Está en la página 1de 18

DERECHOS HUMANOS

UNIVERSAL
INDICE

D
E
C
L
A
R
A
C
I
O
N

1 DE DERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
DERECHOS HUMANOS

DEDICATORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


2
DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCION

El derecho a la presunción de inocencia es uno de los derechos universales y


fundamentales del ser humano.
Asimismo; Este derecho tiene como objeto garantizar que sólo los culpables
sean sancionados y ningún inocente sea castigado.
Sin embargo, en la realidad, el derecho a la presunción de inocencia ha sido
frecuentemente vulnerado. Así,por ejemplo, en la década de los 90, producto de
la violencia interna que vivía el país, muchas personas fueron condenadas sin
que exista prueba fehaciente de su culpabilidad o su responsabilidad en los
hechos esté demostrada más allá de toda duda razonable, es po ello que la
sociedad prefirió privilegiar la seguridad. Años después, cuando la violencia
terrorista disminuyó, se revisaron varios procesos vía una comisión de indultos,
liberándose a muchos inocentes, o si se quiere a muchas personas cuya
participación en actos terroristas no estuvo demostrada más allá de toda duda
razonable. Estos excesos se justificaron en nombre de la seguridad y la paz. Se
nos puso ante una (falsa) disyuntiva, había que rebajar las garantías procesales
si se quería acabar contra el terrorismo.
La situación actual ha mejorado en algo, pero no lo suficiente. Si una persona
es investigada por un delito ya se cierne sobre él un halo de culpabilidad, y si su
caso es ventilado ante la prensa, él va a tener que demostrar su inocencia si es
que no quiere sufrir el estigma que significa ser acusado de un delito. Esto es lo
contrario a lo que garantiza la Constitución, toda vez que es el órgano acusador
el encargado de demostrar su inocencia.
El acusado tiene incluso el derecho a guardar silencio y no a colaborar con la
investigación. Mas, si no quiere ser estigmatizado por la sociedad va a tener que
demostrar su inocencia, lo cual incluso puede constituir la prueba diabólica:
¿cómo demuestro que no he cometido un delito? Esto nos permite apreciar que
si bien el reconocimiento del derecho a la presunción de inocencia es un derecho
fundamental para la protección de la libertad de las personas, el goce efectivo
de este derecho sólo se dará dentro de un sistema de justicia orientado a
minimizar el error de condenar a un inocente, y donde cada actor del sistema
juridico tenga en cuenta ese objetivo (policías, fiscales, jueces, abogados, entre
otros).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


3
DERECHOS HUMANOS

DERECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los individuos o grupos.
Artículo 111
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comision del delito.

1
Declaración universal de los derechos humanos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


4
DERECHOS HUMANOS

El derecho a la presunción de inocencia supone que toda persona a la que se


le impute un hecho en un procedimiento penal conserva su cualidad de inocente
hasta que se demuestre su culpabilidad, que deberá ser en un Juicio con todas
las garantías establecidas por la ley (inmediación, oralidad, contradicción,
publicidad e igualdad de armas). Igualmente el derecho a la presunción de
inocencia supone que el imputado no tiene la carga de probar su inocencia sino
que es la acusación (en la mayoría de ocasiones el Ministerio Fiscal) quien tiene
la carga probatoria de la culpabilidad de la persona contra la que se dirige el
procedimiento. Además no procederá condena alguna si no se han practicado
en el acto de Juicio Oral pruebas de cargo bastante susceptibles de enervar la
presunción de inocencia.
Desde el punto de vista jurídico, lo que refiere la norma constitucional y la
Ley de enjuiciamiento criminal es una cosa sencilla: todo el mundo es inocente
hasta que se demuestre lo contrario. Es la posición de ventaja que la justicia
atribuye al ciudadano, la calidad de persona inocente; algo que el acusado no
tiene que demostrar, le basta con la pasividad absoluta, con mantener silencio,
pues son los que acusan los que deben demostrar lo dicho. De entrada, la
Ley le reconoce la inocencia y pone condiciones estrictas para que sea
desposeído de dicha consideración.
Dicha presunción sólo puede quitarse con la actividad probatoria realizada con
todas las garantías. Cabe recordar que la prueba se practica fundamentalmente
en la etapa final del proceso judicial y que no se consideran como tal las
diligencias policiales realizadas en la preinstrucción, ya que sólo sirven para
fundamentar la acción policial ante el juzgado y nunca para la condena.
Las pruebas son únicamente aquellas que aparecen en el auto judicial, de lo
contrario quod non est in actis non est in mundo, y en la vista pública el juez
deberá considerar que existe la carga probatoria suficiente para demostrar los
hechos imputados.
De otro lado, cabe señalar que la Presunción de Inocencia no es un beneficio
legal a favor del reo, sino que constituye un límite a la actividad sancionatoria del
Estado. En ese orden de ideas, la presunción de inocencia:
a) Es un derecho fundamental y una presunción irus tantum.-
El derecho fundamental a la presunción de inocencia, en tanto que presunción
iuris tantum, implica que todo procesado es considerado inocente mientras no
se pruebe su culpabilidad; vale decir, hasta que no se actué prueba en contrario
actuado dentro de un debido proceso.
Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito.
La imputación de cargos penales constituye una pretensión sancionatoria frente
a la comisión de un ilícito penal, pero no constituye una declaración de
culpabilidad en contra del imputado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


