Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
seminario de la investigación
Uso de la realidad aumentada con proyección holográfica para que los estudiantes
de la carrera de Biología, puedan observar en 3D la fauna abisal.
2
CRITERIOS DE SELECCIÓN
3
RT/ Se ven afectados los estudiantes de Biología en las asignaturas fisiología
animal y campo marino porque el estudio de animales abisales solo puede
realizarse viendo videos o leyendo libros debido al difícil acceso al hábitat de estos
animales.
4
CRITERIOS DE SELECCIÓN
¿Cuáles son los recursos que debe poseer para el desarrollo de dicha
propuesta?
Recursos humanos
Económicos
Tecnológicos
De infraestructura
Recursos humanos:
Económicos:
Tecnológicos: la tecnología que se requiere no es muy costosa y es de fácil
acceso como son los computadores o tablets y los proyectores holográficos
tienen precios exequibles para la universidad.
De infraestructura: la universidad cuenta con sitios aptos para la ejecución
del proyecto como salones de clase y laboratorios.
5
¿Cómo investigador, posee los conocimientos necesarios para desarrollar la
investigación?
si, ya que la aplicación con realidad aumentada se realiza con desarrollo de software
y este es un tema principal de la carrera ingeniería de sistemas.
¿El tiempo que posee es suficiente para desarrollar el trabajo de investigación?
Si, ya que el tiempo estimado para desarrollar el proyecto es de un año el cual se
ajusta a la realización de la propuesta.
Consecuencias:
Los estudiantes no pueden observar los animales abisales en su hábitat.
No se tiene mucha información de la fauna abisal para su estudio y
conocimiento.
6
No se tiene mucho conocimiento sobre el comportamiento de los animales
dentro del hábitat donde se encuentran.
Pronostico:
¿Cuáles son las dificultades que tienen los estudiantes de biología para el
estudio de animales abisales?
¿Porque el uso de la realidad aumentada con proyección holográfica puede
ayudar a obtener mejor conocimiento de la fauna abisal a los estudiantes de
biología?
7
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Métodos de la investigación
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
8
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
9
Obtención de datos: los datos que permiten comprobar la hipótesis, serán
retrospectivos porque se obtendrán del historial de calificaciones de las asignaturas
relevantes para la investigación.
Los datos necesarios para el desarrollo de los modelos se obtendrán a partir de
entrevistas a los docentes expertos en el área vinculados a la carrera de Biología.
Variables usadas:
Notas estudiantes de biología
Características específicas de cada especie
Al usar más de dos variables en el proceso de investigación esta será de tipo
analítico.
Frecuencia de medición de las variables: es longitudinal porque las variables
relacionadas a las notas se medirán antes de iniciar el proceso de investigación y
posteriormente en las fases finales.
1. OBJETIVOS
10
4.1. General: Contribuir en la transmisión de conocimiento sobre la fauna abisal
mediante la realidad aumentada con proyección holográfica a los estudiantes de
la carrera Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
4.2. Específicos:
1. Adquirir recursos gráficos sobre los animales objeto de estudio que cumplan
las características para ser proyectados
2. Analizar las características técnicas, funcionales y de mantenimiento que
tendrá el sistema con proyección holográfica.
Ej
11
De que forma se puede…
General: contribuir a la disminución
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
12
13
Variables depe e independietnes de los objetivos específicos
Hipoteiss: Al contar con ese software se mejora algo
Si en objetivo es mejora si y hipótesis
REFERENCIAS
[1] J. Cabero Almenara y J. Barroso Osuna, «Posibilidades educativas de la
Realidad Aumentada», J. New Approaches Educ. Res., vol. 6, n.o 1, pp. 44-
50, 2016.
[2] U. N. A. V. Nueva, Y. Extraordinaria, y D. E. L. A. Realidad, Michael talbot 1.
.
[3] X. Basogain, M. Olabe, K. Espinosa, C. Rouèche, y J. C. Olabe, Realidad
Aumentada en la Educación: una tecnología emergenteBasogain, X., Olabe,
M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (n.d.). Realidad Aumentada en
la Educación: una tecnología emergente. Retrieved from
http://multimedia.ehu.es, vol. 2, n.o 3. 2000.
[4] C. No, C. Virtual, L. Revoluci, y R. Virtual, «R e v i s t a i z t a t l computación
1.», n.o 13, 2018.
[5] F. Sarracino, «¿MEJORA LA REALIDAD AUMENTADA EL APRENDIZAJE
DE LOS ALUMNOS? UNA PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE MUSEO
AUMENTADO Can augmented reality improve students’ learning? A
proposal for an augmented museum experience», No, vol. 18, 2014.
[6] «Ab Ca D Ef C B Ca Ca».
14
[7] X. F. Grau, «Interacción persona-ordenador», p. 238, 2011.
[8] C. Prendes, «Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias
prácticas», Píxel-Bit, Rev. Medios y Educ., n.o 46, pp. 187-203, 2014.
[9] I. D. C. L. S. C. I. y L. G. P. R. Dra. Nadia Inés Infante Tavio, I Dr. Rafael
Escalona Veloz y I, «Dr. Rafael Escalona Veloz», vol. 21, n.o 1, pp. 74-82,
2017.
