Está en la página 1de 11

Salar de Uyuni

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de
10.582 km² (o 4.085 millas cuadradas).1 Está situado a unos 3.650 msnm en el suroeste de Bolivia,
en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de
la Cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 %
del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.

Formacion (Historia)

El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el Lago Minchinnota 1 y
posteriormente, hace 11 000 años, por el lago Tauca o Tauka.nota 2 El salar de Coipasa y los lagos
Poopó y Uru Uru también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una
cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del salar y cubrían los actuales salares de
Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopo y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más
lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m más alto que
el nivel actual, posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de
la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.

El salar de Uyuni, además de lo expuesto anteriormente, contiene compuestos muy importantes


para la química básica e industrial. En Bolivia, en un pasado geológico existieron lagos extensos
más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero
ha sido un predecesor del lago Titicaca; el segundo abarcaba desde Uyuni hacia el norte y el lago
Tauca por evaporación dio origen al salar de Uyuni.

Influencia económica

El salar de Uyuni, como se estima, contiene 10 mil millones de toneladas de sal, de la cual 25 000
toneladas son extraídas cada año, además cuenta con 140 millones de toneladas de litio, según
datos oficiales de la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), convirtiéndose en la más
grande reserva a nivel mundial de este mineral.5 Un informe del Servicio Geológico de Estados
Unidos señala que en el Salar de Uyuni hay 6,5 millones de toneladas de litio. Todos los mineros
que trabajan en el salar pertenecen a la Cooperativa de Colchani. Cada noviembre, el salar de
Uyuni es también el lugar de cría de tres especies de flamencos sudamericanos: el chileno, de
James y andinos. Este es también un destino significativamente turístico. Los toques de luz que
aparecen en la imagen, sobre el fondo blanco, incluyen un hotel construido íntegramente de sal y
varias islas. Como el terreno del salar es tan plano sirve como una ruta de transporte a través del
altiplano boliviano.

Calibración satelital

Debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad; cuando la
cubierta de agua que lo cubre durante una época del año baja, la superficie del salar de Uyuni
trabaja hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la utilización de la superficie
del océano. En septiembre de 2002 un equipo tomó las medidas de elevación con el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) detallados de una parte de los pisos de sal, los cuales fueron usados
para evaluar la exactitud y la precisión de los instrumentos del ICESat

Composición

Existen aproximadamente 11 capas de sal, con espesores que varían entre menos de un metro y
diez metrosnota 3 . La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros. La
profundidad del salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de salmuera
superpuestas y barro lacustre.

Esta salmuera se compone de litio, boro, potasio, magnesio, carbonatos (bórax) y sulfatos de
sodio. Un mineral muy interesante es la ulexita, la «piedra televisión». Es transparente y tiene el
poder de refractar a la superficie de la piedra la imagen de lo que está debajo. A este salar se lo
considera como la mayor reserva de litio, aunque es de muy difícil extracción por la falta de agua.

Turismo

El salar de Uyuni es también uno de los principales destinos turísticos de Bolivia ya que lo visitan
aproximadamente 60 000 turistas cada año:

 En el mes de noviembre se convierte en el lugar de cría de tres especies de flamencos: el


flamenco austral, la parina grande, y la parina chica.
 Cactus gigantes de hasta 10 m de altura se hallan en la Isla del Pescado. Esta isla es la
mayor del conjunto de islotes situados en el centro del salar de Uyuni. Es también un
centro turístico dentro del salar.
 Momias de 3000 años de antigüedad se descubrieron en una caverna al borde del salar.

A orillas del salar se encuentran varios hoteles construidos con bloques de sal, característica que
los ubican entre los hoteles más extravagantes del mundo.

