Está en la página 1de 11

1 Derecho Internacional Público: Conjunto de principios y reglas que

determinan los derechos y deberes mutuos de los sujetos o personas de la


comunidad internacional.
2 Relaciones que rige el Derecho Internacional Publico
De los estados entre sí.
De los estados y aquellas entidades que sin ser estados poseen
personalidad jurídica internacional.
De los estados y aquellas entidades que sin ser estados reciben el
tratamiento de Estados.
De los estados y de los individuos en el ejercicio de aquellos derechos y
deberes que se consideran de naturaleza internacional.
3 Disciplinas jurídicas más importantes que han ayudado en la formación del
Derecho Internacional Público:
Derecho Constitucional: fija los patrones formales dentro de los cuales el
estado debe encuadernar el derecho internacional.
Derecho administrativo: fija procedimientos y señala órganos competentes
del que hacer en el derecho internacional público.
Derecho financiero: da los lineamientos de las disposiciones arancelarias en
el campo de la integración y cooperación internacional.
Derecho mercantil: presenta el camino del actuar con respecto de las
sociedades nacionales y transnacionales.
Derecho penal: da la tipificación encuadramiento de los delitos
internacionales.
Derecho civil: regula las actuaciones de personas jurídicas e individuales
frente al que hacer jurídico internacional.

4 Disciplinas NO JURIDICAS que han incurrido a la fomentación sustantiva del


Derecho Internacional Público:
-HISTORIA -GEOPOLITICA -CIENCIA POLITICA -SOCIOLOGIA Y -ECONOMIA

5 Denominación que le dieron al Derecho internacional público: Derecho fecial

6 como se le denomino en la edad media: IUS INTER OMNES GENTES, rama


del derecho aplicable entre los pueblos.

7 Actor que llamo por primera vez Derecho Internacional a la rama del Derecho
que solo se aplica entre Estados: Jeremy Bentham

8 Altero la organización de la comunidad internacional, trajo consigo las ideas


de libertad e igualdad introdujo la organización de Estados: La Revolución
Francesa

9 Escuelas que han existido por la discusión entre el Derecho Nacional y


Derecho Internacional: Escuela Dualista y la Escuela Monista.

10 Escuela Dualista: Afirma que existen dos órdenes diferentes, es más


teórica que real. Prevalece el Derecho externo en caso de conflicto.

11 Escuela Monista: Afirma que el Derecho Interno y el Derecho externo


forman un solo orden. Prevalece el Derecho interno en caso de conflicto.

12 Que organizaciones surgieron después de las guerras mundiales


Sociedad de Naciones y Organización de las Naciones Unidas.

Que reconocen las Sociedad de Naciones Unidas y la ONU: Igualdad entre


Estados, Soberanía y la Solución de conflictos por medios pacíficos.

13 Antigüedad y edad media: sociedades de tendencia y carácter universalista


con conciencia de vocación conquistadora.
14 otras sociedades que sobresalieron: Los chinos: consideraban al
emperador como “hijo del cielo”, considerándose superiores los hermanos
mayores, b.- los judíos: no reconocían igualdad jurídica de sociedades
politeístas y mantenían relaciones cuasi-diplomáticas, c.- los romanos: no
introdujeron principios propios del derecho internacional sino sus reglas que
gobernaban sus relaciones sociales con los peregrinos o extranjeros.

13 quienes fueron los más cercanos a un sistema de derecho internacional


entre los antiguos rigiendo sus relaciones con otros Estados: Los griegos.

14 Fundamento Constitucional en cuanto al Derecho Internacional: Articulo 46

15 como se le consideraba a Hugo Grocio: Padre del Derecho Internacional.

16 cuál era la base del Derecho para Hugo Grocio: Derecho Natural.

17 que es el derecho natural para Hugo Grocio: conjunto de leyes derivado de


la razón universal.

18 cuál era el principio fundamental para Francisco de Vitorio y Francisco


Suárez: en que todas las leyes se derivan y están subordinadas a la Ley de
Dios, parte de la cual es la Ley Natural definida como “ cuerpo permanente
enraizado, en el orden divino.

19 cuando se afirmó la idea de “soberanía de los estados” la 1ra guerra


mundial.

