Está en la página 1de 255

DERECHO PUBLICO

ESTADO Y SOCIEDAD
Profesora: Dra. Carmen Luz Parra M.

1
PROGRAMA
• UNIDAD 1: El Derecho y el sistema político
✓ 1.1. La política como sistema.
✓ 1.2. La relación del Derecho Político con otras
ramas del Derecho.
✓ 1.3. El sistema político de David Easton.
✓ 1.4. Teoría de las Instituciones.
✓ 1.5. Variables y grados de Institucionalidad de
Maurice Haouriou.

2
• UNIDAD 2: Teoría de la Sociedad
✓ 2.1. El Ser Humano y sus diferentes dimensiones.

✓ 2.2. La Sociedad: concepto, elementos y


características.
✓ 2.3. La Política: concepto, características.
✓ 2.4. Mando y obediencia.

3
• UNIDAD 3: Teoría del Estado
✓ 3.1. Conceptos de Estado.
✓ 3.2. Teorías sobre el Origen del Estado.
Evolución histórica.
✓ 3.3. Elemento Humano. Nociones de Población,
Pueblo y Nación.
✓ 3.4. Elemento Físico: Territorio.
✓ 3.5. Elemento Político: El Poder Política.
✓ 3.6. Elemento Jurídico: El ordenamiento jurídico.

4
✓ 3.7. Elemento Finalista: El bien común.
✓ 3.8. Funciones del Estado. Controles recíprocos.
✓ 3.9. Las Formas de Estado.
✓ 3.10. El Estado de Derecho: Concepto, Evolución,
Elementos.

5
• UNIDAD 4: Teoría del Gobierno
✓ 4.1. Teoría del Órgano: Concepto de órgano,
elementos, clasificaciones.
✓ 4.2. Conceptos de Gobierno.
✓ 4.3. Formas de Gobierno: clasificaciones clásicas
y contemporáneas.
✓ 4.4. La Democracia: sistemas democráticos de
gobierno.
✓ 4.5. Democracia y Derechos Humanos.
✓ 4.6. Los regímenes políticos: parlamentarismo,
presidencialismo, mixtos. 6
BIBLIOGRAFÍA
✓ SILVA BASCUÑÁN, Alejandro, Tratado de
Derecho Constitucional, Tomo I, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1997.
✓ SILVA BASCUÑÁN, Alejandro, Tratado de
Derecho Constitucional, Tomo II, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1997.
✓ VIVANCO, Ángela, Curso de Derecho
Constitucional. Bases Conceptuales y
Doctrinarias del Derecho Constitucional, Tomo I,
Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago, 2007.
7
INTRODUCCIÓN

8
ANTECEDENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL EN EL
DERECHO COMPARADO.
• Se remonta a finales del siglo XVIII en Italia.
• En España comienza en 1814 para ser
interrumpida y luego reanudada en 1820.
• En 1791 la Asamblea Nacional había decretado
la obligación de incorporar el estudio de la
Constitución para los alumnos de Derecho, pero
sólo en 1834, nace la cátedra de Derecho
Constitucional.

9
ANTECEDENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL EN CHILE
• 1829, se dicta la primera cátedra denominada
“Derecho Constitucional”. La imparte José
Joaquín de Mora, en el Liceo de Chile.
• 1832, se incorpora al Instituto Nacional la
cátedra “ Legislación Universal: fundamentos
teóricos del Derecho Civil, penal y
constitucional”. (Andrés Bello).
• 1843, se crea la Fac. de Leyes y Ciencias
Políticas, donde también se incorpora la cátedra
de Legislación Universal.
• En 1884,se aprobó una reforma que separaba las
asignaturas de Derecho Constitucional y
Derecho Administrativo. 10
CONCEPTOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• “Aquella rama del Derecho Nacional
Público cuyas normas tienen por objeto
preferente organizar el Estado, determinar
las atribuciones del gobierno y garantizar
el ejercicio de los derechos individuales”
(Gabriel Amunátegui)
• “Es el que se aplica a los órganos e
instituciones públicas del Estado” (Maurice
Duverger).
• “Aquella rama del derecho público que
busca organizar, en el marco del estado
nación, una coexistencia pacífica del poder
y de la libertad”. (André Hauriou) 11
FUENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
• El concepto de Fuentes según el profesor
Jorge Mario Quinzio corresponde al “órgano o
medio productor de la norma jurídica en su
realidad o contenido concreto o el fundamento de
validez jurídica de una norma”.

12
PODEMOS CLASIFICARLAS DEL
SIGUIENTE MODO
• FUENTES DIRECTAS O INMEDIATAS:
(normas jurídicas)
1.-La Constitución y sus leyes interpretativas.
2.-Las leyes complementarias:
Ley ordinaria o común; L.Q.C.; L.O.C; Ley que concede
indultos generale o amnistías.
3.-Decretos, reglamentos, instrucciones y circulares que
emanan del ejecutivo.
4.-Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados.
5.-Loa autos acordados dictados por la Corte Suprema, el
Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de
Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales.

13
(HECHOS DE PRODUCCIÓN
JURÍDICA)
• FUENTES INDIRECTAS O MEDIATAS:
(hechos de producción jurídica)
1.-La costumbre y las prácticas políticas.
2.-La jurisprudencia de los Tribunales.
3.- La opinión de los Tratadistas.
4.-Los dictámenes de la Contraloría General de
la República y de otros órganos de carácter
consultivo.
5.-Fuerzas políticas.
6.-Grupos de presión.
7.- Historia fidedigna de la Ley.

14
ANÁLISIS PROMENORIZADO
DE LAS FUENTES DIRECTAS
• La Constitución: Es la ley fundamental del
ordenamiento jurídico, a la cual quedan sometidas las
instituciones políticas y el proceso político. En nuestro
Derecho es una norma escrita,a diferncia de lo que
ocurre en el Dertecho Inglés, donde dicha afirmación
ES SÓLO RELATIVA.
• Leyes Interpretativas: Son aquellas que no modifican el
texto de la Constitución sino que aclaran y explican el
sentido y alcance de una norma constitucional. La
Constitución no las define sólo se refiere al quórum
necesario para su aprobación, modificación o derogación
que deberá ser de los 3/5 de diputados y senadores en
ejercicio, debiendo necesariamente pasar por el control
previo del T.C. (La C.P. De 1833 las reconocía, pero
fueron eliminadas de la C.P. De 1925 y repouestas más
tarde en 1980.

15
LEYES COMPLEMENTARIAS
Son aquellas que desarrollan y complementan el
texto constitucional,se pueden clasificar en:
A)LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES.
B) LEYES DE QUÓRUM CALIFICADO.
C) LEYES ORDINARIAS O COMUNES.
D) LEYES QUE CONCEDEN INDULTOS
GENERALES Y AMNISTÍAS.

16
LEYES ORGANICAS
CONSTITUCIONALES
• Aquellas que necesitan para su
aprobación, modificación o derogación de
los 4/7 de diputados y senadores en
ejercicio. Rquieren siempre del trámite de
control previo del T.C.
• Ejemplos de L.O.C.:
• LOC. De votaciones y escrutinios,
n°18.700. (arts 18. 26, 43 y 45).
• L.O.C. De Bases Generales de la
Administración del Estado, n° 18.575 (art
38). 17
LEYES DE QUORUM CALIFICADO
• Requieren por las materias que abordan y su
importancia un quorum de mayoría absoluta
de diputados y senadores en ejercicio.
Están exentas de control de constitucionalidad
previo.
• Ejemplo de L.Q.C.:
• Ley 18314. Establece las conductas terroristas y
determina su penalidad (art. 9 inciso 2°).

18
LEYES ORDINARIAS O COMUNES
• Su quórum es el más simple de todos, se
requiere para su aprobación de la mayoría de
los miembros presentes de cada Cámara.
Dan cumplimiento al mandato constitucional
de legislar en determinadas materias.
• EJEMPLOS:
• Artículo 3°; artículo 6° imciso 3°; articulo 7°;
artículo 13 inciso 2°; artículo 32 número 16
(indultos particulares).

