Está en la página 1de 31

Banca en América Latina

Manuales Oxford Online

Banca en América Latina


Fernando J. Cardim de Carvalho y Luiz Fernando De Paula El Manual de
Oxford de la Banca, segunda edición
Editado por Allen N. Berger, Philip Molyneux, y John Wilson OS

Imprimir Fecha de publicación: noviembre 2014 Asunto: Economía y Finanzas, Economía Financiera, Economía
Internacional
Fecha de publicación en línea: Apr el año 2015 DOI: 10.1093 / oxfordhb / 9780199688500.013.0040

Resumen y palabras clave

sectores bancarios de América Latina han sido objeto de un amplio proceso de liberalización financiera, que ha supuesto la desregulación de tipos de interés,
privatización de la banca, y la derogación de las restricciones a la entrada de bancos extranjeros, además de otras reformas liberales pertenecientes a la
macroeconomía y la balanza de pagos . Como resultado de estas políticas, los sectores bancarios se han vuelto más consolidado y se ha producido un cambio en
la estructura de gobierno de los sectores bancarios como ingreso de bancos extranjeros se ha profundizado. Este capítulo trata sobre los factores que contribuyen
a la reciente subida de consolidación bancaria, y considera los efectos que el aumento de la concentración y la penetración de los bancos extranjeros han tenido
sobre la competitividad y la eficiencia de los sectores bancarios en toda la región hasta la fecha.

Palabras clave: la liberalización financiera, la privatización, los bancos extranjeros, la consolidación, la concentración

40.1 Introducción

CUANDO la primera versión de este capítulo fue preparado, en 2008, todavía no estaba claro qué tan profundo fue la crisis financiera en curso, la fuerza con que
impactaría el sector no financiero de las distintas economías, y por cuánto tiempo sus efectos serían sentidos. La peor crisis económica mundial conocido
desde la década de 1930. Gran Depresión aún no había mostrado lo destructivo que sería para los sistemas financieros nacionales y de las finanzas públicas
en un gran número de países, especialmente en Estados Unidos y Europa Occidental. La crisis de la deuda soberana prolongada en la Unión Europea era
todavía dos años en el futuro, el comercio internacional aún no se había convertido en un canal de contagio de la crisis a las economías emergentes y en
desarrollo. A pesar del impacto inicial causado por la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008,

De hecho, los sistemas bancarios de América Latina sufrieron relativamente poco daño de la crisis. Por esta razón, no hay muchos cambios fundamentales se pueden
observar en los mercados bancarios nacionales en la región desde 2008. El continuo impacto nocivo de la inestabilidad financiera en los Estados Unidos y Europa
occidental se hizo sentir sobre todo a través de canales macroeconómicos en lugar de la inestabilidad financiera, mientras que la contracción de la demanda de
importaciones en las economías industrializadas se vio compensada por el creciente papel de China como importador (en especial de las materias primas) para la
mayoría de los países latinoamericanos. Además, como se verá, las décadas inmediatamente antes de la crisis había sido testigo de un fuerte movimiento de cambio
estructural en los sistemas bancarios en América Latina. Durante la década de 1980 y, más en particular, la década de 1990, los sistemas bancarios de América Latina
fueron profundamente transformadas. ( pag. 985) adoptado en la región. Las características comunes de estas reformas fueron la liberalización de las tasas de interés,
la atenuación de las barreras de entrada en la prestación de servicios bancarios, la privatización a gran escala de los bancos de propiedad estatal y la ayuda a la
entrada de bancos extranjeros (véase Singh et al, 2005; Stallings y Studart, 2006). De forma paralela, pero en un proceso en gran medida independiente, la
liberalización de la cuenta de capital de la balanza de pagos también

Página 1 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

influido en la evolución de los sistemas financieros nacionales, desde que abrió nuevas oportunidades de inversión para los residentes tenedores de riqueza al mismo
tiempo en que se hizo posible para los no residentes para comprar activos y ofrecer servicios financieros a los residentes. La desventaja de este proceso, por
supuesto, fue el aumento de la exposición de estas economías a la volatilidad de los mercados financieros internacionales.

El impacto conjunto de todos estos cambios era transformar profundamente el funcionamiento de los sistemas financieros maneras en América Latina. De hecho, el
proceso de transformación se sigue desarrollando, aunque hoy en día en la forma de una fuerte expansión de los mercados de valores, y también de un suministro
rápido aumento del crédito bancario a los prestatarios privados, a pesar de que ha comenzado generalmente a partir de niveles muy bajos en la región. Entre los
cambios más visibles ya alcanzados es el fuerte proceso de consolidación bancaria que ha tenido lugar en el período. De particular interés son los efectos de la
consolidación de la competencia y la eficiencia en el sector de la banca.

En el período posterior a la crisis subprime, se produjeron los cambios más importantes, como es de esperar, en el ámbito de la regulación financiera, en
particular la regulación prudencial. No sólo los países de América Latina comparten la percepción de que la regulación y la supervisión financieras habían
fallado en su función de garantizar la estabilidad financiera, en particular en el sector bancario, pero los cambios geopolíticos (en particular el aumento del grupo
G20 de países) se había fortalecido la voz de éstos países, o por lo menos algunos de ellos, en los foros internacionales donde se debate la regulación y
formulados, tales como el Consejo de Estabilidad Financiera y el Comité de Basilea de Supervisión bancaria. En los otros temas de interés, los cambios eran
más gradual e incremental en contraste con las reformas de los años 1980 y 1990.

En este capítulo se estructura de la siguiente manera. Después de esta introducción, la sección 40.2 proporciona una visión general de la reciente
consolidación de los sectores bancarios de América Latina. En la Sección 40.3 se considera la evolución de la política financiera y cómo ha contribuido al
proceso de consolidación reciente. Sección 40.4 investiga la consolidación efectos ha tenido sobre el sector bancario. Además de la actualización de las
secciones anteriores, este capítulo incluye ahora una nueva sección (40.5) en los cambios después de la crisis en la regulación y supervisión bancaria, que se
implementaron como respuesta a la crisis financiera. Algunas notas finales son entonces desarrolladas en la Sección 40.6.

Consolidación 40,2 Banca en América Latina: La visión general

Las crisis bancarias, la desregulación financiera y la globalización de los servicios financieros ha dado lugar a un aumento significativo en la penetración de bancos

extranjeros de los sectores bancarios de los mercados emergentes durante la segunda mitad de la década de 1990. Los efectos de estos acontecimientos han sido resumidos

de la siguiente manera: “los acontecimientos mundiales del mercado y de la tecnología, las presiones macroeconómicas y crisis bancarias en la década de 1990 han obligado

a la industria bancaria y los reguladores para cambiar la vieja manera de hacer negocios, y para desregular la industria bancaria en nivel nacional y abierto ( pag.

986) los mercados financieros a la competencia extranjera. (...) Estos cambios han aumentado significativamente las presiones competitivas de los bancos en
las economías emergentes y han dado lugar a profundos cambios en la estructura de la industria bancaria”(Hawkins y Mihaljek, 2001, p. 3).

Mientras que el proceso de consolidación de los bancos en los mercados emergentes industrializados y ha sido moldeada por las fuerzas anteriores, algunas
de las características específicas han caracterizado consolidación en los mercados emergentes (FMI, 2007; Gelos y Roldós, 2004). En primer lugar, las
fusiones y adquisiciones (M & A) transfronterizas han sido una fuente importante de consolidación en los mercados emergentes sin embargo, la excepción en
los mercados industrializados. En segundo lugar, se utiliza la consolidación de reestructurar el sector bancario del mercado tras las crisis financieras, más que
para eliminar el exceso de capacidad o mejoran la eficiencia bancaria como en los mercados industrializados. Por último, los gobiernos de mercados
emergentes han participado activamente en el proceso de consolidación,

consolidación de los bancos ha sido más avanzado en América Latina en comparación con otros mercados emergentes. Los gobiernos nacionales han participado
activamente en la reestructuración bancaria e implementan los programas de privatización de bancos importantes, aunque en países como Argentina y Brasil siguen
siendo algunos de los grandes bancos de propiedad estatal. Desde finales de la década de 1990, el proceso de consolidación, especialmente en Brasil y México-ha
vuelto cada vez más impulsadas por el mercado (como en los mercados industrializados). En general, el deseo de aumentar la competencia y la eficiencia y, en algunos
casos, para reestructurar las finanzas públicas forman el fondo de casi todos los programas de privatización en la región. El papel desempeñado por los bancos
extranjeros en la reestructuración y consolidación del sector bancario local no debe ser subestimada. A mediados de la década de 1990, las crisis del sector bancario que
ofrece la banca extranjera “un conjunto único de oportunidades para invertir en instituciones financieras y de expandir el negocio. . . Una respuesta estándar a las crisis
por EME (mercado emergente

Página 2 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

economías) gobierno, animado por las instituciones financieras internacionales, era para acelerar la liberalización financiera y para recapitalizar los bancos con la
ayuda de los inversores extranjeros”(CSFG, 2004, p. 6). Esto ha sucedido en Argentina, Brasil y México. acciones de los activos del sector bancario de los bancos
extranjeros hicieron incremento sustancial en América Latina, y aunque la penetración de bancos extranjeros no fue tan extensa como en Europa central y oriental
fue mayor que en Asia (Domanski, 2005). No obstante, el nivel de penetración de la banca extranjera es menor en 2010 en comparación con la década anterior, lo
que refleja las dificultades bancos extranjeros se enfrentaron en algunos países de la región, la expansión de los bancos de propiedad privada, y el uso de los
bancos estatales para proporcionar crédito durante la reciente crisis (véase la Tabla 40.1).

Tabla 40.1 Proporción de los activos del sector bancario: por la propiedad,%

Argentina Brasil Chile Méx ico Venezuela

Los bancos estatales

1990 69.65 53.65 22.79 98.44 11.75

2000 26.56 32.16 14.03 0.87 3.60

2010 44.82 34.14 18.69 0.29 53.75

Los bancos de propiedad extranjera

1990 0.00 3.03 41.98 0.29 0.00

2000 55.18 27.89 38.32 49.88 59.88

2010 29,76 17.38 23.96 73,90 0,73

bancos de propiedad privada

1990 30.35 43.26 72.94 1.27 82.33

2000 18.26 39.87 42.14 49.25 33.95

2010 22.13 48.48 47.11 25.80 14.48

Fuente: Cálculos de los autores de BankScope.

En la década de 1990, América Latina recibió niveles récord de inversión extranjera directa (IED). Sólo en 1998, la región recibió un ingreso de US $ el
76,7 billón lo que equivale al 41% del total de IED a los países en desarrollo (CEPAL,
2000, pp. 35-36). La mayoría de las inversiones se realizaron en el sector de la banca. Entre 1991 y 2005, un total de US $ 121 mil millones fueron invertidos en las
F & A que implica la adquisición de los bancos en los mercados emergentes (Domanski, 2005). Del total, el 48% se gastó en América Latina, con Asia y Europa
Central y del Este que recibe el 36% y 17%, respectivamente. La principal fuente de inversión en América Latina proviene de los bancos españoles (46,6% del
valor de las adquisiciones realizadas por los bancos extranjeros de los bancos nacionales en la región), seguido de los Estados Unidos (26,5%), Reino Unido
(10,0%), holandeses (6,4%) y los bancos canadienses (3,6%).

reestructuración de los bancos ha aumentado el nivel de concentración en el sector de la banca regional. Mientras que los números de los bancos han caído considerablemente,

en algunos países de los correspondientes aumentos en la concentración no eran tan fuerte. La Tabla 40.2 muestra el frente de activos de tres empresas ( pag. 987) relaciones

(CR3) para los sectores bancarios de los datos de la región además comparativos de Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos. En todos los países (barra de Ecuador y

Venezuela) la cuota de mercado de ganancia tres bancos más grandes entre los niveles de concentración 2000 y 2005. siguen aumentando en varios países entre 2005 y 2010

Página 3 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

incluyendo la economía más grande, Brasil, donde CR3 es casi 1,6 veces más grande que en el año 2000 lo que demuestra la extensión del proceso de
consolidación en ese país. ( pag. 988) Otros aumentos significativos en la concentración se producen en Colombia, Uruguay y Chile. En Venezuela, el marcado
aumento de CR3 entre 2005 y 2010 es indicativo de coacción sector bancario y la reestructuración bancaria en curso.

Tabla concentración sector 40.2 Bancaria; relación de CR3,%

País 2000 2005 2010

Argentina 32.3 46.4 34.0

Bolivia 47.4 50.3 57.1

Brasil 38.7 46.1 61.7

Chile 1 38.4 55.1 52.1

Colombia 32.1 43.4 50.1

Ecuador 54.4 49.7 54.5

Méjico 57.4 60.4 53.3

Perú 61.9 76.9 74.2

Paraguay 45.4 47.8 49.5

Uruguay 34.9 57.7 61.6

Venezuela 44.7 36.4 68.7

Japón 35.0 40.0 44.2

Reino Unido 30.4 49.4 56.0

NOSOTROS 21.4 29.8 31.6

notas: CR3 es la proporción de los tres mayores bancos de los activos totales.

()1Para Chile, la relación se muestra en la columna 2010 es de 2.007.

Fuente: Banco Mundial base de datos de estructura financiera.

En países como México y Argentina, el aumento en el nivel de consolidación estaba estrechamente vinculada a la penetración de bancos extranjeros. En México, los bancos

extranjeros tenían acceso sin restricciones a todos los sectores del mercado bancario y se convirtieron en líderes del mercado. Mientras que los bancos extranjeros llegaron a

dominar los bancos nacionales en Argentina, ya que han aumentado su cuota de mercado del 16,1% de los depósitos bancarios totales en noviembre de 1994 a 51,8% en

diciembre de 2001 (Fanelli, 2003, p.

52) -su presencia osciló parcialmente después de la crisis financiera 2001-2002 como su cuota de mercado se redujo, mientras que las cuotas de mercado de los bancos
privados y públicos, principalmente de propiedad aumentado. bancos privados y públicos nacionales son líderes del mercado en Brasil. De hecho, los bancos privados
respondieron de forma proactiva a la penetración de bancos extranjeros y se convirtió en activo en M doméstica & A (Paula y Alves, 2007). El proceso de consolidación
en Chile procedió de manera más gradual: se ha aumentado a causa de M & A en España (el país de origen de las casas matrices de los dos bancos más grandes de
Chile); Técnicamente, el agrandamiento de matriz española ha operado sus filiales en Chile como entidades individuales (Ahumada y

Página 4 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Marshall, 2001).

la reestructuración bancaria y la privatización marcó el comienzo de una nueva ola de transfronteriza (e interna) de fusión y adquisición. bancaria transfronteriza de fusiones

y refleja parcialmente los factores específicos de cada país: positivamente relacionado con el lenguaje común (entrada de la banca española, Sebastián y Hernansanz, 2000)

y la proximidad geográfica (la entrada de bancos de América del Norte; Buch y DeLong, 2001); y la disponibilidad de acceso a los países grandes y relativamente pobres con

poblaciones muy separadas y los sectores financieros subdesarrollados (Buch y DeLong, 2001; Focarelli y Pozzolo, 2001). M & A pueden analizarse en términos de la

condición financiera de los compradores y los objetivos. Una aplicación a Brasil distingue entre fusiones y participación de los bancos de propiedad de nacionales y

extranjeras. Los resultados sugieren que los compradores nacionales y extranjeros adquirieron bancos de destino que tenían perfiles alternativos: compradores nacionales

han tendido a comprar bancos de bajo rendimiento, mientras que los compradores extranjeros tendían a adquirir, las instituciones grandes de crecimiento lento; la

implicación es que los bancos extranjeros han utilizado M & A como vehículo para aumentar el tamaño del banco y cuota de mercado (cardias Williams y Williams, 2008).