5
DERECHOS HUMANOS

Será luego de finalizado el proceso penal, actuando debidamente, cuando


recién se pueda determinar si la presunción de inocencia, que le existe al
imputado, se ha desvanecido o no. Hasta que eso no ocurra será considerado
inocente.
La presunción de inocencia es un derecho fundamental que obtiene una
dimensión procedimental, en la medida que debe ser respetada en el proceso
penal, caso contrario sería ilegítimo e inconstitucional, ya que en este se produce
una profunda injerencia en uno de los derechos más preciados de la persona, su
libertad personal.

b) Puede ser desvirtuada en función a la actividad probatoria en el marco de


un proceso penal.-
La presunción de inocencia se mantiene “viva” en el proceso penal siempre
que no exista una sentencia judicial que, como corolario del cauce investigatorio
llevado cabo con las garantías inherentes al debido proceso, logre desvirtuarla2.
La doctrina establece que la garantía de los derechos fundamentales se
asienta en el principio de “libre valoración de la prueba” en el proceso penal que
corresponde actuar a los Jueces y Tribunales; que la sentencia condenatoria se
fundamente en auténticos hechos de prueba, y que la actividad probatoria sea
suficiente para generar en el Tribunal la evidencia de la existencia no sólo del
hecho punible, sino también la responsabilidad penal que en él tuvo el acusado
y así desvirtuar la presunción.
El nuevo modelo de investigación está encomendado al Ministerio Público,
quien deberá con el auxilio de la Policía, conducir la investigación de los delitos,
realizar las diligencias de investigación y ejercer la acción penal pública, cuando
ello proceda3.
La actividad probatoria dirigida a demostrar la responsabilidad del acusado le
corresponde al Ministerio Público, quien tiene la carga de la prueba y está
obligado a destruir la Presunción de Inocencia, si es que pretende una sanción
penal. Esta es la espina dorsal del sistema penal acusatorio para demostrar la
responsabilidad.

c) Su carácter relativo justifica la imposición de medidas cautelares


personales al imputado.-
El derecho fundamental a la presunción de inocencia no es un derecho
absoluto sino relativo. De ahí que, en nuestro ordenamiento, se admitan
determinadas medidas cautelares personales, sin que ello signifique su

2
STC emitido en el expediente n° 2915-2004-PHC/TC, FJ 12, del 23 de noviembre de 2004
3
BAYTELMAN, Andrés / DUCE, Mauricio (2005): Litigación penal, juicio oral y prueba (Fondo de Cultura
Económica, México D.F.), p. 40.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