20 Fuentes del Derecho Internacional Público: Principales, Secundarias y


Posibles.
Fuentes Principales: Convenios o Tratados Internacionales y Costumbre.
Fuentes Secundarias: Jurisprudencia, Doctrina y los Principios Generales del
Derecho.
Fuentes Posibles: Equidad, Ius Cogens, Opinión Publica y Actos de
Organizaciones internacionales intergubernamentales.

21 Instrumentos de cooperación internacional, de intercambio comercial, y


tecnológico, de desarrollo del derecho internacional y ha casi reemplazado el
derecho consuetudinario: TRATADOS.

Convenio: Acuerdo escrito entre dos o más estados que establece normas de
conducta, de cooperación y de política.

22 Costumbre: práctica generalmente aceptada como derecho, ya sea material


o formal.
La jurisprudencia: son todos los fallos judiciales internacionales y los fallos
nacionales.
Principios generales del derecho: Normas que se encuentran en todos los
ordenamientos jurídicos de todos los Estados.
Equidad: Tiene carácter facultativo y condicionado, cuando utilizando la letra
muerta de las disposiciones legales, se cometería una injusticia, entonces se
permite aplicar otros criterios de carácter humano, “justo” en el amplio
sentido de la palabra.
La opinión pública: Esa la conocemos a través de la televisión y cualquier
medio de la comunicación.
Fallos Internacionales: Sentencias emitidas por la Corte Internacional de
Justicia o tribunales con jurisdicción internacional privativa.
Fallos Nacionales: Sentencias emitidas por Cortes y Tribunales Nacionales
que conocen de algún problema que involucra algún aspecto internacional.
23 Plantea la cuestión de la existencia del derecho internacional Público: EL
ESCEPTICISMO.

24 Escuelas que determinan quienes son los sujetos del Derecho


Internacional Público: LA ESCUELA CLASICA, LA ESCUELA POSITIVISTA Y
LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA O ECLÉCTICA.

25 Esta escuela sostiene que solamente los estados son sujetos del Derecho
Internacional Público: ESCUELA CLASICA.

26 Esta escuela sostiene que el único sujeto del Derecho Internacional público
es el individuo: ESCUELA POSITIVISTA.

27 Esta escuela sostiene que el Estado es el sujeto más importante del


Derecho Internacional público: Escuela Contemporánea o Ecléctica.

28 CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS:


Sujetos de Derecho y sujetos de deberes y obligaciones
Sujetos Ordinarios y Sujetos Admitidos
Sujetos activos y Sujetos pasivos
Sujetos permanentes y sujetos transitorios
Sujetos con capacidad plena y Sujetos con capacidad limitada
Sujetos generales y sujetos particulares
Sujetos aparentes y sujetos reales.

29 Es la facultad propia que todo humano tiene por el hecho de ser, nacen
junto con la persona humana y lo acompañan en toda su existencia.
DERECHOS HUMANOS.

30 Otras denominaciones de Derechos Humanos: Fundamentales, Derechos


Naturales, Subjetivos, Públicos Subjetivos e Individuales.

31 Clasificación de los derechos humanos:


Derechos humanos de primera generación
Derechos humanos de segunda generación
Derechos humanos de tercera generación.
DE PRIMERA GENERACION Se les conoce como “Derechos humanos
Individuales”
DE SEGUNDA GENERACION conocidos como derechos colectivos, se
caracterizan por ser derechos económicos, sociales, culturales y trabajo.
DE TERCERA GENERACION Derechos humanos transterritoriales, derechos
humanos internacionales.

32 Instrumentos internacionales universales sobre derechos Humanos: carta


de naciones unidas, la declaración universal de derechos humanos, pactos
internacionales sobre derechos humanos.

33 Pactos internacionales sobre derechos humanos: Pacto Internacional de


Derechos civiles y políticos, pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales.

34 Instrumentos regionales sobre derechos humanos: Convención Europea


para la Protección de los Derechos Humanos, convención Americana Sobre
Derechos Humanos, El Alto comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.

35 Su verdadero nombre es “soberana Orden Militar de Malta”, tuvo su origen


en un hospital establecido en Jerusalén para atender a los peregrinos
cristianos en el siglo XI: Orden de Malta.
36 Se da cuando dentro de un Estado existe un conflicto armado de carácter
general, en el cual las partes en conflicto son perfectamente identificables:
GRUPOS BELIGERANTES

37 Este grupo no detenta el control efectivo de ninguna parte sustancial del


territorio GRUPOS INSURGENTES.