Un desarrollo importante en Brasil, después, y como resultado, de, la crisis fue la fusión entre Itaú y Unibanco. Era más bien una adquisición de Unibanco
que fue debilitado por su exposición a la más grave amenaza creada por la onda de choque de Lehman Brothers que causó la moneda brasileña (Real) a
depreciar en que muchas empresas grandes habían apostar que el real seguirá apreciar y sufrido grandes pérdidas.

40.3 La evolución de la política financiera en América Latina

Aunque el proceso de transformación de los sistemas bancarios de América Latina ha mostrado básicamente las mismas características, y tuvo lugar en
aproximadamente el mismo período, sus causas divergieron de un país a otro. Después de 1945, los sistemas financieros latinoamericanos fueron reprimidos por lo
general, y los gobiernos de la región intentaron desde finales de la década de 1940, con éxito variable, para acelerar el crecimiento económico y transformar
nacional social y económico ( pag. 989)

estructuras. La clave para convertirse en un país desarrollado se cree que industrializarse lo más rápido posible. Inspirado por las experiencias de los países
de Europa central (cf. Gerschenkron, 1962), los gobiernos de América Latina, sobre todo en los países más grandes (Brasil, México, Argentina y Chile) vio en
el sistema bancario un poderoso instrumento para centralizar y dirigir los recursos necesarios para financiar el crecimiento de la producción manufacturera. No
dispuesto a depender de la eventual capacidad de los mercados financieros que operan libremente para apoyar un proceso de crecimiento acelerado, los
gobiernos de esos países imponen la represión financiera (Fry, 1995), que consistía en este caso sobre todo de crear o ampliar las funciones de la existente,
por el estado los bancos de propiedad,

Este no es el lugar para evaluar el éxito de estas iniciativas estaban en la promoción del crecimiento. La región sufrió fuertemente co1n la crisis del petróleo de la década de
1970. Los intentos de hacer frente a los efectos de los choques mediante el aumento de la deuda externa a corto plazo condujeron a la crisis de la deuda de la década de
1980 que llevó a las economías más importantes de la región a una posición todavía que duró tanto tiempo que llegó a ser conocido como la “década perdida de el
crecimiento económico “. Como parte del paquete de solución negociada de la crisis, casi todos los países de América Latina aceptó promover la liberalización de las
reformas, incluso en el sector financiero y de tal modo terminando el experimento de la represión financiera.

Chile fue el pionero en este proceso (véase Foxley, 1983; Stallings y Studart, 2006). reformas liberales en los mercados bancarios, incluyendo la privatización de
las instituciones financieras estatales comenzaron inmediatamente después del golpe militar de 1973 que derrocó al entonces presidente Salvador Allende. La
causa fundamental de la liberalización financiera en el caso de Chile fue la naturaleza radicalmente conservadora del régimen militar encabezado por el general
Pinochet, cuyo objetivo era borrar todo y cualquier rastro de las políticas adoptadas antes. Como ha ocurrido en experiencias similares, las políticas de
liberalización fuertes crean nuevas oportunidades rentables para los bancos que aumentaron su competitividad. Sin embargo, regulación y supervisión financiera
del banco eran deficientes, ya sea porque los reguladores carecían de experiencia con los mercados abiertos, o porque el estado se supone que es un
reproductor ineficaz en el juego económico por lo que no se hizo ninguna inversión en la mejora de las habilidades de los reguladores y supervisores.
Inevitablemente, como ha sido la experiencia en general, esta primera ola de liberalización terminó generando una profunda crisis bancaria a principios de 1980.
Para resolver la crisis, el gobierno intervino fuertemente en el sistema bancario. Por un lado, los bancos se les permitió vender al gobierno sus activos no
productivos en la obligación de comprar de nuevo con el tiempo, cuando se espera que la crisis habrá terminado. Además, se adoptó la regulación bancaria más
duro para evitar que la expansión desordenada del pasado se repita.

Página 5 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

En el caso de México, las reformas bancarias fueron inspirados por los acontecimientos menos dramáticos (véase Singh et al 2005;. Avalos y Trillo, 2006; Stallings y
Studart, 2006). México también ha seguido el patrón general establecido por las mayores economías de América Latina en el período posterior a la guerra de la creación
de bancos fuertes de propiedad estatal para estimular el desarrollo económico. Espacio para los bancos privados era muy limitado y los bancos extranjeros fueron todos,
pero no se permite operar en el mercado nacional. Tan tarde como en la década de 1980, los bancos extranjeros estaban siendo impedidos de ( pag. 990) el control de más
del 7% del valor neto de los bancos más grandes. La crisis de la deuda de 1982, el período subsiguiente de estancamiento económico, y las cláusulas de condicionalidad
incluidos en los paquetes de rescate negociado por el gobierno mexicano con los bancos acreedores y las instituciones multilaterales llevaron a las autoridades mexicanas
a un cambio de corazón. El gobierno se esforzó en promover reformas liberales en la economía, de las cuales la reforma bancaria fue un elemento importante (véase De
Vries, 1987). Más tarde, esta unidad se vio reforzada por la adhesión de México al TLC que condujo a una reducción gradual pero constante de las barreras de entrada a
los bancos estadounidenses y canadienses. El acto definitorio de las reformas de México, sin embargo, fue el proceso de privatización fallida de 1991, que tuvo lugar
cuando todavía había fuertes restricciones en contra de la participación extranjera en el sector bancario nacional. Los bancos fueron adquiridos por empresarios sin
experiencia en el negocio bancario, a precios ampliamente considerado como excesivo. La pr2isa por recuperar sus inversiones y obtener ganancias llevó a un auge del
crédito sin restricciones por cualquier tipo de regulación adecuada. El crédito se expandió sin prestar ninguna atención a los riesgos de crédito. La rápida expansión en
última instancia provocó la crisis de 1994, cuando los activos bancarios fueron prácticamente nacionalizada. De hecho, el gobierno de México, por primera vez en 1995 y
nuevamente en 1996, compró la enorme cantidad de activos en los balances de los bancos no rentables a través de una entidad de resolución de crisis creada para
gestionar el problema (Fobaproa). Contrariamente a lo que se hizo en Chile, sin embargo, dichos activos no ser reabsorbidos por el sistema bancario; más bien, el dinero
de los contribuyentes pagar por las pérdidas de los bancos, ya que los pasivos del Fobaproa se transformaron en deuda pública. La debilidad del sistema bancario llevó al
gobierno mexicano para cambiar la ley para permitir un aumento de la participación de los bancos extranjeros en los mercados nacionales, incluyendo la adquisición de
bancos con problemas locales. En consecuencia, la cuota de mercado de los bancos extranjeros en México fue superior al 80% en 2000 (Hernández-Murillo, 2007, p.
3

416).

En Brasil y Argentina, las causas del proceso de liberalización fueron algo más complejo, debido a la persistencia de una elevada inflación. En ambos casos,
la mayoría (pero no todas) de las reformas fueron adoptadas como elementos de las estrategias de estabilización de precios. Hasta la década de 1970, el
sistema bancario brasileño fue muy reprimida (Carvalho, 1998). A pesar de la presencia de bancos privados era fuerte, el sistema estaba dominado por
instituciones estatales. Los bancos extranjeros se limitan a atender empresas en su mayoría extranjeros, y como en otros países, impide llegar a los clientes
domésticos (Carvalho, 2000). A mediados de la década de 1960, la estructura del sistema financiero brasileño había sido cambiado, y un modelo de mercado
segmentado, similar a la establecida por la Ley Glass-Steagall en los EE.UU., fue impuesta. Los bancos comerciales ofrecer servicios de crédito y de pago a
corto plazo,

Gracias a las lagunas en la legislación, los conglomerados financieros, con intereses en prácticamente todos los segmentos del sistema financiero, y en los
sectores no financieros, así, surgió en ( pag. 991) la década de 1970 y principios de 1980. Al mismo tiempo, la aceleración de la inflación después de la crisis
del petróleo de la década de 1970 redujo de manera constante el acceso de los prestatarios privados a los mercados de crédito. Los bancos estaban
dedicando cada vez más los recursos que controlaban a la compra de deuda pública emitida por el gobierno federal, no puede ya que este último era controlar
sus déficits fiscales. Los segmentos de mercado distintos a la captación de depósitos y de deuda pública de compra, y las instituciones supuestos para su
funcionamiento, se desvanecieron y desaparecieron gradualmente. En estas circunstancias, en 1988, el Banco Central de Brasil aprobó una resolución que
adopta el modelo de banca universal de tipo alemán en el lugar del modelo segmentado antes mencionado. En la misma resolución, se suprimieron los
4
controles de tipo de interés. La liberalización financiera en Brasil, por lo tanto,

En Argentina, los acontecimientos que estaban en cierta medida similar tuvo lugar en el mismo período. Aceleración de la infl ación, como5en Brasil, fue el problema más

importante que enfrentan los formuladores de políticas en el momento. A finales de 1980, rápido se está agotando el arsenal de instrumentos para controlar la inflación,

después de muchos intentos fallidos de estabilización de precios. Por otra parte, los acreedores extranjeros estaban exigiendo la implementación de políticas de liberalización

financiera como una cláusula de condicionalidad en el paquete de resolución de la crisis de deuda de 1982. El gobierno argentino tuvo más remedio que iniciar un proceso de

liberalización, mediante la liberación de las tasas de interés y avanzar hacia un modelo de banca universal , dejando a cada institución financiera la elección de los sectores

en los que operan.

Después de 1991, con la adopción del Plan de Convertibilidad (también conocido como el Plan Cavallo, a continuación, el nombre de Finanzas

Página 6 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Cavallo ministro Domingo), en contraste con la experiencia brasileña más pragmático, una estrategia de liberalización radical se puso en marcha. Un
elemento central de esta estrategia fue la apertura del mercado bancario nacional a los bancos extranjeros. Como resultado, la penetración extranjera en el
sistema bancario argentino aumentó de manera espectacular ya que fue promovido deliberadamente por una política de reestructuración y concentración,
que se habían aplicado después del contagio de la crisis del tequila de México que dura prueba tanto para el sistema de convertibilidad y el sector financiero.
Entre los diez mayores bancos de Argentina en diciembre de 2000, siete eran bancos, dos fueron los líderes del mercado publicowned-extranjeras, Banco de
la Nación (Federal) y el Banco de la Provincia de Buenos Aires (provincial)

- y sólo un banco era interna, de propiedad privada (Paula y Alves, 2007, p. 97).

El proceso de privatización de los bancos estatales de Argentina ilustra un importante cambio de puntos de vista que ya habían tenido lugar en países como
Chile y Uruguay. En estos casos, la privatización fue visto no sólo como una conveniencia temporal o un mal inevitable. La liberalización se adoptó como una estrategia,

en lugar de como un recurso. privatización de la banca se llevó a cabo como un elemento, no importa lo importante, de un proceso de liberalización general
que se esperaba para ayudar a la región a superar sus ineficiencias a largo plazo. La profunda crisis de la década de 2000 llevó a Argentina a repudiar
parcialmente este punto de vista. Todavía es dominante en Chile y Uruguay, incluso después de la administración de centro-izquierda fueron elegidos en los
últimos países en el comienzo del nuevo siglo. ( pag. 992)

En Brasil, en cambio, este camino se exploró con precaución. De hecho, al final de la inflación en 1994 causó un estrés severo en un gran número de bancos
que obtuvieron sus ganancias en su mayoría de asegurar los depósitos para financiar la compra de deuda pública, cuyo rendimiento fue indexada a la tasa de
inflación. Cuando la inflación cayó en picado, después de la aplicación del Plan Real en 1994, muchos bancos resultaron ser prácticamente en quiebra. El
gobierno de Brasil, para evitar el pánico, tomó medidas para permitir a los bancos con problemas de división en dos partes: una “sano”, con activos sanos y su
cuota correspondiente de los pasivos; y el fallaron uno, con los activos no recuperables. La parte cuerda iba a ser vendida a otros bancos; la parte no sería
liquidado por el Banco Central.

El mismo esquema, en realidad inspirado por reglas usadas en los EE.UU. para tratar el Continental Illinois Bank en los mid1980s, fue adoptado en Argentina (De la
Torre, 2000). En Argentina y Brasil, se evitó el pánico, a costa de empujar hacia adelante la consolidación bancaria. En Brasil, el Banco Central decidió invitar a los
bancos extranjeros para comprar los bancos nacionales que, o bien estaban siendo privatizadas o que tienen dificultades que probablemente les llevarían al fracaso. La
decisión de permitir a los bancos extranjeros en el se hizo para evitar el exceso de concentración, que se esperaba que sobrevendrá se debe permitir a los bancos
nacionales que conducen a comprar bancos con problemas. Aunque, el gobierno brasileño nunca se levantó las restricciones legales que prohíben la entrada de nuevos
bancos extranjeros en el sistema interno, permitió “excepciones” a tener lugar mientras que se necesitaban. Una vez que la economía se estabilizó y fue vendido las
acciones de los bancos con problemas, prácticamente ningún nuevo banco extranjero fue autorizado en el país. México fue el último país grande en América Latina a
abrir su mercado a los bancos extranjeros. Sin embargo, también es el país donde los bancos extranjeros se les concedió el acceso más sin restricciones a los mercados
nacionales, lo que conduce a una desaparición casi completa de los bancos privados nacionales, y mucho menos los bancos estatales.

La crisis financiera de 2008 cambió la apreciación del papel de los bancos de propiedad estatal en algunos países. En el caso de Brasil, los tres mayores bancos de

propiedad federal (Banco Nacional de Desarrollo, BNDES, Banco de Brasil y el Banco Nacional de Ahorro, CEF) servido como instrumentos para la implementación de

políticas anticíclicas, el suministro de crédito cuando los bancos privados se retiraron en la cara de mayor incertidumbre. Como resultado, la cuota de mercado de los bancos

propiedad del gobierno federal aumentó durante la crisis y la ventaja se mantuvo incluso después de que los bancos privados sintieron la necesidad de ampliar para

recuperar al menos parte de su cuota de mercado perdida. Más recientemente, los bancos estatales también se han utilizado para empujar el banco se propaga hacia abajo

mediante la reducción de sus tasas de interés activas obligando así a los bancos privados a seguir su ejemplo. los bancos de propiedad estatal se han utilizado asimismo

como instrumentos de política anticíclica en la Argentina últimamente (BCRA, 2012). De hecho, el papel del Banco Central se amplió en abril de 2012 para que sea

responsable de promover el crecimiento, el pleno empleo y la distribución del ingreso, además de mantener el poder adquisitivo de la moneda. Como resultado, muchos

programas fueron creados para estimular el crecimiento del crédito a las empresas no financieras.

La tendencia hacia la consolidación no es nuevo en la región. Anteriormente, las ondas de consolidación bancaria habían tenido lugar en algunos países,
principalmente inducido por las políticas internas. En Brasil, por ejemplo, a principios de 1970, un proceso de consolidación fuerte fue promovida por el gobierno
federal bajo la expectativa de que aprovechando supuestamente fuertes economías de escala permitiría la reducción de las tasas de interés necesarias para
mantener la economía creciendo tan rápido como lo estaba. La represión financiera estaba todavía en vigor, y se prevé ningún aumento de la participación
extranjera. El aumento de la eficiencia a través de economías de escala debe aligerar la carga de control de la tasa de interés de los bancos,

Página 7 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

atenuar los incentivos para evadir estos controles. En cualquier caso, las economías de América Latina son todavía relativamente pequeño. Si a la pequeña dimensión de
la ( pag. 993) estas economías también se añade en general un elevado grado de concentración del ingreso, los mercados para los servicios bancarios serían aún más
pequeño. Si existen economías de escala en la banca, uno esperaría encontrar un relativamente alto grado de concentración en la región de todos modos.