• 19
LEYES QUE CONCEDEN INDULTOS
GENERALES O AMNISTÍAS.
• Esta Ley complementaria es la de más
reciente creación, se incorpora a la
Constitución mediante la reforma
cosntitucional de 1989.
• Consiste en un tipo de ley que en razón
de su especial importancia, exige de un
quórum elevado, el mismo de las L.Q.C. :
mayoría absoluta de diputados y
senadores en ejercicio.
• Excepción: tratándose de delitos
terroristas, el quórum será de los 2/3 20
de los dip y sen en ejercicio.
POTESTAD REGLAMENTARIA DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
• Está integrada por el conjunto de decretos,
reglamentos, instrucciones y circulares que dicta
el ejecutivo, en cumplimiento a dicha potestad,
que tiene como objetivo dar cumplimiento a
través de dichas normas a la Constitución y a las
leyes.
Ejemplo: D.S , N° 1086 de 1983, que regula el
ejercicio del derecho a reunión.

21
REGLAMENTOS DEL SENADO Y
CÁMARA DE DIPUTADOS
• Su objeto es regular el funcionamiento interno
de cada Cámara. (art. 53 C.P.)
• Su fuerza vinculante opera más bien alinterior
de cada órgano.

22
AUTOS ACORDADOS
• En cuanto a su naturaleza jurídica, se pueden
definir como acuerdos que en virtud de sus
atribuciones o faculatdes económica pueden
dictar los Tribunales superiores de Justicia
(artículo 79). Desde el punto de vista
constitucional, serán fuentes en la medida en
que dichos acuerdos incidan o tengan efectos
vinculados al ámbito que nos ocupa.
• Ejemplos:
• A.A. De la Corte Suprema que regula la
tramitación del recurso de protección (24 de
junio de 1992).
• A.A.de la C.S que regula la forma de reclamar
del Fisco la inedmnización por error judicial. 23
FUENTES INDIRECTAS
• La costumbre y las prácticas políticas.
• La jurisprudencia de los tribunales.
• La opinión de los tratadistas.
• Dictámenes de la Contraloría General de
la República y otros órganos consultivos.
• Las fuerzas políticas.
• Los grupos de presión.
• Historia fidedigna del establecimiento de
la Ley.
24
LA COSTUMBRE Y PRÁCTICAS
POLÍTICAS

● Es la repetición reiterada de ciertas normas de conducta


en el tiempo,acompañada de la opinio iuris, esto es, la
convicción que responde a una necesidad jurídica.
• Ejemplos en el Derecho nacional:
• Cuenta anual del 21 de mayo . (hoy ref. por el
actual artículo 24 C.P. Tras la Ley 20.050)
• Elección del Pdte de la República por el Congreso
Pleno, frente a la inexistencia de una mayoría
absoluta: caso de Ibañez del Campo en 1952;
Alessandri Rodríguez en 1958; Salvador Allende
Gossens en 1970. (hoy reemplazada por la segunda
vuelta en nuestro sistema electoral). 25
EJEMPLO EN EL DERECHO
COMPARADO
• Caso italiano de imposibilidad de reelegir al
presidente de la Nación.

26
JURISPRUDENCIA DE LOS
TRIBUNALES
• Importante: Recordar que en general, las
sentencias producen efectos “inter partes” . La
excepción, la constituyen aquellos sistemas o
aquellos Tribunales cuyas sentencias producen
efectos generales o “erga omnes”.

27
CONCEPTO DE JURISPRUDENCIA
• “Es la doctrina que emana de los Tribunales
referida a materias análogas y determinadas” (H.
Nogueira).
• “Enseñanza doctrinal que emana de las
decisiones o fallos de las autoridades judiciales.
Se funda en interpretaciones o prácticas
seguidas en casos iguales o análogos”(Alejandro
Silva Bascuñan)

28
IMPORTANCIA ESPECÍFICA DE LA
JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL
• Sirve en cuanto fuente del Derecho
Constitucional, por cuanto permite aclarar e
interpretar el verdadero sentido y alcance de una
norma constitucional.
• En nuestro sistema, sólo sirven de indicativo o
sugerencia a los propios Tribunales. Sólo tienen
carácter ERGA OMNES las sentencias del T.C.

29
LA OPINIÓN DE LOS TRATADISTAS
• Ellas si bien no son vinculantes, influirán
incluso decisivamente en la decisión de conflictos
cosntitucionales, dependiendo del prestigio de
aquel que las emita.
• Ejemplos en nuestrea doctrina nacional: A. Silva
Bascuñan; H. Nogueira; M. Verdugo; José Luis
Cea Egaña; Emilio Pfeeffer; Francisco Zuñiga.

30
LOS DICTAMENES DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA.
• La Contraloría General de la República (CGR) es
un órgano superior de fiscalización de la
Administración del Estado, contemplado en la
Constitución Política de la República, que goza
de autonomía frente al Poder Ejecutivo y demás
órganos públicos.
• La labor de la Contraloría es
principalmente fiscalizadora; de carácter jurídico,
contable y financiero, pues está destinada
a verificar que los órganos de la Administración
del Estado actúen dentro del ámbito de sus
atribuciones y con sujeción a los procedimientos 31
que la ley contempla.
• Una de las funciones el Estado de Derecho
otorga a la Contraloría General es la facultad de
interpretar las normas jurídicas que inciden en
el ámbito administrativo, labor que se
materializa en la emisión de informes jurídicos
que son obligatorios para los servicios sometidos
a su fiscalización, estos informes son los
dictámenes.
• Con la labor interpretativa de la Contraloría
General se facilita que las declaraciones
generales y abstractas de la normativa legal
relacionada con la ética pública, se transformen - 32
a través de su aplicación concreta, uniforme y
reiterada- en normas específicas de conducta.
• El sistema jurídico basado en el precedente
administrativo –esto es, la interpretación
uniforme de una misma regla jurídica- permite
que la actuación administrativa gane en
previsibilidad, es decir, afirma la legítima
expectativa que tienen los ciudadanos de que la
Administración tome decisiones de manera
armónica y con los criterios manifestados con
anterioridad en situaciones equivalentes.

33
• En otras palabras, conforme lo dispone el artículo 9° de
la Ley N° 10.336, los dictámenes que emita la Contraloría
General son obligatorios.
• Esta norma se complementa con el artículo 19 del mismo
cuerpo legal, que consagra la obligatoriedad y el carácter
de jurisprudencia administrativa de los informes que
emite la Contraloría General.
• Esto quiere decir que, un dictamen que interpreta una
norma de derecho público, y que se aplica en un
determinado sentido respecto de un caso particular, no sólo
sirve a modo de ilustración para situaciones análogas, sino
que necesariamente debe considerarse el mismo sentido y
alcance de la interpretación de un modo obligatorio y
vinculante. 34
• Esto no quiere decir, que la facultad dictaminadora de la
Contraloría General quede al margen de eventuales
revisiones que puedan hacerse de ella por la vía
jurisdiccional, la que, en todo caso y siempre prevalecerá; y
así, un dictamen que resuelve una materia en determinado
sentido, puede ser modificado por una sentencia judicial,
sea emanada de un tribunal ordinario o especial, incluso
del tribunal de cuentas que aun formando parte de la
estructura orgánica de la Contraloría General, ejecuta una
función jurisdiccional autónoma e independiente de la
misma y no vinculada a su función dictaminadora, sino
simplemente informativa.
• Limite: La contraloría no puede pronunciarse sobre
hechos de carácter litigioso o que actualmente estén siendo
35
conocidos por los Tribunales de justicia.
LAS FUERZAS POLÍTICAS,
PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE
PRESIÓN.
• Trataremos en profundidad los siguientes temas
en los próximos capítulos, pero podemos decir
que:
• Fuerzas políticas: Se designa con este término
a todos los actores que interactúan en el
escenario político. La actividad política es una
actividad humana, por lo tanto "personal". Pero
para que trascienda, es necesaria esa actividad
en forma "grupal". Es por eso que las
fuerzas políticas son grupales. La teoría las
distingue en "fuerzas políticas orgánicas" y
"fuerzas políticas inorgánicas". 36
• Entre las primeras tenemos los partidos políticos,
los grupos de presión, los factores de poder y
los grupos de tensión. En el
segundo grupo aparece la opinión pública.
• Antes de analizarlas, tenemos que estudiar un
fenómeno psico-social fundamental en el que
hacer político: el liderazgo.