38 Se distinguen de otros grupos de Derecho Internacional, por el objetivo que


persiguen en la lucha, por quienes lo integran o el régimen gubernamental
contra el cual luchan: Movimientos de liberación nacional.

39 Elementos del Estado: esenciales y secundarios


Elementos esenciales del estado: población: nación territorio gobierno
ELEMENTOS SECUANDARIOS DEL ESTADO: Moneda propia, bandera,
himno, sellos, flores nacionales, escudo nacional, etc.

40 Clasificación de los estados: Independientes, Dependientes, Los territorios


internacionales y Mancomunidad Británica y Dominios.

Estados Independientes: Simples o unitarios Compuestos (Federación,


Confederación, unión real y unión personal)
Estados dependientes: Los vasallos, protectorados, mandatos y fideicomisos.

41 Causas por las que se puede extinguir un estado: Por Conquista, Fusión
con otro estado, fraccionamiento de un Estado en varios estados, por anexión
de un estado por otro.

42 Cuando se produce la sucesión de Estados: Cuando una persona


internacional ocupa el lugar de otra persona internacional a causa de ciertos
cambios en las condiciones de esta misma.

43 Como se puede dar la sucesión de Estados: Universal o Parcial s territorios


internacionales.
Sucesión Universal: Cuando desaparece el Estado y es absorbido por otro.

Sucesión Parcial: Se independiza una parte del Estado porque una persona
internacional adquiere parte del territorio de otro estado.

44 La sucesión de Estados da lugar a problemas interesantes desde el punto


de vista jurídico: mencione cuales son: La Nacionalidad, Tratados, Deuda
Publica, Legislación y Poder Judicial.

45 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS:


Derecho a la independencia y a ejercer jurisdicción, derecho a la conservación
y a la defensa, derecho a la igualdad, derecho al respeto mutuo, derecho a la
comunicación derecho a desarrollar y preservar su propia identidad.

46 LA INTERVENCIÓN: La injerencia de un Estado o grupo de Estados o de


organizaciones multinacionales o transnacionales, etc., en asuntos internos o
externos propios de otro Estado, en tiempos de paz, con el objeto de
imponerle su voluntad, influir en sus decisiones conducirlo al fracaso o a la
perdida de quienes se desempeñan a sus órganos.

47 Doctrina de la no Intención: Afirma que cada Estado tiene Derecho de


arreglar sus asuntos internos como le place mientras no lesione el derecho
de sus vecinos.

48 Principios de la Doctrina Monroe: Principio de la No colonización: Los


pueblos americanos no están sujetos a la colonización por ninguna potencia
europea.
Principio de Aislamiento: No le interesa los asuntos europeos, no se
mezclaran ni intervendrán en ellos de ninguna forma.
Principio de la No Intervención: Ningún país europeo extenderá su sistema
política, ni atentara contra la independencia, combatir o suprimir la libertad
que gozan en el continente americano.

49 Doctrina de Drago: El uso de fuerza por deudas inadmisibles.

50 Doctrina Calvo: El estricto cobro de créditos y la demanda de


reclamaciones privadas no justifica la intervención armada de los gobiernos.

51 El Reconocimiento: Acto por el cual se admite a la vida internacional a un


Estado, Gobierno, Grupo Beligerante, Grupo Insurgente, ya sea permanente o
temporal.

52 Teorías del valor jurídico del reconocimiento: Constitutiva y Declarativa.


Constitutiva: Afirma que es indispensable para nacer a la vida internacional.
Declarativa: Afirma que no es elemento indispensable para existir como sujeto
del Derecho Internacional.

53 Que es el Reconocimiento de un Estado: Acto por el cual un estado es


admitido a la vida internacional de forma permanente, la aceptación de parte
de otros estados para acceder a formar parte de la comunidad internacional.

54 Formas de Reconocimiento de un Estado: Por medio de celebración de un


Convenio, Tácito o implícito, Plena sin ninguna condición, Condicionado,
Consultado, Simultaneo, Propiamente Dicho.

55 Características del reconocimiento de un Estado: Irrevocable y Retroactivo

56 Reconocimiento de un Gobierno: Tolo expuesto a los estados aplica a los


gobiernos, el problema es cuando hay que reconocer gobiernos de facto.