En la década de 1980, y más aún, en la década de 1990, el impulso a la consolidación de vino de muchas fuentes. Los factores políticos e ideológicos fueron muy importantes

en el caso de Chile a mediados de la década de 1970, para permitir a los bancos a decidir sus propias políticas, incluyendo los bancos más grandes y más fuertes para

absorber los más pequeños. Después de la crisis de 1980 temprano, el impulso a la consolidación se vio reforzada por la suposición de que los bancos más grandes,

especialmente los extranjeros, son capaces de gestionar el riesgo de manera más eficiente, especialmente si la regulación prudencial se ha mejorado, con lo que el sistema sea

más estable.

La preocupación por la estabilidad sistémica ayuda a explicar la consolidación, de una manera u otra, en casi todas las experiencias recientes de la región. Muchas de las

iniciativas regulatorias adoptadas para reforzar la estabilidad de los sistemas bancarios contribuyó a empujar hacia adelante la consolidación. La introducción de sistemas de

pago modernos, el creciente uso de los cajeros automáticos, banca por Internet y así sucesivamente, también conducir a una mayor consolidación de si los bancos

individuales tienen que proporcionar su propio equipo y otras instalaciones. Incluso las iniciativas de privatización con frecuencia se defienden con argumentos de seguridad

sistémicas, en la noción de que las instituciones financieras estatales aumentan el riesgo de alimentar peligrosas formas de capitalismo de amigos. En consecuencia, en el

comienzo del nuevo milenio, los sistemas bancarios más importantes de América Latina llegaron a exhibir una estructura de propiedad relativamente similares.

40.3.1 Penetración Financiera en América Latina

sistemas financieros latinoamericanos se caracterizan por características similares: profundidad financiera es limitada; sectores financieros se basan banco ya que los

mercados de valores son en su mayoría pequeños y los mercados de deuda corporativa sin liquidez y más aún; los márgenes de intermediación son altos para los estándares

internacionales; concentración sector bancario ha aumentado; y los préstamos bancarios es baja en relación con la actividad económica general. De hecho, el acceso limitado

al crédito bancario y la incertidumbre sobre la estabilidad financiera son factores que han contribuido a la volatilidad económica en la región (Singh et al., 2005, Ch. 1).

Mientras que los sistemas financieros de América Latina son más profundas de lo que eran hace una década (Rojas Suárez, 2007, p. 3), el nivel de profundidad financiera es baja en comparación

con los países industrializados y también algunas otras regiones de mercados emergentes como Asia del Este. Sin embargo, la t abla 40.3 sugiere que la participación combinada del sector

bancario y del mercado de valores en el PIB aumentó en todos los países de la región entre 1990 y 2010, con escasas excepciones. Si n embargo, la tabla también muestra que existe una

heterogeneidad considerable en la profundidad financiera en América Latina: en 2010 la penetración financiera es significativamente más profunda en Chile, seguido de Brasil, Perú y Colombia.

Entre 1990 y 2010 los sectores financieros en estos tres países profundizaron considerablemente aunque desde una base relativamente baja. En Argentina y Bolivia porcentaje del PIB del sector

financiero aumentó rápidamente entre 1990 y 2000. Mientras que la profundidad financiera fue menor en 2010, sin embargo, se superó el nivel de 1990. Sólo en Uruguay y Venezuela lo hace la

cuenta del sector financiero para una menor proporción del PIB en 2010 en comparación con 1990. Chile es el único país que ha alcanzado un nivel de profundización comparables con los países

industrializados (Betancur, de Gregorio y Jara, 2006; Rojas Suárez, 2007). Además, el acceso de los hogares a los servicios financieros en Chile está más cerca de Chile es el único país que ha

alcanzado un nivel de profundización comparables con los países industrializados (Betancur, De Gregorio y Jara, 2006; Rojas S uárez, 2007). Además, el acceso de los hogares a los servicios

financieros en Chile está más cerca de Chile es el único país que ha alcanzado un nivel de profundización comparables con los países industrializados (Betancur, De Gregorio y Jara, 2006; Rojas

Suárez, 2007). Además, el acceso de los hogares a los servicios financieros en Chile está más cerca de ( pag. 994) niveles observados en los países industrializados; más del 90% de los hogares

tienen acceso a los servicios financieros en los países industrializados occidentales en comparación con el 60 -80% en Chile, 40-60% en Brasil y Colombia, y 20-40% en Argentina y México

(Honohan, 2007). Tabla 40.3 traza la evolución de la intermediación del sector bancario. En términos generales, el nivel de intermediación aumentó en la mayoría de los países entre 1990 y 2000

(excepciones notables incluyen las economías más grandes de Argentina, Brasil y México). Los datos de 2010 indican que la crisis financiera de 2008 afectó sustancial y adversamente la provisión

de crédito al sector privado en casi todos los países. Sin embargo, la intermediación en 2010 fue mayor que una década antes en Brasil, México y Venezuela.

Página 8 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Tabla 40.3 Sector financiero proporción del PIB,%

PIB $ m sector financiero,% del PIB Intermediación,%

2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010

Argentina 434406 22.59 116.24 40.71 167.37 74.48 47.92

Bolivia 12240 41.32 96.82 77.66 101,72 114,44 52.21

Brasil 919487 50.95 111,93 131,41 121,88 68.17 71.19

Chile 110042 190,05 182.93 208.60 116.14 142,76 87.18

Colombia 149691 56.92 53.34 99.07 100.75 85.96 83.34

Ecuador 24996 39.16 42.22 40.02 74.68 150.97 83.89

Méjico 692479 45.33 62.25 68.96 84.98 59.80 60.14

Paraguay 10463 33.22 41.46 40.69 70.10 95.29 79.38

Perú 92507 28.57 94.87 90.14 34.06 80.63 68.04

Uruguay 30534 75.60 56.44 39.73 61.67 106.00 52.59

Venezuela 159405 69.16 34.04 31.69 47.62 50.57 56.84

Japón 5094423 358,05 347,80 295,13 90.78 80.63 45.99

Reino Unido 1744580 275.68 330,91 304,94 123.25 118.83 115.22

NOSOTROS 11547905 214,06 268,47 196,87 75.31 70.85 67.37

Nota: PIB es a precios de 2000; medimos el tamaño del sector financiero por la suma de los pasivos líquidos y la capitalización del mercado de valores;
Intermediación es la relación entre el crédito del sector bancario a los pasivos del sector privado a líquido.

Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial; Banco Mundial base de datos de estructura financiera.

Tabla 40.4 ofrece una inspección más cercana de la profundidad de los sectores bancarios en términos de depósitos (pasivos líquidos) y el crédito como
proporción del PIB durante un periodo de tiempo más largo desde 1980 hasta 2010. En términos generales, los bajos niveles de profundidad observados
en 1980, durante el período de represión financiera, están muy por debajo de los niveles alcanzados en 2010 (para depósitos). Mejoras significativas se
han producido en Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay. Mientras que un patrón similar para el crédito, los datos de 2010 implican que uno de los efectos de la
crisis subprime parece haber sido la de reducir la tasa de profundización financiera entre 2000 y 2010 por varios países, a saber, Argentina, Bolivia,
Ecuador, Perú, y Uruguay . Por el contrario, los mercados de crédito profundizó en Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela.

Página 9 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Tabla 40.4 La profundidad financiera de los sectores bancarios; los mercados de crédito y depósito

pasivos-PIB líquido,% Crédito a PIB,%

1980 1990 2000 2010 1980 1990 2000 2010

Argentina 21.45 7.64 31.83 25.65 16.01 12.79 23.70 12.29

Bolivia 16.12 19.58 52.19 62.19 14.38 19.92 59,73 32.47

Brasil 12.57 25.26 43.30 64.34 24.20 30.79 29.51 45.80

Chile 22.69 35.45 41.76 79.05 30.72 41,17 59.62 68.92

Colombia 24.20 26.50 25.90 36.00 25.18 26.70 22.26 30.00

Ecuador 21.77 17.31 22.99 31.81 17.20 12.93 34.71 26.69

Méjico 27.48 17.10 27,87 29.48 16.69 14.53 16,66 17,73

Perú 16.10 9.66 32.48 33.38 5.55 3.29 26.18 22.71

Paraguay 22.43 18.82 28.02 40.69 17.87 13.19 26.70 32.30

Uruguay 31.38 40.44 41.49 39.36 29.05 24.94 43.98 20.70

Venezuela 43.98 32.31 18.68 30.15 22.10 15.38 9.45 17.14

Japón 182,04 238, 89 224,86 137,94 115,71 165.26 192. 63 103.41

Reino Unido 30.56 88.01 100.60 175.48 26.00 108. 47 119.55 202. 18

NOSOTROS 69.01 73.33 68.68 84.87 55.94 55.22 48.66 57.17

Fuente: Banco Mundial base de datos de estructura financiera.

Si la profundidad financiera y el acceso a los servicios financieros están aumentando, el entorno institucional que condiciona el funcionamiento eficaz de los
intermediarios financieros y los mercados financieros debe desarrollarse más. Los Indicadores de Gobernabilidad del Banco Mundial muestran una mejor ( pag.
995) nivel de gobierno en Brasil, Chile y México (entre 1996 y 2004), pero sólo Chile alcanzaron un nivel comparable al de los países industrializados (Rojas
Suárez, 2007, p.
25).

La eficacia de la liberalización financiera en América Latina puede medirse a partir de la evolución de los diferenciales de tipos de interés. Las deficiencias en el
entorno institucional se ofrecen como una explicación parcial de la relativamente alta, según los estándares internacionales, los diferenciales observados y la
dispersión de los diferenciales de la región (Gelos, 2006). En toda América Latina, el crédito no sólo es escasa, pero muy costoso. El BID (2005) muestran que
entre mediados de la década de 1990 y principios de 2000, los márgenes de interés en América Latina (8,5%) excedieron los de Asia oriental y el Pacífico (5,1%)
y los países desarrollados (2,9%), aunque ligeramente menor de Europa del Este y Asia central (8,8%).

En la primera edición de este libro, hemos destacado un estrechamiento de los diferenciales de interés de los bancos en América Latina entre 1993 y mediados de 2000, aunque los

márgenes eran altos para los estándares internacionales y variado según los países. La convergencia de los diferenciales continúa hasta el presente. Los diferenciales se

correlacionan más con las tasas de préstamo que las tasas de depósito

Página 10 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

(Especialmente en Argentina y Perú) lo que significa que un choque que provoca que se extiende a ampliar subirá las tasas de préstamo en lugar de disminuir las tasas de depósito.

Mientras que los diferenciales de Brasil siguen siendo más alta que son actualmente (2012) alrededor de 15 puntos porcentuales por debajo del nivel de 2003; diferenciales se ven

particularmente afectados por las variables de riesgo (prima de riesgo, la volatilidad del tipo de interés), el crecimiento del producto y el nivel de la tasa de interés a corto plazo (Oreiro

y Paula, 2010). Desde 2008, los diferenciales de Brasil se han reducido en alrededor de cinco puntos porcentuales ya que las autoridades se aflojaron la política monetaria como

parte de la estrategia para combatir los efectos de la crisis subprime. Mientras que los diferenciales de Paraguay y Perú superan la mayoría de otros países de la región, después de

2008 se propaga en Argentina, Chile y México han estrechado y están por debajo del 5%.

La relación entre la concentración del mercado y los márgenes de tasas de interés apenas se analizó en América Latina. La evidencia reciente sugiere que la
cuota de mercado ejerce poca o ninguna influencia sobre los intereses ( pag. 996) márgenes de tasa; de hecho, los diferenciales más bajos son el resultado de los
mercados más competitivos y mejoras en la eficiencia (Chortareas, Garza García, y Girardone, 2012). Estos hallazgos, sin embargo, no se generalizan en toda la
región: en México, por ejemplo, el reciente crecimiento de la rentabilidad del sistema bancario se atribuye a la competencia monopolística (Maudos y Solís, 2011).

Además de los niveles generalmente bajos, pero cada vez más profundas de crédito identificada en la Tabla 40.4, el patrón de crecimiento del crédito en América Latina ha estado marcada

por los ciclos de auge y caída, sobre todo en las economías con las cantidades más bajas de banco de crédito a PIB. El crédit o se había expandido fuertemente en toda la región a

principios de 1990, en parte debido al aumento de las entradas de capital, pero se derrumbó en muchos casos después de mediados de la década de 1990 y las crisis bancarias

permanecido controlada durante muchos años. Sólo después de 2004, ha comenzado a recuperarse de crédito, debido a un crecimiento más fuerte económica, las condiciones monetarias

globales más fáciles, y los avances en la reestructuración bancaria. El crecimiento del crédito ha sido particularmente fuerte en Argentina y Brasil (Jeanneau,

2007, pp. 6-7). Sin embargo, en la mayoría de países de América Latina, el entorno macroeconómico inestable ha sido un factor fundamental que retrasa el desarrollo del

sistema financiero y la generación de una alta volatilidad del crecimiento del crédito. Por ejemplo, altas tasas de interés a corto plazo utilizados para combatir la inflación o

defender el tipo de cambio se ha sumado a los costes de financiación de los bancos y el aumento de las tasas de préstamo-default (Singh et al., 2005, pp. 70-71).

Hay preocupaciones legítimas que la composición de la cartera de los bancos probablemente llevado a una cierta desplazamiento de crédito al sector privado. Esto
era debido a las tendencias de los bancos para mantener una alta proporción de títulos públicos en sus carteras, que posiblemente reflejan los patrones históricos de
comportamiento asociado a la hiperinflación. En el último decenio de 1990, los bancos sustituyeron los préstamos en mora con carteras considerables de valores
gubernamentales en Argentina, México y Venezuela. Más recientemente, y debido a la consolidación fiscal (en Argentina, México, y también Brasil), la cantidad de
títulos públicos en las carteras de los bancos ha disminuido.

La Tabla 40.5 muestra la asignación del crédito interno por sectores bancarios como porcentaje del PIB entre 1980 y 2010. Se presenta un desglose de los créditos
bancarios destinados a los sectores privados y estatales. La tabla demuestra el nivel relativamente bajo de la asignación de crédito en América Latina en
comparación con los países industrializados, que persiste a través del tiempo. Lo que es particularmente notable en las economías más grandes de Brasil y México,
y Argentina en 2010, es la distribución relativamente uniforme del crédito bancario entre los sectores privados y públicos. En la mayoría de los otros países, el
sector privado recibe la mayor parte del crédito interno.