37
EL LIDERAZGO
• El Liderazgo, en psicología social, es el rol de la personalidad en
el análisis de grupos pequeños.
• En sociología, se define como la influencia que se puede ejercer
sobre una colectividad. La corriente seguidora del alemán Max
Weber, considerado el fundador de la sociología moderna,
distingue tres tipos de liderazgo que se refieren a otras tantas
formas de autoridad: el líder carismático, al que sus seguidores le
atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros
dirigentes; el líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la
costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a
un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace
mucho tiempo y, el líder legal, que asciende al poder por
los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque
demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se
reconoce comúnmente en el campo de la política y de
la empresa privada . 38
• Puede aceptarse en ese contexto, otro tipo de
distinción que también deviene de la sociología,
separando entre liderazgo formal y liderazgo
informal:
• Se designa liderazgo formal o líder
institucional al que actúa como director en
virtud de normas existentes y aceptadas;
ejemplo. El Presidente es líder formal, ya que su
poder tiene el fundamento y respaldo de la ley.
• El líder informal, también llamado material o
natural, dirige en virtud de sus cualidades
personales. Para llegar a constituirse en líder
formal en muchas veces se ha debido ser primero
líder informal.
• Es común relacionar el liderazgo con regímenes
autoritarios. Esto es un error que se basa en no 39

distinguir las distintas clases de liderazgo.


LOS PARTIDOS POLÍTICOS
• Son fuerzas políticas orgánicas, integradas por un conjunto de
personas unidas por un proyecto común (ideología) que aspiran
asumir en el gobierno a través de algunos de sus integrantes.
También puede definirse a los Partidos
políticos como ”organizaciones que se caracterizan por su
singularidad, de base personal y relevancia constitucional,
creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la
determinación de la política nacional y a la formación y
orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a
promover su participación en las instituciones representativas
mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo
de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización
de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus
fines”.
• Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad
última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular 40
manifestado en las urnas.
CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS
• Duverger distinguió al "partido de masa" que es
un movimiento más sentimental, suscitado por un líder, no existe
un cuerpo de doctrina profundamente desarrollado ni tampoco un
grupo de dirigentes solidamente agrupados.
• También se refiere al partido de cuadro que presenta una sólida
raíz doctrinaria y un amplio espectro de dirigentes.
• Neumann distingue partidos de "representación individual que
responden a la libre inscripción aunque no desestima alguna
relación con grupos económicos, religiosos etc. También nombra
los partidos de integración que hacen predominar el aspecto
comunitario, pueden ser de "integración social o democrática" o
de "integración total". Los de integración social serán los partidos
socialistas, que no obligan pero canalizan las voluntades de sus
participantes a favor de un partido político. Los de integración
total suponen la anulación individual en beneficio de los intereses
41
partidarios.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE PARTIDO
• Raymon Aron distingue los regímenes políticos en régimen
de partidos múltiples o régimen de partido monopolístico,
estos últimos se identifican con los totalitarismos por que
no permiten que en la sociedad abierta se canalice la faz
agonal a través de la lucha electoral y partidaria.
• Según Duverger hay tres sistemas de partidos: el partido
único, propio de los totalitarismos; bipartidismos, que es el
sistema en donde habiendo varios partido solo dos tienen
chances electorales y se suceden en el poder y el
multipartidismo es aquel sistema de muchas partidos en
donde ninguno alcanza la mayoría para formar gobierno y
se hace necesario una coalición.
• Para Duverger favorece la doble vuelta o el sistema de
circunscripciones uninominales el bipartidismo y en 42
cambio el sistema proporcional favorece el multipartidismo.

• Duverger en el análisis que hace del bipartidismo al
sostener que se presenta en aquellos casos donde sólo dos
partidos se suceden en el gobierno.
• El sistema monopartidista se divide en tres grupos:
• 1. Partido único de tipo totalitario, en donde el partido
encierra una ideología que se pretende hacer asumir a
toda la sociedad, la oposición no es legal.
• 2. El partido hegemónico, que casi es único y que gobierna
por largos períodos (Ej. El caso de PRI en México, en el
gobierno desde 1930).
• 3. El partido preponderante, en donde un mismo partido
gobierna por largos períodos pero la oposición se hace
sentir en especial en los acuerdos necesarios en el
43
Congreso o por el control que ejerce. El grupo
multipartidista también de acuerdo con su concepción se
divide en tres:
• 1. Multipartidismo restringido, entre 3 y 5
partidos, se asemeja al bipartidismo en cuanto
no hay un partido antisistema, hay unidad social,
buen desarrollo económico, etc.
• 2. El multipartidismo ampliado entre 5 a 15
partidos que como ninguno alcanza la mayoría,
se exige una coalición de varios partidos lo que
hace al gabinete más débil ante el Parlamento.
• 3. El multipartidismo anárquico donde se dan
más de 15 partidos, todos débiles e incapaces de
conformar un gobierno estable y a un paso de
convertirse en un régimen autocrático. 44


GRUPOS DE PRESIÓN
• Los "grupos de presión" son asociaciones que ejercen
influencia pero que no ocupan lugar alguno en la
estructura estatal. Desde la sociedad procuran influir
sobre las decisiones estatales. Cuando ese grupo pretende
obtener favores por parte de los partidos políticos como del
Poder legislativo o Ejecutivo estamos en presencia de
"grupos de presión".
• Todo grupo de presión es un grupo de interés, pero no todo
grupo de interés puede llegar a ser un grupo de presión.
• Los grupos de presión tienen una organización
permanente, el factor que une al grupo es la defensa de un
interés común; despliegan su acción con el objetivo de
obtener decisiones políticas favorables a sus intereses,
pero no participan en las contiendas electorales ni se 45
proponen para cargos en el gobierno.

• Los grupos de presión se clasifican de diversas maneras.
Según su influencia podrán ser locales, regionales,
nacionales o internacionales. Según su tipo, de interés
relacionado con la actividad económica (organizaciones
empresariales, obreras ,etc.); de interés relacionado con la
actividad general (clubes sociales, deportivos, etc.); de
interés en las actividades educativas y culturales
(academias, centros culturales, etc.); de interés religioso
(iglesias, asociaciones religiosas).
• La influencia puede ser directa sobre los que ocupan
cargos de gobierno o indirecta a través de los partitos y de
la opinión pública. El método más utilizado es al "lobby".

46
LOS GRUPOS DE TENSIÓN
• Los grupos de tensión son organizaciones que
desde la sociedad, pero en forma violenta e ilegal
pretenden ocupar el poder. No formulan
programas alternativos, tan solo buscan
sustituir a los gobernantes luchando en contra
del sistema (guerrillas, IRA, ETA, etc.).

47
LA HISTORIA FIDEDIGNA DEL
ESTABLECIMIENTO DE LA LEY
• El profesor Alejandro Guzmán Brito ha sostenido que para
la elaboración de las normas de interpretación que
establece el código civil en sus artículos 19 a 24, no recibió
influencia alguna de la obra de Savigny “Sistema de
derecho romano actual”.
• Su influencia viene del Código de la Luisiana del año 1825,
que era, a su vez, la revisión de uno anterior del año 1808.
El texto legal de 1808 fue influenciado por los trabajos
preparatorios del Código Civil francés que estaban
realizando en conjunto PORTALIS, CAMBECÈRES,
TRONCHET y MALEVILLE, quienes siguieron en este
punto a DOMAT.