57 Clasificación de los Gobiernos: Gobierno de Iure y Gobiernos de Facto.


Gobierno de Iure: Los que asumen el poder de manos de otro gobierno
conforme al procedimiento regulado en su carta fundamental.
Gobierno de Facto: Los que asumen el poder por medios no constitucionales
(por medio de violencia).

58 Doctrinas sobre el reconocimiento de Gobiernos:


Doctrina Tobar: Llamada Doctrina de legitimidad democrática, de legitimidad
constitucional, su fin es evitar los constantes golpes de estado.
Doctrina Wilson: No tuvo mucha aceptación debido a los tratados firmados en
Washington.
Doctrina Stimson: Doctrina aceptada por la OEA, sostuvo que no debía
reconocerse en América latina los regímenes dictatoriales o
antidemocráticos.
Doctrina Estrada: Facilitan las formas de reconocimiento tácito.
Doctrina de Santiago de Chile: Llamada Doctrina de la democracia
representativa.

59 Reconocimiento de Organizaciones Internacionales: Según la ONU en


cuanto a las Organizaciones Internacionales de conformación universal no
existe problema.

60 Reconocimiento de los grupos Beligerantes: El que se ha formado dentro


de un estado combatiendo contra el gobierno legítimo.

61 Reconocimiento de Grupos Insurgentes: Es una fase previa a la


beligerancia, a estos grupos les falta el control efectivo territorial o bien
carece de una línea de autoridad valida.
Segundo parcial
1 Dominio espacial de los estados
Como se determina el territorio: Por medio de límites y fronteras.
Límites: Es una línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la
soberanía de un estado. Serie de puntos que forman que forman líneas rectas
y curvas.

Fronteras: es la zona contigua al límite, también la zona que se extiende a cada


lado de la línea que constituye el límite. Línea divisora en forma visible por
medio de monumentos, calles, etc,.

2 Clasificación de los límites.


Según su naturaleza: naturales y artificiales
Según su origen: convencionales, tradicionales y doctrinario.

3 Límites Naturales: se llaman así porque coinciden con, o son determinados


por accidentes geográficos es decir son obra de la naturaleza: algunos los
llaman arcifinius.
● Límites orográficos: como su nombre lo indica significa las montañas
los accidentes terrestres.
● Límites fluviales: formados por los ríos, antiguamente se consideraban
res nullius, posteriormente se los apropiaba el estado más fuerte
● Limite marítimo: se refiere a la separación entre el mar territorial y la
alta mar
● Limite lacustre: se refiere a casos como Canadá y Estados Unidos,
Guatemala y el Salvador Rusia. Línea media del lago.

4 Límites artificiales: son aquellos límites que se han determinado de manera


bastante arbitraria, con referencia a conceptos abstractos.
● Limites convencionales: son aquellos límites fijados por un acuerdo de
voluntades
● Limites tradicionales: son los que provienen de un uso continuado de
una costumbre generalmente aceptada.
● Limites doctrinarios: provienen de la aplicación de principios
doctrinarios jurisprudencia política.

5 Doctrina del UTI POSSIDETIS: es una doctrina eminentemente americana a


la cual se ha acudido para la fijación de límites en caso de conflicto.

Clasificación del uti possidetis:


1. Uti possidetis Iuris ( de derecho): toma como base la delimitación fijada
en las células reales y cualquier otro documento legal.
2. Utis possidetis de facto (de hecho): toma como base la posesión
efectiva y al control administrativo.

6 Espacio terrestre: abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre.

7 Espacio marítimo: El derecho del mar es el más antiguo en la costumbre y


el más completo en la codificación. La codificación del derecho del mar es un
hecho
● Primera conferencia de tres, sobre derecho del mar: La primera
conferencia de la ONU en 1985 con la aprobación de cuatro convenios
que durante 35 años han representado el derecho del mar vigente. 1.
Convenio sobre el mar territorial y la zona contigua.2 convenio sobre
alta mar 3. Convenio sobre la plataforma continental 4. Convenio sobre
pesca y conservación de los recursos vivos en alta mar.

8 Derecho internacional marítimo público vigente. Contenido en las naciones


unidas sobre el derecho del mar CONVEMAR.