Tabla 40.5 Asignación de crédito interno por el sector bancario:% del PIB

1980 1990 2000 2010 1980 1990 2000 2010

Argentina 32.96 32.42 34.45 29.18 Paraguay 16.83 14.92 31.34 32.48

Para el sector 25.40 15.60 23.8 9 14.62 Para el sector privado 18.37 15.80 29,76 37.81
privado

Para sector 7.56 16,82 10,5 6 14.56 Afirmar sector -1.54 -0.88 1,59 -5,3 3
estatal

Bolivia 28.80 22,97 62,0 3 49.37 Perú 20.66 20.21 25.97 18.09

Para el sector 17.09 24.03 58.7 2 40.34 Para el sector privado 12.89 11.80 25.96 24.32
privado

Página 11 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

sector sector

Para sector 11,71 -1,06 3.31 9,03 Afir mar sector 7.77 8.41 0,01 -6,23
estatal

Brasil 43.04 87.63 71.8 6 95.22 guay 39.85 46.67 50.23 32.13
Uru

Para el sector 42.48 42.08 31.6 6 55.14 Para el sector privado 37.24 32.44 45.09 22.78
privado

Para sector 0.57 45.54 40.2 0 40.07 Afirmar sector 2.61 14.23 5.13 9.35
estatal

Chile 46.96 70.18 82.4 0 88.85 Ven ezuela 45.98 38.64 14.91 22.51

Para el sector 46.85 45.31 73.6 2 84.85 Para el sector privado 49.86 26.21 12.47 18.83

privado

Para sector 0.10 24.88 8.77 4.00 Afir mar sector -3.88 12,43 2.44 3.68
estatal

Colombia 30.84 36.45 30.2 4 65.59 Japón 185.66 255,34 304, 74 325.99

Para el sector 30.46 30.78 20.8 5 43.44 Para el sector privado 191,94 219,28 169,66 129,36
privado

Para sector 0.38 5.67 9.39 22.15 Afirmar sector 56.30 63.40 85.46 156. 33
estatal

Ecuador 21.28 15.49 35.16 26.44 Reino Unido 36.20 118.23 130,15 61
222,

Para el sector 22.53 13.64 29.9 4 30.85 Para el sector privado 27,33 113,15 129,34 202, 86
privado

Para sector -1.24 1.86 5.22 -4.40 Para sector 8,87 5.09 0.82 19.75
estatal estatal

Méjico 43.76 37.34 34.1 0 45.06 NOSO TROS 120,22 151.00 41 232.85
198.

Para el sector 19.37 17.45 18.3 1 24.67 Para el sector privado 97,42 119,03 168,41 202, 64
privado

Para sector 24.39 19.89 15.7 9 20.39 Afirmar sector 22.81 31.97 30.00 30.22
estatal

Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial

Nota: El WBDI grabar la asignación del crédito interno en términos brutos, excepto crédito al gobierno central que es neta. Calculamos el crédito al
sector estatal como la diferencia entre el crédito interno y el PIB y el crédito y el PIB del sector privado con fines indicativos. Es posible que el crédito al
sector privado podría incluir algunos de los préstamos a las empresas públicas.

Página 12 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

40.3.2 La heterogeneidad del sector bancario y la dolarización

La heterogeneidad observada entre los sistemas financieros de América Latina como resultado de una variedad de diferentes características históricas e
institucionales. penetración sector financiero (profundidad) de la economía es muy variable pero sin relación con el tamaño del país y los ingresos per cápita. Las
relativamente grandes economías de Argentina y México tienen sectores bancarios más pequeños que lo que está implícito en sus niveles de desarrollo económico,
que pueden atribuirse a efectos de larga duración de las crisis financieras. Como resultado de la crisis del Tequila de 1990, la proporción del PIB activos-a-mexicana
del banco cayó desde un máximo histórico de casi el 70% en 1994 a entre el 32% y el 35% más de 2000 a 2005 (Sidaoui, 2006, p.

287). Las estimaciones implican que el crédito al sector privado debe estar alrededor de 50% del PIB, dado el tamaño económico de Argentina, en lugar de la
década de 1990 la media observada de 20% (BID, 2005, p. 6). Uruguay tiene uno de los sistemas financieros más internacionalizadas y abiertas de la región con
el sector bancario que realiza el papel de centro financiero offshore regional. Debido a su historial más largo de la mayor estabilidad macroeconómica, ( pag. 997) el
crecimiento económico sostenido, y la reforma del sector financiero anterior, Chile ha logrado un patrón más uniforme de crecimiento del crédito.

Los sistemas financieros de América Latina se caracterizan por diversos grados de dolarización. En varios países, relativamente grandes acciones de los
depósitos bancarios y préstamos se han expresado en dólares estadounidenses: la proporción media dolarización través de 1998-2004 muestra que más del
75% de los depósitos totales del sector bancario eran moneda extranjera en Bolivia, Perú y Uruguay, mientras que la proporción fue de aproximadamente 60%
para Paraguay (véase la Tabla 40.6). En estos países, la dolarización informal se ha desarrollado en parte como respuesta a la hiperinflación de la década de
1980 (en Bolivia y Perú), cuando la confianza en el valor de la moneda nacional se debilitó severamente.

Página 13 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Tabla de razones 40,6 dolarización en a*lgunos países de América Latina (porcentaje)

Países 1998 2000 2001 2004

Argentina 58.4 66.6 2.9 11.0

Bolivia 93.1 93.8 92.1 90.5

Brasil 0.0 0.0 0.0 0.0

Chile 6.2 0.0 11.5 13.0

Colombia 0.0 0.0 0.0 0.0

Costa Rica 44.4 44.9 48.0 48.0

Ecuador - - 100,0 100,0

Méjico 8.0 5.6 4.7 3.4

Panamá 100,0 100,0 100,0 100,0

Paraguay 47.5 61.6 68.5 61.9

Perú 76.5 76.9 73.2 68.9

Uruguay 90.6 91.6 93.6 90.0

Venezuela 0.0 0.1 0.2 0.1

Sudamerica 21.4 23.2 27.5 27.0

(*) Total de depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario nacional / total de depósitos en el sistema bancario nacional.

Fuente: BPI (2007, p. 68).

(P. 998) En Perú dolarización comenzó con el proceso inflacionario de mediados de la década de 1970 y alcanzó su punto máximo durante la hiperinflación de 1988 a 1990,
a pesar de los esfuerzos para desdolarizar el sistema financiero en 1985, cuando el gobierno del Perú obligó a la conversión de los depósitos en moneda extranjera en
moneda local, lo que resulta la fuga de capitales y la desintermediación financiera. Cuando se levantó la restricción sobre los depósitos de moneda extranjera
(principalmente en dólares estadounidenses), proceso redolarización fue recuperada rápidamente, y, en consecuencia aproximadamente el 80% de los depósitos estaban
denominados en moneda extranjera a finales de la década de 1990 (Tabla 40.6). En particular, después de la aplicación del régimen de metas de inflación en década de
2000, el Perú ha experimentado una desdolarización financiera gradual y sostenida impulsada por el mercado: dolarización del crédito se redujo de alrededor del 80% a
finales de la década de 1990 a menos del 55% a finales de 2009 (GarciaEscribano, 2010). Hay que añadir que los incentivos de los bancos medidas prudenciales, tales
como la introducción de los requisitos de reserva asimétricas (superior a los depósitos en moneda extranjera) y provisiones para riesgos crediticio inducido, han afectado a
endeudarse y ahorrar en moneda nacional ( soles).

En Ecuador, la dolarización total se llevó a cabo con fines de estabilidad de precios en el año 1999. Por otra parte, se adoptaron políticas económicas que
estimularon la dolarización de la economía nacional. En 1991, Argentina implementó su régimen de caja de conversión que garantiza la plena
convertibilidad de dólares y pesos; intermediación financiera

Página 14 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

cada vez más se convirtió denominados en dólares hasta que el régimen se derrumbó en 2002. En contraste, otros países (Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela)

han evitado la dolarización, ya sea por que prohíben la mayoría de las propiedades de los depósitos en moneda extranjera, o l a imposición de restricciones prudenciales

sobre dichas participaciones . La prohibición ha tenido el efecto adverso del cambio de los depósitos y préstamos en alta mar; en consecuencia, la vulnerabilidad del

sistema financiero aumentó debido a mayores riesgos de liquidez y solvencia (Jeanneau, 2007, pp. 7-8).

(P. 999) 40.4 Los efectos de la consolidación bancaria

40.4.1 Estructura del mercado, privatización, Exteriores penetración de los bancos, y Desempeño del Banco

Banco privatización de los bancos estatales alteró dramáticamente la estructura del mercado del sector bancario local. La privatización ha transformado la estructura de
gobierno de los bancos nacionales como nuevos, los propietarios privados (nacionales y extranjeros) asumió el control de los bancos. En términos generales, y en toda
la región, los bancos estatales habían servido los propósitos políticos y sociales, y que comparten ciertas características: calidad débil préstamo, bajo rendimiento, y el
mal control de costes. De hecho, la privatización se considerará como una opción más barata que la reestructuración y recapitalización. Los resultados de la
privatización de los bancos han variado según los países. Para Argentina y Brasil, la evidencia sugiere que el rendimiento banco Privatizada mejoró después de la
privatización (Berger et al, 2005 para Argentina;. Nakane y Weintraub, 2005 para Brasil). En marcado contraste, el programa de privatización en México 1991 falló a
mediados de la década de 1990 con el inicio de la crisis del tequila. La crisis puso de manifiesto problemas profundamente arraigados en el sector bancario, que había
sido enmascarado por derechos de propiedad débiles y regulación bancaria ineficaces que no lograron prevenir el comportamiento imprudente de los bancos recién
privatizados. privatización de los bancos no por una suma de un rescate de un costo estimado de $ 65 mil millones (Haber, 2005). Sin embargo, a diferencia de
Argentina y Brasil, el programa mexicano 1991 inhabilitado bancos extranjeros entren en las subastas. A partir de febrero de 1995, un post-Tequila segunda ronda de
reestructuración y privatización liberalizado el tratamiento de la propiedad extranjera de los bancos nacionales y se terminó en 1996 (a partir del 1997). Esto condujo a
una transferencia a gran escala de propiedad de los bancos de nacionales a manos extranjeras: los bancos extranjeros a cabo el 5% de los activos del sector bancario
en 1995 que saltó a 82% en 2003 (Haber, 2005). En 2007, dos de los tres mayores bancos de México son propiedad de bancos extranjeros.

Hay que ser prudente al interpretar el resultado positivo aparente de privatización de la banca. Las mejoras posprivatización observadas en el rendimiento banco
pueden reflejar el sesgo de selección. Con el fin de aumentar la viabilidad de los bancos de propiedad estatal a los posibles compradores, los balances bancarios
fueron desinfectados y los bancos sanos fueron privatizados, mientras que los bancos malos fueron financiados con fondos públicos (Clarke y Cull, 2000).
Ciertamente, se informaron diferencias estadísticamente significativas en las estructuras del balance de bancos estatales privatizadas no privatizados y de Argentina
(Berger et al.,
2005). transferencias similares se llevaron a cabo en Brasil. La utilización de un modelo de banco malo se puede esperar que han influido en el desempeño del banco

después de la privatización.

privatización de la banca asistido ingreso de bancos extranjeros en América Latina ya que los bancos extranjeros adquirieron grandes bancos, nacionales. Para las

autoridades, se espera que la entrada de bancos extranjeros para elevar la competencia conduce a mejoras en la eficiencia y la recapitalización del sector bancario.

entrada de bancos extranjeros aumentó la capitalización del sector bancario en México entre 1997 y 2004 por más de US $ 8,8 mil millones de equivalentes al 42% del

capital total del sector bancario en 2004 (Schulz,

2006). evidencia a nivel de país sugiere eficiencias banco mejoró al mismo tiempo como la penetración banco extranjero aumentó. Sin duda, ésta es una afirmación demasiado

general, ya que hay ( pag. 1000) advertencias a tener en cuenta. En primer lugar, hay que distinguir entre el desempeño de los bancos extranjeros y los bancos nacionales

existentes adquiridos por bancos- extranjera, principalmente grandes bancos adquiridos a través del banco transfronterizo de M & A. Nos referimos a este último como

adquisiciones de bancos extranjeros. En segundo lugar, es difícil separar los efectos de la entrada de bancos extranjeros de otros efectos de liberalización que podrían haber

afectado la eficiencia bancaria. Por último, muchos estudios utilizan medidas indirectas de la eficiencia como la relación de los gastos generales coststo-activos; hay pruebas

limitadas donde se emplearon estimaciones econométricas de la eficiencia bancaria (Berger, 2007).

Una excepción informa hubo diferencias entre los países con eficiencia de costos bancarios con muy pequeñas y muy grandes bancos más ineficiente que los grandes
bancos. Costo bancos ineficientes tienden a ser pequeñas, descapitalizados, relativamente poco rentable, menor aversión al riesgo, frente a bases de depósitos
inestables e intermediación menos. factores a nivel de país también determinaron las eficiencias de costos a nivel bancario: los países con mayores tasas de crecimiento
económico, más denso demanda de servicios bancarios, y menores niveles de poder de mercado alcanzado un mejor rendimiento eficiencia de costes (Carvallo y
Kasman, 2005).

Página 15 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Es muy difícil identificar los efectos separados de privatización de la banca y la entrada de bancos extranjeros con la condición de banco y el rendimiento. Un estudio informó poca diferencia en las actuaciones

de los bancos nacionales de propiedad privada y de los bancos de propiedad extranjera, aunque el primero lo hizo bancos estatales superan (Crystal, Dages y Goldberg, 2002). Los bancos extranjeros

alcanzaron un crecimiento promedio de los préstamos más altos que los bancos nacionales (en Argentina, Chile y Colombia) con el crecimiento de los préstamos más fuerte en los bancos extranjeros existentes

en comparación con los bancos extranjeros adquiridos. Se sugiere que la gerencia de adquisiciones de bancos extranjeros se centraron en la reestructuración de los antiguos bancos nacionales y la integración

de las operaciones con el banco matriz (extranjera). Esto implica que las adquisiciones de bancos extranjeros adoptaron una estrategia defensiva frente a la cuota de mercado y el crecimiento hasta que se

completó el proceso de integración. La naturaleza cautelosa de las estrategias de bancos extranjeros explica por qué los bancos extranjeros, y adquisiciones de bancos extranjeros, en particular, tenían una

mejor calidad de los préstamos de los bancos de propiedad nacional, aunque más fuerte aprovisionamiento y las tasas de recuperación de préstamos más altos traducen en rentabilidad más débil en bancos

extranjeros. Los bancos extranjeros eran relativamente más líquido, se han basado menos en la financiación de depósito, y se dieron cuenta el crecimiento del crédito más fuerte durante los episodios de

dificultad financiera que los bancos nacionales. La evidencia disponible sugiere que los bancos extranjeros han logrado una m ayor eficiencia en la intermediación porque eran más capaces de evaluar los riesgos

de crédito y asignar recursos a un ritmo más rápido que sus competidores de propiedad nacional (Crystal, Dages y Goldberg, 20 02). tenía una mejor calidad de los créditos de los bancos de propiedad nacional,

aunque más fuerte aprovisionamiento y las tasas de recuperación de préstamos más altos traducen en rentabilidad más débil en bancos extranjeros. Los bancos e xtranjeros eran relativamente más líquido, se

han basado menos en la financiación de depósito, y se dieron cuenta el crecimiento del crédito más fuerte durante los episodios de dificultad financiera que los bancos nacionales. La evidencia disponible su giere

que los bancos extranjeros han logrado una mayor eficiencia en la intermediación porque eran más capaces de evaluar los riesg os de crédito y asignar recursos a un ritmo más rápido que sus competidores de

propiedad nacional (Crystal, Dages y Goldberg, 2002). tenía una mejor calidad de los créditos de los bancos de propiedad naci onal, aunque más fuerte aprovisionamiento y las tasas de recuperación de

préstamos más altos traducen en rentabilidad más débil en bancos extranjeros. Los bancos extranjeros eran relativamente más líquido, se han basado menos en la financiación de depósito, y se dieron cuenta el crecimiento del crédito más fuerte dura

En Argentina, los bancos extranjeros por lo general entró en el mercado a través de las F y A en lugar de la entrada de novo. Los objetivos de los bancos extranjeros tienden a

ser los bancos nacionales más grandes y más rentables. En promedio, los bancos extranjeros logran una mejor calidad de los préstamos y eran más altamente capitalizados y

rentables que los bancos nacionales (Clarke, Crivelli, y Cull, 2005). Los efectos de los cambios de gobierno en el desempeño del Banco se resumen por Berger et al. (2005): los

bancos estatales bajo lleva a cabo contra los bancos nacionales y extranjeros, debido en parte a la mala calidad de los créditos asociados con el crédito dirigido y créditos

subvencionados. La privatización de los bancos provinciales se dio cuenta de las ganancias de eficiencia como la cantidad de créditos morosos cayeron y las eficiencias de

ganancias aumentaron. Sin embargo, la mejora en la eficiencia en beneficios puede simplemente reflejar el sesgo de selección ya que las eficiencias de costos fueron

consistentes antes y después de la privatización. Se han reportado actividad de fusiones y participación de los bancos nacionales y entrada de bancos extranjeros que han

tenido poco efecto sobre el desempeño de los bancos (Berger et al., 2005).

