Está en la página 1de 11

EL CONSUMO DE LECHE EN EL PERÚ

I. INTRODUCIÓN

(Gestion, 2017) El ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, estimó


que en pocos años el Perú incrementará su consumo de leche, que actualmente está en 87
litros por persona al año, a casi 120 litros, que es la cantidad que recomienda la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Hoy se conmemoró el Día Mundial de la Leche y fue escenificado esta mañana en


Palacio de Gobierno, con un desayuno 100% "lácteo" para casi 100 niños del Hogar
Sagrada Familia de Ventanilla (Callao), en el que estuvo presente el presidente de la
República, Pedro Pablo Kuczynski, y representantes del sector ganadero nacional.

Hernández explicó que su sector ya empezó a realizar una intensa campaña de


promoción para que la población consuma leche y sus derivados (quesos, yogurt, etc), y
que esa tarea la ha delegado al director general de Ganadería del Ministerio de Agricultura
y Riego, José Barrón.

La leche representa un alimento esencial, debido que contiene importantes nutrientes


que contribuyen al crecimiento y desarrollo humano. No solo contiene proteínas de alto
valor biológico sino también diversas vitaminas y minerales imprescindibles para la
nutrición.

El Ministerio de Agricultura y Riego (MInagri) ha acogido las celebraciones por el "Día


Mundial de la Leche", haciendo eco de lo que la FAO ha establecido desde el año 2001
para incentivar el consumo de la leche y derivados lácteos, así como promover las
cualidades y beneficios de este alimento, entre los que se destacan su valor nutricional.

II. OBJETIVO

- Conocer el consumo de leche en el Perú


III. MARCO TEORICO
3.1 Perú y su consumo de leche en Latinoamérica

Según (FEPALE, 2018) , datos de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale),


un vaso de leche (200 miligramos) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de
calcio recomendado, sustento que ayuda a formar y mantener los huesos y dientes fuertes,
además de cumplir su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y hasta
el mantenimiento de la presión arterial normal.

Más ganadería Hernández recordó que hace algunos días fue presentado en Ayacucho
el "Plan Nacional de Desarrollo Ganadero", el cual ya empezó a ser implementado y que
propone como meta al año 2027 lograr una producción nacional de leche cruda de entre
2.7 y 4.4 millones de toneladas, respectivamente (cuando la producción actual es 1.9
millones de toneladas).

Otras metas son conseguir un rendimiento nacional promedio de entre 7.2 y 9.8 kilos
de carne de vaca al día, respectivamente (el rendimiento actual es 6 kilos), y un consumo
per cápita de entre 96 y 120 kilos de carne de vaca al año, respectivamente (el consumo
per cápita actual es 87 kilos).

Además se tiene previsto que la Dirección General de Ganadería contribuya a instalar


e implementar al 2021 un total de 100 pequeñas plantas de transformación de leche, en
zonas ganaderas de pequeños y medianos productores, lo que redundará en mayores
ingresos a las familias campesinas.

La producción nacional de leche en 2016 fue de un millón 959 mil 229 toneladas, en la
cual intervinieron cerca de 500 mil familias, con 893 mil 769 vacas en ordeño.

En el Perú se oferta 1’175,658 TM de productos lácteos en su equivalente en leche


