Módulo 4
Actos y sociedades mercantiles
Índice
Presentación.......................................................................................................................................... 2
Problema prototípico .............................................................................................................................. 4
Escenario y contexto del problema prototípico ....................................................................................... 5
Estructura temática ................................................................................................................................ 6
Estructura del módulo ............................................................................................................................ 7
Competencias a desarrollar ................................................................................................................. 10
Competencia del módulo .................................................................................................................. 10
Competencias por unidad ................................................................................................................ 10
Competencias por sesión ................................................................................................................. 11
Metodología de trabajo ........................................................................................................................ 13
Evaluación ........................................................................................................................................... 14
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 17
Datos de identificación
Clave 38161204
Presentación
¿Alguna vez te has preguntado si el Derecho Mercantil aplica en tu vida? ¿Cualquier persona puede
participar en el Derecho Mercantil? ¿Tendrá alguna relación con el comercio, con las empresas, con
las sociedades mercantiles? Son muchas interrogantes las que se desprenden de la denominación que
lleva este módulo. Para responder esas preguntas, estudiarás temas relacionados con el comercio, lo
cual es relevante no sólo por el impacto económico nacional, sino porque a diario se realizan actos con
fines de lucro o especulación comercial, como la compraventa de inmuebles con ese ánimo u objeto;
la venta de autos cuyos actores viven de dichas ventas, o la creación de sociedades mercantiles que
crean empleos para las personas económicamente activas de la población, las cuales generan a su
vez actos de comercio, en la prestación de diversos servicios u ofertando diversos productos.
Por lo anterior, en este módulo retomarás temas tratados en módulos anteriores, pero ahora desde la
óptica de la teoría y práctica del Derecho Mercantil, tales como la diferencia entre un hecho jurídico y
un acto jurídico, las características de los sujetos de derecho (bien sean personas físicas o morales),
las implicaciones de los derechos y las obligaciones de éstos y el fundamento del deber ser, entre
otros.
En ese sentido, como licenciado en Derecho, además de comprender el actuar social del hombre
dentro de las normas establecidas por la sociedad, sabrás cómo interactúa dentro del ámbito
mercantil, asimilando los aspectos legales más importantes que regulan dicha actuación, e
identificarás los derechos y las obligaciones que se desprenden de ello, lo cual te permitirá asesorar a
personas físicas y morales, para concretar desde un simple acto de comercio hasta la fundación,
funcionamiento, organización y vida legal de una sociedad mercantil (empresa).
Problema prototípico
Problema prototípico
Fuente: Flaticon
Dado que el objetivo principal de la UnADM es brindar una formación integral, este módulo es un
escenario propicio para que comprendas y apliques los conocimientos adquiridos para convertirte en el
asesor legal ideal dentro del ámbito del Derecho Mercantil. Por ello, los temas que revisarás te
brindarán un óptimo acercamiento a la realidad cotidiana del comercio con el objetivo de saber cómo
se clasifican los actos de comercio, cuáles son las características del acto de comercio, quiénes
efectivamente pueden ejercer el comercio como actividad habitual y circunstancial y quiénes se
encuentran imposibilitados para ello; además, conocerás las principales diferencias entre empresa,
sociedad y asociación; distinguirás los tipos de sociedades mercantiles con base en sus
características, cómo se conforman, se modifican o se extinguen dichas sociedades.
● Comprender el desarrollo legal del comercio, tanto desde la perspectiva de persona física como
de persona moral.
● Asimilar la importancia del comercio en el aspecto económico del país y en el aspecto jurídico.
● Comprender desde la cotidianeidad la importancia del acto de comercio y distinguir del catálogo
de actos de comercio previstos en el Código de Comercio vigente.
● Asesorar correctamente a los sujetos del Derecho Mercantil (tanto personas físicas como
personas morales).
● Distinguir los diversos tipos de sociedades mercantiles que se encuentran previstos en la Ley
General de Sociedades Mercantiles y en la Ley de Sociedades Cooperativas, entre otros
ordenamientos legales en la materia, y conocer qué tipo de sociedades mercantiles son las
más comunes en México. De este modo podrás orientar a tus clientes sobre los requisitos para
constituir una sociedad mercantil, las responsabilidades de las personas que las integran, el
tipo de aportaciones que se otorgan para constituirla y ante quién se constituye una sociedad,
entre otros aspectos.
● Conocer y comprender para asesorar a esas sociedades en relación con los supuestos para su
modificación, transformación y disolución.
Estructura temática
De acuerdo con la exposición presentada sobre el desarrollo de este módulo, aquí se presenta el
desglose de las unidades:
Se centra en el tema del comercio, los elementos que lo integran y la evolución que ha sufrido hasta
nuestros días. Asimismo, comprende los actos de comercio: su definición, sus elementos y
clasificación, sustentados en el artículo 75 del Código de Comercio.
Se analizan, por un lado, las diferencias entre sociedad civil, asociación civil y sociedad mercantil;
además de los elementos constitutivos que toda sociedad mercantil debe cumplir conforme a la Ley
General de Sociedades Mercantiles. Se exponen también los tipos de sociedades mercantiles
previstos en la ley de referencia.
Por otro lado, se explican los elementos que caracterizan la sociedad anónima, la sociedad en nombre
colectivo, la sociedad en comandita simple, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad
cooperativa y la sociedad en comandita por acciones.
Teniendo como base el panorama general desarrollado en la unidad 2, en esta unidad se tratan las
diferentes modalidades de transformación, disolución y modificación a las que puede estar sujeta
cualquier sociedad mercantil, como fusión, escisión, liquidación y la modalidad de capital variable.