Clima

Temperatura Mínima Media en °C

Localidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Uyuni 4.9 4.2 3.0 -1.8 -7.4 -10.3 -11.7 -9.4 -6.6 -3.3 -0.5 2.6
Colcha K 6.2 4.3 4.6 1.8 -2.9 -3.2 -3.4 -2.4 -0.5 0.9 8.0 4.5
Oplaca 10.4 10.3 9.5 6.8 3.8 9.9 0.9 2.5 5.2 7.7 9.4 9.9
Río
4.6 3.5 2.5 -0.3 -7.2 -8.7 -11.0 -9.6 -8.8 -2.7 0.3 2.8
Mulatos

Temperatura Máxima Media en °C

Localidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Uyuni 20.7 20.4 20.4 18.4 14.8 12.4 12.4 14.9 16.1 19.1 21.0 21.4
Colcha K 20.2 20.3 19.2 18.5 14.2 13.2 12.9 15.7 17.2 19.1 28.3 20.8
Oplaca 24.8 24.5 24.2 23.1 20.4 18.1 18.2 26.2 22.9 25.6 25.1 26.1
Río
16.8 16.8 16.8 16.7 14.9 12.7 12.9 14.3 14.8 17.9 17.7 17.9
Mulatos

Vientos

Los vientos en la región son muy intensos casi todo el año, pueden alcanzar velocidades que
superan los 90 km/h, la dirección que más predomina es de noroeste. Durante el invierno, en la
región de estudio predominan vientos muy secos.

Colchani

Colchani es una localidad del Municipio de Uyuni en la provincia de Antonio Quijarro, en el


Departamento de Potosí, Bolivia. Se localiza a 20 km de Uyuni en la carretera que une esta
localidad con Oruro. Está a 3.674 msnm

Colchani es la puerta al salar de Uyuni. Tiene un museo de sal visitado por muchos turistas. En el
pueblo hay 2 hospedajes muy básicos con falta de servicios sanitarios. También hay varios hoteles
en las orillas del salar de Uyuni que si cuentan con todos los servicios sanitarios, los cuales son de
propiedad de privados

Aspectos económico productivos

La principal actividad en la población es la agricultura, sin embargo existe también una gran parte
de la población que desarrolla actividades de comercio, trabajo asalariado y servicios (turismo),
siendo estas actividades las principales fuentes de ingreso de las familias.

Por las características ecológicas de la región, el cultivo de quinua (Quinua Real) tiene mayor
importancia, con una media de producción de 20 quintales por hectárea. El área de cultivo
promedio por año es de aproximadamente 7.000 ha. Otra actividad de la comunidad es el acopio e
industrialización de sal del Salar de Uyuni.

La ganadería es la segunda actividad, contándose como cantidad aproximado de 800 cabezas de


llamas que son propiedad de las familias que habitan la localidad de Colchani.2

La localidad forma parte de una ruta turística del Salar de Uyuni. Ya que se encuentra a orillas del
mismos salar. No obstante, existen limitantes para una adecuada oferta turística por ausencia de
infraestructura y servicios básicos.
Pueblo de Colchani, Uyuni

Colchani es considerada una de las más importantes comunidades en el área de Uyuni por contar
con una de las fábricas de sal más grandes en el país, cuya capacidad de extracción estimada es de
20.000 toneladas de sal por año de las cuales el 90% son para el consumo humano.

La población de Colchani cuenta con una población de 580 habitantes cuyas actividades
económicas están vinculadas a la extracción de sal, la agricultura (quinua real), la artesanía en sal y
el turismo.

El Pueblo de Colchani constituye el punto de parada obligatorio camino al Majestuoso Salar de


Uyuni, una de las peculiaridades del lugar es la construcción de pequeñas casas hechas con
ladrillos de sal y uno de sus atractivos además de la fábrica de sal son los puestos de artesanías de
sal situados en la calle principal.

Actividades

 Compra de artesanías; Todos los comercios y servicios sanitarios y postas policiales se


emplazan en las veredas de la avenida principal del pueblo.
 Visita a una fábrica de sal tradicional, una vez en la fábrica de sal un lugareño enseñaría a
los turistas el proceso de extracción y refinamiento de la sal hasta el empaque, el costo es
simplemente una donación en la entrada.
 Visita al museo de Colchani, situado en la entrada del pueblo sobre la avenida principal
donde es posible apreciar ladrillos de sal y figuras talladas. Un lugar muy simpático y
pintoresco.

Zonas de Explotacion de Sal

Una norma aprobada por el Gobierno, que fija los perímetros de salares y lagunas declaradas
como áreas reservadas a favor del Estado, establece que la Comibol es la única que puede firmar
contratos de asociación minera en esos lugares, aunque respetando derechos adquiridos y
preconstituidos.