fluida, en sus diferentes formas de presentación (fresca, pasteurizada, evaporada, quesos,
yogurt, etc.). Esta leche proviene de 624,518 TM que ofrece la industria nacional, 74,919
TM que viene como productos importados, y 477,123 TM que proviene de consumo
directo o de la industria artesanal.
Nótese también que la industria nacional utiliza 408,331T M de leche fresca nacional
y 218,188 TM de leche que importa en forma de leche en polvo (Nota: 1kg de leche en
polvo = 8.5 kg de leche fluida). En este esquema el componente importado lo componen
los 216,188 TM que usa la industria y las 74,419 TM que ingresan como producto
importado.
L as 1,175,658 TM consumidas representan un consumo per cápita anual del orden de
45 kg/hab. En términos porcentuales se tiene, que del consumo total, el 40% es leche
nacional no industrializada formalmente (leche fresca y productos artesanales), el 53% es
leche nacional industrializada localmente (para elaborar este 53% se usa 35% de leche
importada) y 6% proviene de derivados lácteos importados.
Como este indicador plantea una tasa de incremento muy elevada para el actual hato
lechero nacional, es necesario buscar opciones de solución más realistas.
(FEPALE, 2018) Nos comenta que Uruguay lidera la lista con un consumo de 240 litros
por habitante por año, seguido de Costa Rica y Argentina, con un promedio de 200 litros
de leche; y Brasil, que está por los 170 litros. “Todos esos países han alcanzado las cifras
recomendadas”, indicó Londinsky.
En el caso de Perú, el secretario general de Fepale comentó que el consumo de leche y
derivados lácteos debería al menos duplicarse para llegar a los estándares recomendados.
“No solo es responsabilidad de la industria, de los productores o del gobierno, los países
que han logrado altos consumos de leche son los que han mancomunado esfuerzos y han
realizado campañas de consumo y programas de leche en las escuelas, así como programas
de alimentación social que incluyen lácteos”, aseveró.
De otro lado, Londinsky anotó que el Perú es el único país de las Américas que sigue
consumiendo leche evaporada en lata debido a que este tipo de consumo está muy arraigado
culturalmente en el país.
Beneficios
Rafael Cornes ,coordinador de la campaña ¡Sí a la Leche!, recordó que este producto
no solo contiene calcio, sino además vitamina A, vitaminas del complejo B y vitaminas
liposolubles (A, D, K y E), así como sodio, potasio y magnesio.
La leche también presenta proteínas de alto valor biológico. “Un mayor consumo de
lácteos se asocia a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como también a
un menor riesgo de sufrir de sobrepeso, obesidad y diabetes. Además, contribuye a
disminuir la presión arterial”, indicó Cornes.
3.2 ¿CÓMO SE ENCUENTRA PERÚ FRENTE AL CONSUMO DE
LECHE EN AMÉRICA LATINA?

Según la revista Gestion (2018), el consumo de la leche ha generado controversias en


nuestro país, debido a la composición y calidad nutricional de este producto en el mercado
peruano. Al respecto, ¿qué cantidad de leche consumen los peruanos y América Latina?
El doctor Ariel Londinsky, Secretario General de la Federación Panamericana de
Lechería (FEPALE) indica que el consumo promedio de leche en América Latina es de
130 litros por habitante por año, lo cual es una cifra baja debido a que el mínimo
recomendado es de 150 y 180 litros de leche. Estas cifras también incluyen a los derivados
lácteos como queso y yogures.
“En los países de América Latina, existe una gran heterogeneidad. Lidera Uruguay con
un consumo de 240 litros por habitante por año, le sigue Costa Rica y Argentina en un
entorno de 200 litros de leche, luego viene Brasil que está por los 170 litros. Todos esos
países han alcanzado el mínimo promedio en consumo de leche recomendado”, indicó el
vocero de FEPALE.
En el caso peruano, el consumo es de aporximadamente 80 litros por habitante
anualmente. "Esto, si bien es una dificultad, hay que verlo como una oportunidad para la
cadena porque hay un espacio realmente muy grande para crecer aún dentro del mercado
doméstico", refirió Ariel.
"No solo es responsabilidad de la industria, productores o del gobierno. Los países que
han logrado altos consumos de leche son los que han mancomunado esfuerzos y han
realizado campañas de consumo y programas de leche en las escuelas y programas de
alimentación social que incluya lácteos", señaló Londinsky.