Sesión 1. El comercio
Definición de comercio
Origen y evolución del comercio
Sujetos del comercio
Derechos y obligaciones de los sujetos de comercio
- Capital Social
- Estructura y órganos
Sociedad en nombre colectivo
- Elementos y características
- Capital social
- Estructura y órganos
- Tipos de socios y sus responsabilidades
Sociedad en comandita simple
- Características
- Derechos y obligaciones de los socios
- Estructura y órganos
- Capital Social
Sociedad en comandita por acciones
- Elementos y características
- Estructura y órganos
- Capital Social
Competencias a desarrollar
Competencias
Fuente: Flaticon
Explica las interacciones dentro del ámbito mercantil, a partir del sustento histórico y el
marco legal vigente en la materia, para dar consultoría a los comerciantes sobre el
cumplimiento con la regulación de los actos de comercio, conformar jurídicamente
sociedades mercantiles y asesorar sobre el marco legal para su funcionamiento, de
acuerdo con las necesidades específicas de los clientes.
Distingue los elementos que constituyen el comercio, los tipos de actos de comercio, los
sujetos involucrados y las relaciones que se establecen entre éstos, para vincular los actos
cotidianos con las normas legales en la materia.
Sesión 1. El comercio
Reconoce los elementos jurídicos de cada uno de los tipos de sociedades mercantiles
–distinguiéndolas de otras organizaciones–, su establecimiento legal y sus elementos constitutivos
para la redacción de sus estatutos.
Reconoce los elementos jurídicos de cada uno de los tipos de sociedades mercantiles, a partir de su
conceptualización, organización legal y funcionamiento para la creación de sociedades mercantiles.
Reconoce los elementos jurídicos de cada uno de los tipos de sociedades mercantiles, a partir de su
conceptualización, organización legal y funcionamiento para la creación de sociedades mercantiles.
Distingue los tipos de transformación y modificación a los que puede estar sujeta una sociedad
mercantil, de acuerdo a las características de los mismos, conforme a las leyes, para la toma de
decisiones hacia la vigencia de sociedades mercantiles.
Metodología de trabajo
Metodología de trabajo
Fuente: Flaticon
Este módulo se divide en seis sesiones mediante las cuales se presenta un panorama de elementos
que conforman el Derecho Mercantil. Para ello, dispondrás principalmente de los siguientes elementos:
Contenidos nucleares
En cada sesión tendrás un documento con la información necesaria que contribuirá al logro de las
competencias establecidas para este módulo. El contenido del documento se presenta de una forma
ordenada y sencilla, buscando establecer un puente entre la complejidad intrínseca del marco teórico
jurídico y tu proceso formativo como licenciado en Derecho. Se trata de exponer cada tema de una
forma amena y significativa, haciendo un cruce continuo entre la teoría y la práctica para que puedas
identificar la pertinencia y la necesidad de los saberes expuestos en estos documentos.
Actividades
Encontrarás al menos dos actividades en cada sesión. Éstas han sido diseñadas a partir de las
competencias establecidas para el módulo. Los contenidos de cada sesión te proporcionarán una base
para realizar las actividades de manera sencilla y gradual, de lo simple a lo complejo. El objetivo de las
actividades es hacer que te apropies de este módulo y lo transformes en un elemento significativo de
lo que será tu práctica profesional.
Material de apoyo
Es importante leer los textos recomendados aplicando una técnica de lectura conveniente para que los
resultados sean óptimos y se desprenda un excelente análisis que aporte una clara comprensión sobre
los contenidos desarrollados.
Docente en línea
Además, contarás con un (una) docente en línea que te acompañará durante todo el módulo,
retroalimentándote en cada una de las actividades. Tu docente en línea también puede aconsejarte o
recomendarte estrategias de estudio para mejorar tu proceso formativo, así como sugerirte algunas
actividades complementarias que te faciliten la comprensión de algún tema.
Evaluación
Evaluación
Fuente: Flaticon
La evaluación de este módulo se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes elementos:
Actividades colaborativas
Esta categoría engloba todas las actividades en equipo, pueden ser proyectos,
escritos, participación en foros, etcétera. Los medios para la entrega de los productos
que resulten de las actividades de esta categoría pueden ser diferentes, por lo que es
importante que revises las instrucciones detenidamente a fin de comprender la
dinámica de trabajo.
Tareas
Esta categoría incluye todas las actividades individuales; serán entregadas a través de
la plataforma y dispondrás de dos intentos: el primero es un borrador y, el segundo, la
versión final, que con el propósito de obtener los mejores resultados en tu evaluación
deberás enviar después de los ajustes que tu docente en línea sugiera en su
retroalimentación.
Actividades integradoras
En esta categoría se integran los productos de las actividades que dan cuenta del
alcance de las competencias que se plantean para cada sesión y que, en su conjunto,
reflejan el logro de la competencia general del módulo.
Cabe señalar que las actividades están relacionadas entre sí y promueven un nivel de
análisis gradual de acuerdo con el logro de desempeño deseado, pensando en que
con ellas se alcanzan las competencias de cada unidad.
Bitácora de aprendizaje
Para esta categoría se adjunta un archivo que muestre lo aprendido en cada una de
las actividades; debes llenarlo conforme al avance del proceso de aprendizaje durante
cada módulo.
Con base en lo anterior, el esquema de evaluación para el módulo queda definido de la siguiente
manera:
Esquema de evaluación
55% 5% 40%
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon
Básicas
Legislación