[10] J. L. V. B. L. H. Lara, «La Realidad Aumentada: Una Tecnología en Espera
de Usuarios», Rev. Digit. Univ., vol. 5, n.o 7, pp. 1-9, 2004.
[11] J. A. Flores Rodríguez, «Realidad aumentada y la nueva museología», p.
46, 2017.
[12] «Esquema de blocs».
[13] E. Durall, B. Gros, V. Maina, L. Johnson, y S. Adams, «Horizonte de
implantación: un año o menos Horizonte de implantación: de dos a tres
años», vol. 51, n.o 4, pp. 596-615, 2012.
[14] D. Thesis, M. Thesis, y E. Europe, «e : Ie», n.o 061, pp. 5-6, 2008.
[15] N. C. Burbules, «El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza
Ubiquitous Learning and the Future of Teaching L’apprentissage
omniprésent et l’avenir de l’enseignement», Encuentros Educ. Univ. Illinois-
Champaign. Estados Unidos, vol. 13, n.o 2, pp. 3-14, 2012.
[16] C. Fracchia, A. Alonso, y A. Martins, «Realidad Aumentada aplicada a la
enseñanza de Ciencias Naturales», Rev. Iberoam. Educ. en Tecnol. y
Tecnol. en Educ., n.o 16, pp. 7-15, 2015.
[17] L. E. L. B, E. L. D. L. D, D. A. De Profesional, y T. De Monterrey,
«Resumen», 2001.
[18] M. J. Tutora, B. Co-tutora, C. Castillo, y R. Fecha, «Aplicación de Realidad
Virtual para la visualización de fósiles de Canarias», 2017.
[19] C. G. SPARC (Organization), «Los museos virtuales como espacios para el
aprendizaje», Virtualis, vol. 4, n.o 8, pp. 35-43, 2013.
[20] A. Ribeiro, A. V. Ribeiro, G. C. Godoy, L. B. Neto, y M. P. de S.- Filho,
«Holografía Y Realidad Virtual En La Enseñanza De Nanotecnología:
Nuevos Horizontes Dirigido a Educación Secundaria», Momento, vol. 0, n.o
56E, pp. 34-45, 2018.
[21] D. P. Go, «Dialnet-LaEmergenciaDeLaRealidadAumentadaEnLaEducacion-
5911338», vol. 6, n.o 1, pp. 1-3, 2020.
[22] E. Mir Sánchez, «La piel de la Luz. Un camino a la inmaterialidad de los
soportes de proyección», 2017.
[23] D. Restrepo, L. Cuello, y L. Contreras, «Juegos didácticos basados en
15
realidad aumentada como apoyo en la enseñanza de biología», Ingeniare,
n.o 19, pp. 99-116, 2015.
[24] I. N. Begoña Gros, «Mirando el futuro: Evolución de las ten- dencias
tecnopedagógicas en Educación Superior», Rev. Cient. Tecnol. Educ., vol.
2, n.o 2255-1514, pp. 130-140, 2013.
[25] E. Vázquez-cano, M. Morales, E. L. Meneses, U. P. De, y D. Educación,
«Use of augmented reality apps in University classrooms Uso de apps de
realidad aumentada en las aulas universitarias», vol. 8, n.o 1, pp. 37-48,
2019.
[26] J. Barroso Osuna y Ó. M. Gallego Pérez, «La realidad aumentada y su
aplicación en la educación superior», Rev. Caribeña Investig. Educ., vol. 1,
n.o 2, pp. 111-124, 2018.
[27] Juan José Leiva Olivencia y N. M. M. Martínez, «Tecnologías De
Geolocalización Y Realidad Aumentada En Contextos Educativos:
Experiencias Y Herramientas Didácticas», 11, n.o Dim, p. 18, 2015.
[28] A. Rodrigo y M. Rodríguez, «visualización holográfica para imágenes
médicas», pp. 4-10, 2018.
[29] J. Esclapés, D. Tejerina, J. Bolufer, y M. A. Esquembre, «Sistema de
Realidad Aumentada para la musealización de yacimientos arqueológicos»,
Virtual Archaeol. Rev., vol. 4, n.o 9, p. 42, 2015.
[30] «Herramientas holográficas para la enseñanza de la división celular».
[31] N. M. M. M. Cabero Almenara, Julio; Leiva Olivencia, Juan, «Realidad
aumentada y educación: innovación en contextos formativos», Realidad
aumentada y educación: innovación en contextos formativos. p. 199, 2016.
[32] D. A. Redondo, «Realidad Aumentada».
[33] B. E. Sampedro Requena y K. J. McMullin, «Digital education review.», Digit.
Educ. Rev. ISSN-e 2013-9144, No. 27, 2015, págs. 122-137, n.o 27, pp. 122-
137, 2015.
[34] C. Rigueros Bello, «La realidad aumentada: lo que debemos conocer»,
Tecnol. Inf. y Acad., vol. 5, n.o 2, pp. 257-261, 2017.
16