Está en la página 1de 4

Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el

Caribe

Declaración 1996

UNESCO (1996-2001), orienta los programas de educación superior de la


Organización hacia tres objetivos: ampliar el acceso, la permanencia y las
posibilidades de éxito, sin discriminación alguna, a los sistemas de enseñanza
superior; mejorar su gestión y fortalecer sus vínculos con el mundo del trabajo; y
contribuir a la construcción de la paz impulsando un desarrollo fundado en la justicia,
la equidad, la solidaridad y la libertad.

Sin instituciones de educación superior y de investigación adecuadas, los países en


desarrollo no pueden esperar apropiarse y aplicar los descubrimientos más recientes
y, menos todavía, aportar sus propias contribuciones al desarrollo y a la reducción de
la brecha que separa estos países de los países industrializados.

La educación superior debe fortalecer su capacidad de análisis crítico de anticipación y


de visión prospectiva; para elaborar propuestas alternativas de desarrollo y para
enfrentar, con un horizonte de largo plazo, las problemáticas emergentes de una
realidad en continua y rápida transformación.

La educación superior necesita introducir métodos pedagógicos basados en el


aprendizaje para formar graduados que aprendan a aprender y a emprender, de suerte
que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso crear entidades
productivas que contribuyan a abatir el flagelo del desempleo.

RESULTADO DE LA DISCUSION DE LAS 5 COMISIONES

Comisión 1: Pertinencia de la Educación Superior.

Asegurar la incorporación de valores trascendentes tales como: libertad, derechos


humanos, responsabilidad social, ética y solidaridad. Al mismo tiempo desarrollar la
capacidad para relacionar el conocimiento con su aplicación, el saber con el hacer y el
espíritu emprendedor que debe caracterizar a los egresados.

Comisión 2: Calidad Evaluación y Acreditación Institucional.

Estimular el desarrollo de los postgrados regionales, a través de la creación de redes.


Desarrollar programas de educación permanente, presenciales o a distancia.

Comisión 3: Gestión y financiamiento

Estrategias para el financiamiento

La política de financiamiento público debe ir acompañada de acciones


gubernamentales complementarias tales como créditos y becas para los estudiantes,
así como la creación de fondos financieros que aumenten los recursos destinados al
sistema de educación superior.
Comisión 4: Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC).

Debido a que el acceso masivo a las NTIC constituye un instrumento capaz de


modernizar amplios sectores de la educación superior en la región, la UNESCO puede
aportar una contribución fundamental, recomendando la adopción de programas
destinados a incrementar inversiones en infraestructuras conjuntas de información y
teleinformática por parte de los gobiernos de la región de la América Latina y el Caribe
y así lograr el financiamiento de las redes universitarias nacionales como la futura
base de la red latinoamericana para la educación y desarrollar políticas nacionales
para su conexión a las redes globales, favoreciendo el acceso a INTERNET y el
fomento de INTRANETS.

Comisión 5: Reorientación de la cooperación internacional

Apoye y promueva las redes subregionales existentes e impulse la constitución de


nuevas, para multiplicar estas experiencias exitosas en diferentes zonas del
continente.

DECLARACIÓN 2008

Temas tratados:

 La Educación Superior como derecho humano y bien público social

 Cobertura y modelos educativos e institucionales

 Valores sociales y humanos de la Educación Superior

 La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral sustent

 Redes académicas

 La emigración calificada

 Integración regional e internacionalización

El impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el apoyo a la


creación de instituciones de carácter regional que combinen la educación virtual y la
presencial;

La integración académica latinoamericana y caribeña es una tarea impostergable. Es


necesaria para crear el futuro del Continente. Los participantes de la CRES 2008
ratifican el compromiso de asegurar esta tarea. Tenemos la obligación y la
responsabilidad de crear un futuro propio.

Declaración 2018

Se Reivindica la autonomía que permite a las instituciones de educación superior (IES)


ejercer su papel crítico y propositivo frente a la sociedad sin que existan límites
impuestos por los gobiernos, las creencias religiosas, el mercado o los intereses
particulares

Pensar que la educación, la ciencia, la tecnología y las artes resolverán los problemas
acuciantes de la humanidad es importante pero no suficiente. Ellas deben ser así un
medio para la libertad y la igualdad, garantizándolas sin distinción social, género, etnia,
religión ni edad. El diálogo de saberes para ser universal ha de ser plural e igualitario,
para posibilitar el diálogo de las culturas.

Las diferencias económicas, tecnológicas y sociales entre el norte y el sur, y las


brechas internas entre los Estados no han desaparecido, sino que han aumentado

Se plantea ejes temáticos y temas como;

 Educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el


Caribe.

 Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina

 La educación superior, internacionalización e integración regional de América


Latina y el Caribe

 El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América


Latina y el Caribe

 La Investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del


desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe

 El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de


América Latina y el Caribe

 A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo


Manifiesto de la Educación Superior Latinoamericana

En el marco de los cien años de la Reforma de Córdoba, la CRES 2018 ratifica


estos principios declarativos: la educación superior como un bien público social –
estratégico, un deber del Estado, un espacio del conocimiento, derecho humano y
universal; su ejercicio profundiza la democracia y posibilita la superación de las
inequidades

El principio declarativo sobre la educación superior se conjuga en el marco jurídico


y los textos normativos de la UNESCO, se inscribe en un entramado conceptual
humanista, con un enfoque de desarrollo humano y de factor de movilidad social,
transformador de la vida de los hombres y de su realidad.
CONCLUSIÓN

Si hay algo que ha quedado en claro a lo largo de las 3 declaraciones, es el hincapié


que hace la UNESCO en todo lo referente al soporte que requiere la educación para
funcionar de una manera efectiva.

Los países que integran América Latina y el Caribe se los considera “en desarrollo”, lo
cual no es una novedad, lo cual debería alentar a los funcionarios de los mismo a
adoptar las diferentes estrategias que se proponen desde las organizaciones más
desarrolladas, tomarlas como modelos y aspirar a tal nivel de desarrollo.

Se plantean asuntos importantes desde la gestión hasta la inclusión de nuevas


tecnologías en lo referente a la educación, incluso desde 1996, cuando ya en ese
entonces se planteaba la importancia de capacitar a los docentes para poder
implementar los recursos informáticos en la enseñanza.

El hecho de que desde 1996 se venga tratando prácticamente lo mismo: el sentido


humano de la educación y la gratuidad, el tratamiento de la profesionalización y
capacitación docente, más allá de su profesión de base y la Incorporación de las TIC
y las nuevas tecnologías, puede hacernos pensar en una resistencia de las
instituciones que tienden a mantener ese estatus de “en desarrollo”, en vez de aspirar
al progreso.

También podría gustarte