprensión del tema particular
desarrollado en cada capítulo. A lo largo de sus más de 700
páginas, el lector estudioso va adentrándose, poco a poco, en
lo más profundo de densas materias teológicas y, más en par-
ticular, de la teología agustiniana, siguiendo el desarrollo pro-
gresivo y armónico del pensamiento de San Agustín. Por lo
demás, la claridad expositiva, la competencia teológica y la
seguridad doctrinal con que está escrito el libro, junto con el
índice detallado que contiene sobre la doctrina agustiniana,
contribuyen grandemente a facilitar esta labor.
La oportunidad de esta obra está en sintonía con la in-
vitación conciliar a «retornar a las fuentes», un ejercicio enor-
memente saludable y necesario para la fe y la teología cristia-
nas, nunca plenamente terminado. En esa línea, el lector se
sentirá atraído hacia el acercamiento directo a las obras del
gran Obispo de Hipona, cuya doctrina es de una riqueza
indecible y abre horizontes vastísimos en los más variados
aspectos, humanos y divinos.
Qué duda cabe de que este libro resultará especialmente
útil como manual a todo aquel que esté interesado, en mayor
o menor medida, en conocer el pensamiento agustiniano, y
muy especialmente a todos los estudiosos de San Agustín,
estudiantes y profesores. Para los hijos y seguidores del santo
—religiosos, religiosas, sacerdotes y laicos—, se convierte en
un válido instrumento de formación teológica y agustiniana
y en una herramienta útil para la preparación de documen-
tos, celebraciones y conmemoraciones propias.
Estoy seguro del éxito y fruto que ha de producir este
trabajo. A ello contribuirán, sin duda, no sólo el reconocido
prestigio de la Biblioteca de Autores Cristianos, sino sobre
todo el rigor teológico, la claridad y la sencillez con que
están expuestos unos temas de enorme complejidad. No en
vano esta recreación teológica ha sido hecha por el autor,
agustinólogo prestigioso y maestro de agustinólogos, desde la
síntesis que le proporciona la plenitud de su experiencia y
sabiduría. Eso, junto con su claridad mental, le ha permitido
regalarnos a todos una presentación resumida y condensada
XXIV Prólogo

del pensamiento agustiniano, hecha con frescura, nitidez y


hondura.
Con la edición de esta obra, todos los estudiosos y aman-
tes de la doctrina y espiritualidad agustinianas, que son siem-
pre actuales, estamos de enhorabuena.

P. JAVIER GUERRA AYALA


Prior General OAR

También podría gustarte