48
• En síntesis, Andrés Bello recibió influencia de
Domat (quien perseguía descubrir lo que él
llamaba el espíritu de la ley, hoy razón de la ley)
para elaborar estas normas sobre interpretación
de la ley, y a través de él, recibió el influjo de los
romanistas medievales (quienes pretendían
desentrañar la razón de la ley, equivalente al
concepto de espíritu en DOMAT).

49
UN POCO SOBRE INTERPRETACIÓN
JURÍDICA
• La Interpretación Jurídica, que se denomina
hermenéutica legal, no se realiza
arbitrariamente sino de acuerdo a ciertos
principios o líneas directivas. Cuando estas se
encuentran determinadas por el legislador,
tenemos un sistema de interpretación
“REGLADO”. De lo contrario, un “NO
REGLADO”.
• Los Codigos Civiles Chileno e Italiano, adoptan
el primer sistema; en cambio, el Código Francés
y el Alemán adoptan el segundo.
50
ELEMENTOS DE INTERPRETACIÓN.

• Savigny, distingue cuatro elementos de la


interpretación: GRAMATICAL, LOGICO,
HISTORICO y SISTEMATICO. No se trata de
cuatro clases de interpretación, sino de cuatro
operaciones diversas, pero que actúan
conjuntamente.
• a) ELEMENTO GRAMATICAL, tiene por objeto
la palabra. La interpretación de las palabras de
la ley, debe tener lugar según las reglas del
lenguaje.

51
• b) ELEMENTO LOGICO, tiene una doble finalidad:  Por
una parte busca desentrañar la intención o espíritu de las
leyes para lo cual investiga la “RATIO LEGIS”, es decir el
propósito perseguido por la ley, la razón que la justifica y
también la “OCASSIO LEGIS”, es decir las circunstancias
particulares del momento histórico que determinaron su
dictación. En esta investigación la ratio legis es la más
importante, hasta tal punto que se ha sostenido que si cesa
la razón de la ley, cesa la ley misma. También se señala
que puede cambiar con el tiempo concibiéndola como “una
fuerza viviente y móvil”; en tal punto de vista se basa la
interpretación histórico evolutiva.
• Por otra parte el elemento lógico busca determinar la
armonía y cohesión interior de una ley, las relaciones
52
lógicas que unen las diversas partes de una ley.
• c) ELEMENTO HISTORICO: su objeto es
indagar el estado del derecho existente sobre la
materia al elaborarse o promulgarse la ley y el
estudio de los antecedentes que tomó en cuenta
el legislador antes de dictar la ley que se trata de
interpretar. El conocimiento de los antecedentes
o de la historia fidedigna del establecimiento de
la ley que resulta del estudio de los proyectos,
actas de las Comisiones Legislativas, debates en
las Cámaras, exposición de motivos con que se
acompañaron los proyectos, mensajes, etc., tiene
un apreciable valor porque trasunta el 53
pensamiento del legislador.
• d) ELEMENTO SISTEMATICO: se basa en la
conexión que enlaza a todas las instituciones
jurídicas y normas en una gran entidad. Se trata
de ver la relación que hay entre la ley
interpretada y el conjunto del ordenamiento
jurídico. Podríamos decir que se asemeja al
elemento lógico en cuanto a establecer la
armonía y coherencia de la ley, pero ahora no
entre sus diversas partes sino en su relación con
todo el ordenamiento jurídico, y en especial con
aquellas leyes que versan sobre la misma
materia o sobre asuntos semejantes. 54
LA HISTORIA FIDEDIGNA DEL
ESTABLECIMIENTO COMO FUENTE
DEL DERECHO.
• En suma este elemento nos permite comprender el
contexto histórico en el que nació determinada norma,
como también recurrir a la intención del legislador
expresado en determinados documentos que dan cuenta de
su tramitación.
• En el ámbito del derecho constitucional, el análisis de los
diversos contextos históricos que rodearon la génesis de las
diversas Cartas Fundamentales.
• Por ejemplo, en el caso de la Constitución de 1980, sirve
para ilustrar el sentido de la ley las Actas de la Comisión
Ortuzar y el propio contexto en el que ésta se gestó.

55
UNIDAD 1: EL DERECHO Y EL
SISTEMA POLÍTICO

56
• Suele percibirse a la sociedad y a la política como
dos objetos antagónicos e incluso enfrentados.
• La teoría Lumhmanniana de sistemas rompe
esta línea argumental propia del siglo XIX, re
definiendo ambos conceptos.
• Su abordaje en una forma interdisciplinaria da
cuenta de la sociedad como un sistema complejo
organizado de manera acéntrica a partir de
multiples sistemas autónomos e
intercomunicados en un mismo nivel jerárquico y
sin un órgano central encargado de conducirla.
• Para Marx, Weber y Durkheim el sistema 57

político ocupaba el centro social.


• Para Nikolas Luhmann el abordaje de la
sociedad se encuentra rodeado de numerosas
dificultades –entre ellas la carencia absoluta de
referencias sobre el término-, lo que ha impedido
a la sociología moderna alcanzar una
determinación conceptual unívoca del concepto.

58
¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
• CONCEPTO  DE  LA  POLÍTICA: Es la actividad  humana
 destinada  a influir,  obtener,  conservar, crear y extinguir o
 modificar  el poder, la organización o el ordenamiento de
la comunidad.
• EL  PODER COMO ESENCIA DE LA POLÍTICA: La esencia de
la  política es el poder. La política es acción, actividad, obrar
 actualizado que  se traduce a través de normas jurídicas
e instituciones  que condicionan  al poder, lo amplían o lo reducen,
en tanto  que  el poder es el objeto de esa actividad.
• SENTIDO GENÉRICO DE LA POLÍTICA: Se vincula no
solamente al Poder Estatal,  sino también a todo tipo de poder
organizado, como  ser un gremio, una entidad social, generándose
una relación de  poder entre quienes deciden y quienes obedecen.
• SENTIDO ESPECIFICO DE LA POLÍTICA: Se vincula directa y
 exclusivamente  al  Poder  Estatal, que a través de  la  coacción 59
 puede imponer sus decisiones y dominio.
• ACEPCIÓN  ETIMOLÓGICA:  El vocablo
Política viene  de  Polis,  la ciudad estado griega
a la que Aristóteles define como la  asociación de
varias aldeas o poblados que posee todos
los medios sí para misma, alcanzando el fin para
que fue formada.
• LA POLÍTICA COMO ACCIÓN: Se nos presenta
como técnica o  política practicada, como acción
inmediata, que se genera espontáneamente y
que  se traduce en el arte o técnica del gobierno.
Es la  técnica necesaria  para la conquista del
poder, para ello se debe  trazar planes a corto y 60
largo plazo.
• LA POLÍTICA COMO ACTIVIDAD DE PODER: Es la
desarrollada por  los gobernantes, se llama arquitectónica,
implica dirigir al  Estado, planificar  y programar lo que se va a
hacer desde el poder y  lo que los gobernantes deben cumplir
conforme a dicho plan.
• LA POLÍTICA COMO LUCHA POR EL PODER: Tiene dos
sujetos
• a) Los Gobernantes: Que intentan retener, conservar y ampliar
 el poder que ya ejercen.
• b)  Los Gobernados: Que procuran conquistar y alcanzar  el
 poder que no tienen y que pretenden ejercer.
• Se llama disyuntiva porque implica disputa, tensión.
• POLÍTICA  PLENARIA: Es la política colectiva o total, en  el  que
participan  tanto los gobernantes como los gobernados,  en  forma
mancomunada y solidaria. 61


AHORA ¿QUÉ ES UN SISTEMA
POLÍTICO?
En un sentido muy laxo, un sistema político es el conjunto de instituciones públicas, organizaciones de la
sociedad, comportamientos,
creencias, normas, actitudes y valores que mantienen o subvierten el orden del que resulta una
determinada y, por lo general, desigual y
conflictiva distribución de utilidades.
 
