Está en la página 1de 20

1

ANALISIS DEL MOVIMIENTO DE UNA PARTICULA

IVAN ALONSO CARDENAS SALAS


CONRADO OROZCO ANGEL

PRECENTADO A:
ING LAUREN GENITH ISAZA DOMINGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIAS CIVIL
DINAMICA
VILLAVICENCIO
2017
2

CONTENIDO
PAG
INTRODUCCION ………………………………………………………………………….. 3
RESUMEN ……………………………………………………………………………… ….4
PALABRAS CLAVE ………………………………………………………………………..5
OBJETIVOS …………………………………………………………………………………6
METODOLOGIA …………………………………………………………………………... 7
RESULTADOS ………………………………………………………………………………8
ANALISIS …………………………………………………………………………………. 16
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………. 17
ANEXOS ……………………………………………………………………………………18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………………20
3

INTRODUCCION

Se denomina movimiento rectilíneo a aquel que su trayectoria es una línea recta. y es el más simpe
de todos los movimientos que abarcan la física ya que depende de dos variables la cuales son el
tiempo de recorrido y la distancia recorrida.
En este ensayo o laboratorio pudimos medir cada una de estas variables ya que con ayuda de
algunos instrumentos como la cinta métrica y el cronometro se pudieron identificar dichos tiempos
y distancias las cuales no fueron tan exactas ya que este procedimiento fue realizado por estudiantes
y por lo tanto al momento de tomar el tiempo de recorrido se puede obtener un grado de error por
causa de la velocidad a la que viaja el elemento y el instante en que se oprime el cronometro
Este laboratorio nos ayudó a tener más claros los conceptos acerca del movimiento rectilíneo ya
que pudimos medir nosotros mismos las variables y por medio de esta realizar los cálculos para
hallar una velocidad y una aceleración
4

RESUMEN

En la práctica de laboratorio realizada buscamos precisar y profundizar como es el comportamiento


de una partícula analizando el movimiento relacionando MRU, además determinar por medio de
cálculos cómo se comporta la aceleración. Ya que del elemento a estudiar se desplazará sobre una
superficie lisa y rugosa o irregular, y luego se determinará cómo es su velocidad y tiempo ya que
son útiles para poder comprender los conceptos que son fundamentales del movimiento rectilíneo.
En este informe se mostrará inicialmente la aceleración para esto debemos tener en cuenta: el
tiempo y la distancia que recorre el elemento
5

PALABRAS CLAVE

SURPERFICIE: La palabra superficie deriva del latín superficies. En su uso más usual, se refiere
a una porción de terreno o al límite de algo (es decir, a lo diferencia entre lo que es un cuerpo o
una entidad y aquello que no lo es).

TRAYECTORIA: la trayectoria es el recorrido que describe un objeto que desplaza por el espacio

TIEMPO: Período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un


acontecimiento

DISTANCIA: Intervalo de tiempo entre dos personas, dos sucesos o dos cosas, generalmente de la
misma naturaleza.

ACELERACION: es una magnitud vectorial que sirve para expresar la manera en la que un cuerpo
altera la velocidad que lleva en una determinada trayectoria de manera ascendente

MOVIL: En esencia, un móvil es aquello que tiene movilidad o que no está fijo o quieto

RRECORRIDO: es la acción y efecto de recorrer (atravesar un espacio, efectuar un trayecto,


registrar con cuidado, repasar)

UNIFORME: movimientos uniformes son aquellos que son rítmicos, con velocidad constante.

RECTILINEO: que su trayectoria se da en una línea recta


6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar de manera experimental el comportamiento de la aceleración y la velocidad en el


Movimiento Rectilíneo Uniforme.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Relacionar tablas de valores con graficas que demuestren el movimiento. (MRU)

 Conocer y aplicar ecuaciones del MRU

 Determinar la velocidad y la aceleración del MRU en superficie lisa y rugosa, también en


plano inclinado y en plano horizontal
7

METODOLOGIA

1- ADECUACION DEL ESPACIO DE TRABAJO: el primer paso para realizar la práctica es


adecuar el espacio para realizar esta además de tener a la mano todos los instrumentos
requeridos para determinar el ensayo

2- MEDIR LAS DISTACIAS: con ayuda de un marcador se toman las medidas sobre las
superficies (lisa y corrugada) cada una de estas con una diferencia de 15 cm con la anterior
comenzando desde 0 y terminando en 120 cm

3- INCLINAR LAS SUPERFICIES: se inclinan las superficies (lisa y corrugada) 13cm con
respecto al nivel del suelo para poder realizar la primera practica

4- TOMAR LOS TIEMPOS: se deja caer la pelota desde la parte superior de las superficies
inclinadas (lisa y corrugada) y se toman los tiempos para cada una de las medidas
mencionadas en el ítem numero 2

5- SUPERFICIES HORIZONTALES: se mueven las superficies de manera que su inclinación


sea 0 cm con respecto al nivel del suelo

6- TIEMPOS PARA HORIZONTALES: para este caso se ubica la pelota en el inicio de la


superficie (0 cm) y se impulsa para alcanzar cada una de las distancias, y se toman los
tiempos respectivos para cada una de las medidas en cada una de las superficies

7- Especificación: los tiempos se deben tomar para cada una de las distancias, en cada una
de las superficies y para cada una de las inclinaciones con respecto del suelo
8

RESULTADOS

Cálculos para hallar la velocidad


Tabla 1
Superficie corrugada inclinada a 13 cm Calculo de velocidad Calculo de aceleración
(v) (a)