9 ZONAS MARÍTIMAS: Aguas interiores, plataforma continental, mar


territorial, mar contiguo, zona económica exclusiva alta mar y fondos marinos,
también llamada simplemente zona.
1. 1. Las aguas interiores; todos aquellos espacios acuíferos contenidos
hacia dentro del territorio terrestre a partir de la línea de base de
medición: también llamada línea de base.
A. La normal (línea de base normal): toma como punto de referencia la
bajamar a lo largo de la costa y sigue paralela a esta respetando sus
inflexiones.
B. La recta ( línea de base recta): se utiliza cuando la costa tiene profundas
aberturas y escotaduras o que haya una franja de islas a lo largo de la
costa y toma como referencia los puntos salientes.

10 Soberanía: El Estado ejerce la soberanía sin ninguna restricción ni


limitación al igual que lo hace el espacio territorial terrestre. Ejerce soberania
total y plena.

Aplicación del concepto de aguas interiores: los ríos, Estrechos, puertos,


lagos, radas, canales, golfos, bahías.

11 Los ríos: El régimen soberano y la extensión de dicha soberanía verían


según que los ríos sean fronterizos o sucesivos. Aquellos que desde su
nacimiento hasta su desembocadura en el mar atraviesan varios Estados.

12 Los estrechos: Son vías navegables que comunican dos mares libres con
un mar interior.

13 Los puertos: Aplicable a la actividad de barcos extranjeros en dichos


lugares.

14 Las radas; algunos las llaman también bahías son ensenadas o abrigos
naturales donde las naves pueden estar ancladas protegidas del viento y las
olas. Pueden ser por obra de la naturaleza o también del hombre.

15 Los canales: Son vías navegables que comunican dos mares océanos o
continentes. Son resultados de convenios internacionales.

16 El canal de Suez; Fue construido en 1869 en territorio nominalmente turco


con autorización de Egipto. Financiado por Francia, Inglaterra y Egipto
aportando los ingleses la mayor parte. 1888 se celebró el convenio de
Constantinopla en el cual se acordó la libertad de navegación en todo tiempo.

17 Canal de panamá: durante el siglo XIX se hicieron los primero estudios y


proyectos para construir un canal en Centroamérica y se consideró como
puntos ideales Panamá en el lugar actual Nicaragua, utilizando el rio san juan
y el lago de Nicaragua y México,

18 Bahías: Un entrante del mar, bien delimitado cuya penetración en la tierra


una anchura y apertura tal que contiene aguas cerradas por la costa dentro
del mar territorial. Cuyas costas pertenecen a un solo estado, la superficie es
comprendida dentro de la línea de baja mar.

19 Golfos: Se puede descubrir como una gran porción de mar que se Interna
en la tierra entre dos cabos o dos penínsulas.
20 Plataforma continental: Es la prolongación del continente dentro del mar,
otro la conceptualización como la prolongación del espacio territorial terrestre
del mar.

21 Extensión: se extiende hasta el punto en que el continente se quiebra hacia


las profundidades del mar, es una especie de quiebre brusco.

22 Soberanía: El Estado ribereño ejerce soberanía plena e incondicional sobre


la plataforma continental, la soberanía se aplica al suelo y subsuelo.

23 Zona del mar territorial: Como una franja de mar que corre paralela al costa
del estado ribereño y está sujeta a su soberanía y dominio.

24 Extensión: La CONVEMAR establece que el estado ribereño puede reclamar


hasta un límite de 12 millas marinas a partir de la línea de base lineal o recta.

25 MEDICION: Se ha tomado como punto de referencia la línea de base normal


o la línea de base recta.

26 Restricción a la soberanía: El estado ejerce ribereño que admite una sola


restricción y esta se refiere a lo qie se llama el paso inocente.

27 Significado del paso inocente: Dentro del mar territorial con el objeto de
atravesarlo camino hacia otro Estado sin entrar en las aguas interiores, sin
atracar dentro del mar territorial.

28 Regulación del paso inocente: Vías marítimas es aplicable especialmente


para el paso de buques, cisternas.

29 Jurisdicción y paso Inocente: No debe ejercer su jurisdicción penal en un


buque mercante o de estado que atraviesa su mar territorial.

30 Paso Inocente y Buques de Guerra o de Estado: Debidamente identificados


y cumplir con los reglamentos aprobados por el Estado.