3.3 MINAGRI estima que producción nacional de leche alcanzará 2.7


millones de toneladas al año 2021

Según el MINAGRI (Lima, 01 de junio del 2018), El Gobierno, a través del


Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), tiene previsto alcanzar como meta para el
año 2021 una producción nacional de leche cruda de 2.7 millones de toneladas, con un
rendimiento nacional promedio de 7.2 y 9.8 kg/vaca/día y un consumo per cápita de 96 y
120 kg/persona/año, respectivamente.
En el marco del Día Mundial de la Leche, que se conmemora el 1 de junio de cada
año, el MINAGRI destacó que la producción nacional de leche ha presentado un
incremento sostenido desde el año 2016 con 1´959,229 toneladas, en la cual intervinieron
aproximadamente 500,000 familias, con 893,769 vacas en ordeño. En el año 2017 la
producción aumentó a 2´057,000 toneladas.
Para continuar con este crecimiento, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo
Ganadero, se instalará e implementará, al 2021, un total de 100 pequeñas plantas de
transformación de leche en zonas ganaderas donde existen pequeños y medianos
productores. Esto, sumado a la siembra de pastos cultivados y al mejoramiento genético
del ganado vacuno –ambos en marcha–, impulsará significativamente la producción de
leche en el país y contribuirá a mejorar la economía y nutrición de las familias peruanas.
En virtud al valor nutritivo de la leche y la necesidad de incluirla en la dieta diaria
de las personas, cada 1 de junio se conmemora el Día Mundial de la Leche, fecha
establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) en el 2001, con el objetivo de incentivar el consumo de la leche y
derivados lácteos; así como promover las cualidades y beneficios de este alimento, entre
los que se destacan su valor nutricional e importancia económica.

3.3.1 DATOS IMPORTANTES

La leche es un alimento esencial para el ser humano, ya que contiene nutrientes que
contribuyen al adecuado crecimiento y desarrollo. Es un alimento que contiene
proteínas de alto valor biológico (3 a 5%), además diversas vitaminas y minerales
imprescindibles para la nutrición y salud.

Según datos de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), un vaso de


leche (200 ml) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de calcio
recomendado, lo cual ayuda a formar y a mantener los huesos y dientes fuertes, además
de su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y hasta en el
mantenimiento de la presión arterial normal.
Aporta un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros elementos
fundamentales como el potasio y fósforo. Además, provee las Vitaminas A, B, B2, D
y Niacina, grasas necesarias y minerales como el magnesio, potasio, zinc y fósforo.

El Perú tiene un consumo per cápita de leche de 87 kg/persona/año; no obstante, la


FAO recomienda un consumo de 120 kg/persona (FAO, 2017), existiendo una brecha
de 33 kg por cubrir. En esa línea, el MINAGRI viene desarrollando actividades que
impulsan la producción de leche; así como la promoción del mayor consumo de la
leche y sus productos lácteos.

3.3.2 Leche: Producción nacional abastecerá el 100 % del consumo


interno al 2026

Según MINAGRI (2018), ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández,


anunció hoy que los pequeños y medianos productores lecheros al año 2026 podrán
abastecer el 100 % del consumo interno de leche en el país.

Ello gracias al Plan Nacional de Desarrollo Ganadero que viene ejecutando su pliego, a
través de la Dirección General de Ganadería (DGGA) explicó.

Ante la Comisión Agraria del Legislativo, informó que si este año la producción lechera
va en 1.9 millones de toneladas; para el 2021 esta producción anual aumentará a 2.7
millones, llegando hasta los 4.4 millones de toneladas métricas, para el año 2027.

"Con este plan tenemos la visión de convertir al Perú en un país con ganadería próspera,
competitiva e insertada al mercado nacional e internacional y nuestra producción lechera
podrá abastecer de manera suficiente al mercado interno", enfatizó el ministro.

Refirió que para lograr dicha meta, se viene trabajando en la asociatividad y


capacitación de productores pecuarios, por intermedio de Serviagro, así como en la
ampliación del piso forrajero, con la implementación del plan de pastos cultivados con
alfalfa dormante, con el que se triplicará número de ganado vacuno en zonas altoandinas.
“Para ello trabajamos coordinadamente con los gobiernos locales, y hemos firmado 239
convenios, estamos comprometidos en lograr el desarrollo de una ganadería sostenible”,
apuntó Hernández.
3.3.2.1 Metas

Agregó que al 2017 se tiene como meta instalar 25, 500 hectáreas de estos pastos
cultivados, en tanto al 2021 esta cifra crecerá a 150,000 hectáreas, beneficiando a 187, 500
familias ganaderas de 21 departamentos del país.