La expresión “sistema político” y su plural se ha instalado no sólo en el lenguaje de la ciencia política, sino
también en el lenguaje común
de un modo tan arraigado como términos políticos de mayor tradición como ideología, Estado o partidos.
No obstante, es bastante más
difícil precisar qué denota exactamente este vocablo.
 
El término fue traído al campo de la ciencia política, desde el terreno de la informática, la teoría
cibernética de las comunicaciones y
de la llamada teoría de los sistemas generales propuesta porBertalanffy, pasando por la sociología
de Parsons, con el propósito expreso
de construir categorías de análisis y enfoques conceptuales novedosos que permitieran romper con el
enfoque jurídico e institucional
dominante en los estudios políticos hasta la mitad del siglo XX.
 

62
Para otros es un conjunto de instituciones, grupos y procesos
políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se
caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca. 

La expresión se enmarca en el enfoque sistémico de las ciencias


sociales y tiene un doble significado: en su acepción más general
se refiere a cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de
procesos políticos caracterizados por cierto grado de
interdependencia. Por otro lado, en ciencia política, cuando se
habla de “sistema político” y de “análisis sistémico” de la vida
política se hace referencia a un esquema de análisis y a un
procedimiento de observación.

63

 
¿QUÉ ES EL DERECHO POLÍTICO?
• El Derecho político es una rama jurídica que
aglutina todos los ámbitos de estudio
del Derecho que están relacionados con el
fenómeno político. Para algunos es considerada
una disciplina de contornos difusos, incluyendo
no sólo el estudio del sistema político, sino
también de la Teoría del Estado y formas de
gobierno, la filosofía política y la sociología
electoral, entre otras.

64
RELACIÓN DEL DERECHO
POLÍTICO CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
• Es una rama del derecho público.
• Se relaciona con el derecho constitucional primordialmente en el
estudio del gobierno, el estado y las formas que éste puede
adoptar. Centrado principalmente en el estudio de
la Constitución como norma y la legislación de desarrollo
consecuente.
• Con el derecho administrativo en la regulación de la forma en
que se ejerce el poder por parte de los órganos del estado y la
forma en que los representantes son elegidos.
• Con la filosofía del derecho en cuanto al estudio de la Teoría del
Estado y de las formas de gobierno como también el análisis del
llamado Derecho Natural.

65
EL OBJETO DEL DERECHO
POLÍTICO.
• El determinar cual es la finalidad que se persigue con esta
disciplina jurídica ha sido una cuestión sujeta a debate,
debate que aún no concluye.
• Así, para el pensador español Adolfo Posada, el derecho
político daba cuenta de dos nociones intercompenetradas:
el Estado y el Derecho. Tratándose en definitiva de una
teoría sobre el Estado, pues a partir de esa realidad era
posible conocer esta rama del Derecho.
• Por su parte, Jellinek ve al Derecho Político como una
parte de la Teoría General del Estado; aquella parte que
cubre el aspecto jurídico de dicha teoría.
• A su turno, Hans Kelsen identifica plena y absolutamente
el Derecho Político con la Teoría General del Estado, es
decir, ambas denominaciones se refieren a lo mismo. 66
• Para Sánchez Viamonte , el derecho político se confunde con el derecho
constitucional. Para él, el derecho político es el derecho constitucional anterior a las
constituciones escritas, y el derecho constitucional es el derecho político posterior a
la constitución.
• Otro autor, Nicolás Pérez Serrano, entiende que el Derecho Político se refiere a
aquella parte del ordenamiento jurídico relativa al Estado en sus problemas más
primarios y fundamentales.
• Luis Sánchez Agesta, postula que el Derecho Político está constituido por la teoría
de la constitución, el Derecho Constitucional, la Ciencia Política, la historia del
pensamiento político y las instituciones políticas y la teoría de la sociedad.
• Fundamenta su postura en que el Derecho Político contiene no sólo la organización
de los poderes públicos o de las instituciones de gobierno, sino que todos los
principios que regulan las relaciones individuales, familiares, de propiedad y, en
general, todos los elementos que determinan un sistema de vida dirigido hacia el
bien común.
• Para el español Jiménez de Parga, el Derecho Político tiene por finalidad el estudio
de la realidad política desde la perspectiva organizacional, teniendo como base el
poder y el derecho. Así visto, el Derecho Político es entendido como ciencia de la
realidad política que estudia los regímenes políticos concretos.
67
LA MISIÓN DEL DERECHO
POLÍTICO.-
• Siguiendo a este mismo autor (Lucas Verdú), el Derecho
Político tiene misiones que cumplir en tres áreas:
• Primero: El Derecho Político tiene una misión didáctica, ya
que entrega un conocimiento real de la organización y
funcionamiento de las instituciones políticas.
• Segundo: El Derecho Político tiene una misión ideológica,
la cual consiste en demostrar las bondades o insuficiencias
de determinados sistemas políticos, y
• Tercero: El Derecho Político tiene una misión ética, en el
sentido que comprender y explicar esta disciplina
contribuye al desarrollo del individuo en sociedad.

68
EL SISTEMA POLÍTICO DE DAVID
EASTON.
• David Easton (Toronto, 24 de
junio de 1917 – 19 de julio de 2014) fue
un politólogo canadiense, conocido por su
aplicación de la teoría de sistemas a las ciencias
sociales.
• La obra de Easton guarda notables similitudes
con la de Talcott Parsons, que harían pensar en
una filiación intelectual directa, pero no se debe
olvidar que una parte de sus fuentes son otras:
se trata de la ya mencionada Teoría General de
los Sistemas, desarrollada en la Universidad de
Michigan con gran influencia de la Biología y de 69
las Matemáticas, y a la que está directamente
vinculado el nombre de Ludwig von Bertalanffy.
• Easton busca construir una "teoría general" o al menos un
esquema general unificado que permita un análisis uniforme y
comparable de la vida política en sus múltiples manifestaciones.
Se interesa principalmente por la estabilidad y el orden, por los
mecanismos que posibilitan la "persistencia" de los sistemas
políticos en un mundo de cambios y tensiones.
• En 1953, Easton publicó "The Political System", obra en la que
hace una revisión crítica del "estado de la teoría" politológica e
intenta desarrollar un enfoque funcional integral del estudio de
la política. Centra su atención en dos aspectos principales: - la
búsqueda de una definición de POLITICA que distinga
analíticamente de una manera efectiva la actividad política de la
que no lo es; - la búsqueda de un modo de combinar el concepto de
equilibrio con el de sistema.

70
• La definición de POLITICA se presta a muchas polémicas. Para
Easton, POLITICA es todo lo que se refiere a "la distribución
autoritaria de valores", definición en la que la palabra
"autoritaria" significa que los miembros de la sociedad aceptan
que esa distribución de valores es vinculante.
• Por otra parte, hay que tener en cuenta que la palabra española
"autoritario" no traduce exactamente el sentido que en inglés
tiene la voz "authoritative" , que significa tanto "autoritario"
como "autorizado". De todos modos, es una definición bastante
decepcionante, que no permite diferenciar claramente el accionar
de un Gobierno del de la Comisión Directiva de un club de fútbol.