31 Cobros: No se puede cobrar por el simple hecho de paso inocente.

32 Zonas de mar contiguo: Es una zona que corre paralela al mar territorial,
por consiguiente esta contigua a este.

33 Anchura; el mar contiguo no puede ir mas allá de 24 millas medidas a partir


de la línea normal o recta.

34 Zona económica exclusiva: Es el área situada más allá del mar territorial
adyacente e incluye el mar contiguo.

35 Anchura: Tiene una anchura de 200 millas determinadas a partir de la línea


de base normal.

36 Soberanía: Sobre la economía exclusiva una soberanía que podríamos


llamar soberanía económica de carácter absoluto.

37 Alta mar: Lo constituye todo lo no incluido en el mar territorial el mar


contiguo la zona económica exclusiva y las aguas archipelagicas de un estado
archipelagico.

38 Soberanía: Ejerce legítimamente derechos de soberanía sobre la alta mar,


que está abierta a todos los estado.
Sobre la alta mar los estados pueden ejercer lo que de llama libertades.
A. Libertad de navegación:
B. Libertad de tender cables y tuberías submarinas
C. Libertad de pesca.
D. Libertad de sobrevuelo
E. Libertad de construir islas artificiales y otras permitidas
F. Libertad de navegación científica.

39 Zona de fondos marinos o la zona; tambien llamada simplemente zona la


constituye el suelo y subsuelo y su contenido del fondo subyacente a las
aguas de alta mar

40 Soberanía: sobre la totalidad ni sobre ninguna parte de la zona de fondos


marinos.

41 Principios jurídicos que rigen las actividades en la zona: 1. La zona de


fondos marinos y sus recursos son patrimonio de la humanidad y son
inalienables.2. Ningún estado puede reclamar soberanía o apropiación sobre
la totalidad o parte de la zona.

42 Estructura administrativa para la zona.


1. Autoridad: llamada autoridad internacional de los fondos marinos. Es una
organización internacional que tiene personalidad jurídica internacional y
capacidad para desempeñar sus funciones.
2. La asamblea. Se integra con todos los miembros de la autoridad.
3. El consejo: está integrado por 36 miembros electos por la asamblea
establecida por la CONVEMAR
4. La secretaria: está presidida por el secretario general quien es el más alto
funcionario administrativo de la autoridad

43 Espacio aéreo: La aviación dejo ser un deporte para convertirse en un


medio de transporte de personas carga y correo.

Convenio de parís 1919 se firmó en parís el primer instrumento jurídico


multilateral referente al espacio aéreo. Reconoció por primera vez de manera
expresa la soberanía del estado sobre el espacio aéreo.

44 Extensión del espacio aéreo: Siempre ha sido un punto bastante obscuro


en el sentido de que es difícil determinarlo.

Libertad completa del espacio aéreo.

45 Soberanía: Este convenio reafirmo la idea de la soberanía de los estados


sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre sus respetivos territorios.
Terrestres, marítimo, colonial y aéreo.

46 Objeto: tuvo como objeto fundamental, regular y reafirmar la soberanía de


los Estado sobre su espacio aéreo.

47 Organización de aviación civil internacional (OACI) es el órgano máximo


en cuestiones referentes a la aviación civil comercial internacional en su
aspecto comercial civil, busca la seguridad.

48 Explotación del espacio aéreo: Está divido en dos conceptos a. La


explotación nacional b. Explotación internacional.
1. Explotación nacional. Se utiliza el termino cobataje es decir el transporte
de pasajeros carga correo entre dos o más puntos que se encuentra dentro
del territorio nacional.
2. explotación internacional: Ningún estado aceptó renunciar al ejercicio de
su soberanía sobre el espacio aéreo para que este fuere libremente utilizado.
Las cinco libertades del aire;

49 LIBERTADES TECNICAS; primera libertad del aire: libertad de sobre volar


al espacio aéreo de cualquier estado. Segunda libertad del aire. Libertad de
aterrizar en cualquier estado con fines puramente técnico
50 LIBERTADES COMERCIALES; Tercera libertad del aire: Liberta de derecho
de desembarcar pasajeros carga y correos provenientes del estado. Cuarta
liberta del aire: Libertad de embarcar pasajeros carga y correo con destino al
estado cuya matrícula porta la aeronave. Quinta libertad del aire: Libertad de
embarcar pasajeros carga y correo en un estado diferente al Estado de
matrícula dela aeronave.

