Está en la página 1de 3

Congreso Nacional

Durante la década del 90, específicamente desde la aprobación de la Ley 24.012 de


cupo femenino en 1991, la participación de mujeres creció considerablemente. Aquella ley
estableció un piso de 30% de mujeres en las listas legislativas. Sin embargo, la aplicación
del cupo femenino en el Senado se retrasó hasta 2001, año en que la elección comenzó a
ser directa. Luego del impulso inicial, durante la última década se han registrado
oscilaciones en la participación femenina en ambas Cámaras, sin superar nunca el 45%.
En 2017 se produjo un hito en el tema al sancionarse por ley la paridad de género para
las listas de cargos electivos y partidarios. De esta manera, las listas legislativas deberán
tener, a partir de 2019, el 50 por ciento de candidatas mujeres de forma intercalada y
secuencial.

Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política

La paridad de género en las listas legislativas nacionales ya es ley. En el día de hoy el


gobierno publicó en el Boletín Oficial su promulgación bajo el número de ley 27.412,
mediante el Decreto 1035/2017 que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri, el jefe
de gabinete Marcos Peña y el ministro del Interior Rogelio Frigerio.
El 23 de noviembre la Cámara de Diputados había sancionado el proyecto con una
holgada mayoría (165 votos a favor contra 4 negativos y 2 abstenciones). El Senado, por
su parte, había dado media sanción durante la sesión del 19 de octubre de 2016 también
con un amplio margen (57 votos a favor y 2 en contra). Casi al mismo tiempo, Diputados
había dado media sanción al proyecto de reforma electoral propuesto por el Ejecutivo que
también contemplaba la integración paritaria de las listas legislativas. A diferencia de
aquel proyecto, la ley incorpora también la paridad de género en las listas partidarias,
aunque en este caso no será obligatorio intercalar a los postulantes.
Normas similares ya fueron sancionadas en las provincias de Córdoba, Santiago del
Estero, Río Negro, Buenos Aires, Salta y Neuquén.
De esta forma, a partir de las elecciones nacionales de 2019, las listas legislativas
deberán integrarse en un 50 por ciento por mujeres de manera intercalada y sucesiva. En
la actualidad el Congreso Nacional se encuentra integrado por 97 diputadas, que
representan un 38% del total de la Cámara, y por 29 senadoras, es decir, un 40% del
cuerpo.
Artículo 60 bis: Requisitos para la oficialización de las listas. Las listas de
candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales,
diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de
manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la
último/a candidato/a suplente.
Las agrupaciones políticas que hayan alcanzado en las elecciones primarias el uno y
medio por ciento (1,5%) de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate,
deberán presentar una sola lista por categoría, no admitiéndose la coexistencia de listas
aunque sean idénticas entre las alianzas y los partidos que las integran.
Las agrupaciones políticas presentarán, juntamente con el pedido de oficialización de
listas, datos de filiación completos de sus candidatos/as, el último domicilio electoral y una
declaración jurada suscrita individualmente por cada uno/a de los/as candidatos/as, donde
se manifieste no estar comprendido/a en ninguna de las inhabilidades previstas en la
Constitución Nacional, en este Código, en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, en la
Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos y en el Protocolo Constitutivo del
Parlamento del Mercosur.

Sistema Argentino de Información Jurídica


Los/as candidatos/as pueden figurar en las listas con el nombre o apodo con el cual
son conocidos/as, siempre que la variación del mismo no sea excesiva ni dé lugar a
confusión a criterio del juez.
No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos, ni que incluya
candidatos/as que no hayan resultado electos/as en las elecciones primarias por la misma
agrupación y por la misma categoría por la que se presentan, salvo el caso de renuncia,
fallecimiento o incapacidad del candidato/a presidencial de la agrupación de acuerdo a lo
establecido en el artículo 61.
Participación de las mujeres en el Congreso Nacional 2017/2019

También podría gustarte