71
• Por su parte, el tratamiento de los conceptos de SISTEMA
y de EQUILIBRIO es muy breve en esta primera obra, en
la que es bien notorio que los conceptos planteados
provienen de la Ciencia Económica. Esboza algunas
consideraciones sobre los principios de interdependencia y
de unidad funcional, pero sin llegar a desarrollar
plenamente la estructura del análisis de sistemas.
• En las obras posteriores se fue completando el cuadro de
su vasto planteo teórico pero sin ir, en general, más allá de
una fase introductoria. De todos modos, y con todas sus
carencias, Easton ha producido uno de los pocos intentos
serios y sistemáticos de fundamentar el empleo del
Análisis de Sistemas en el campo de la Ciencia Política, y
de proporcionar por esa vía una teoría general de la
72
política.
• Para Easton, lo que define a un sistema político es su función de
distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la
educación, el poder, etc. Dichas interacciones operan mediante flujos
entre entradas y salidas (inputs y outputs) a través de un cambio
dinámico que se retroalimenta (feedback). Las entradas son las demandas
y apoyos que el sistema recibe de los intereses de la sociedad. Éstas
entradas se trasladan del ambiente social al sistema político responsable
de la agregación y articulación de esas demandas, funciones que cumple
la caja negra (black box), formada por aquéllos que ocupan determinados
roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los
contenidos del proceso político; que actúan como filtro del sistema, a
través de mecanismos de reducción y selección de demandas.

73
TEORÍA DE LAS INSTITUCIONES.
• Las instituciones políticas se describen como
quienes regulan y vigilan normas de conducta y
costumbres consideradas importantes para
una sociedad, como las
particulares organizaciones formales
de gobierno y servicio público.
Como estructuras y mecanismos de orden social
en la especie humana, son uno de los principales
objetos de estudio en las ciencias sociales, como
la antropología, la sociología, la ciencia política,
la economía y la administración entre otras, son
también un tema de estudio central para el 74
derecho, el régimen formal para la elaboración e
implantación de reglas.
• El término institución se aplica por lo general a las normas
de conducta y costumbres consideradas importantes para
una sociedad, como las particulares organizaciones
formales de gobierno y servicio público. Como estructuras
y mecanismos de orden social en la especie humana, las
instituciones son uno de los principales objetos de estudio
en las ciencias sociales, como la sociología, las ciencias
políticas y la economía.
• Alonso, J. (2006): Las instituciones son también un tema
de estudio central para el derecho, el régimen formal para
la elaboración e implantación de reglas. La creación y
evolución de las instituciones es un asunto, desde luego,
que ha jugado un papel preponderante en la historia de
las sociedades.
75
• Las instituciones son mecanismos de orden social y
cooperación que procuran gobernar el comportamiento de
un grupo de individuos que puede ser reducido o coincidir
con una sociedad entera, en dicho sentido trascienden las
voluntades individuales al identificarse con la imposición
forzosa de un propósito en teoría considerado como un bien
social. Su mecanismo de funcionamiento varía
ampliamente en cada caso, aunque se destaca la
elaboración de numerosas reglas, comúnmente inflexibles.

• Según el criterio presentado por la Unesco en 1948,


referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las
instituciones políticas guardan relación con los aspectos de
orientabilidad y prosecución de la estabilidad social e 76
integral de las sociedad con el fin de preservar su
evolución.
• La Constitución, en términos del constitucionalismo actual,
concibe a las instituciones políticas como el andamiaje
jurídico-político sobre el cual se construye y se soporta la
vida de la nación, conformando, por el conjunto
de valores y normas que le da
el carácter de Ley Fundamental y por la otra, la concreción
del ideal de convivencia política que sirve de base al
"diseño institucional" del sistema político. Además de ser
un conjunto de oportunidad donde la nación converge con
las sociedades dando oportunidad con la igualdad social de
participación y libre expresión para vincularse en diversas
índoles de socialización que convergen en las sociedades de
un país.

77
CARACTERÍSTICAS
• En una unidad de la amplitud de un país, estas
instituciones democráticas son necesarias para
satisfacer los siguientes criterios y se
caracterizan por los siguientes aspectos:
• - Participación efectiva
• - Libertad de expresión
• - Información alternativa
• - Autonomía asociacional
• - Ciudadanía inclusiva
• - Regular y velar por las relaciones y conductas
sociales en la sociedad 78
ELEMENTOS DE LAS
INSTITUCIONES
• En toda institución se distingue un elemento
estructural o formal y el elemento
intelectual o de representación colectiva.
• El elemento estructural está representado por
la organización técnica y material por ejemplo
los textos jurídicos, locales, muebles, máquinas,
etc.
• El hecho que en elemento estructural se
conjuguen tantos factores nos lleva a diversas
confusiones, por ejemplo, confundir el edificio
con la institución, por ello debemos decir que “las
instituciones son formas organizadas de 79

actividad social y tienen, por tanto, un aspecto


externo, enmarcado en el tiempo y el espacio” (M.
EL ELEMENTO INTELECTUAL
• Está expresado por ideas, creencias, sistemas de
valores, que dan sostén al orden que la
institución establece, todos ellos ordenados al fin
que tiende a promover.

80
EJEMPLO DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS
• Permite ver de forma clara la concurrencia de los
elementos.
• El elemento estructural será el grupo humano
(miembros o militantes), los estatutos,
patrimonio (sede social, mobiliario, vehículos,
etc).
• El elemento intelectual es la doctrina de
declaraciones de principios.
• ¿Cuál es el más importante? Evidentemente el
factor intelectual pues sin el no se puede crear,
pero sin el elemento estructural tampoco tiene
destino, por lo que ambos son 81

imprescindibles.
EL PENSAMIENTO DE MAURICE
HAURIOU
• A este jurista francés le debemos el haber
destacado el elemento intelectual y señaló “el
alma de la institución es la idea, la idea es la
tarea a realizar”.
• De ahí su definición de institución “es una idea
de obra o de empresa que se realiza y dura
jurídicamente en un medio social”.
• Para la realización de esta idea se organiza en
varios órganos y además entre los miembros del
grupo social interesado en la realización de la
idea se producen manifestaciones de comunión
alrededor de esa idea, dirigida por los órganos de 82

poder y reglamentadas por procedimientos.


• Para lo anterior se requieren tres factores a
través de los cuales se asegura la unidad
consensual de la operación fundamental:
1. La unidad en el objeto de consentimientos

2. La acción de un poder

3. El lazo de un procedimiento.

El objeto y el poder son anteriores y exteriores a


los consentimientos y garantizan la unidad.
El procedimiento permite la incorporación de
miembros y su permanencia, es garantía de
continuidad. 83
INSTITUCIONES JURÍDICAS E
INSTITUCIONES POLÍTICAS
• Tomando como referencia su objeto pueden
distinguirse innumerables tipos: religiosas,
educacionales, económicas, militares, culturales,
deportivas, etc.
• Las instituciones jurídicas son “aquellas que
tienen existencia en el mundo del derecho,
creadas por normas y los comportamientos
adecuados a ellas, que tienden a realizar un
principio de justicia” (M. Verdugo).
• ¿Qué las diferencia de todas las demás?. En ellas
el elemento normativo pasa a ser lo
instrumental, su medio por el cual existe o 84

sobrevive.
• Por otra parte, apuntan a la realización de un
valor: la justicia, por lo menos como es entendida
por la comunidades. Las instituciones jurídicas
están puestas al servicio del derecho, a los fines
de regular la convivencia humana conforme a un
principio que se entiende justo.
• Georges Renard, distingue entre institución y
contrato. El ultimo tiene como característica
postular un criterio de igualdad, en cambio la
institución es sinónimo de autoridad.
• Para la institución el bien común debe
prevalecer por sobre los intereses individuales. 85
• Las instituciones jurídicas pueden ser públicas o
privadas, pero siempre deben tener el tripe
elemento que las identifica: institución – cuerpo;
institución – órgano e institución norma.
• Por ejemplo el matrimonio:
• - Institución – cuerpo → Los cónyuges.
• - Institución – Órgano →El marido
administrador de la sociedad conyugal.
• - Institución- norma → el conjunto de normas
que regulan el matrimonio.
86
INSTITUCIONES POLÍTICAS
• Maurice Duverger las define como “aquellas que se
refieren al poder, a su organización, a su evolución, a
su ejercicio, a su legitimidad”.
• Karl Lowenstein indica “Son el aparato a través del
cual se ejerce el poder en una sociedad organizacada
como Estado y las Instituciones, son, por lo tanto,
todos los elementos componentes de la la maquinaria
estatal”.
• Lo que las diferencia de las demás es su relación con
el poder, tal como indica Burdeau, es una
competencia constante para la conquista del derecho
a mandar.
• Su objeto, por tanto, es normalizar la lucha por el 87

poder.
EJEMPLOS DE INSTITUCIONES
POLÍTICAS
• El congreso.
• El presidente de la República.
• La corona (en países con monarquía).
• Los partidos políticos
• La constitución (institución – norma).

