Está en la página 1de 13

REQUISITOS PRE ENTREGA LUNES 14 DE MAYO DEL 2018

TALLER DE PROYECTOS 5 ARQ. RUBEN ZAVALA – ARQ. TAICIA NEGRIN

LA ENTREGA SERÁ CALIFICADA, LAS NOTAS QUE SE INCLUIRÁN EN LA CDALIFICACIÓN


PARCIAL SERÁN.

1- NOTA POR TRABAJO DE MAQUETA DEL TALLER – 15%


2- NOTA POR ANÁLISIS URBANO DE PROPUESTA DEL TALLER – 15%
3- NOTA DE PRE ENTREGA LUNES 14 DE MAYO - 30%
4- ENTREGA PARCIAL MIERCOLES 16 DE MAYO - 40%

LA PRE ENTREGA DEL DÍA 14 DE MAYO SERÁ CON CRÍTICA Y CONTIENE LOS SIGUIENTES
REQUISITOS:

1- ASISTENCIA PUNTUAL: EL INGRESO SOLO SERÁ HASTA LAS 6:00 PM, QUIERE DECIR
QUE SE LES DARÁ 10 MINUTOS DE TOLERANCIA PARA PODER PRESENTAR EL
TRABAJO. TODO ALUMNO QUE LLEGUE PASADAS LAS 6:00 PM NO PODRÁ
PRESENTAR SU TRABAJO Y RECIBIRÁ LA NOTA MÍNIMA DE CERO. (NO EXISTIRÁN VR´S,
LO QUE QUIERE DECIR QUE LA NOTA AUTOMÁTICA POR VIOLAR ESTE PUNTO ES 0)
2- PARA ACEPTAR EL TRABAJO Y RECIBIR LA CALIFICACIÓN SE DEBERÁN PRESENTAR
TODOS LOS ITEMS, NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS INCOMPLETOS, LA AUSENCIA DE 1
SOLO ITEM SERÁ SANCIONADA CON LA NOTA MÍNIMA, CERO.
3- ANÁLISIS URBANO DEL PROYECTO: EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR UN ANÁLISIS DEL
MISMO PESO Y VALOR QUE EL ANÁLISIS QUE SE PRESENTÓ EN EL ANÁLISIS URBANO
DE PROPUESTA DEL TALLER PERO ENFOCANDO EN EL ENTORNO INMEDIATO A SU
PROYECTO ARQUITECTÓNICO. LOS ALUMNOS QUE TENGAN PROYECTOS
INMEDIATOS (CERCA) DEBERÁN PRESENTAR UN ANÁLISIS EN CONJUNTO. ESTE
ANÁLISIS SE PRESENTARÁ IMPRESO EN FORMATO A4. EN TODAS LAS LÁMINAS SE
DEBERÁ SEÑALAR:
- LA UBICACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SELECCIONADO.
- LA RELACIÓN DE LA PROPUESTA SIEMPRE APUNTANDO HACIA EL 2040.
4- PROPUESTA URBANA: EL ALUMNO DEBERÁ INTERVENIR EL ENTORNO INMEDIATO
(APROXIMADAMENTE 5 CUADRAS A LA REDONDA) DE MODO QUE MUESTRE LA:
- RELACIÓN DE SU PROPUESTA ARQUITECTÓNICA CON SU ENTORNO.
- LA INTERVECIÓN INCLUYE PARADEROS, VIAS, CICLOVÍAS, EQUIPAMIENTOS
URBANOS, ETC. QUE DEBERÁN DE TOMAR COMO BASE EL ANÁLISIS URBANO DE
PROPUESTA DEL TALLER.
- ESTA INTERVENCIÓN DEBERÁ ESTAR TRADUCIDA EN UN PLANO EN ESCALA LIBRE
PERO NO DEBERÁ SER MAYOR A UN FORMATO A1 NI MENOS A UN FORMATO A3.
- DICHO PLANO DEBERÁ MOSTRAR TAMBIEN A UN LADO LA UBICACÍON DEL
PROYECTO EN LA PROPUESTA URBANA.
- LA DIRECCIÓN DEL NORTE.
- LA ORIENTACIÓN DEL VIENTO.
- LA ESCALA GRÁFICA.
- SECCIONES DE VÍAS ALEDAÑAS PROXIMAS A LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
- MOSTRAR PLANO DE ACCESO AL PROYECTO DESDE LA AVENIDA MÁS IMPORTANTE
PROXIMA (CANTA CALLAO) Y EL ACCESO A LOS DEMÁS EQUIPAMIENTOS.
5- JUSTIFICACIÓN : EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR LA JUSTIFICACIÓN DE VALOR DEL
PROYECTO, DENTRO DE LA CUAL MENCIONE:
- EL RADIO DE ACCIÓN DEL PROYECTO.
- EL NÚMERO DE USUARIOS QUE ATENDERÁ.
- EL PÚBLICO OBJETIVO DEL PROYECTO.
- EL SECTOR QUE INVERTIRÁ EN SU PROYECTO (SECTOR PRIVADO O PÚBLICO).
- LOS CRITERIOS DE DISEÑO URBANO USADOS PARA LA INTERVENCIÓN. (PUEDE USAR
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA JUSTIFICAR).
- EL VALOR MONETARIO DEL PROYECTO Y UNA PROYECCIÓN EN AÑOS DE
RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.
- SE DEBERÁ PRESENTAR UNA LISTA DE 3 PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE CASOS
DE ÉXITO INTERNACIONALES SIMILARES AL QUE EL ALUMNO PLANTEA. LOS 3 CASOS
DEBEN DE SER ANALIZADOS AL PUNTO DE EXPLICAR EN BREVES LÍNEAS EL PORQUE SE
ELIGIO COMO REFERENCIA.
ESTE ITEM SE DEBERÁ PRESENTAR IMPRESO EN FORMATO A4.
*VALOR ESTIMADO DE INVERSIÓN:
. M2 DE CALLES (PISTA Y/O VEREDAS QUE INCLUYE MOVILIARIO) = $100
. M2 DE JARDINES = $50
. M2 DE EDIFICACIÓN = $50
6- CONCEPTO: EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR EN TEXTOS Y ESQUEMAS EL CONCEPTO
EN QUE SE BASA SU PROPUESTA ARQUITECTÓNICA, EL CONCEPTO DEBE INCLUIR LAS