51 Tratados bilaterales aéreos: Son negociados por los gobiernos. Son


referentes a rutas, frecuencias y capacidad dentro de estas las referentes l
uso de la quinta libertad del aire y sus modificaciones y aplicaciones.

52 Aviación militar: Se refiere a la aviación militar, ningún Estado renunció a


su soberanía ni a su ejercicio en el espacio aéreo. Todas las aeronaves
militares necesitan permiso especial para sobrevolar por cualquier motivo.

53 Las libertades del aire tanto técnicas como comerciales se dan:


Únicamente a la aviación civil, dentro de los corredores aéreos debidamente
fijados por los Estados y por razones técnicas debidas a mal funcionamiento
del equipo de aeronavegación.

54 Espacio extra atmosférico o espacio espacial: Se utiliza para las


comunicaciones, para el espionaje, para la investigación de recursos
naturales para ayudar a la meteorología.

55 Frontera: dos corrientes responden s esta pregunta.

A. Corriente pragmática: afirma que el espacio espacial extra atmosférico o


ultraterrestre principia allí donde generalmente y con los medios más
modernos a disposición de la ciencia aeronáutica. Hace referencia a la
extensión del espacio aéreo.

B. Corriente científico técnica: afirma que el espacio espacial extra


atmosférico o ultraterrestre principia allí donde ya no existe oxígeno existen
altas temperaturas ausencia de gravedad, ausencia de agua.

56 Soberanía: El primer satélite fue colocado en órbita alrededor de la tierra


el 4 de octubre de 1957, alcanzo la luna y en ese acto el cohete espacial lunik
II alcanzó siendo portador de un banderín soviético.

57 Restricciones sobre la libertad de actividades en el espacio extra


atmosférico: El respeto a los intereses de otros Estados. Prohibición contra
la discriminación. Responsabilidad Internacional y Prohibición de usos
militares de cierto tipo.

58 Legislación Internacional sobre Derecho Espacial o Extra Atmosférico:


Resolución 1472: Creo el comité permanente de las Naciones Unidas sobre
los Usos Pacíficos del Espacio.
Resolución 1721: Primer Resultado del Comité Permanente de las Naciones
Unidas sobre los Usos Pacíficos del Espacio. Su objeto fue la cooperación
internacional sobre los usos pacíficos del espacio.
Resolución 1884: Insta a todos los estados a no emplazar en órbita objetos
que lleven armas nucleares.
Resolución 1962: Declaración de los principios Jurídicos que Gobiernan la
actividad de los Estados en la Exploración y uso del Espacio.

59 Acuerdo sobre el Salvamento: Se firmó en 1968 un acuerdo sobre el


salvamento y devolución de astronautas y objetos lanzados al espacio
exterior. Está vigente.
60 Adquisición de territorios; territorio se puede adquirir o mejor dicho la
soberanía se puede extender en aplicación de cualquiera de los siguientes
medios jurídicos.
1. Originarios: ocupación, accesión, conquista, prescripción adquisitiva.

Ocupación: Acto de apropiación con la intención de adquirir soberanía


sobre un territorio que no se halla en tal momento sometido a la
soberanía de otro Estado.
Accesión: Crecimiento del territorio en virtud de nuevas formaciones.
Conquista: Es el crecimiento de un territorio total o parcial, de todo un
estado o solo parte de él.
Prescripción Adquisitiva: Se da por el ejercicio continuo y pacífico de
la soberanía sobre un lapso de tiempo necesario para la convicción
común de que el estado de cosas presente concuerda con el orden
internacional.

2. Derivados: cesión, adjudicación, sucesión


Cesión: Es la transferencia de un territorio por un Estado a otro Estado.
Adjudicación: El territorio se adquiere en este caso por sentencia de un
tribunal internacional o por medio de un convenio.
Sucesión: Cuando se confunde el territorio con el patrimonio del
soberano.

3. Parciales: Servidumbres: Consiste en el derecho de paso, detracción


de agua para riegos, abstenerse de hacer algo, construcción de canales
y uso de canales.

4. Histórico político: Se crea el irredentismo el cual significa una política


de expansión en relación con las fronteras de un estado con el fin de
incorporar a su territorio otros territorios.

También podría gustarte