El Decreto 2310 fue aprobado el miércoles en gabinete de ministros. Fuentes oficiales de la cartera
de Minería y Metalurgia explicaron a La Razón que con este decreto, en adelante, solo el Estado
puede realizar actividades de explotación en salares y lagunas saladas, respetando los derechos
adquiridos y preconstituidos. “Es decir, todos aquellos derechos que se han otorgado antes de la
Constitución Política del Estado (CPE) y que éstos podrán adecuarse conforme a lo que la Ley 535
de Minería y Metalurgia señala”.

Los perímetros establecidos en el decreto son para los salares de Coipasa, Chiguana, Empexa,
Challviri, Pastos Grandes, Saucarí, Capina, Laguna, Coruto, Sajama y Sajama Sabaya, Laguani; así
como para las lagunas saladas Chulluncani, Hedionda Cañapa, Kachi, Kara, Mama Khumu, Castor,
Coranto, Celeste, Colorada, Busch o Kalina, Hedionda Sud, Collpa, Lurique, Loromayu, las que
fueron declaradas como áreas reservadas a favor del Estado boliviano con la Ley 535.
Exclusivo. El salar de Uyuni fue el único que fue declarado como reserva fiscal antes de la Ley 535
de Minería y Metalurgia del 28 de mayo de 2014. “Las demás áreas eran de libre disposición para
otorgar derechos a terceros, entonces la ley ya marca una diferencia y dice que en adelante estas
áreas solamente son para el Estado y en adelante ya no hay más derechos”, explicó una fuente del
Ministerio de Minería.

El artículo 3 del Decreto 2310 señala que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), como
principal empresa del sector minero, es responsable de suscribir Contratos de Asociación Minera
Estatal en los salares o lagunas como áreas reservadas para el Estado.

El parágrafo II de ese artículo establece que los contratos de arrendamiento, riesgo compartido u
otros que se hubieren suscrito por el ex Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar
de Uyuni (Ciresu) o Comibol, con actores productivos de la industria minera privada o cooperativas
mineras, nacionales o extranjeras, en áreas de los salares o lagunas saladas hasta antes de la
publicación de la Ley 535, deberán adecuarse a Contratos de Asociación Minera Estatal a
suscribirse con la Comibol.

En el ministerio del área se informó que la mayoría de los contratos que realizó el Ciresu fueron de
arrendamiento. Bajo esa modalidad se indicó que los operadores mineros solo pagaban a esa
entidad un 4% de las utilidades que percibían. “Era poco pero en ese entonces el arrendamiento
se hacía en el marco de lo que mandaba la Ley 1777 del Código de Minería (del 17 de marzo de
1997) que permitía esos cánones de arrendamiento”.

La Ley 535 establece que en los Contratos de Asociación Estatal suscritos a partir de esa norma en
ningún caso la participación del Estado será inferior al 55% de las utilidades.

Isla Incahuasi

La isla Incahuasi, en quechua significa «la casa del Inca», es una isla boliviana situada en la parte
central del Salar de Uyuni, departamento de Potosí.

La Isla Incahuasi, que en quechua significa “la casa del Inca”, se formó sobre los restos de un
volcán y está constituida por restos de coral petrificado y dos tipos de rocas: el basalto, que es
negra, y la rigolita, rojiza. En la cima de la isla se encuentra el punto central del salar, que ofrece
una vista panorámica de 360°. En ese lugar los aimaras hacían sus sacrificios.

Cuentan los guías autóctonos, con orgullo y cierto tono de leyenda, que cuando los españoles
controlaron aquellas tierras en el siglo XVI, los caballos con los que se desplazaban no eran
capaces de atravesar el desierto de sal. Es por eso por lo que esta isla se convirtió, durante un
tiempo, en un lugar a salvo para algunos incas, quienes gracias a que se desplazaban en llama,
animal autóctono, consiguieron aislarse en un lugar cuyo nombre trascendería hasta nuestros
días: Incahuasi.

