Está en la página 1de 2

CULTURA TIAHUNACO

Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste


del Lago Titicaca, Bolivia. Se expandió por la costa sur y sierra sur del Perú.
Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León.
En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.
UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Esta Cultura se desarrolló en los años 400 a.C. – 1000 d.C.
Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases:

Tiwanaku I (orígenes y está relacionado con Qaluyo).

Tiwanaku II (desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucara).

Tiwanaku III (auge cultural local Altiplanico y presencia de las urbes).

Tiwanaku IV (época clásica del progreso Tiwanaquense).

Tiwanaku V (expansivo y crisis).

ORGANIZACIÓN POLITICA. Tenía un Estado Teocrático y militarista. Teocrático en sus


inicios y militarista preponderantemente al final.

ORGANIZACIÓN SOCIAL .La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que
controlaban a las otras clases sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo
la clase explotadora conformada por los sacerdotes, comerciantes y la casta militar.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses


desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en
chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la ganadería
de alpacas y llamas, y al trueque.

Control de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para


abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la Yunga,
fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.

Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la
famosa Portada del Sol.

Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet
y el monolito Ponce.

Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete


semi subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

Cerámica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes


zahumadores llamados pebeteros. . En sus combinaciones los colores más empleados
fueron el negro, rojo, anaranjado y blanco, llegando a combinar hasta cinco colores.

También podría gustarte