6
DERECHOS HUMANOS

afectación, porque tales medidas sirven precisamente para esclarecer el hecho


reprochado y por ello son imprescindibles para llevar a cabo un procedimiento
penal orientado en principio propio de un Estado de derecho; siempre, claro está,
que tales medidas sean dictadas bajo criterios de razonabilidad y
proporcionalidad.
Parte de esta relatividad del derecho a la presunción de inocencia se vincula
también con que dicho derecho incorpora una presunción iuris tantum y no una
presunción absoluta; de lo cual se deriva, como lógica consecuencia, que la
presunción de inocencia puede ser desvirtuada o destruida mediante una mínima
actividad probatoria4.
La presunción de inocencia no es incompatible con la aplicación de medidas
cautelares adoptadas por el órgano competente y fundadas en derecho, basadas
en un juicio de razonabilidad acerca de la finalidad perseguida y las
circunstancias del caso. Con lo que sí es incompatible es, por ejemplo, con la
prolongación excesiva de la prisión preventiva, con su consecuencia natural de
sospecha indefinida y continua sobre un individuo, lesionando también así el
derecho a la libertad personal. Por ello, si el Estado no determina el juicio de
reproche dentro de un plazo razonable y justifica la prolongación de la privación
de libertad del acusado sobre la base de la sospecha que existe en su contra,
está, fundamentalmente, sustituyendo la pena con la prisión preventiva. De este
modo la prisión preventiva pierde su propósito instrumental de servir a los
intereses de una buena administración de justicia, y de medio se transforma en
fin.
d) Su relación con el In dubio pro reo.-
El principio de In dubio pro reo no es un derecho subjetivo, sino un principio
de jerarquía constitucional cuyo fin es garantizar el cabal respeto del derecho
fundamental a la libertad individual, bien para resguardar su plena vigencia, bien
para restringirlo de la forma menos gravosa posible, en el correcto entendido de
que tal restricción es siempre la excepción y nunca la regla5
En ese sentido, el In dubio pro reo y la presunción de inocencia se encuentran
reconocidos por nuestra Constitución Política, en tanto que los límites entre
ambos radican en que el in dubio pro reo tiene presencia cuando surge una duda
que afecte el fondo del proceso operando como mecanismo de valoración
probatoria, dado que en los casos donde se presente la duda razonable, deberá
absolverse al procesado; y la presunción de inocencia está presente durante
todas las fases del proceso penal así como en todas sus respectivas instancias,
por la que se cree inocente al procesado en tanto no exista un medio de prueba
evidente que demuestre lo contrario.

4
STC emitida en el expediente n° 10107-2005-PHC/TC, FJ 07, del 18 de enero de 2006
5
ST
C emitida en el expediente n° 1994-2002-PHC/TC, FJ 01, del 27 de setiembre de 2002.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


7
DERECHOS HUMANOS

El Código Procesal Penal Peruano de 2004 dispone en su artículo II del Título


Preliminar, que toda persona imputada de un hecho delictivo se considera
inocente, y merece ser tratada como tal, hasta que se pruebe lo contrario en
sentencia escrita y motivada de condición firme. Si existieran dudas sobre la
responsabilidad penal del imputado, la resolución deberá ser a su favor,
debiendo abstenerse las autoridades públicas y funcionarios de presentar a los
imputados como culpables, o dar información en ese sentido, mientras no se
dicte sentencia condenatoria firme.

GARANTIAS ENCONTRADAS EN EL PRINCIPIO DE INOCENCIA


 Inmediación
 Oralidad
 Contradicción
 El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa
 Publicidad
 Igualdad de armas.
PRINCIPIO DE INMEDIACION.-
Es el principio por el cual, el órgano jurisdiccional obtiene el conocimiento a
través del contacto con los sujetos de Ia relación procesal, para así adquirir el
material necesario que le permita pronunciar una resolución del caso.
Asimismo; El Principio de Inmediacion pertenece al sistema oral por el cual el
juez recibe en audiencia, las pruebas.
En el sistema escrito este principio se reduce a: escuchar por parte del juez la
lectura de las pruebas.
CARACTERISTICAS.-
 Presencia física del juez.
 Presencia de los sujetos y partes procesales ante el juez.
 Recepción de alegatos en audiencia. No debe haber un intermediario
judicial entre las pruebas y el juez.
 Recepcion de pruebas durante la audiencia. Es necesario que las
pruebas lleguen al juez sin alteración alguna. Ademas, es necesario
que todos los sujetos procesales reciban la prueba de una manera
directa, inmediata y simultánea.
 Fallo o sentencia por juez que ha presenciado la audiencia. Es decir,
identidad física entre el juez que tuvo contacto con las partes y el que
dictará la sentencia.
IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE INMEDIACION.-
Radica en que las partes aportan sus alegatos y sus pruebas frente y
directamente ante juez, de esta manera procurándose la identificación física del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


8
DERECHOS HUMANOS

juez, Las consecuencias legales de la infracción de este principio son


extremadamente graves: la nulidad de pleno derecho de las correspondientes
actuaciones.
Como dijéramos anteriormente, este principio se encuentra vinculado al
Principio de Oralidad, la inmediación es una condición necesaria para la
Oralidad. La inmediación impone, según señala MIXAN MASS6, que el
juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final.
La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador con todo los
elementos que sean útiles para emitir sentencia7. Rige en dos planos:
 En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo
que exige la presencia física de estas personas. La vinculación entre
los acusados y la Sala Penal que juzga, es una inmediatez que se hace
efectiva a través de la Oralidad. El Principio de Inmediación impide
junto al principio contradictorio, que una persona pueda ser juzgada en
ausencia.