De esa manera enfatizó, se podrá lograr que al 2027 una vaca pueda producir 9.8 litros
de leche por día, siendo actualmente el promedio de 6 litros.

Asimismo, adelantó que el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017-2027, tiene


previsto la instalación de 05 nuevas plantas de procesamiento en las regiones de Lima, La
Libertad, Arequipa, Puno y Cajamarca, para las que se destinarán 10 millones de soles.

A ello se suma la inversión de 5 millones de soles, para el mejoramiento de 25 plantas


lecheras que vienen funcionando en nueve regiones del país, pero no en toda su capacidad.

Estas acciones, acotó, incidirán en mayores ingresos para las familias campesinas.

Durante su exposición en el Parlamento aclaró finalmente que el Gobierno tiene como


objetivo promover la ganadería lechera y derivados lácteos, para satisfacer la demanda
interna y luego a partir de ello, mirar también al mercado internacional.

3.4 Consumo de leche en el Perú migra de presentación en tarro a


versiones fluidas

Según la revista (GanaMas, 2017) En el marco de la realización de la VI Feria


Nacional de Ganadería Lechera, la Asociación Holstein del Perú informó que la producción
nacional de leche fresca en el año 2016 alcanzó casi los 5.5 millones de litros al día .
En el 2017, alcanzaría los 5.6 millones de litros al día, lo que representa un crecimiento
de 2% respecto a la producción del año anterior. Cabe destacar que el 77% de esta
producción se da en la Sierra del país, donde más de 1 millón de hogares rurales, dependen
del desarrollo de esta actividad.
Por su lado, Javier Valera, Fundador de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú,
informó que “el consumidor nacional está cambiando sus hábitos de compra, eligiendo
ahora leche fresca y fluida versus las presentaciones en lata. Esto ha supuesto un
incremento en las ventas del 20% en promedio en la industria”.
Por ejemplo, quienes elaboran leche pasteurizada como Piamonte y la Universidad
Agraria, lograron picos de crecimiento del 300% y 100% respectivamente entre enero y
agosto, lo que supuso una mayor demanda para los ganaderos. Posterior a este crecimiento
pico, el consumo se mantuvo estable, con cifras mayores a los años anteriores.
Al respecto, Sophia Álvarez, Gerente de la Asociación Holstein del Perú, organizador
del evento, informó que “el stock de vacas en ordeño muestra una evolución positiva: se
ha pasado de 690 mil vacas en el 2005 a 934 mil en el 2016, concentrándose en un 53% en
Cajamarca, Puno, Cusco, Lima y Arequipa”. Así mismo agregó que “el nivel de producción
por vaca en ordeño ha mejorado: entre 2005 y 2016, pasando de 1,928 a 2,220 litros/año
(mejora de 15%)”.
Por su parte, Faviola Jiménez, Directora de la Carrera de Nutrición y Dietética de la
Universidad Científica del Sur, institución que co-organiza la Feria de Ganado Lechero,
informó que el Perú aún está lejos de alcanzar el consumo de leche mínimo que recomienda
la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO) para
tener una población bien nutrida.
“En efecto, el consumo per cápita de leche en el país es de 72 litros al año (según las
propias cifras del Minagri). Esto significa un déficit en el consumo de leche de 48 litros
por habitante, en relación a los 120 litros anuales que se debe consumir según la FAO”,
afirmó Jiménez.
Fiesta Ganadera
Este año se celebra la VI Feria Nacional de Ganadería de Leche de Raza Holstein y
Brown Swiss, la fiesta ganadera más importante del año, organizada por la Asociación
Holstein del Perú en alianza con la Universidad Científica del Sur.
“Para la edición de este año, esperamos la participación de ganaderos de todo el Perú,
quienes traerán a exposición y concurso más de 400 vacas de las razas Holstein y Brown
Swiss de las diferentes cuencas lecheras del país, tales como Arequipa, Ica, Lima, La
Libertad y Tacna”, informó Manuel Rosemberg, Decano de la Facultad de Ciencias
Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur. Estos ejemplares serán
juzgados por el juez internacional designado por la Asociación Holstein de Estados Unidos,
Paul Trapp, para elegir a los mejores representantes del país de cada raza y en cada
categoría.
Dicho evento se celebrará del jueves 19 al sábado 21 de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. de octubre
en las instalaciones de la Universidad Científica del Sur en Villa. Se proyecta contar con
la participación de más de 15 mil asistentes. El ingreso es gratuito y estarán a la venta
productos lácteos elaborados a partir de 100% leche fresca, como leche pasteurizada,
quesos, yogurt, entre otros, provenientes de las principales cuencas lecheras de la costa,
sierra y selva del Perú.
Asimismo, en el marco de la Feria Ganadera se realizará III Festival y I Concurso
Nacional de Quesos, con la participación de 11 regiones representadas por 3 asociaciones
que traerán sus derivados lácteos, tales como quesos frescos, madurados, yogurt, manjar
blanco, entre otros. Además del reconocimiento a los mejores productores, basado en el
concurso nacional de quesos, que estará a cargo de un jurado especial.
La pequeña quesería es estratégica para el desarrollo socio económico de la Ganadería
Lechera, e involucra a más de un millón de familias y más de 2 mil pequeñas queserías
artesanales en todo el territorio; por lo que este concurso tiene como objetivo principal
contribuir para beneficiar a los pequeños productores y transformadores lecheros y a la
ganadería familiar y de subsistencia.
IV. CONCLUSIONES:

 El Perú no se autoabastece de leche y su consumo per cápita es muy bajo, lo que


define un mercado potencial de aproximadamente 350 mil TM anuales para
sustituir importaciones y 2,000,000 TM para incrementar el actual consumo per
cápita a 120 kg/hab/año.

 En el Perú el stock de vacas en ordeño muestra una evolución positiva: se ha


pasado de 690 mil vacas en el 2005 a 934 mil en el 2016, concentrándose en un
53% en Cajamarca, Puno, Cusco, Lima y Arequipa”. Así mismo agregó que “el
nivel de producción por vaca en ordeño ha mejorado: entre 2005 y 2016, pasando
de 1,928 a 2,220 litros/año (mejora de 15%)”.
 En el Perú se estimó que en el 2017 se tiene como meta instalar 25, 500 hectáreas
de estos pastos cultivados, en tanto al 2021 esta cifra crecerá a 150,000 hectáreas,
beneficiando a 187, 500 familias ganaderas de 21 departamentos del país.
 En el caso de Perú, el secretario general de Fepale comentó que el consumo de
leche y derivados lácteos debería al menos duplicarse para llegar a los estándares
recomendados.
 La leche representa un alimento esencial, debido que contiene importantes
nutrientes que contribuyen al crecimiento y desarrollo humano. No solo contiene
proteínas de alto valor biológico sino también diversas vitaminas y minerales
imprescindibles para la nutrición.
V. BIBLIOGRAFIA

 FEPALE. (05 de 29 de 2018). Perú tiene uno de los consumos de leche más bajos
de Latinoamérica. Peru 21.
 GanaMas. (17 de octubre de 2017). Consumo de leche en el Perú migra de
presentación en tarro a versiones fluidas. GanaMas.
 Gestion. (01 de 06 de 2017). https://gestion.pe. Obtenido de https://gestion.pe:
https://gestion.pe/economia/peru-consumo-per-capita-87-litros-leche-
recomienda-fao-136345
 Gestion. (05 de 29 de 2018). El consumo promedio de leche en América Latina es
de 130 litros por habitante por año. GESTION.
 MINAGRI ( 17 de noviembre del 2018) Consumo de leche en el Perú

También podría gustarte