Caracteristicas
Rodeada completamente por la inmensa extensión de sal del salar de Uyuni, su relieve es
escarpado. En ella se encuentra gran cantidad de cactus gigantes (Echinopsis atacamensis) que
pueden llegar a medir más de 10 metros de altura.

Es uno de los principales lugares turísticos de Bolivia, gracias a la atracción que representa el salar
de Uyuni, también conocido en la región como salar de Tunupa, y que es el mayor desierto de sal
del mundo.1 En la isla opera un centro de recepción a los turistas perteneciente a la
mancomunidad de munipios de Llica y Tahua, en cuyo territorio se encuentra la isla. En este centro
se cobra una entrada a los visitantes para acceder a un sendero bien señalizado y fácilmente
practicable que recorre la isla y permite disfrutar de las vistas sobre el salar, el cielo azul cobalto y
los cientos de cactus.

El centro de recepción no ofrece la posibilidad de pernoctar en la isla. Existe un restaurante con


comidas y bebidas propias de los Andes, aunque la mayoría de los turistas prefiere almorzar sobre
el salar, a unos cientos de metros de la isla, o bien usando las mesas fabricadas con mesas de sal
que están en el borde de la isla, con el menú que incluyen las agencias turísticas. Los viajes a la isla
se organizan desde la población de Uyuni, situada en tierra firme a unos 100 kilómetros al este.

Con frecuencia la isla Incahuasi recibe erróneamente la denominación de la vecina isla del
Pescado, que se encuentra a 22 kilómetros al noroeste. Las coordenadas de Incahuasi son
20º14'34" de latitud sur y 67º37'31" de longitud oeste, mientras que las de la isla del Pescado son
20º08'35" de latitud sur y 67º48'27" de longitud oeste.

Isla del pescado

La isla del Pescado es una isla boliviana situada en la parte norte del Salar de Uyuni, departamento
de Potosí.

Completamente desierta y de orografía escarpada, al igual que en todas las demás islas del salar
en ella se encuentra gran cantidad de cactus gigantes (Echinopsis atacamensis) que pueden llegar
a medir más de 10 metros de altura.

Con frecuencia se atribuye, erróneamente, el nombre de isla del Pescado a la vecina isla Incahuasi,
lugar de paso habitual para todos los turistas que visitan el salar de Uyuni, que se encuentra a 22
kilómetros al sureste. Las coordenadas de Incahuasi son 20º21'25" de latitud sur y 67º40'03" de
longitud oeste, mientras que las de isla del Pescado son 20º08'35" de latitud sur y 67º48'27" de
longitud oeste.

La isla del Pescado recibe ese nombre de los pobladores de la zona, indígenas de etnia aimara,
debido a su perfil semi elipsoidal al ser vista desde el este o el oeste, que al reflejarse en el salar
cuando éste se encuentra inundado, generalmente en enero y febrero, forma la silueta
aproximada de un pez. No existe por el momento en la isla del Pescado ninguna infraestructura de
acogida a los turistas, lo cual contribuye a la tranquilidad de las viscachas y de los cactus y hace
que los pocos visitantes se vayan sin dejar beneficio económico a la economía local.

Volcan Ollague
El Volcán Ollagüe es un estratovolcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile, en la Región
de Antofagasta en Chile y el Departamento de Potosí en Bolivia, en la cordillera de los Andes con
una altura de 5868 msnm.1

Uyuni, Bolivia

Posee un cráter de 1250 metros de diámetro, el cual ha sido erosionado en la parte sur, lo que
deja al descubierto rastros de lavas. Asimismo, desde el aíre, se reconocen dos fumarolas: la
principal, que mide 100 metros, está ubicada a 700 metros al oeste del cráter, donde se puede
observar el escape de gases de color amarillo (azufre) y blanco (vapor de agua). La otra fumarola
se encuentra en la cima del volcán.