 En la recepción de la pnteba, para que el juzgador se forme una clara


idea de los hechos y para que sea posible la defensa se requiere que
la prueba sea practicada en el juicio. La inmediación da lugar a una
relación interpersonal directa, frente a frente, cara a cara, de todos
entre sí: acusado y juzgador, acusado y acusador, acusado

y defensores, entre éstos con el juzgador y acusador, el agraviado y el


tercero civil. El juzgador conoce directamente la personalidad, las
actitudes, las reacciones del acusado, así como del agraviado, del
tercero civil, del testigo o perito.

En consecuencia, la inmediación es una necesidad porque es una de


las condiciones materiales imprescindibles para la formación y
consolidación del criterio de conciencia con el que será expedido el
fallo.
PRINCIPIO DE ORALIDAD.-
El principio de oralidad consiste en que los actos procesales son realizados a
viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo las piezas escritas a lo
estrictamente indispensable.8
FINALIDAD
¿Para qué se elige el principio de oralidad como fundamento del proceso?
Para que el proceso sea rápido, denotando así una atención más pronta de las

6
MASS MIXAN, FLORENCIO JUICIO Oral. p. 75
7
Tratado del Derecho procesal T. II. P. 341.
8
(Couture, E., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Bs. As., Argentina, DePalma: 24 ava, 1981,
pagina 199).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


9
DERECHOS HUMANOS

pretensiones solicitadas. La finalidad es la celeridad, busca la atención personal


del juez con las partes y su vinculación con los hechos.
Condiciones para aplicación del principio de oralidad:
a) Cantidad necesaria de jueces.- En primer lugar, debe existir el necesario
número de jueces para hacer efectiva la oralidad, pues ésta exige tiempo
para la adecuada dedicación al estudio de las causas en todos aquellos
trámites en los que existe un contacto directo del juez con las partes.

b) Capacidad para la defensa oral.- Los sujetos del proceso, los jueces y los
abogados, deben prepararse para defender en audiencia sus posiciones
oralmente. La comodidad del no cambiar de hábitos puede frustrar la oralidad.
c) Sanción en caso de vulneración del principio de oralidad.- Es preciso
establecer mecanismos de control y sanción que permitan disuadir la infracción
de la oralidad, por ejemplo, puede ser la grabación de las audiencias o la nulidad
de actuaciones cuando se vulnere la oralidad.
Efectos del principio de oralidad
1. La inmediación, o relación directa entre el juzgador, las partes y los
sujetos de prueba.
2. La concentración del debate procesal en una o dos audiencias.
3. La publicidad de las actuaciones judiciales, particularmente de las
audiencias, a las cuales debe tener acceso cualquier persona, con las sal-
vedades previstas en la ley.
4. La libre valoración de la prueba.

Está plenamente garantizado por el CPP en las normas antes citadas. Quienes
intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus pensamientos.
Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será
concretado oralmente, pero lo más importante de las intervenciones será
documentado en el acta de audiencia aplicándose un criterio selectivo.
La Oralidad es una característica inherente al Juicio Oral e «impone que los actos
jurídicos procesales constitutivos del inicio, desarrollo y finalización del juicio se
realicen utilizando como medio de comunicación la palabra proferida oralmente;
esto es, el medio de comunicación durante el juzgamicnto viene a ser por
excelencia, la expresión oral, el debate contradictorio durante las sesiones de la
audiencia es protagonizado mediante la palabra hablada»9.