88
UNIDAD II: TEORÍA DE LA
SOCIEDAD

89
EL SER HUMANO Y SUS
DIFERENTES DIMENSIONES.
• “No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni
nada más dudoso de éxito, ni nada más difícil de
conducir, que iniciar un nuevo orden de cosas,
porque el reformador tiene enemigos en todos
aquellos que sacan provecho del antiguo orden, y
solo distantes defensores en aquellos que se
benefician del nuevo orden”.

• N. Maquiavelo en su obra “El príncipe”.

90
• Dimensión natural (Consiste básicamente en la
determinación biológica y genética con que venimos al
mundo).
• Origen:
• Teorías preevolucionistas (Linneo)
• Creación separada y definitiva de todas las especies vivas.
• Creación del hombre por Dios a su imagen y semejanza.
• Teorías evolucionistas (Darwin)
• Las especies devienen por transformaciones continuas.
• La selección natural explica todo este proceso
• El ser humano desciende de los antiguos primates.

91
• Cambios anatómicos:
• Posición erguida
• Liberación de las extremidades superiores
• Desarrollo cerebral que hace posible
• La capacidad técnica
• La capacidad simbólica.

92
DIMENSIÓN CULTURAL
• Está constituido por todo lo adquirido socialmente: conocimientos,
técnicas, hábitos, normas
• Definición de cultura.- Conjunto de informaciones adquiridas
socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.
• Contenidos fundamentales:
• Información descriptiva: explica la realidad y permite entender
su funcionamiento
• Información práctica: enseña a realizar tareas
• Información valorativa: origina sentimientos de aprobación o
rechazo. Permite valorar.
• Dinámica de la cultura.- A diferencia de los animales, en las
personas la cultura cambia continuamente:
• Por descubrimientos nuevos
• Por transmisión vertical (enculturación) 93

• Por contagio.
¿DIVERGENCIA O CONVERGENCIA
CULTURAL?
• Ventajas e inconvenientes de la diversidad de
culturas. Posturas ante la diversidad cultural:
• Etnocentrismo: juzgar a los demás desde la
propia cultura
• Racismo: creencia en que hay razas superiores a
otras.
• Xenofobia: desprecio y rechazo a lo extranjero.
• Relativismo cultural: cree imposible comparar
las culturas.
• Interculturalismo y diálogo: la pluralidad es
enriquecedora. 94
DIMENSIÓN HISTORICA
• Los cambios en la cultura y el crecimiento de las personas se dan
en el tiempo.
• Sólo la persona humana tiene conciencia de su temporalidad,
sabe que su presente está relacionado con el pasado y está
condicionando su futuro.
• La historia es distinta de la evolución.
• Los protagonistas de la evolución no actúan voluntariamente ni
tienen conciencia del proceso.
• La persona, como ser histórico, tiene conciencia de su crecimiento,
de su cambio.
• Concepción progresista de la historia.- La historia es una
sucesión de hechos culturales que acercan cada vez más a un
estadio de perfección y emancipación racional.
• Concepción no progresista de la historia.- La historia es una
95
sucesión temporal de acontecimientos humanos que no conduce a
ninguna meta predeterminada.
• Dimensión Cognitiva: Esta dimensión se
refiere al conocer del ser humano. El
conocimiento es construido por la configuración
de estructuras y procesos mentales.
Potencializar todas las habilidades y destrezas,
compartiéndolas y enriqueciéndolas con las
demás. Poner al servicio de la sociedad y la
humanidad los conocimientos y la capacidad de
inventar o descubrir, con un fin de respeto y de
capacidad de trascender. 

96
• Dimensión Emocional: Esta dimensión abarca
el mundo de sentimientos y emociones que nos
guían, que determinan cada una de las acciones
en que vivimos. El desarrollo sano de esta
dimensión contempla el reconocerlos y aprender
a dar las respuestas más adecuadas a cada uno
de ellos, siendo respetuosas de nuestros
sentimientos y de los sentimientos de los demás.

97
• Dimensión Espiritual: La dimensión espiritual se refiere
a aquellos aspectos de la vida humana relacionados con
experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales. 
• Dimensión Social: La dimensión social se organiza
entorno a la interacción con otras personas. Supone la
expresión de la sociabilidad humana característica, ésto es,
el impulso genético que la lleva a constituir sociedades,
generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar
preparada biológicamente para vivir con otras personas, lo
que implica prestar atención a otro humano
necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y
necesidad de interacción afectiva con semejantes,
expresada en la participación en grupos, y la vivencia de
experiencias sociales.
98
• Dimensión Personal: Es la dimensión donde se
reúnen los frutos del desarrollo de las demás
dimensiones formando pilares de su
personalidad, llegando a la plenitud de
reconocerse como única y valiosa. Solo una
misma puede dar vida y forma a todas las
anteriores dimensiones. 
• Dimensión Física:Se refiere a los procesos de
formación y desarrollo físico y motriz, la
habilidad motriz, la experiencia corporal y la
experiencia lúdica. 
99
PRINCIPALES DIMENSIONES
• 1.- Sentidos de la palabra “razón”:
• Razón como facultad.- Razón es la facultad
intelectual de pensar y expresar con palabras el
pensamiento.
• Razón como método.- Razón es el método que
permite que la expresión de los pensamientos
sea clara y coherente.
• Razón como causa.- Razón es lo que provoca un
fenómeno o motiva una acción.

100
IDEALISMO PLATÓNICO.-
• Platón distingue dos tipos de conocimiento:
• El conocimiento intelectual.- Es el conocimiento
de la auténtica realidad, que son las ideas, por
medio de la razón.
• El conocimiento sensible.- Es el conocimiento del
mundo sensible por medio de los sentidos.

101
• 3.- Optimismo racionalista.- El racionalismo cree en la
capacidad ilimitada de la razón para conocer todo lo que se
propone y gobernar eficazmente la acción humana:
 Descartes.
• 4.- Empirismo radical.- Cree que sólo podemos conocer
aquello de lo que tenemos experiencia sensible. No se
admite el conocimiento de otro tipo de ideas ni de
relaciones entre fenómenos. Hume
• 5.- Criticismo ilustrado.- La razón es la luz que ilumina las
tinieblas del fanatismo, la credulidad y los prejuicios
humanos.
• El ideal ilustrado de racionalidad se resume en alcanzar la
autonomía de la razón. Kant.
102
EL SER HUMANO Y SUS LÍMITES
• Dos maneras de entender la mente:
• La mente es una realidad sustancial que
subyace al conjunto de fenómenos mentales; es,
por tanto, distinta de ellos.
• La mente es un conjunto de fenómenos
• 2.- Propiedades de lo mental:
• Intencionalidad.- Es la propiedad que tienen
nuestras creencias, recuerdos, deseos… de
referirse a algo que no son ellos mismos.
• Intimidad.- Es la propiedad que tienen nuestros
fenómenos mentales de ser direcctamente 103
accesibles para el sujeto que los posee pero
inaccesibles para los demás.
• 3.- La conciencia.- Es el conocimiento inmediato y directo
que tenemos de nuestros estados mentales. Es
simplemente un darse cuenta de estos estados mentales.
• 4.- El inconsciente.- En la persona humana se dan, según
el psicoanálisis, estados inconscientes que actúan como el
verdadero motor de nuestra conducta.
• En el centro de los estados inconscientes están los
impulsos primarios de los que no somos conscientes. Éstos
aparecen en la conciencia algunas veces por medio de la
sublimación.
• 5.- El cuerpo.- Cuerpo es todo lo que está constituído por
materia sensible y que, por tanto está sujeto a las leyes de
lo sensible. Cuerpo humano es la parte material y sensible
de nuestra naturaleza. 104
EL HOMBRE POLÍTICO
• El ser humano es sociable por naturaleza. Es
decir, desde sus orígenes el hombre se relacionó
con otros hombres, pues estaba en la esencia de
su identidad como ser humano el relacionarse.
• Por lo tanto, no existe en la historia una etapa
del ser humano en que no se haya relacionado,
vale decir, un estado pre-social del hombre.
• La pregunta es si así como es de la naturaleza de
la persona humana ser sociable, es también de
su naturaleza ser político.