Se sube por el lado chileno, ascendiendo unos 5500 metros de altura sobre el nivel del mar,
comienzan a vislumbrarse ruinas de ex campamentos azufreros denominados Santa Cecilia y Santa
Rosa, los cuales pueden ser visitados a pie desde la base del volcán. Su ascenso requiere de una
buena condición física. Se recomienda tener cuidado con los campos minados pobremente
identificados, que existen en las rutas de aproximación al suroeste del volcán. Es preferible utilizar
la ruta desde el noroeste o consultar a carabineros del pueblo de Ollagüe sobre las zonas
peligrosas

El Volcán Ollagüe es un volcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile, en la II Región de


Antofagasta en Chile y el Departamento de Potosí en Bolivia, en la cordillera de los Andes con una
altura de 5870 m.

Posee un cráter de 1250 m de diámetro, el cual erosionado en la parte sur, lo que deja al
descubierto rastros de lavas. Asimismo, desde el aíre, se reconocen dos fumarolas: la principal,
que mide 100 m, está ubicada a 700 m al oeste del cráter, donde se puede observar el escape de
gases de color amarillo (azufre) y blanco (vapor de agua). La otra fumarola se encuentra en la cima
del volcán. Por el lado chileno, ascendiendo unos 5500 m.s.n.m., comienzan a vislumbrarse ruinas
de ex campamentos azufreros denominados Santa Cecilia y Santa Rosa, los cuales pueden ser
visitados a pie desde la base del volcán. Su ascenso requiere de una buena condición física y la
compañía de un guía.

Laguna Cañapa

La laguna Cañapa es una laguna de agua salada boliviana ubicada en el departamento de Potosí,
cerca de la laguna Hedionda, tiene una superficie de 1,42 kilómetros cuadrados aunque la mayor
parte de esta es costra salina.

Volcan Lincancabur

El volcán Licancabur, también denominado volcán Licancábur (en idioma atacameño o kunza,
lickan: 'pueblo', 'país'; ckabur, 'montaña'; es decir: 'montaña del pueblo', o 'montaña del país'),1 es
un estratovolcán situado en la frontera entre Bolivia y Chile, junto a la laguna Verde. Su última
erupción tuvo lugar en el periodo del Holoceno.

Ubicación
El volcán Licancabur hace frontera entre el Departamento de Potosí en Bolivia y la Región de
Antofagasta en Chile. Debido a su altura (5920 m) y a su cono casi perfecto, es un elemento
paisajístico predominante en la cordillera andina de la región de Calama. Más de un tercio de la
ladera noreste pertenece a Bolivia, desde el pie de la falda, a 4360 msnm, hasta los 5400 msnm.

Por el lado chileno, se ubica en el lado norte del Paso Portezuelo del Cajón y al noreste del pueblo
turístico de San Pedro de Atacama y del Valle de la Luna.

Del lado boliviano, se encuentra la reserva nacional de fauna andina Eduardo Avaroa, con lo cual
está protegido debido a que en sus faldas se encuentra la Laguna Verde que concentra grandes
cantidades de flamencos andinos.

EL ESPÍRITU DEL VOLCÁN LICANCABUR

En la época que los incas habían extendido su imperio por el norte y centro de Chile, el Espíritu del
Volcán Licancabur, ahora extinguido, dejaba sentir sus arrebatos de cólera a los indígenas que
habitaban sus cercanías.

Para calmar al dios, los indígenas prepararon una carga de piedras recortadas y otros presentes.
Con ella a la espalda treparon hasta la cima de 6.000 metros del volcán. Allí construyeron sus
pircas y depositaron sus ofrendas; luego de hacer sus oraciones, regresaron ligeros, con sus
temores ya apaciguados.

Los descendientes de aquellos aborígenes aún manifiestan su reverencia al Espíritu del volcán y a
las gigantescas pircas que existen en su cumbre.

Para acceder al Volcán Licancabur se comienza el ascenso entre quebradas secas y curvas hasta
llegar al borde del cono del volcán, rodeándolo por el sur. Se encuentra la más impactante vista
panorámica de todo el salar al amanecer, con perfecta visibilidad del oasis San Pedro.

Se ubica a 60 kilómetros al este de San Pedro de Atacama. Posee una altura de 5.916 m.s.n.m.,
desde su cima se puede apreciar un radio considerable de los alrededores como son el oasis de
San Pedro de Atacama, el Salar de Atacama y la Laguna Verde, en Bolivia.