Estos resultados no se aplican a Brasil. Los bancos extranjeros en Brasil han enfrentado dificultades para adaptarse a las peculiaridades del sector bancario
brasileño, que está dominada por ( pag. 1001) los bancos privados nacionales (Paula, 2002). Por cierto, los datos empíricos no ofrece ningún apoyo para la hipótesis
de que los bancos extranjeros son más o menos eficientes que los bancos nacionales (Guimarães, 2002; Paula, 2002; Vasconcelos y Fucidji, 2002), aunque la
evidencia más reciente muestra los bancos extranjeros se dieron cuenta de un buen desempeño en términos de costo y eficiencia en beneficios, ya sea
estableciendo nuevas filiales o adquisición de bancos nacionales (Tecles y Tabak, 2010). Esto no es sorprendente a la luz de la evidencia de que las características
operativas y los balances de los bancos nacionales y extranjeros son similares (Carvalho, 2002). Por lo tanto, los beneficios esperados de la entrada de bancos
extranjeros aún tienen que materializarse en Brasil, ya que los bancos extranjeros han sido testigos y se graduó hacia las características operacionales similares de
los grandes bancos nacionales privados (Paula y Alves, 2007).

Concentración 40.4.2 mercado y efectos de la competencia

El proceso de consolidación se ha incrementado la concentración en los sectores bancarios de América Latina. Mientras que la expectativa de los políticos ha sido
más alta que la concentración daría lugar a una mayor competencia y mejoras en la eficiencia, existía la posibilidad de que las ganancias de competitividad no se
materialicen, y en lugar de poder de mercado del banco aumentarían. Esto último implica que la evolución de las estructuras de mercado muy concentradas
podría limitar la profundización de la intermediación financiera y el desarrollo de los sectores bancarios más eficientes (Rojas Suárez, 2007). Desde una estructura
de mercado no competitivo a menudo produce un comportamiento oligopólico de los bancos, la sugerencia es que una mayor consolidación podría incentivar a los
bancos para explotar el poder de mercado en lugar de ser más eficientes.

Es una cuestión empírica para determinar si la consolidación bancaria (mayor concentración) ha elevado la competencia y la eficiencia del sector bancario, o ganancias de
poder de mercado en lugar realizadas por los bancos. Un cierto grado de poder de mercado puede comprobar la asunción de riesgos del banco, y hay compensaciones
entre el aumento de la competencia y la estabilidad financiera. Una de las dificultades al considerar la relación entre la consolidación y las condiciones de competencia es
la medida de la competencia. La literatura comúnmente emplea la estadística de H que muestra la suma de las elasticidades de los ingresos banco con respecto a los
precios de entrada (Panzar y Rosse, 1987). Usando este enfoque, se encontró que los bancos en América Latina en operar bajo condiciones monopólicas, consistente
con los resultados de los países industrializados y en otros mercados emergentes.

Página 16 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Algunos estudios se centran en la relación entre la concentración del mercado y la eficiencia bancaria (medido mediante técnicas paramétricas o no
paramétricas) en América Latina en una prueba de la llamada hipótesis de la “vida tranquila”. Esto plantea una relación negativa entre la eficiencia
bancaria y poder de mercado, como una mayor concentración debido a las fusiones y puede permitir a los bancos para aprovechar el poder de mercado y
se comportan menos competitivos. Contrasta en contra de la “hipótesis de la estructura de la eficiencia”, que propone la relación esperada es positiva
(debido, entre otros factores, a la posibilidad de que los grandes bancos para explotar las economías de escala). La literatura indica que la hipótesis de la
vida tranquila es rechazado en los sectores bancarios de América Latina y que la reestructuración bancaria ha promovido la competencia y el aumento de
la eficiencia cedidos en los bancos en condiciones de competencia monopolística (Williams, 2012).

2010). Sin embargo, al considerar cómo influye la concentración y cuestan ( pag. 1002) la eficiencia en beneficios, que la ineficiencia de beneficio es mayor que
el costo ineficiencia sugiere que la mayor parte de la ineficiencia viene del lado de los ingresos, y posiblemente resulta de un cierto nivel de poder de mercado
(Tabak, Fazio, y Cajueiro, 2011).

Es importante destacar que las condiciones de competencia, el reciente aumento de consolidación no ha debilitado (Gelos y Roldós, 2004; Yeyati y Micco, 2007;
Yildirim y Philippatos, 2007). A pesar de esta conclusión general, hay características a nivel de país de la nota y algunas inconsistencias entre los estudios. Por
ejemplo, hay acuerdo en que la competencia del sector bancario aumentó en Argentina y se mantuvo constante en México desde mediados de la década de
1990 a la década de 2000. Por otra parte, se informó de las condiciones de competencia en Brasil y Chile que han cambiado poco (Gelos y Roldós, 2004) o
debilitado (Yildirim y Philippatos, 2007).

En general, la literatura rechaza la noción de colusión entre los bancos, pero la evidencia de Brasil sugiere que los bancos poseían algún grado de poder de mercado
(Nakane, 2001; Nakane, Alencar, y Kanczuk, 2006). Otra evidencia de Brasil ha puesto de manifiesto las complejidades asociadas con la identificación de los efectos de
la competencia. Mientras que el sector bancario ha operado bajo condiciones de competencia monopolística, este hallazgo no se puede generalizar a través de la
propiedad y el tamaño del banco. Mientras que los bancos pequeños y los bancos estatales operados en las condiciones del sector bancario anteriores, los grandes
bancos y los bancos extranjeros se comportaron de forma competitiva. Esta implicación es de muy diferentes condiciones de competencia en los mercados locales y el
mercado nacional (Belaisch, 2003). En los mercados locales, los bancos privados eran más favorable a la competencia de los bancos estatales, A pesar de los últimos
mercados a introducir que el primero no servicio (Coelho, de Mello, y Rezende, 2007). Los bancos pequeños y grandes también se han enfrentado a diferentes
condiciones de competencia en Argentina y Chile (Yildirim y Philippatos, 2007). La evidencia de Colombia se encuentra el poder de mercado más reducido de
competencia de los bancos (Barajas, Steiner, y Salazar, 1998). A diferencia de Brasil y Colombia, la visión global de la eficiencia y la rentabilidad del sector bancario en
México infiere que las ganancias de eficiencia se han traducido en beneficios extraordinarios para los bancos debido a la disminución de la rivalidad competitiva en los
mercados bancarios. Los bancos han utilizado una estrategia de subsidios cruzados, la concesión de préstamos con márgenes muy pequeños y recuperar esta pérdida
mediante el establecimiento de mayores márgenes de los depósitos, que ha demostrado ser muy rentable para los bancos (Maudos y Solís,

2011).

La Tabla 40.7 muestra indicadores de estabilidad financiera, la rentabilidad y la eficiencia del sector bancario. Los datos de intervalos de cinco años
muestran los sectores bancarios más estables son en Chile, México y Brasil. Para Brasil y Chile, la rentabilidad mejoró entre 2000 y 2005; entre 2005 y
2010, se produce una inversión modesta en Brasil, mientras que una mayor reducción se produce en Chile. Los datos sugieren que el mantenimiento de la
estabilidad se debe a un fortalecimiento de las posiciones de capital de los bancos. Sin embargo, la rentabilidad de los sectores bancarios de América Latina
supera a los países industrializados en los que también aparecería estabilidad para reflejar (compatibles) los niveles de capital. Se desprende de los datos
que los sectores bancarios de la región se han vuelto más eficiente en el tiempo mediante la realización de relaciones menores costes ingresos aunque
Uruguay y Venezuela muestran signos de preocupación. En 2010,

Página 17 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Tabla 40.7 Banca estabilidad del sector e indicadores de desempeño

Estabilidad (puntuación Z) La rentabilidad (rentabilidad sobre Eficiencia (ratio de eficiencia)


activos)

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010

Argentina 3.8 4.5 5.3 0.50 0.65 2.47 67.0 69.3 54.0

Bolivia 9.0 12.4 10.1 -0.87 0.63 1.40 65.5 82.8 62.2

Brasil 17.5 18.4 17.4 0.95 1.67 1.28 78.1 59.4 52.0

Chile 1 18.6 19.3 20.1 1.42 1.79 0.61 57.5 55.0 56.3

Colombia 4.9 8.2 8.5 -1.94 8.19 2.21 81.6 57.6 48.1

Ecuador -6.7 -4.7 2.1 -18.00 -5.08 1.37 165,9 94.2 65.7

Méjico 24.1 29.8 20.3 1.10 0.21 0.67 70.5 73.5 58.2

Perú 11.1 12.5 13.3 0.34 2.17 2.41 67.9 55.5 42.4

Paraguay 12.6 11.8 12.2 1.29 1.95 2.87 101,0 81.1 57.8

Uruguay 2.5 2.0 2.8 1.02 0.94 0.90 67.6 68.3 79.1

Venezuela 10.7 16.6 9.1 2.46 3.00 9.14 74.6 62.1 95.7

Japón 10.5 12.7 11.7 -0.07 0.50 0.25 58.3 53.8 55.2

Reino Unido 14.8 8.2 7.8 1.16 0,78 -0,0 2 50.6 54.6 68.7

NOSOTROS 20.7 24.3 25.3 1.16 1.30 0.66 61.2 58.8 54.0

1
Nota: ( ( ) ) Pa ra Chile la puntuación Z para el año 2010 se encuentra en 2009 y ratio de eficiencia 2008.

Fuente: Banco Mundial base de datos de estructura financiera.

A primera vista, la mayor competencia provocada por los cambios en el sector bancario en la década de 1990, no ha debilitado la seguridad bancaria. La Tabla
40.8 muestra los índices de capitalización para los sectores bancarios de los mercados emergentes de América Latina y otros. Desde 2006, el nivel de
capitalización en América Latina ha sido constante y relativamente alta en comparación con otras regiones, aunque los sectores en el sudeste de Asia, Rusia y
Turquía también están bien capitalizadas. Sorprendentemente, Chile es el sector capitalizado menos en América Latina a un nivel comparable con China.

Tabla 40.8 ratios de capital de Banco-a-activos (%); 2003-2012

País 2003 2006 2007 2008 2 009 2010 2011 2012

America latina

Argentina 13.60 13.10 12.90 11.90 13.30 11.90 11.60 12.10

Página 18 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Bolivia 12.10 10.00 9.00 9.30 8.70 8.40 8.40 8.30

Brasil 10.80 11.30 10.70 9.60 11.30 11.00 10.50 10.40

Chile 7.30 6.80 7.10 6.90 7.40 7.10 7.00 6.90

Colombia 13.30 12.90 12.60 11.60 14.20 10.30 14.30 14.80

Ecuador 8.80 8.20 8.10 8.90 9.40 8.90 8.60

Méjico 11.40 9.50 9.60 9.20 10.70 10.40 9.90 10.10

Paraguay 9.50 8.50 9.70 10.20 9.50 9.40 9.00 10.30

Perú 9.30 9.50 8.80 8.30 10


.20 9.50 10.10 9.80

Uruguay 7.20 9.40 10.50 8.90 9.80 9.50 8.50 8.50

Venezuela 14.30 9.80 9.40 9.40 8.60 9.80 10.40 10.30

Otros mercados emergentes

China 3.80 5.10 5.70 6.00 5.60 6.10 6.40 6.30

India 5.70 6.60 6.40 7.30 7.00 7.10 7.10 6.90

Federación Rusa 12.10 13.30 10.80 14.60 13.10 12.90 11.80 12.40

Sudáfrica 8.00 7.90 8.00 5.60 6.70 7.10 7.30 7.30

pavo 13,70 11,90 12,80 12,10 12.30 11.70 12.00 12.50

Europa del Este

Republica checa 5.70 6.00 5.70 5.50 6.10 6.50 6.50 6.80

Polonia 8.30 7.80 8.00 7.50 8.10 7.80 7.70 8.60

República Eslovaca 8.90 7.00 8.00 8.20 9.60 9.70 10.80 11.00

El sudeste de Asia

Indonesia 10.40 10.10 9.20 10.10 10.70 11.00 9.10 11.90

Malasia 8.50 7.60 7.40 8.10 9.00 9.40 8.90 9.00

Filipinas 11.70 11.70 10.60 13.10 9.50 10.20 11.10 13.10

Tailandia 7.40 9.20 9.80 10.10 11.00 11.30 9.40 10.50

Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial.

Página 19 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

(P. 1003) Uno debe leer estos datos con cierto cuidado, sin embargo. Es cierto que la década de 1990 y la década de 2000 fue testigo de un esfuerzo generalizado en
la modernización de los métodos e instituciones de regulación y supervisión en toda la región. Sin embargo, en parte, los datos pueden estar ocultando una
importante fuente de fragilidad que es la dependencia de la industria bancaria, por lo menos en algunas de las economías más grandes, en la oferta de crédito al
gobierno. títulos de deuda pública tienden a beneficiarse de ponderación de riesgo cero (y por lo tanto no requieren ningún capital para cubrir el riesgo de crédito)
añadir un incentivo más para los bancos para acumularlas, en lugar de crédito privado. Como resultado de ello, en países como Argentina, Brasil o México, de alta
capitalización puede no necesariamente se traduce en mayores defensas contra la insolvencia, pero en realidad, a una mayor dependencia de las políticas del
Tesoro.

En la discusión hasta ahora, se ha hecho ningún intento de separar el impacto de la entrada de bancos extranjeros en la competencia. Se esperaba un mayor ingreso de

bancos extranjeros a priori para aumentar la competencia y para compensar el aumento potencial en el poder de mercado bancari o interno que resulta de mayor concentración.

Consistentes con las expectativas, hay pruebas de campo a través que sugiere que el aumento de la penetración de bancos extranjeros elevó el nivel de la competencia

(Yildirim y Philippatos, 2007). Una vista alegaciones alternativas que el aumento de la concentración tuvo poco efecto sobre la competencia y la estabilidad financiera. Por el

contrario, la entrada de bancos extranjeros causaron condiciones competitivas para debilitar (Yeyati y Micco, 2007). La intuición de esta afirmación es que los bancos

extranjeros normalmente adquieren los bancos nacionales que estaban bajo coacción y por lo tanto operan con márgenes de inter és relativamente altas. Para los nuevos

propietarios extranjeros, el valor de la franquicia de altos márgenes y el tiempo necesario para transformar el destino de sus adquisiciones pueden explicar por qué el aumento

de la penetración de bancos extranjeros se asoció con más débiles, en lugar de la competencia más fuerte. Mientras que esta característica aparente era incompatible ( pag.

