Está en la página 1de 1

Producción de ROS especies reactivas de oxigeno, radicales libres y peroxidación de

lípidos
Con la entrada masiva de calcio se forman especies reactivas de oxígeno. ¿Cuáles son los
mecanismos bioquímicos que relacionan la síntesis de radicales libres y el aumento de calcio?
Son varios.
En una primera vía, se activa la fosfolipasa A2 (PLA2) en presencia de calcio. Esta enzima
produce la liberación de ácido araquidónico por hidrólisis de sus lípidos precursores; se inicia
entonces la cascada del ácido araquidónico, que origina la formación de radicales libres junto
con la peroxidación de lípidos.
En una segunda vía, se estimulan los receptores NMDA, que activan la enzima óxido nítrico
sintasa. Por intervención de esta, se libera óxido nítrico, que, al interaccionar con otras ROS,
genera peroxonitrito, especie altamente reactiva.
Se basa una tercera vía de producción de radicales libres en el desacoplamiento del transporte
mitocondrial de electrones. A partir de la cadena transportadora mitocondrial de electrones y
de una forma dependiente del calcio, la activación de los receptores NMDA dispara la síntesis
de especies reactivas de oxígeno.
En cultivos celulares, la producción de ROS es estimulada por concentraciones no
neurotóxicas de NMDA. En apoyo de la hipótesis que concede a los radicales libres una
intervención principal en la excitotoxicidad, se ha demostrado que el tratamiento con agentes
secuestradores de radicales libres inhibe la muerte neuronal promovida por la activación de
los receptores AMPA o NMDA.
Importancia del catión Zn2+
El catión Zn2+ puede contribuir a la muerte neuronal. ¿Cómo? . A
concentraciones bajas del ion Zn2+ se modifica la función de los canales de
sodio, potasio o calcio, así como de algunos subtipos de receptores de GABA. El
catión atenúa, además, la activación de los receptores NMDA.
Implicado en el proceso de neurotransmisión, el Zn2+ abunda en la hendidura
sináptica durante la actividad neuronal. Y se ha sugerido su intervención en los
procesos excitotóxicos tras descubrirse que el zinc presináptico puede trans-
locarse selectivamente en las neuronas del hipocampo y de la corteza,
especialmente vulnerables al daño excitotóxico. Esta hipótesis concuerda con la
observación de que la eliminación del Zn2+ a través de la formación de
quelatos produce una reducción selectiva de la muerte neuronal excitotóxica .

También podría gustarte