El volcán, durante una visita a San Pedro de Atacama, siempre esta presente en el paisaje debido a
la cercanía que se encuentra. Posee un impresionante desnivel vertical de más de 3.600 metros de
altura. Es posible ascender hasta el cono del mismo, pasando quebradas y curvas; el tiempo es de
alrededor de 12 horas caminando.

En el cráter existe una laguna cubierta de hielo durante la temporada de invierno. Para realizar
este ascenso se debe estar en óptimas condiciones físicas, tener experiencia, su propio equipo
para escalar y una buena capacidad de adaptación a esa altura.

Laguna Hedionda
La laguna Hedionda es una laguna boliviana de agua salada ubicada en el departamento de Potosí,
cerca de la frontera con Chile, tiene una superficie aproximada de 4,5 km². Se encuentra cerca de
las lagunas Cañapa y otras muchas.

Tiene un perímetro costero de 9 km y se encuentra a una altura de 4.100 m.

Muy cerca de la Laguna Cañapa, se la llama de esta forma porque su gran contenido de azufres
otorga el olor nauseabundo que la caracteriza. De todas formas debo reconocer que no percibí ese
olor desagradable. En sus orillas se crían unos líquenes verdosos, sobre los márgenes de esta
laguna almorzamos. Es una zona de hábitat de las tres variedades de flamencos rosados.

aguna Hedionda no podía tener un nombre más descriptivo. El olor es horrible, pero no es muy
fuerte así que no complica para nada la visita. Según el guía el olor se debe al azufre. El agua no se
puede tomar y solo los flamencos viven en ella.

Laguna Chiarkota

Laguna Honda

Montaña de 7 Colores

El Cerro de los Siete Colores es uno de los cerros que bordea la Quebrada de Purmamarca, un
pueblo índigena ubicado a 64 Km. de San Salvador de Jujuy.

Este cerro recibe su nombre por la peculiar gama de colores que se reflejan muy temprano, con los
primeros rayos de sol, y que se aprecian en la gran mole rocosa y que varía de tonos naranjas a
violetas. Ese arcoiris natural es producto de una compleja historia geológica que incluye
sedimentos marinos, lacustres y fluviales elevados por los movimientos tectónicos.

Cuenta con grandes unidades geomorfológicas y con materiales de ambientes continentales y


marinos que van desde el Precámbrico (hace más de 600 millones de años) hasta los depósitos
más recientes del Cuaternario.

 Color rosado: compuesto por arcilla roja, fangolitas (fango) y arilitas (arena). Edad
estimada: 3 a 4 millones de años.
 Color blanquecino: piedra caliza o calcárea, cualitas de color blanco. Edad: 400 millones
de años.
 Colores pardos, marrones y morados: Compuesto por plomo y margos arnidosos, ricos en
carbonato de calcio. Edad: 80 a 90 millones de años.
 Color rojo: compuesto por arcilitas (hierro)y arcillas pertenecientes al Terciario superior.
Edad: 3 a 4 millones de años.
 Color verde: compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre. Edad: 600 millones de
años.
 Color pardo terroso: fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente al
Cuaternario. Edad: 1 a 2 millones de años.
 Color amarillo mostaza: areniscas calcáreas con azufre. Edad: 80 a 90 millones de años.
Originado alrededor de setenta y cinco millones de años atrás, y conformado por sedimentos
marinos, lacustres y fluviales que fueran depositándose en la zona durante siglos, el Cerro de los
Siete Colores aparece en Purmamarca como un maravilloso telón de fondo.
Sus capas sedimentarias de diferentes tonalidades irradian una magnífica policromía
constituyendo una de las mayores atracciones naturales del noroeste argentino.
Es único en la región y en el resto del país. La combinación de colores son los que marcan la
diferenciación y deleite para los ojos de quien lo observa.
En sus inmediaciones pueden realizarse apasionantes safaris fotográficos, caminatas, cabalgatas y
hasta recorridos en bicicleta.
Se puede acceder a él en vehículo o en excursiones exigentes del propio esfuerzo físico.
El cerro se alza a espaldas de la ciudad de Purmamarca.