9
MASS MIXAN, FLORENCIO JUICIO Oral. p. 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


10
DERECHOS HUMANOS

La necesidad de la Oralidad de la audiencia es indiscutible, en tanto se requiere


el debate entre los intervinientes, por ello está íntimamente ligado al llamado
principio de inmediación.
La Oralidad determina una directa interrelación humana y permite un mayor
conocimiento recíproco y personal entre quienes intervienen en el juicio oral.
Scmimd ha señalado con acierto que la aplicación de estos principios.
«es la única forma por medio de la cual se puede obtener una sentencia justa (.
. .) que el debate oral como procedimiento principal, permita que la totalidad de
los miembros del tribunal cognitivo puedan obtener una comprensión inmediata
de todas las declaraciones y demás medios de prueba»10 La oralización de los
medios probatorios es el corolario del Principio de Oralidad.
PRINCIPIO DE CONTRADICCION.-
Principio Acusatorio, El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza
sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las garantías procesales
reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de
Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú”.
Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la acción penal de formular
acusación ante el órgano jurisdiccional penal, con fundamentos razonados y
basados en las fuentes de prueba válidas, contra el sujeto agente del delito
debidamente identificado. La dimensión práctica del acusatorio se concreta
mediante el acto procesal penal que se denomina acusación. Sin acusación
previa y valida no hay juicio oral.
“La acusación válidamente formulada y admitida produce eficacia (efecto)
vinculante. Su fundamento es la idea rectora de que sin previa acusación es
imposible jurídicamente el advenimiento del juzgamiento oral, público y
contradictorio”.
En virtud del Principio Acusatorio se reconoce nítidamente la separación de
funciones para el desarrollo del proceso penal: al Ministerio Público le
corresponde la función requirente, la función persecutoria del delito, por ello es
el titular del ejercicio de la acción penal pública y de la carga de la prueba, Asume
la conducción de la investigación desde su inicio y está obligado a actuar con
objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y
acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, con esa finalidad conduce
y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía
Nacional.
En tanto que al órgano jurisdiccional le corresponde la función decisoria, la
función de fallo; dirige la etapa intermedia y la etapa de juzgamiento; le
corresponde resolver los conflictos de contenido penal, expidiendo las
sentencias y demás resoluciones previstas en la ley.

10
Fundamentos teóricos y constitucionales del derecho procesal penal.p.248

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


11
DERECHOS HUMANOS

Todo esto está previsto por los artículos IV y V del Título Preliminar. Este
esquema supone la intervención de un acusador activo que investiga y requiere
y de un tribunal pasivo, un arbitro entre las partes que controla y decide,
preservando la efectiva vigencia de la imparcialidad judicial. Con esto se debe
poner fin a la situación de caos procesal creado por la confusión de roles
existente actualmente.
Un fiscal que investiga sólo en la etapa preliminar, sin regulación alguna y en
plazos indeterminados y que tiene que acusar en base a electos de convicción
que él no ha logrado; un juez instructor que por estar pretendiendo investigar, no
cumple su función esencial: juzgar, pero que sentencia e impone penas sin
previo juicio en un sin número de procesos de trámite sumario.
El principio de división de poderes restringe la tarea de los jueces a funciones
estrictamente decisorias, propias del Poder Judicial, en este esquema el Juez
asume su rol de garante de la vigencia plena de los derechos humanos.
Como lo sostiene Alberto Bovino el principio acusatorio “es un principio
estructural del derecho positivo, de alcance formal en los supuestos de
persecución penal pública, este principio tiene como finalidad principal realizar la
garantía de imparcialidad del tribunal, esto es la actuación objetiva del tribunal,
limitada a las tareas decisorias que no se comprometen con la hipótesis
persecutoria”.
El contenido intrínsico al principio acusatorio, es la necesidad del
requerimiento del Ministerio público para iniciar el procedimiento, se trata de una
exigencia que impide que el tribunal inicie de oficio a la investigación o someta a
proceso al imputado de oficio.
El juez por iniciativa propia no puede investigar o poner en marcha o impulsar
el proceso. En consecuencia, el Principio Acusatorio implica la necesaria
diferencia entre el ejercicio de la acción penal y el ejercicio de la potestad
jurisdiccional, aunque ambas tienen una finalidad convergente: aplicar la ley
penal en forma justa y correcta. Hay una diferenciación teórica, normativa y
práctica entre la potestad persecutoria y la potestad jurisdiccional, por ello el
titular de la potestad persecutoria del delito, de la pena y del ejercicio público de
la acción penal es el Ministerio Público; en tanto que al Poder Judicial le
corresponde exclusivamente dirigir la etapa intermedia y la etapa procesal del
juzgamiento.
Este principio rige el desarrollo de todo el proceso penal, pero el momento
culminante del contradictorio acontece en la contraposición de los argumentos
formulados en la requisitoria oral del Fiscal (acusación) y los argumentos de la
defensa del acusado y ello nos permite conocer la calidad profesional del
acusador y de los defensores.
El principio de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan intereses
contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual permite
que las partes tengan:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


12
DERECHOS HUMANOS

i) El derecho a ser oídas por el tribunal


ii) El derecho a ingresar pruebas
iii) El derecho a controlar la actividad de la parte contraria y
iv) El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle.
Este principio exige, que toda la prueba sea sometida a un severo análisis de
tal manera que la información que se obtenga de ella sea de calidad a fin de que
el Juez pueda tomar una decisión justa.