1004) con los formuladores de políticas objetivos, el valor de la franquicia de los altos márgenes disciplinado bancos de la asunción de riesgos por temor a que el aumento de la

rentabilidad de los bancos del período podría ser disipado. En resumen, a pesar de la entrada de bancos extranjeros puede haber debilitado la competencia que parece haber

tenido un efecto beneficioso sobre la estabilidad del sector bancario (Yeyati y Micco, 2007).

entrada de bancos extranjeros plantea la amenaza de aumento de la competencia, que condiciona el comportamiento de los bancos nacionales y reduce su
poder de mercado (Claessens, Demirgüç-Kunt y Huizinga, 2001). La evidencia sugiere que esto ha sucedido en América Latina: una mayor penetración de
bancos extranjeros ha causado menores márgenes de interés y los beneficios a los bancos nacionales (Yildirim y Philippatos, 2007). Los estudios individuales
de los países ofrecen una interpretación más rica de los acontecimientos. La evidencia de Colombia sugiere que el banco extranjero y el comportamiento de la
banca doméstica comenzó a evolucionar de manera diferente tras el anuncio (en 1990) que las políticas de liberalización financiera se aplicaran (Barajas,
Steiner, y Salazar, 2000). Este estudio fue capaz de controlar para otras reformas liberalizadoras que afectaron el comportamiento bancario; por ejemplo, ( pag.
1005)

controlado para la apertura de la cuenta de capital, así como las mejoras realizadas a la regulación y supervisión bancaria. Mientras que la entrada de bancos extranjeros hizo

condición comportamiento de la banca doméstica, reduciendo el exceso se extiende sobre los costos marginales de intermediación, el efecto de los nuevos proveedores nacionales

en el comportamiento bancario fue mayor, reduciendo los costes no financieros y los diferenciales de interés. La evidencia de Colombia implica el comportamiento bancario refleja el

grado de poder de mercado de los grupos bancarios; ya que los bancos extranjeros tenían relativamente poco poder de mercado que eran más capaces de adaptarse a los cambios

en las condiciones de competencia (Barajas, Steiner, y Salazar, 2000).

En México, los costos administrativos más bajos de los bancos extranjeros liberados presión a la baja en los costos administrativos para todos los bancos, lo que
mejoró la eficiencia bancaria (Haber y Musacchio, 2005). Otros han sugerido que el impacto de la entrada de bancos extranjeros en la eficiencia del banco fue
limitado debido al bajo nivel de intensidad de la competencia en el sector bancario disminuyó las presiones de los bancos para mejorar la eficiencia operativa
(Schulz, 2006). Evidencia de Argentina y Brasil ha informado que no hubo diferencias significativas en el comportamiento de los bancos nacionales y extranjeros;
ambos tipos de banco reaccionaron de manera similar a los entornos macro-institucionales (Paula y Alves, 2007).

40.4.3 La consolidación y la asignación de créditos

Los cambios de gobierno resultantes de privatización de los bancos y la penetración banco extranjero planteado preocupaciones en relación a la oferta de crédito de banco. Se

expresaron tres preocupaciones: primero, que el aumento de banco extranjero penetración afectaría a la estabilidad de los préstamos bancarios; En segundo lugar, la entrada de

bancos extranjeros y / o una nueva propiedad privada de los bancos podrían dar lugar a una reasignación de crédito para ciertos segmentos del mercado geográficos o de productos;

y en tercer lugar, debido a los cambios de gobierno, que el crédito de banco sea sensible a las señales del mercado.

Página 20 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

ingreso de bancos extranjeros ha elevado porcentaje de los créditos totales del sector bancario en América Latina de los bancos extranjeros. préstamos de bancos

extranjeros ha tendido a concentrarse en segmentos específicos del mercado, la mayoría de los mercados de préstamos comercial es (incluyendo los sectores

gubernamentales e interbancarios) en Argentina, Colombia y México (Barajas, Steiner, y Salazar, 2000; Dages, Goldberg, y Kinney 2002; Paula y Alves, 2007). En estos

países los bancos extranjeros limitan su exposición a los sectores del hogar y de la hipoteca. En Chile, el crédito de los hogares ha dominado cartera crediticia de los

bancos extranjeros aumentó de 18,4% a 27% del total de préstamos de bancos extranjeros entre 1990-1999 y 2000-2005 (Betancur, De Gregorio y Jara, 2006). En

Argentina y Brasil, los bancos nacionales y extranjeros compitieron en los mercados de préstamos y compartían características de la cartera de préstamos (Dages,

Goldberg, y Kinney, 2002; Paula y Alves, 2007). Sin embargo, los bancos extranjeros en Argentina ponderan la cartera de préstamos hacia los préstamos relativamente de

menor riesgo (Dages, Goldberg, y Kinney, 2002), lo cual no era el caso en Brasil, donde se encontró ninguna diferencia entre las tasas de interés que cobran los bancos

extranjeros y los bancos nacionales. Esto dio lugar a reclamos de que las variaciones en la fijación de precios se produjeron dentro de los sectores bancarios de bancos

extranjeros y nacionales en lugar de entre los dos sectores (Carvalho, 2002).

Curiosamente, el impacto negativo de la crisis financiera de 2008 en bancos extranjeros los préstamos a América Latina ha sido amortiguado por la naturaleza específica

de los bancos extranjeros operaciones en la región. Esta es una de las razones por la reducción del crédito de los bancos extranjeros a la región fue significativamente

menos grave en comparación con otros mercados emergentes. De hecho, la expansión de las actividades de bancos extranjeros en América Latina en los últimos años

ha tomado gran parte la forma de aumento de los préstamos en moneda doméstica por parte de sus afiliados locales más que transfronteriza directa ( pag. 1006)

préstamos en moneda extranjera de la sede. Por otra parte, la financiación afiliados locales de vino sobre todo a partir de una base de depósitos interno en expansión
en lugar de desde las casas matrices o mercados al por mayor en alta mar, que proporcionan una fuente más estable de financiación durante la crisis. En
consecuencia, los sistemas financieros nacionales tendían a ser más resistentes a los choques financieros externos (Kamil y Rai, 2010).

Los bancos extranjeros se han convertido en una importante fuente de financiación para segmentos específicos de clientes. De hecho, han logrado un mayor crecimiento del

préstamo (mejor calidad y menos volátil) que los bancos nacionales (bancos de propiedad estatal, especialmente vis-à-vis) (Dages, Goldberg, y Kinney, 2002). bancos-y

también extranjeros privados nacionales bancos son sensibles a las señales del mercado: en particular, el crédito es procíclica y sensible a los movimientos en el PIB y las

tasas de interés, lo que es indicativo de actividades basadas en transacciones. El hallazgo de un mayor crecimiento de los créditos y una menor volatilidad en los bancos

extranjeros, incluso durante períodos de crisis, implica que eran importantes estabilizadores de crédito bancario (Dages, Goldberg, y Kinney, 2002).

Después de ser concedido el acceso sin restricciones en 1997, los bancos extranjeros llegaron a dominar el sector bancario mexicano más rápido de lo que habían hecho en

otros países: en 1997, los bancos extranjeros suministran el 11% del crédito bancario que creció al 83% en 2004 (Haber y Musacchio, 2005 ). Durante este tiempo, se produjo

una contracción del crédito y los préstamos al sector privado se redujo en un 23% en términos reales entre diciembre de 1997 y diciembre de 2003 (Haber, 2005). Apareció

ingreso de bancos extranjeros se había alterado estrategias de préstamos bancarios, pero este no era el caso, ya que los bancos extranjeros adquiridos habían empezado a

reducir los préstamos privados antes de la adquisición. Antes de los 1991 privatizaciones bancarias, la proporción de préstamos-PIB de los bancos comerciales fue del 24% y se

elevó a 26% en 1996; Posteriormente, se redujo al 14% en 2003 (Haber, 2005). Además, el comportamiento de adquisiciones banco extranjero, pre y post M & A, diferían poco

de los bancos nacionales. En resumen, la contracción del crédito fue impulsado por factores que afecten a todos los bancos y no relacionadas con la entrada de bancos

extranjeros.

En Argentina, la privatización bancaria y entrada de bancos extranjeros elevaron los temores de una reasignación de los créditos bancarios. Inicialmente, los
temores surgieron debido a que los adquirentes de los bancos provinciales privatizados tendían a ser los bancos pequeños, al por mayor con sede en Buenos
Aires que se esperaban para elevar los depósitos en las provincias y asignar más recursos en el centro (Clarke, Crivelli, y Cull, 2005). préstamos bancarios de
propiedad estatal se había diversificado geográficamente, aunque más concentrada en el sector público con un menor número de préstamos de fabricación.
Otras preocupaciones eran que el volumen de crédito bancario disminuiría la privatización post porque la transferencia de cartera vencida a los bancos malos
significaba el tamaño de los bancos provinciales privatizados era menor que antes de la privatización (Berger et al., 2005).

2005).

Temporalmente, la privatización y la entrada de bancos extranjeros interrumpida de crédito en la década de 1990. Las interrupciones fueron más pronunciados en las provincias que tenían los bancos

privatizados; los niveles de crédito cayeron pero rápidamente volvieron a los niveles anteriores a la privatización bancos una vez privatizados aumentado de tamaño. La privatización no afectó a los

préstamos de los bancos privados nacionales o extranjeros. Para las adquisiciones de bancos extranjeros, los créditos aumentan en importancia y como una proporción del total de activos, con un

crecimiento de préstamos

Página 21 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

asignado más hacia los consumidores de fabricación (Berger et al., 2005). Los temores de que los bancos extranjeros se concentrarían sus préstamos en Buenos Aires no se

materializó. Los bancos extranjeros entraron en los mercados provinciales, agresivamente en provincias que habían privatizado sus bancos. Por el contrario, los bancos

recién privatizados disminuyeron préstamos relativa total ( pag. 1007) activos para el control de riesgos a través de préstamos más prudente (Berger et al., 2005). En resumen,

la penetración bancaria extranjera provocó un aumento de los préstamos provinciales porque los bancos extranjeros compensan los cambios en los préstamos de los bancos

nacionales (Clarke, Crivelli, y Cull, 2005).

40.4.4 de consolidación y los diferenciales de tipos de interés

Por último, se revisan los efectos que la penetración de bancos extranjeros y la concentración del mercado han tenido sobre la evolución de los diferenciales
de tasas de interés bancarias y en el proceso de intermediación financiera. Los efectos se determinaron mediante la comparación de los diferenciales
cobrados por los bancos extranjeros y los bancos nacionales y la evidencia proviene de varios países (Argentina, Chile, Colombia, México y Perú). En
términos generales, los bancos extranjeros han operado con diferenciales más bajos en comparación con los bancos nacionales (especialmente de novo
bancos extranjeros), pero el principal impacto de la penetración de la banca extranjera ha sido el aliciente para todos los bancos para reducir los costos en
lugar de un marcado descenso en los diferenciales. Concentración, por otro lado,

40.5 La crisis financiera internacional de 2008 y más allá

En septiembre de 2008, las economías de América Latina se vieron afectadas por las ondas de choque generadas por el cierre de Lehman Brothers. Las pérdidas sufridas
por los inversores extranjeros en sus mercados de origen les llevaron a repatriar sus inversiones, la depreciación de las monedas locales (y / o agotamiento de las
reservas internacionales en la medida en que algunas autoridades locales trataron de limitar la depreciación de la moneda). Casi todos los países de América Latina han
sufrido, en algún momento de su historia reciente, seria crisis de balanza de pagos por lo reversiones de flujos de capital llevó a un deterioro de las expectativas de que
amplifican el impacto del choque inicial.

Las economías y los sistemas financieros de América Latina fueron, sin embargo, en mejores condiciones para resistir los efectos de estos choques que en
cualquier otro momento del pasado reciente. Desde 2003, América Latina ha disfrutado de “un ciclo sin precedentes de crecimiento económico con estabilidad
macroeconómica. . . mientras que la inflación ha caído y las posiciones fiscales han mejorado. . . Este período de crecimiento económico fue apoyado por un
entorno excepcionalmente favorable financiación externa”(BIS, 2008b, Pág. 2). En muchas economías regionales, superávit en cuenta corriente han sustituido
a los déficits, que junto con el aumento de la inversión extranjera directa y crecimiento de las remesas han permitido una importante acumulación de reservas
internacionales. En consecuencia, el endeudamiento externo y la deuda han caído ayudado por cambios importantes en la estructura para-financiera ejemplo,

La actual crisis financiera mundial iniciada con el colapso del mercado de hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos, en 2007, no tuvo un fuerte impacto
inmediato en los mercados bancarios en las principales economías de la región. A pesar de que había sido acelerado crecimiento de la titulización en América Latina,
el mercado era relativamente incipiente, a pesar de emisión de ( pag. 1008) valores respaldados por activos domésticos (ABS) se quintuplicó entre 2003 y 2006. En
2006, el valor de los problemas de los ABS doméstica en América Latina fue de US $ 13,6 mil millones, con actividad concentrada en Brasil y México (40% y 32% del
total), seguido de Argentina (18%). Hipoteca titulización respaldados representó el 21% de la actividad del mercado en 2006 (BPI, 2008a). No hubo mercados de
valores de alto riesgo de la hipoteca sin embargo en la región. financiación de la vivienda para los grupos de menores ingresos eran en muchos casos previstos por
los bancos estatales o beneficiado de los subsidios estatales. Por otro lado, los bancos latinoamericanos no fueron expuestos de manera significativa en el mercado
de hipotecas de alto riesgo, como tal, al contrario de lo sucedido en Europa. Como resultado, ellos se salvaron las pérdidas de crédito y el valor de mercado que
plagaron los sistemas bancarios en los EE.UU., Europa y, en cierta medida, Asia.

Después del impacto inicial, por lo tanto, no significativa turbulencia financiera post-choque creado dificultades en el área que podría ser comparado con la
evolución en Estados Unidos y Europa Occidental. De hecho, el canal de transmisión de las crisis más importante desde el ojo de la tormenta se convirtió en
el impacto contractivo sobre el comercio que resultó de la transmutación de la crisis financiera en una crisis económica en toda regla en 2009. Incluso
entonces, sin embargo, el impacto negativo en el región era relativamente más benigno que en otras economías emergentes. Varios factores contribuyeron a
este resultado.

Página 22 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

En primer lugar, como ya se mencionó, los bancos latinoamericanos nunca se llevaron a cabo posiciones significativas en valores hipotecarios de alto riesgo, ya sea debido

a los controles internos de la inversión financiera extranjera, o por falta de acceso a estos mercados o, en algunos casos, sobre todo el caso de Brasil, porque hay había

ningún punto de invertir en valores que devolvería un rendimiento más bajo que lo que podría ser obtenido mediante la inversión en deuda pública interna, una inversión

mucho más segura.

Una posible fuente de transmisión de la crisis en los mercados financieros de América Latina podría ser a través de una reducción del número de
reclamaciones en la región de los bancos internacionales. Sin embargo, la inversión del flujo de capital de 2008 fue en sí invirtieron en 2009, cuando se
reanudaron las entradas de capital en la región. Los analistas del mercado y los administradores de riqueza, al parecer bajo la percepción creciente de que la
crisis financiera en las economías industrializadas sería más profunda y más duradera, de lo previsto inicialmente, elegidos economías emergentes como su
inversión preferida. Más tarde, la adopción de “flexibilización cuantitativa” políticas monetarias aumentó aún más la oferta mundial de liquidez estimular aún
más fuertemente las inversiones financieras en la región. De hecho, las entradas de capital se hizo tan grande que algunos países tuvieron que tomar
medidas para restringir la inversión financiera extranjera,

La pérdida de vapor o la contracción del comercio internacional francamente podría representar un riesgo mayor para la región. De hecho, países como México,
depende estrechamente del nivel de actividad en los Estados Unidos, exhibieron un desempeño macroeconómico peor que otras grandes economías de América
Latina comparable. La contracción del comercio con Estados Unidos y Europa Occidental fueron, sin embargo, más que compensado por el rápido crecimiento del
comercio con China. Países como Chile y Perú, sino también Argentina y Brasil, aumentaron sus exportaciones a China, sobre todo de las materias primas. De
este modo, ambas cuentas corrientes y cuentas de capital se han mejorado ya que la crisis en los países industrializados progresó, al menos hasta finales de
2012, cuando la propia economía china comenzó a perder fuerza.