Desierto de Siloli

El Siloli es un desierto del suroeste de Bolivia, ubicado en el departamento de Potosí. Se


caracteriza por sus formaciones rocosas producto de los fuertes vientos que presenta la región. El
desierto es considerado uno de los más áridos del mundo1 debido a la baja precipitación que se da
en la zona. Suele ser parte de rutas turísticas, ya que es la puerta de entrada a la Reserva Nacional
de Fauna Andina Eduardo Avaroa a sus alrededores se encuentran las lagunas de colores así como
el Gran Salar de Uyuni.

Se lo considera una parte del desierto de Atacama, el desierto más seco del mundo.

El Desierto de Siloli se encuentra en el departamento de Potosí, al suroeste de Bolivia, a 5000


m.s.n.m. es considerado uno de los más áridos del mundo, debido a los bajos niveles de
precipitaciones después del Desierto de Atacama.

Habitualmente este desierto es visitado por los turistas ya que se constituye en la puerta de
entrada a la Reserva Nacional de la Fauna Andina Eduardo Avaroa. La característica principal de
estos parajes son las extranias formaciones rocosas que presenta producto de la erosión del
viento.

El desierto de Siloli presenta un cambio de paisaje para los viajeros tornando el horizonte en un
infinito de ocres y marrones, arena y roca.

Arbol de Piedra

El árbol de piedra es el atractivo principal del área y está constituido por gran roca volcánica
labrada por la erosión en forma de árbol, y fue declaro recientemente monumento natural de
Bolivia.

El árbol de piedra es visitado a todas horas del día, pero los turistas solo pueden permanecer en el
lugar por un espacio de media hora suficiente para documentar en cámara las más increíbles
fotografías.
El Árbol de Piedra que fue declarado monumento natural, es una formación geomorfológica del
tipo seta rocosa debida a la erosión del viento que destaca de un conjunto de rocas volcánicas de
diferentes figuras ubicadas en un arenal, desierto Siloli, al ingreso de la Reserva Nacional de Fauna
Andina Eduardo Avaroa al suroeste de Bolivia, ubicado en el departamento de Potosí, Bolivia.
Tiene una altura de 5 metros y su apariencia particular es el elemento que le da interés turístico.
Es visitada a cualquier hora del día, el tiempo de permanencia es de un máximo de media hora,
tiempo que es utilizado para tomar algunas fotografías, única actividad prevista

En el Departamento boliviano de Potosí, encontramos un arenal ubicado en el Desierto Siloli,


famoso por sus extrañas formaciones rocosas. Entre ellas destaca, de forma muy particular, el
llamado Árbol de Piedra.

Con una altura de casi 5 metros, esta roca de origen volcánico ha sido modelada por la acción de
los vientos hasta componer, a través de años de erosión, la rara imagen que le acabó dando
nombre. El Árbol de Piedra se encuentra situado a la entrada de la Reserva Nacional de Fauna
Andina Eduardo Abaroa, una de las áreas protegidas de mayor afluencia turística de Bolivia.

Nos lo encontramos al sur del Salar de Uyuni y a menos de 20 kilómetros de la Laguna Colorada.
Los fuertes vientos que azotan la región, vienen cargados de arenisca y sal que golpean el sensible
cuarzo que predomina en la composición de la base del árbol.

Otras rocas de la zona

La parte superior de la composición rocosa está formada principalmente por hierro, cuyo mayor
desgaste se produce con las copiosas lluvias del invierno. En esta época del año, la zona llega a
registrar temperaturas de hasta 30º bajo cero. Por otro lado, la temporada veraniega atrae
calores asfixiantes. Ese clima extremo ha favorecido la corrosión erosiva que ha tallado a la piedra.

Estamos muy cerquita de la frontera con Chile y es por ello que una de las excursiones que se
contratan para ver el Árbol de Piedra es la que también incluye la visita al Desierto de Atacama.
De todos modos, la ruta más usual es la que nos lleva también al salar.

El tiempo de la visita, que se realiza en vehículos 4×4, es de apenas media hora. Y es que no existe
mucho más que contemplar en esa tórrida ubicación, al margen del polvoriento desierto. Por ello,
esa media horita es dedicada, casi en exclusiva, a usar las cámaras fotográficas para inmortalizar
la extraña peña

También podría gustarte