Por tal razón quienes declaren en el juicio (imputados, testigos, peritos) y en


general en las audiencias orales, serán sometidos a interrogatorio y contra
interrogatorio. Además permite que la sentencia se fundamente en el
conocimiento logrado en el debate contradictorio, el cual que ha sido apreciado
y discutido por las partes11.
PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DEL DERECHO A LA DEFENSA.-
Es uno de los principios consagrados por el art. 139º inc. 14 de la Constitución
está formulado en los siguientes términos: “… no ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso”, además toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su detención y tiene
derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por este éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
El artículo IX del TP del Código establece que “Toda persona tiene derecho
inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se le comunique
de inmediato y detalladamente la imputación formula en su contra y a ser asistida
por un Abogado Defensor de su elección o, en su caso por un abogado de oficio,
desde que es citada o detenida por la autoridad” es decir que garantiza el
derecho a contar con un abogado defensor, un profesional en Derecho que
ejerza la defensa técnica. Esta disposición tiende a superar las restricciones al
ejercicio de este derecho en el vigente sistema predominantemente inquisitivo
en el que no sólo se restringe la defensa, convirtiéndola en un derecho opcional
(art. 121º del Código de Procedimientos Penales), sino que se imposibilita su
ejercicio a través del ocultamiento de la información contenida en el cuaderno o
expediente, al amparo de una mal entendida reserva de las actuaciones del
sumario.
El nuevo Código configura el derecho de defensa desde una perspectiva
amplia; es esencial garantizar este derecho porque así se posibilita el ejercicio
de los demás derechos reconocidos por la Constitución, los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos y las normas procesales (ver art. 71º, 80º
y siguientes del CPP).

11
Cft. Bovino Alberto Problemas del Derecho procesal penal contemporáneo, Editores del Puerto, Buenos
Aires. 199. p. 252.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


13
DERECHOS HUMANOS

Para promover la efectiva vigencia de este derecho, se garantiza la asistencia


de un traductor o interprete cuando no se habla el idioma del tribunal, la
información del hecho, la libertad que tiene el imputado para decidir si declara o
si guarda silencio; la posibilidad real y concreta que pueda comunicarse con su
defensor y de contar con el tiempo suficiente para preparar su defensa y ofrecer
medios probatorios y la posibilidad de recurrir.

EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL JUICIO.-


Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar un
juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo,
con qué pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado.
El principio de publicidad está garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de
la Constitución Política, por los tratados internacionales, el inciso 2 del artículo I
del Título Preliminar y el art. 357º del CPP. “Toda persona tiene derecho a un
juicio previo, oral, público y contradictorio…”.
Este principio de vital importancia es una forma de control ciudadano al
juzgamiento. HASSEMER señala, además, que este principio es una forma de
auto legitimación de las decisiones de los órganos que administran justicia.
Consiste en garantizar al público la libertad de presenciar el desarrollo del debate
y en consecuencia de controlar la marcha de él y la justicia de la decisión misma.
La publicidad es considerada como una garantía del ciudadano sometido a
juicio y a la vez como un derecho político del cualquier ciudadano a controlar la
actividad judicial. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (S. 8-12-83) ha
señalado que, “la función política de control del poder judicial que cumplen los
particulares, a través de su presencia en un acto judicial público, consiste,
precisamente, en la verificación del cumplimiento de las condiciones, requisitos
y presupuestos jurídicos por parte de quienes desempeñan la tarea de
administrar justicia”.
La finalidad de la publicidad es que el procesado y la comunidad tengan
conocimiento sobre la imputación, la actividad probatoria y la manera como se
juzga, así la comunidad podrá formarse un criterio propio sobre la manera como
se administra justicia y la calidad de la misma. La regla general es que los juicios
deben ser públicos, salvo cuando sea necesario para preservar los intereses de
la justicia, de este modo ha sido recogido en la Convención Americana de
Derechos Humanos (art. 8 inc. 5).
Nuestra Ley señala la excepción al Principio de Publicidad cuando se trate
de tutelar intereses superiores, tal es el caso del derecho al honor de una
persona y en los casos de delitos contra la libertad sexual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