La ausencia de equilibrio difícil de restricciones de pagos y la expansión de las exportaciones a China y otras economías emergentes permite a los gobiernos de
América Latina para atenuar los efectos residuales de la crisis internacional mediante la implementación de políticas monetarias y fiscales anticíclicas para apoyar
la producción y el empleo, una experiencia relativamente nueva para la mayoría de esos países. En este proceso, muchos países, especialmente Brasil y Argentina (
pag. 1009) bancos públicos usados para aumentar la oferta de crédito a empresas y familias para apoyar la demanda agregada.

El efecto combinado de todos estos factores fue la manera rápida y relativamente indolora a través del cual los países de América Latina (de nuevo con la
excepción de México) han vencido las dificultades creadas por la primera ola de contagio a finales de 2008. Sin embargo, un elemento final que quedó
fuera de la narrativa anterior debería haberse añadido porque representa un importante cambio estructural para los mercados bancarios de la región.

La regulación financiera había estado en proceso de modernización al menos desde principios de 1990 en todo el más importante entre las economías de
América Latina, todos los cuales se habían adherido al Acuerdo de Basilea de 1988 y sus directrices adicionales. Para el año 2008, cuando la crisis se hizo
internacional, muchos de estos países estaban en proceso de implantación de Basilea II. Las nuevas normas habían sido ampliamente criticado debido a su
complejidad, su carácter procíclico, y sus exigencias a los bancos y los supervisores. La crisis, sin embargo, añade a estas críticas otro: coeficientes de
capital basados en el riesgo según lo prescrito por Basilea II no garantizar la seguridad del sistema bancario. Un nuevo esfuerzo fue comenzar a escribir
reglas más eficaces para construir sistemas bancarios más seguros. También se decidió que este esfuerzo debe involucrar a un mayor número de países
que lo hacía antes. El Comité de Basilea fue dirigida a incrementar su membresía para incluir a los miembros del G-20, G-10 en lugar de los originales. Lo
mismo ocurrió con el Foro de Estabilidad Financiera, transformado en el Consejo de Estabilidad Financiera. La membresía ampliada de estas entidades
incluye ahora tres países latinoamericanos, miembros del G-20, Argentina, Brasil y México.

Como miembros de estas entidades, los tres países de América Latina se vieron como moralmente obligado a seguir sus decisiones. De acuerdo con ello, se
comprometieron a aplicar Basilea III, el conjunto de coeficientes de capital templado definido a tratar no sólo con los riesgos ya definidas en Basilea II y Basilea
2.5, sino también para cumplir con las nuevas normas incluidas en Basilea III, tales como las provisiones de liquidez y la relación de apalancamiento. Por lo
tanto, al menos con respecto a la Argentina, Brasil y México los esfuerzos por fortalecer la regulación bancaria que habían contribuido a hacer que sus
sistemas bancarios más resistentes contra las crisis es seguir al mismo ritmo (a veces incluso más rápidamente) que es seguido por las economías
desarrolladas . El Comité de Basilea (BCBS, 2013) informó en abril de 2013 que México ya se puso en marcha Basilea III en lo que se refiere a normas de
capital,

Página 23 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

la Unión Europea en la velocidad de implementación de Basilea III.

Los últimos datos sobre coeficientes de capital ponderados por riesgo proporcionados por el Banco Mundial refuerzan la noción de que los bancos en América Latina
sufrieron en general, muy poco de la crisis financiera internacional (véase también la Tabla 40.8 anterior). Ellos muestran que los bancos de nueve países
latinoamericanos mantienen capital-activos totales proporciones de cerca (y en muchas veces a lo largo) de 10%. Las excepciones fueron el Ecuador y,
6
sorprendenteme nte, Chile entre 2003 y 2012. Según el Banco Mundial, Chile, de hecho, exhibió los índices más bajos de los diez países, seguido de Ecuador y
Uruguay. En Argentina, la proporción fue del 11,9% en 2003 y 12,1% en 2012, mientras que en Brasil se incrementó del 9,6% al 10,4%, de 2003 a

2012. Las series no son particularmente volátiles y no hay una ruptura visible en los años alrededor de 2008. ( pag. 1010)

La misma fuente también publica datos sobre préstamos no funciona como una parte de la cartera bruta. Los diez países exhiben bajas tasas de créditos
morosos, excepto en el inicio de la década en algunos países, en particular Argentina y Uruguay, sufrieron crisis financieras internas que dieron lugar a altas
tasas de préstamos problemáticos. Las tasas han caído desde entonces para los países que se inició la década con problemas de crédito y se mantuvo
estable para los demás. Mientras que la morosidad / ratios de préstamos totales alcanzaron 17,7% en Argentina y 14,3% en Uruguay en

2003, descendió a 1,5% en cada uno de esos dos países para el año 2012. De hecho, en 2012, la proporción varía desde un mínimo de 1,5% en Argentina y
Uruguay a 3,6% en Brasil, mientras que en los EE.UU. fue de 3,9%. Una vez más, la crisis financiera internacional parece haber tenido ningún impacto en el
rendimiento interno de estas instituciones y los datos sugieren la hipótesis de que la gestión de préstamos mejoró en toda la región en el período, ya sea por los
gerentes de banco o por los supervisores bancarios o ambos.

La Tabla 40.9 muestra un indicador de calidad de los activos de los países y en todas las regiones entre 2003 y 2012. Un cuadro general que emerge a través de
diferentes regiones a saber, un intertemporales ( pag. 1011) mejora en la calidad de los activos desde la década de 2000. Los datos sugieren que los procesos de
reforma en los países de América Latina, incluyendo la privatización bancaria y adquisiciones de bancos extranjeros, han detenido a los anteriormente una gran
proporción de la cartera vencida y significativamente los redujo en varios países a niveles que son mejores que las que se encuentran en otros mercados emergentes
sectores de la banca. calidad de los activos, sin embargo, y al contrario de la tendencia, la crisis subprime afectó adversamente en 2008 y

2009, si bien América Latina parece haber sido menos scathed en comparación con otras regiones. De hecho, los sectores bancarios latinoamericanos
lograron sacudirse el impacto de la crisis más rápido que otros mercados emergentes.

Tabla 40.9 calidad de activos (p réstamos impr oductivos-a-br uto préstamos ,%)

País 2003 2006 2007 2008 2 009 2010 20 11 2012

America latina

Argentina 17.7 3.4 2.7 2.7 3.0 1.8 1.2 1.5

Bolivia 16.7 8.7 5.6 4.3 3.5 2.2 1.7 1.7

Brasil 4.1 3.5 3.0 3.1 4.2 3.1 3.5 3.6

Chile 1.6 0.8 0.8 1.0 2.9 2.7 2.4 2.4

Colombia 6.8 2.7 3.2 3.9 4.0 2.9 2.5 3.0

Ecuador 7.9 4.1 3.7 3.4 4.1 3.5 3.2

El Salvador 2.8 1.9 2.1 2.8 3.7 3.9 3.6 3.4

Méjico 3.2 1.8 2.4 3.0 2.8 2.0 2.1 2.2

Paraguay 20.6 3.3 1.3 1.1 1.6 1.3 1.7 2.4

Perú 14.8 4.1 2.7 2.2 2.7 3.0 2.9 3.1

Página 24 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Perú 14.8 4.1 2.7 2.2 2.7 3.0 2.9 3.1

Uruguay 14.3 3.7 1.1 1.0 1.2 1.0 1.3 1.5

Venezuela 7.7 1.1 1.2 1.9 3.0 3.4 1.4 1.2

Otros mercados emergentes

China 20.4 7.1 6.2 2.4 1.6 1.1 1.0 0.9

India 8.8 3.3 2.7 2.4 2.4 2.5 2.3 3.0

Federación Rusa 5.0 2.4 2.5 3.8 9.5 8.2 6.6 6.7

Sudáfrica 2.4 1.1 1.4 3.9 5.9 5.8 4.7 4.6

pavo 11.5 3.9 3.3 3.4 5.0 3.5 2.6 2.5

Europa del Este

Republica checa 4.9 3.6 2.4 2.8 4.6 5.4 5.2 5.1

Polonia 21.2 7.4 5.2 4.4 7.9 8.8 8.2 8.4

República Eslovaca 3.7 3.2 2.5 3.2 5.3 5.8 5.6 5.3

El sudeste de Asia

Indonesia 6.8 6.1 4.0 3.2 3.3 2.5 2.1 2.1

Corea 2.6 0.8 0.7 1.1 1.2 1.9 1.4 1.5

Malasia 13.9 8.5 6.5 4.8 3.6 3.4 2.7 2.2

Filipinas 16.1 7.5 5.8 4.5 3.5 3.4 2.6 2.4

Tailandia 13.5 8.1 7.9 5.7 5.3 3.9 2.9 2.7

Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial.

Tabla 40.10, construido con datos del FMI, muestra que los datos de principios de 2013 pone coeficientes de capital ponderados por riesgo en las tres
mayores economías de América Latina entre los más altos se encuentran en los países del G-20. En suma, la crisis financiera internacional no tiene, hasta el
momento, amenazado de manera significativa la estabilidad de los sistemas bancarios de América Latina. La resistencia mostrada por los bancos en la región
es el resultado del éxito en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica general en caso de perturbaciones adversas procedentes principalmente de
los Estados Unidos en primer lugar, y luego de Europa. Pero también es una medida del éxito de estos países en la modernización de sus sistemas de control
de estabilidad financiera. En la actualidad, el proceso de modernización es aún más avanzado en algunos países de América Latina que en algunos países
industrializados,

Página 25 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Tabla 40.10 coeficientes capitales

País Últimos datos Reguladora de capital a activos reguladora de nivel 1 de capital a activos ponderados

disponibles ponderados por riesgo por riesgo

Argentina 12 Q3 16.6 12.9

Brasil 12 Q4 16.7 11.9

Méjico 13 Feb 16.7 14.8

China 12 13.3 10.6

India 12 Q4 13.1 9.3

Rusia 12 Q4 13.7 10.6

Estados Unidos 12 Q4 14.5 12.7

Alemania 12 Q4 17.9 14.2

Reino Unido 11 Q4 15.7 13.3

Japón 12 Q3 14.2 11.7

40.6 Conclusión

Las últimas dos décadas han sido testigo de cambios profundos en el funcionamiento del sector bancario en todas partes, pero sin lugar a dudas, estos
cambios han sido particularmente fuerte en América Latina. En estos 20 años la represión financiera se elimina o atenúa drásticamente desde México hasta
el Cono Sur. El papel de los bancos de propiedad estatal se simplificó ya sea ( pag. 1012) por la privatización o mediante el aumento de la especialización en la
prestación de apoyo financiero a grupos especiales de los prestatarios, como por ejemplo, las empresas medianas y pequeñas, como en el caso de México.
En algunos países, sin embargo, y sobre todo en Argentina y Brasil, un gran sector de los bancos estatales sobrevivió al proceso de liberalización financiera y
pasó a convertirse en líderes en sus sectores bancarios nacionales.

Una característica común del proceso de liberalización financiera en toda la región ha sido la creciente presencia de bancos extranjeros en los mercados nacionales.
Liderada por Estados Unidos y los bancos españoles, las instituciones extranjeras han tomado ventaja de la agresiva relajación de las restricciones a la operación de
la banca extranjera en prácticamente todo el continente.

La liberalización, la privatización y la entrada de bancos extranjeros en combinación con los cambios y las estrategias de política macroeconómica más grandes para
generar un proceso de consolidación en el sector bancario de todos los países de la región. La consolidación se ha apoyado activamente por las políticas
gubernamentales locales destinados al aprovechamiento de las posibles economías de escala y alcance en la producción de los servicios bancarios. Sin embargo,
los resultados de estos esfuerzos son aún más evidentes, aunque hay alguna evidencia de mejora de la eficiencia en las operaciones bancarias en la región.

En los principales países de América Latina, los bancos tenían dificultades importantes en la adaptación al nuevo contexto de la desregulación financiera y la
liberalización. las crisis del sector bancario graves tuvieron lugar en Chile, que fue pionera en el proceso de liberalización, Argentina, también en las primeras etapas
de la liberalización, y México. En Brasil, los bancos sufrieron fuertes presiones resultantes del impacto conjunto de los procesos de desregulación y de estabilización
de precios a mediados de la década de 1990, obligando al gobierno a crear un programa especial de resolución de crisis. Argentina sufrió otra crisis bancaria de
2001, comunicado a la crisis de balanza de pagos que puso fin al plan de convertibilidad.

En suma, prácticamente todos los cambios en el libro se han implementado en la región desde finales de 1980. Interesar

Página 26 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Actualmente las tasas de todas partes determinado por el mercado, pero Venezuela, donde los controles aún subsisten. La privatización avanza con fuerza en todas
partes, excepto en Brasil, donde los principales bancos se mantuvieron en las manos del gobierno federal. El crédito dirigido se reduce o se elimina toda la región, de
nuevo con la excepción parcial de Brasil, donde un banco federal de desarrollo (BNDES) es casi el único proveedor de crédito a largo plazo. La política monetaria en
todas partes de América Latina se implementa a través de operaciones de mercado abierto.

Los resultados del proceso han sido relativamente decepcionante, dadas las altas expectativas que rodearon el proceso de liberalización a finales de 1980. El jurado
está todavía fuera, por supuesto, dado el tiempo relativamente corto durante el cual estos cambios han sido en su lugar y la turbulencia que caracteriza algunos
períodos en la década de 1990. Existe alguna evidencia de mejora en muchos casos, pero todavía no es suficiente para generar entusiasmo. Las crisis bancarias y
subraya, sin embargo, no han dado lugar a una regresión en el proceso de liberalización financiera hasta el momento. Por el contrario, la mayoría de los países de la
zona han estado invirtiendo en la construcción de instituciones de regulación y supervisión mientras que se adhiere a los paradigmas regulatorios modernos, tales
como los acuerdos de Basilea. Si las suposiciones subyacentes del proceso de liberalización financiera son, de hecho cierto, mejores resultados deberían empezar a
mostrar en el corto plazo en forma de menor costo de capital, un mayor acceso a la financiación, una mejor asignación de los recursos, mientras que, por supuesto,
mantener un grado razonable de estabilidad financiera. Es una tarea difícil, pero la liberalización financiera promete no menos.

referencias

Ahumada, A. y Marshall, J. (2001). La industria bancaria en Chile: competencia, Consolidación y sistémica de estabilidad, BIS Papers nº 4, agosto.

Avalos, M. y Trillo, F. (2006). Competencia Bancaria en México, de las Naciones Unidas CEPAL, agosto.

Barajas, A., Steiner, R., y Salazar, N. (1998). Los diferenciales de interés en Banca: Los costos, tributación financiera, poder de mercado y calidad de préstamo en el

caso de Colombia 1974-1996, documento de trabajo del FMI Nº WP / 98/110.