Distancia (x) Tiempos (t) (v: d/t) (a: vf-vo/t)


m seg m/seg 𝑚/𝑠𝑒𝑔2
0 0 0 0
15 0.17 88.23 519

30 1.19 25.21 21.18

45 1.67 26.97 16.14


60 1.82 32.97 18.11
75 1.92 39.06 20.34

90 1.82 49.45 27.17


105 2.30 45.65 19.85

120 2.38 50.42 21.18

135 2.46 54.88 22.30

150 2.62 57.25 21.85


165 2.78 59.35 21.34
180 2.86 62.93 22.003
195 2.91 67.01 23.02
210 2.96 70.94 23.97
9

Tabla 2
Superficie lisa inclinada a 13 cm Calculo de velocidad Calculo de aceleración
(v) (a)

Distancia (x) Tiempos (t) (v: d/t) (a: vf-vo/t)


m seg m/seg 𝑚/𝑠𝑒𝑔2
0 0 0 0
15 0.45 33.33 74.06

30 0.60 50 83.33

45 0.80 56,25 70.31


60 0.82 73.17 89.23
75 0.95 78.94 83.09

90 1.15 78.26 68.05


105 0.69 152.17 220.53

120 0.60 200 333.33

135 0.83 162.65 195.96

150 0.78 192.30 246.53


165 0.82 201.21 245.37
180 0.90 200 222.22
195 1.25 156 124.8
210 1.30 161.53 124.25
10

Tabla 3
Superficie corrugada horizontal Calculo de velocidad Calculo de aceleración
(v) (a)

Distancia (x) Tiempos (t) (v: d/t) (a: vf-vo/t)


m seg m/seg 𝑚/𝑠𝑒𝑔2
0 0 0 0
15 0.11 136.36 1239.6

30 0.26 115.38 443.76

45 0.36 125 347.22


60 0.39 153.84 394.46
75 0.40 187.5 468.75

90 0.65 138.46 213.01


105 1.00 105 105

120 1.08 111.111 102.88

135 1.12 120.53 107.61

150 1.27 118.110 93


165 1.30 126.92 97.63
180 1.38 130.43 94.51
195 1.45 134.48 92.74
210 1.60 131.25 82.03
11

Tabla 4
Superficie lisa horizontal Calculo de velocidad Calculo de aceleración
(v) (a)

Distancia (x) Tiempos (t) (v: d/t) (a: vf-vo/t)


m seg m/seg 𝑚/𝑠𝑒𝑔2
0 0 0 0
15 0.26 57.669 221.80

30 0.34 88.23 259.23

45 0.39 115.38 295.84


60 0.52 115.38 221.884
75 0.63 119.04 188.95

90 1.04 86.53 83.20


105 1.08 97.22 90.01

120 0.90 133.33 148.14

135 0.99 136.36 137.73

150 1.26 119.04 94.47


165 1.56 105.76 67.79
180 1.60 112.5 70.31
195 1.68 116.07 69.09
210 1.72 122.09 70.98
12

GRAFICOS TABLA 1

Distancia - tiempo

3.5
tiempo(t)
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 50 100 150 200 250

Distancia- velocidad

velocidad(v)
100
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250

Distancia-aceleración

aceleracion(a)
600
500
400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250
13

Gráficos tabla 2
Distancia- tiempo

tiempo
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 50 100 150 200 250

Distancia- velocidad

velocidad
250

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250

Distancia- aceleración

aceleracion
350
300
250
200
150
100
50
0
0 50 100 150 200 250
14

Gráficos tabla 3
Distancia-tiempo

tiempo
2

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250

Distancia-velocidad

velocidad
200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250

Distancia-aceleración

aceleracion
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 50 100 150 200 250
15

Graficas tabla 4
Distancia-tiempo

tiempo
2

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250

Distancia-velocidad

velocidad
150

100

50

0
0 50 100 150 200 250

Distancia-aceleración

aceleracion
350
300
250
200
150
100
50
0
0 50 100 150 200 250
16

ANALISIS

Los resultados obtenidos en la practican nos demuestra la proporcionalidad que hay entre una
distancia y un tiempo ya que nos pudimos dar cuenta que a mayor distancia es mayor el tiempo que
se gasta para recorrerla.
En un sentido contrario es lo que sucede con a velocidad y la aceleración ya que estas no dependen
de la distancia si no con la fuerza a la que es enviado el móvil y por lo tanto va ir disminuyendo a
medida que va recorriendo su trayectoria
Si observamos otros trabajos en los cuales se utilizaron instrumentos más precisos para determinar
los tiempos y para generar una fuerza exacta al lanzar el móvil podremos obtener mejores
resultados, pero como este no es nuestro caso los datos no son exactos y por lo tanto es muy difícil
analizar el ensayo de forma verídica
17

CONCLUSIONES

 Al realizar esta práctica pudimos idéntica el comportamiento de un móvil cuando su


trayectoria es una línea recta e identificar que el tiempo y velocidad son directamente
proporcionales

 Los valores obtenidos no son muy exactos ya que el porcentaje de error es muy grande
puestos que estas medidas fueron tomadas manualmente

 La fricción es un factor que ayuda a disminuir la velocidad con la que viaja un objeto ya
que actúa como un freno y a medida que avanza dicho objeto su velocidad y aceleración
disminuyen
18

ANEXOS

1- Medidas sobre la superficie

2- Toma de tiempos
19
20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 . Beléndez et al. «Aproxímate analytical solutions for the relativistic oscillator using a
linearized harmonic balance method.» International Journal of Modern Physics B. Vol. 23,
No. 4 (2009).

 Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex

 Resnick, Robert & Krane, Kenneth S. (2001). Physics (en inglés). New York: John Wiley
& Sons

 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and Engineers (en
inglés) (6ª edición). Brooks/Cole

 Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes). Barcelona: Ed.
Reverté.

También podría gustarte