14
DERECHOS HUMANOS

Los juicios por responsabilidad de los funcionarios públicos, por los delitos
cometidos por medio de la prensa y por la afectación de derechos
fundamentales, siempre serán públicos.
La publicidad de los juicios está también referida a la facultad de los medios
de comunicación de poder informar sobre el desenvolvimiento de un juzgamiento
y hacer efectivo el derecho de control ciudadano; pero la información propalada
debe ser objetiva e imparcial, el medio de comunicación no debe convertirse en
medio de presión o de sensacionalismo.

Sin embargo, la difusión por estos medios no deja de presentar algunos


problemas, por lo que algunas legislaciones han previsto restricciones para la
prensa cuando se colisiona con otros intereses que deben ser igualmente
protegidos. Así el art. 357º ha previsto esta restricción autorizando al Juez para
que mediante auto especialmente motivado pueda disponer que el acto oral se
realice total o parcialmente en privado en los casos expresamente previstos en
dicha norma.
El principio de Igualdad de Armas.-
Como lo sostiene el Profesor San Martín, es fundamental para la efectividad
de la contradicción y “consiste en reconocer a las partes los mismos medios de
ataque y de defensa, es decir idénticas posibilidades y cargas de alegación,
prueba e impugnación .
En el actual sistema, en el mejor de los casos, es decir, en el proceso ordinario
con etapa de juzgamiento el imputado está en una situación de desventaja frente
al Fiscal y a los Jueces que pueden interrogar directamente y solicitar la
actuación de pruebas, en tanto la defensa lo hace a través o por intermedio del
tribunal; en tanto que en el proceso sumario el imputado es procesado y
sentenciado sin haber tenido contacto con un defensor, es decir, en total estado
de indefensión.
El CPP garantiza expresamente este principio como norma rectora del
proceso al disponer en el numeral 3 del Art. I del Título Preliminar: “Las partes
intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y
derechos previstos en la constitución y en este Código. Los jueces preservaran
el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que
impidan o dificulten su vigencia”. Vicente Gimeno Sendra sostiene que en su
opinión “el principio de igualdad de armas es una proyección del genérico
principio de igualdad que reconoce la Constitución española y del derecho a un
proceso con todas las garantías que reconoce el art. 24.2 el cual hay que
estimarlo vulnerado cuando el legislador crea privilegios procesales carentes de
fundamentación constitucional alguna o bien el legislador, o bien el propio órgano
jurisdiccional crean posibilidades procesales que se le niegan a la parte
contraria…” .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


15
DERECHOS HUMANOS

Todos los ciudadanos que intervengan en un proceso penal, recibirán idéntico


tratamiento procesal por parte de los órganos de la jurisdicción penal. Este
principio es esencial en un sistema acusatorio adversarial cuyo desarrollo
depende las partes y en el que la imparcialidad del juez esta garantizada; aquí
se nota con nitidez la neutralidad al punto que no puede disponer de oficio la
realización del proceso, ni la realización de pruebas, salvo las excepciones
previstas en la ley.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es bastante común en nuestro país que, en los medios de comunicación, tanto
escritos como televisivos, se presente a personas que están acusadas de haber
cometido algún delito. Recuerden ustedes las portadas de los periódicos cuando
capturan a algún funcionario público acusado de corrupción o a algún pandillero
que ha sido acusado de distintas barbaries.
los excesos de la libertad de información ejercida por los medios de
comunicación transgreden la presunción de inocencia del imputado y así
establecer algunos criterios para que la norma constitucional pueda ser más
precisa.
Otro motivo por el cual es decisivo no asignar culpabilidades o
responsabilidades antes de tener un comentario de la Justicia es que desde los
medios audiovisuales pueden reportarse situaciones en las que se presupone la
existencia de un caso policial, pero que a medida que se avanza en la
investigación, no se demuestra ni se comprueba de ninguna manera. Se corre el
riesgo de policializar hechos y habilitar un conjunto de afirmaciones acusatorias
que, voluntaria o involuntariamente, incriminan a personas en hechos que aún
no están demostrados o que no participaron en su desarrollo.
Las consecuencias de que los medios desconozcan la presunción de
inocencia pueden ser muy graves para quien se ve ilegítimamente involucrado
en un hecho policial, ya que la estigmatización y la condena social que instalan
este tipo de construcciones periodísticas queda en el imaginario social. El rótulo
de culpable continúa operando sobre la percepción de la persona involucrada en
el relato periodístico, incluso más allá de que la resolución judicial del caso lo
descarte, dado que la sentencia absolutoria, en general, no es difundida o no se
le concede la misma extensión mediática que a la formulación de su posible
culpabilidad de la persona acusada.
Incumplir con esta recomendación puede resultar en el daño de la imagen y
dignidad de la persona a quien los medios representen como culpable. Para
evitarlo, la Defensoría sugiere utilizar términos como “principal acusado/a” o
“imputado/a”; como así también no difundir imágenes, videos, fotografías y
demás datos identificatorios de la vida privada de las personas sospechadas,
detenidas y/o imputadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