Barajas, A., Steiner, R., y Salazar, N. (2000). El impacto de la liberalización y la inversión extranjera en el sector financiero de Colombia, Journal of
Development Economics 63, 157-196.

El Comité de Basilea (Comité de Basilea) (2013). Informe al G 20 Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de Monitoreo de la
Implementación de Basilea III Reforma Regulatoria, abril.

BCRA (Banco Central de la República Argentina) (2012). Informe sobre la estabilidad financiera, octubre.

Belaisch, A. (2003). Por qué los bancos brasileños compiten ?, FMI Documento de Trabajo Nº WP / 03/113.

Berger, (2007). Las comparaciones internacionales de eficiencia de los bancos, Universidad de Nueva York Centro de Salomon, los mercados financieros, instituciones e

instrumentos 16 (3), 119-144.

Berger, AN, Clarke, GRG, Cull, R., Klapper, L., y Udell, GF (2005). Gobierno Corporativo y Desempeño del Banco: un análisis conjunto de la
estática, selección y efectos dinámicos de la nacional, extranjera y la propiedad estatal, Diario de Banca y Finanzas 29, 2179-2221.

Betancour, C., De Gregorio, J., y Jara, A. (2006). La mejora del Sistema Bancario: La Experiencia Chilena, BIS Papers No. 28, agosto.

BIS (Banco de Pagos Internacionales) (2007). Las tablas anexas, BIS Papers nº 33, febrero.

BIS (Banco de Pagos Internacionales) (2008a). Nuevas tendencias de financiación en América Latina: Un camino lleno de baches hacia la estabilidad, BIS Papers nº 36

de febrero.

BIS (Banco de Pagos Internacionales) (2008b). La estabilidad monetaria y financiera Implicaciones de los flujos de capital en América Latina y el Caribe,
BIS Papers No. 43, noviembre.

BIS (Banco de Pagos Internacionales) (2008c). Banca Internacional y del mercado financiero Desarrollos, Informe Trimestral del BPI De diciembre de
1-91.

Página 27 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Buch, CM y DeLong, GL (2001). Transfronterizas Banco Fusiones: Lo que atrae al animal raro ?, Instituto Kiel de Economía Mundial Documento de
Trabajo Nº 1.070.

Cardias Williams, F. y Williams, J. (2008). ¿Explica la propiedad del banco de M & A? El caso de los bancos nacionales y los bancos extranjeros en Brasil.
En: (Eds.) P. Arestis y LF Paula, La liberalización financiera y desempeño económico en los países emergentes, 194-215. Basingstoke: Palgrave
Macmillan.

Carvalho, FC (1998). El Plan de Estabilización real y el sector bancario en Brasil, Banca Nazionale del Lavoro Trimestral 206, 291-236.

Carvalho, FC (2000). Nuevas estrategias competitivas de los bancos extranjeros en las grandes economías emergentes: el caso de Brasil. Banca
Nazionale del Lavoro Trimestral 213, 135-170.

Carvalho, FC (2002). La reciente expansión de los bancos extranjeros en Brasil: Primeros resultados, Revista Latinoamericana de negocios 3 (4), 93-119.

Carvalho, FC (2008). La liberalización financiera en Brasil y Argentina. En: (Eds.) P. Arestis y LF Paula, La liberalización financiera y desempeño
económico en los países emergentes, 121-141. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Carvallo, O. y Kasman, A. (2005). La eficiencia de costos en los sistemas bancarios de América Latina y el Caribe, Diario de los mercados financieros
internacionales, instituciones y dinero 15, 55-72. ( pag. 1014)

CSFG (Comité sobre el Sistema Financiero Global) (2004). La inversión extranjera directa en el sector financiero de economías de mercados emergentes.
Informe presentado por un grupo de trabajo establecido por el CSFG, Basilea, BPI, marzo.

Chortareas, G., Garza-García, JG, y Girardone, C. (2012). La competencia, la eficiencia y los márgenes de tasas de interés en América American Banking, Revista
Internacional de Análisis Financiero 24, 93-103.

Claessens, S., Demirgüç-Kunt, A., y Huizinga, H. (2001). ¿De qué manera afecta la entrada de bancos extranjeros bancarios domésticos ?, Mercados Diario de
Banca y Finanzas 25, 891-911.

Clarke, Cull y GRG, R. (2000). ¿Por qué privatizar? El caso de los bancos Provincial Pública de Argentina, el desarrollo mundial 27, 865-886.

Clarke, GRG, Crivelli, JM, y Cull, R. (2005). El Impacto directo e indirecto de la privatización de los bancos y la entrada de empresas extranjeras sobre el acceso a
crédito en las provincias de la Argentina, Diario de Banca y Finanzas 29, 5-29.

Coelho, CA, de Mello, JMP, y Rezende, L. (2007). ¿Los bancos públicos pro-competitiva? La evidencia de concentración en los mercados locales en Brasil,
la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro Texto para Discussão No.
551.

Crystal, JS, Dages, BG, y Goldberg, L. (2002). Ha llevado entrada de bancos extranjeros a Sounder Los bancos en América Latina ?, Problemas
actuales de Economía y Finanzas 8 (1), 1-6.

Dages, BG, Goldberg, L., y Kinney, D. (2002). La participación extranjera y el Banco doméstica en los mercados emergentes: Lecciones de México y
Argentina, FRBNY Análisis de la Política Económica Septiembre 17-36.

De la Torre, A. (2000). La resolución de quiebras bancarias en Argentina: tendencias recientes y Problemas, Investigación Working Paper Series Política del Banco
Mundial No. 2295.

De Vries, MG (1987). Balanza de pagos de ajuste, 1945-1986: La Experiencia FMI. Washington, DC: FMI.

Domanski, D. (2005). Los bancos extranjeros en economías de mercados emergentes: El cambio de jugadores, Cambio de problemas, Informe Trimestral del BPI De

diciembre de 69-81.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe Informe-1999. Santiago:
CEPAL.

Fanelli, JM (2003). Estrategias Para La Reconstrucción Monetaria y Financiera de la Argentina. Buenos Aires:

Página 28 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Siglo XXI.

Focarelli, D. y Pozzolo, AF (2001). Los patrones de la cooperación transfronteriza fusiones bancarias y participaciones en los países de la OCDE, Diario de
Banca y Finanzas 25, 2305-2337.

Foxley, A. (1983). Los experimentos de América Latina con neoconservador Economía. Berkeley: University of California Press.

Fry, M. (1995). El dinero, el interés y la Banca para el Desarrollo Económico. 2ª edición. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.

García-Escribano, M. (2010). Perú: Los conductores de la pesificación, Banco Central de Reserva del Perú Documentos de trabajo Series No. 2010-11, julio.

Gelos, RG (2006). Los márgenes bancarios en América Latina, el FMI Working Paper No. WP06 / 44.

Gelos, RG y Roldós, J. (2004). La consolidación y la estructura del mercado en Mercados Emergentes sistemas bancarios,
Emerging Markets Review 5, 39-59.

Gerschenkron, A. (1962). El atraso económico en perspectiva histórica. Cambridge, MA: The Belknap Press de Harvard University Press.

Guimarães, P. (2002). ¿De qué manera afecta la entrada extranjera mercado de la banca doméstica? El caso de Brasil, Revista Latinoamericana de
negocios 3 (4), 121-140.

Haber, S. (2005). Los experimentos de México con Banco de privatización y liberalización, 1991-2003, Diario de Banca y Finanzas 29, 2325-2353. ( pag.
1015)

Haber, S. y Musacchio, A. (2005). Los bancos extranjeros y la economía mexicana, 1997-2004. Stanford Center for International Paper Trabajo de
Desarrollo.

Hawkins, J. y Mihaljek, D. (2001). La industria bancaria en las economías de mercados emergentes: competencia, Consolidación y sistémica de
estabilidad, BIS Papers nº 4, agosto.

Hernández-Murillo, R. (2007). Los experimentos en la liberalización financiera: El sector bancario mexicano, Banco de la Reserva Federal de St. Louis
revisión 89 (5), 415-432.

Honohan, P. (2007). Variación de travesía en el acceso de los hogares a los servicios financieros. Documento preparado para la Conferencia del Banco Mundial sobre el acceso

a la financiación, Marzo 15-16.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2005). Desencadenar el crédito: Cómo ampliar y estabilizar la banca.
Washington, DC: BID.

FMI (2007). Informe de Estabilidad Financiera Global. Washington, DC: FMI.

Jeanneau, S. (2007). Los sistemas bancarios: características y cambios estructurales, BIS Papers No. 33, 3-16 de febrero.

Kamil, H. y Rai, K. (2010). Préstamos La contracción mundial del crédito y bancos extranjeros a los mercados emergentes: ¿Por qué le fue mejor latinoamericano ?, FMI

Documento de Trabajo Nº WP / 10/102, abril.

Martínez Peria, MS y Mody, A. (2004). ¿Cómo la participación extranjera y la concentración del mercado de Impacto diferenciales bancarios:
Evidencia de América Latina, Diario de Dinero, Crédito y Banca 36 (3), 511-537.

Maudos, J. y Solis, L. (2011). La desregulación, la liberalización y la consolidación del sistema bancario mexicano: efectos sobre la competencia, Diario
Internacional de Dinero y Finanzas 302, 337-353.

Nakane, MI (2001). Una prueba de competencia en la banca brasileña, Banco Central do Nº Working Paper Series Brasil
12.

Nakane, MI, Alencar, LS, y Kanczuk, F. (2006). La demanda de servicios bancarios y poder de mercado en Banca brasileña, Banco Central do Brasil
Working Paper Series No. 107, junio.

Página 29 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

Nakane, MI y Weintraub, DB (2005). La privatización bancaria y productividad: Evidencia para Brasil, Diario de Banca y Finanzas 29, 2259-2289.

O'Connell, A. (2005). La reciente crisis y la recuperación de la economía argentina: algunos elementos y antecedentes. En: G. Epstein (Ed.), Financiarización
y la economía mundial. Cheltenham: Edward Elgar.

Oreiro, JL y Paula, LF (2010). Macroeconómica Determinantes del spread bancario en América Latina: Un análisis reciente con especial énfasis en
Brasil, Revista Internacional de Economía Aplicada 24 (5), 573-590.

Panzar, JC y Rosse, JN (1987). Las pruebas de equilibrio de monopolio, Diario de Economía Industrial 35, 443-
456.

Paula, LF (2002). Estrategias de expansión de los bancos europeos a Brasil y su impacto en el sector bancario brasileño, Revista Latinoamericana de
negocios 3 (4), 59-91.

Paula, LF (2011). La liberalización financiera y desempeño económico: Brasil en la encrucijada. Londres y Nueva York: Routledge.

Paula, LF y Alves Jr., AJVV (2007). Los determinantes y efectos de la entrada de bancos extranjeros en Argentina y Brasil: un análisis comparativo, Investigación
Económica 66 (259), 63-102.

Rojas Suárez, L. (2007). La prestación de servicios bancarios en América Latina: obstáculos y Recomendaciones, Centro para el Desarrollo Global
Documento de Trabajo Nº 124, junio.

Schulz, H. (2006). Los bancos extranjeros en México: Nuevos conquistadores o agentes de cambio ?. Pennsylvania: Universidad de Pennsylvania.

Sebastián, M. y Hernansanz, C. (2000). La estrategia de los bancos españoles en América Latina, Documento de Trabajo Nº SUERF
9. ( pag. 1016)

Sidaoui, J. (2006). El sistema financiero mexicano: Reformas y Evolución 1995-2005, BIS Papers No. 28, agosto.

Singh, A., Belaisch, A., Collyns, C., de Masi, P., Krieger, R., Meredith, G., y Rennhack, R. (2005). Estabilización y reforma en América Latina: una perspectiva
macroeconómica sobre la experiencia desde principios de 1990, Occasional Paper 238.

Stallings, B. y Studart, R. (2006). Finanzas para el desarrollo: América Latina en perspectiva comparada.
Washington, DC: The Brookings Institution.

Studart, R. y Hermann, J. (nd). Sistemas Financeiros Argentino y Brasileiro manuscrito.

Tabak, BM, Fazio, DM, y Cajueiro, DO (2011). Ganancias, costo y eficiencia de escala para los bancos latinoamericanos: relación
concentración-rendimiento, Banco Central do Brasil Working Paper Series Nº 244, mayo.

Tecles, P. y Tabak, B. (2010). Determinantes de la eficiencia bancaria: el caso de Brasil, Banco Central do Brasil Working Paper Series Nº 210, mayo.

Vasconcelos, RM y Fucidji, JR (2002). Entrada Exterior y Eficiencia: Evidencia del sector bancario brasileño. Brasil: Universidad Estatal de Maringá.

Williams, J. (2012). Eficiencia y poder de mercado en América American Banking, Revista de Estabilidad Financiera 8, 263-
276.

Yeyati, EL y Micco, A. (2007). Concentración y penetración foránea en los sectores bancarios de América Latina: Impacto en la competencia y el riesgo, Diario
de Banca y Finanzas 31, 1633-1647.

Yildirim, SA y Philippatos, GC (2007). Reestructuración, consolidación y competencia en los mercados de América Latina Banca, Diario de Banca y
Finanzas 31, 629-639.

notas:

Página 30 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015
Banca en América Latina

(1) tasas de crecimiento más altas fueron de hecho logrado, aunque a costa de la aparición de algunos desequilibrios importantes.

(2) En 1995 una modificación aumentó los límites de la participación extranjera establecidas en el TLC (inicialmente los bancos extranjeros no podían comprar los
bancos nacionales cuya cuota de mercado supera el 1,5%). En diciembre de 1998, el Congreso mexicano aprobó una modificación adicional que permite la
inversión extranjera en los bancos nacionales para alcanzar el 100%. Posteriormente, las instituciones bancarias más grandes (Bancomer, Banamex y Serfin)
fueron adquiridos por bancos extranjeros (Maudos y Solis, 2011).

(3) Se estima que la proporción de préstamos improductivos-préstamos-a total de haber llegado a 52,6% en diciembre de 1996 (Hernandez-Murillo, 2007,
p. 421).

(4) Los bancos universales se llaman múltiple bancos en Brasil.

(5) Las decisiones relativas a la liberalización financiera en Argentina desde finales de 1980 se enumeran (en portugués) en Studart y Hermann (ND) y son
reproducidos y analizados en Carvalho (2008). Para una descripción general del proceso, véase O'Connell (2005).

(6) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Fernando J. Cardim De Carvalho

Fernando J. Cardim de Carvalho es profesor de economía en el Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y Director del Dinero y
Finanzas Grupo de Estudio con sede en la misma universidad. Un ex presidente de la Asociación Brasileña de Escuelas de Postgrado en Economía (ANPEC), sus
intereses de investigación son la macroeconomía keynesiana, la economía monetaria internacional, y los sistemas financieros.

Luiz Fernando De Paula

Luiz Fernando De Paula es Profesor Asociado de Economía en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil) e Investigado r del CNPq. Sus intereses de investigación
incluyen la eficiencia de la banca, sistemas financieros, macroeconomía keynesiana, y las políticas económicas relacionadas con los países emergentes.

Página 31 de 31

Impreso de OXFORD MANUALES EN LÍNEA (www.oxfordhandbooks.com). (C) Oxford Universi ty Press, 2014. Al l derechos reservados. Bajo los términos del acuerdo l
icence, un usuario individual puede imprimir un PDF de un solo capítulo de una TLE ti en Oxford Manuales Onl ine para uso personal (por Detai ls ver Política de privacidad ).
Abonado: Ponti Ficia Universidad Catol ica del Perú (PUCP); Fecha: 09 mayo el año 2015

También podría gustarte