VARIABLES URBANAS Y NO DEBE SER AGENA A SU ENTORNO, SINO POR EL
CONTRARIO ADECUARSE AL ENTORNO QUE PLANTEA EL ANÁLISIS URBANO DE
PROPUESTA DEL TALLER PARA EL 2040. ESTE ITEM SE PRESENTARÁ EN LÁMINA MÁXIMO
FORMATO A3 O MÍNIMO A4.
7- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y REGLAMENTO: EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR:
- UN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CON ÁREAS DE TODOS LOS AMBIENTES.
- CADA ÁREA DEBE PRESENTAR EL AFORO DE PERSONAS A SERVIRSE EN CADA
AMBIENTE
- EL NÚMERO DE ESTACIONAMIENTOS SEGÚN REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES POR CADA AMBIENTE DE ÁREA IMPORTANTE Y USO.
- EL NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS SEGÚN REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES.
- PRESENTAR UN RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS QUE REVISARON DEL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES COMO PARTE DE SU PROPUESTA DE ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO.
8- PLANOS DE ARQUITECTURA Y VISTAS (ANTEPROYECTO): EL NIVEL DE ANTEPROYECTO
CONTIENE PLANOS DE ARQUITECTURA SIMPLES EN LOS QUE SE MUESTRAN:
- ANCHO DE MUROS
- PUERTAS
- VENTANAS
- MOBILIARIO BÁSICO
- EJES ESTRUCTURALES PERO NO COLUMNAS
- COTAS GENERALES
- NIVELES DE PISO
- NOMBRES DE AMBIENTES
- ESCALERAS Y/O ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN COMO ASCENSORES, ETC.
- BAÑOS Y SERVICIOS
A CONTINUACIÓN LA LISTA DE PLANOS QUE SE PRESENTAN COMO ANTEPROYECTO:
a) PLANTA DE SOTANO (DE SER EL CASO QUE SE TENGA)
b) TODAS LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
c) 2 CORTES (PERPENDICULARES ENTRE SI Y QUE MUESTREN RELACION ESPACIAL DEL
PROYECTO)
d) ELEVACIONES (QUE MUESTREN PROPUESTA DE FACHADA Y RELACIÓN DEL
VOLUMEN DEL PROYECTO CON SU ENTORNO)
e) VISTAS 3D PERSPECTIVADAS
*TODOS LOS PLANOS DEBERÁN IMPRIMIRSE EN UNA ESCALA QUE PERMITA LEER EL PROYECTO.
EL FORMATO DE TAMAÑO MÁXIMO ES A1 Y EL MÍNIMO ES A3. LA ESCALA DEBERÁ ESTAR
INDICADA EN TODOS LOS PLANOS Y SERA ARQUITECTÓNICA (1:75 - 1:100 – 1:125 – 1:200).
EN TODOS LOS CASOS SE DEBERÁ MOSTRAR EL NORTE GEOGRÁFICO.
9- MAQUETA VOLUMÉTRICA: EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR UNA MAQUETA
VOLUMÉTRICA DONDE SE PUEDA OBSERVAR.
- ENTORNO INMEDIATO DEL PROYECTO.
- RELACIÓN DEL PROYECTO CON ENTORNO.
- PROPUESTA URBANA Y EQUIPAMIENTOS PLANTEADOS EN EL ITEM 4.
LA ESCALA DE LA MAQUETA SERÁ LA MISA DE LOS PLANOS, NO DEBERÁ ESCEDER
DEL FORMATO A1, UTILIZAR UNA ESCALA QUE NO EXCEDA DICHO TAMAÑO.
SE ADJUNTAN ALGUNAS LÁMINAS MODELOS PARA LOS ITEMS.
MODELO ITEM 4:
MODELO ITEM 6:
MODELO ITEM 8:
MODELO ITEM 9:
MODELO PROPUESTA VOLUMÉTRICA EN BASE A UN ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y
ENTORNO

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

• BORJA, Jordi. Urbanismo en el siglo XXI


• BAZANT, Jan. Manual de criterios de diseño urbano.
• CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI Editores.
• CASTELLS, Manuel. La Ciudad Informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración
económica y el proceso urbano-regional
• DUANY, Andrés; SPECK, Jeff; LYDON, Mike. The Smart Grow Manual.
• GEHL, Jan. La Humanización del Espacio Urbano
• JACOBS, Jane. The Death and Life of Great American Cities (1961)
• NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura
• RNE. Reglamento Nacional de Edificaciones
• ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad.
• SZECSI, Alberto. Reciclado de Ciudades
• VENTURI, Robert. Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica.
• VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en la Arquitectura
• FRAMPTON, Kenneth. Modern Architecture. A critical History.
• SEGRE, Roberto. Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Paises desarrollados. Siglo XIX y XX.

TALLER DE PROYECTOS 5 - 2018

También podría gustarte