Está en la página 1de 213
g FONDO Fundacién ey EDITORIAL TRANSITEMOS foNTIACA UNIVERSIDAD CATOLICA 06. rst CONTENIDO PROLOGO INTRODUCCION 1. DELACIRCULACION A LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE 1.1 Diseho en funcion de la circulacién o el tréfico 4.2 Disefo en funcion del transporte publico 4.3. Disefio en funcién de la movilidad 1.4 Disefio en funcidn de la movilidad sostenible Resumen ejecutivo 2. LA MOVILIDAD EN ZONAS URBANAS: DIAGNOSTICO. 2.1 Patrones de movilidad en las zonas urbanas del Pert 2.2 Impactos medioambientales del transporte 2.3 Impactos economicos 2.4 Siniestralidad vial y otros impactos sociales 2.5 Problematicas normativas, legales e institucionales 2.6 Prospectiva de movilidad Resumen ejecutivo 3. PLANIFICACION Y GESTION DE LA MOVILIDAD URBANA. 3-1 El punto de partida: la movilidad sostenible 3.2 Retos, metas y estrategias de las politicas publicas de movilidad 3.3 Gestién en términos de equidad y justicia social 3.4. La integracién de la moyilidad en la planeacién urbanistica 3.5 lLaplaneacion de la movilidad: los planes de movilidad urbana 3.6 La gestidn participativa de la movilidad: los pactos y consejos de movilidad 37 Mas alla dela gestion y la planificacion: la comunicaci6n y la sensibilizacion 3.8 Unnuevo marco legal para planificar y gestionar la movilidad 3-9 Nuevos instrumentos de gobernanza: las autoridades unificadas de transporte Resumen ejecutivo 4. CRITERIOS DE MOVILIDAD EN ZONAS URBANAS 41 Unnuevo orden de prioridades en la movilidad 42 Segregacién, convivencia e integracién entre modos de transporte 43 Moderacion y pacificacién del trafico. 4.4 Politicas de movilidad integradas e intermodalidad 45 Seguridad vial: una nueva visi6n 4.6 lacongesti6n vial: ;qué hacer con ella? 4.7 Dela construcci6n de infraestructura a la gestion de la movilidad Resumen ejecutivo 3) 7 22 24 27 31 94 96 97 99 101 103 105, 108 ut 13 115 17 119 7- LINEAS DE ACCION 5.1 Acciones para promover la carninata 5.2 Acciones para incentivar el uso de Ia bicicleta 5.3 Acciones sobre el transporte publico 5.4 Acciones para promover el uso racional del automévil 5.5 Acciones sobre el parqueo 5.6 Acciones sobre la distribucién urbana de mercancias 5.7 Acciones de planeacién de la movilidad 5.8 Acciones de planeacidn urbanistica 5.9 Acciones para incrementar la seguridad vial 5.10 Acciones de fiscalidad ambiental aplicada a la movilidad 5.11 Acciones normativas y legislativas 5.12 Acciones de comunicaci6n y participacion 5.13 Acciones educativas y de formacién 5.14 Acciones de estudio Resumen ejecutivo TEMPORIZACION DE LAS ACCIONES 6.1 ¢Por qué algunas acciones deben realizarse antes que otras? 6.2 Acciones inmediatas 6.3 Acciones amediano y largo plazo Resumen ejecutivo ACCIONES Y ACTORES 7.1 Los actores dela movilidad y la necesidad de crear un marco de trabajo colaborativo 7.2 Acciones a desarrollar por los actores publicos 7.3. Acciones a desarrollar por los actores privados 7.4 Acciones a emprender por la sociedad civil organizada Resumen ejecutivo OBSERVATORIO DE LA MOVILIDAD URBANA EN EL PERU 8.1 Falta de una estadistica apropiada 8.2 Objetivos del observatorio 8.3. Indicadores de movilidad sostenible y segura Resumen ejecutivo BIBLIOGRAFIA 124 123 131 137 146 153 156 160 164 169 174 178 182 186 191 193 195 Oo% 201 204 207 209 211 213 214 215 217 219 221 223 224 231

También podría gustarte