16
DERECHOS HUMANOS

El segundo párrafo del artículo 11 constituye una prohibición a las leyes


retroactivas, ya incluida en muchas constituciones entre 1946 y1948, cuando la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) estaba siendo redactada.
El párrafo 2 dice “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.”

El debate para redactar el artículo.-


La DUDH (la declaracion universal de derehos humanos) estaba siendo
redactada nada más finalizar los juicios de Nuremberg por crímenes de guerra
contra el alto mando nazi y mientras se celebraba un juicio similar en Tokio.
Aunque el acuerdo sobre el respeto a la presunción de inocencia planteado en
el artículo 11 fue alcanzado rápidamente, los redactores debatieron sobre la
redacción del segundo párrafo. Estaban preocupados por el hecho de que una
prohibición de la retroactividad pudiera utilizarse para argumentar que los juicios
de Nuremberg habían sido ilegales, pues se habían juzgado “crímenes contra la
paz” y “crímenes contra la humanidad”, que previamente no existían en las leyes
nacionales.
La redacción que se acordó finalmente para el artículo 11 allanó el camino
para la adopción, en 1968, de una convención de la ONU que estableció que los
crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad no prescriben. A inicios
de la década de 1990, se establecieron tribunales especiales para Sierra Leona,
Camboya, la antigua Yugoslavia, Ruanda y otros países sobre el principio de que
ciertos crímenes recaen en la jurisdicción internacional, La determinación para
poner fin a la impunidad de crímenes tan atroces llevó al establecimiento de la
Corte Penal Internacional (CPI) en 2002.
Dicha corte está prevista en la Convención para la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio adoptada por la ONU el 9 de diciembre de 1948, un día
antes de la adopción de la DUDH. La Convención sobre Genocidio permite
responsabilizar a criminales individuales “ya se trate de gobernantes,
funcionarios o particulares.”
La lista de crímenes por los cuales se puede ser condenado fue ampliada por
el Estatuto de Roma, que estableció la CPI. Éste afirmó claramente que la
violación y los delitos de género se encontraban en la lista de crímenes contra la
humanidad y crímenes de guerra, derivados de una creciente percepción de que
la violación no era solamente cometida por soldados con intención destructiva,
sino que, en el siglo XX, se había convertido en una verdadera táctica de guerra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


17
DERECHOS HUMANOS

CONCLUSION
El derecho a la presunción de inocencia es una de las garantías más
esenciales y relevantes con las cuenta el ciudadano cuando se ve inmerso en un
proceso judicial. Supone que toda persona conserva su cualidad de inocente
hasta que se demuestre su culpabilidad, que deberá ser en un Juicio con todas
las garantías establecidas por la ley (inmediación, oralidad, contradicción,
publicidad e igualdad de armas).

http://www.eljurista.eu/2014/11/11/diferencias-entre-el-derecho-a-la-presuncion-
de-inocencia-y-el-principio-in-dubio-pro-reo/

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17021/
17321
http://www.la-razon.com/index.php?_url=/la_gaceta_juridica/principio-oralidad-
gaceta_0_2363163779.html

http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/03/principios-del-proceso-penal-
en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/

http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/03/principios-del-proceso-penal-
en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/

https://defensadelpublico.gob.ar/los-medios-de-comunicacion-audiovisual-
deben-respetar-la-presuncion-de-inocencia-de-las-personas/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


18

También podría gustarte