105
PENSAMIENTO DE ARISTOTELES
• a) Aristóteles fue el primer pensador que sostuvo la naturaleza
política del hombre, sentenciando al efecto “el hombre es un
animal político”.
• Para Aristóteles lo privativo del hombre no es su ser social, sino
su manera de convivir con sus semejantes en la polis.
• Por lo tanto, para él el hombre no puede vivir en sociedad sin
forma de organización política.
• La formulación aristotélica fue recogida por San Agustín y Santo
Tomás, quienes la proyectaron al futuro.

106
• Hoy en día, algunas corrientes dedicadas al estudio del
fenómeno político admiten que el hombre no es sólo
sociable, sino también político.
• Se fundamenta este aserto en que si los hombres conviven,
es decir, están juntos, necesitan de una ordenación, una
dirección, en suma, necesitan de un gobierno.
• Es esta necesidad la que da origen al principio político que
configura la vida en sociedad.
• Por lo tanto, necesariamente la vida social se politiza,
porque de no ser así, se disolvería, derivaría en caos,
anarquía y desorden.
• Señalándolo de manera simplificada: la vida en sociedad
necesita de una jefatura, y desde que ello es así,
107
necesariamente esa convivencia se politiza.
LOS CONTRACTUALISTAS
• Sus máximos exponentes son Hobbes, Locke y Juan Jacobo
Rousseau, los cuales, por cierto, presentan diferencias
substanciales.
• Sin embargo, todos tienen en común en sostener que existió una
etapa “prepolítica” de la sociedad.
• Así, mientras los aristotélicos sostienen que el nacimiento de la
sociedad fue simultáneo con la organización política, los
contractualistas afirman que había existido una etapa en la
historia del hombre llamada “estado de naturaleza”, en la que la
dimensión política estaba ausente.
• Solamente, y en virtud de una acción volutiva del hombre, se
habría realizado un “pacto” o “contrato social”, conforme al cual
los seres humanos habrían acordado organizar políticamente la
convivencia social.
• No todos los contractualistas tienen, sin embargo, una misma 108
visión de cómo era “el estado de naturaleza”.
• Para Hobbes, éste estaba caracterizado por un estado de
guerra permanente de todos contra todos.
• Locke, mirando en forma más positiva el “estado de
naturaleza”, creía que en él operaba el “sentido común”,
inherente al ser humano, como mecanismo de superación
de los conflictos de interés presentes en la vida social.
• Rousseau observaba, por su parte, que siendo el hombre
bueno por naturaleza, propendía siempre hacia el bien
común, incluso en el “estado de naturaleza”.
• Las distintas percepciones del “estado de naturaleza” que
presentaban estos pensadores, explican la forma como
caracterizaron al poder emergente del “pacto social”.

109
• Así, para Hobbes, el gobierno derivado del pacto social
debía ser autocrático y por tanto, postulaba como forma de
gobierno la monarquía absoluta. Su máxima era “gobierno
absoluto o caos”.
• Locke estimaba que el “pacto social establecía una reserva
de derechos para los individuos o gobernados, de tal modo,
que se delegaba al poder político nacido del “pacto”,
aquella parte de la libertad individual estrictamente
necesaria para resguardar esa otra parte indelegada.
• Su forma de gobierno era la monarquía constitucional.
• Finalmente, Rousseau ve en el “pacto social” la creación de
un poder que no es el de un hombre o grupo de hombres,
sino que un poder que emana de la ley, entendida ésta
como una expresión de “voluntad general”. 110

• Su forma de gobierno era la democracia directa.


• Hay otra corriente filosófica que coincide con ellos en
cuanto a que existió una etapa pre-política de la sociedad:
se trata del marxismo.
• Sin embargo, para sus máximos exponentes, Marx y
Engels, la organización política no surge como fruto de un
“pacto social”, sino que es la consecuencia de que la
sociedad se divide en clases.
• Engels sostenía que el Estado es un producto de las
sociedades económicamente evolucionadas, en las que la
propiedad y los privilegios, están distribuidos
desigualmente; es dicho fenómeno el que divide a las
sociedades en clases.
• La más elevada es la clase rectora, y se la designa clase
superior en virtud de su posición social y política, que se 111
basa en el control y propiedad de los medios de producción.
• Esta clase rectora no gobierna directamente sino
a través del Estado.
• Por lo tanto, el Estado es básicamente un
instrumento de dominación de una clase por otra,
en la sociedad burguesa-capitalista.
• Sin embargo, en la sociedad socialista -
denominada dictadura del proletariado- el
Estado sirve ahora al proletariado, que es la
mayoría.
• Finalmente, en la etapa comunista, ya no
existirán clases en la sociedad y el Estado se
extinguirá. Habrá una “administración” de las 112

cosas que no requerirá del aparato estatal.


LA SOCIEDAD: CONCEPTO,
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.
• Conocer y comprender la existencia de la
sociedad como una entidad que relaciona a los
seres humanos en busca de la satisfacción de sus
necesidades. Lo que se denomina el bien común .

113
• La sociedad es la más importante de las
instituciones humanas, pues el hombre por
naturaleza es un animal social; sería imposible
que una persona viva aislada de las demás; muy
por el contrario, desde inmemoriales tiempos el
ser humano buscó asociarse con otros de tal
forma a sobrevivir, perpetuar la especie y
conseguir la satisfacción de sus necesidades en
grupo.

114
DEFINICIÓN
• Joseph H. Fichter en su obra Sociología nos
brinda la siguiente definición: ”La sociedad es
una colectividad organizada de personas, que
viven en un territorio común, cooperan en grupos
para satisfacer sus necesidades sociales básicas,
adoptan una cultura común y funcionan como
una unidad social distinta ”. 

115
• Sociedad (del latín societas) es un concepto
polisémico, que designa a un tipo particular
de agrupación de individuos que se produce
tanto entre los humanos(sociedad humana –o
sociedades humanas, en plural–) como entre
algunos animales (sociedades animales).

116
• Aristóteles decía, reconociendo este carácter de
ser social del hombre, que “el que vive fuera de la
sociedad por organización y no por efecto del azar,
es, ciertamente, un ser degradado o un ser
superior de la especie humana. ; es un bruto o un
dios”.
• Y es precisamente esa sociabilidad del hombre,
la que hace posible, por ejemplo, el lenguaje.
• El lenguaje no es sino el mecanismo mediante el
cual el ser racional expresa sus necesidades y
comunica sus ideas y sentimientos.
117
LA TEORÍA DE LOS GRUPOS
• Los vínculos sociales que ha construido el
hombre han sido objeto de múltiples definiciones
y clasificaciones. Sin embargo, el vínculo
principal, es decir aquel vínculo matriz, es EL
GRUPO.
• Del grupo se desprenden una serie de formas
grupales con caracteres diferenciados. De allí,
que el grupo tenga un carácter genérico, del cual
se derivan diversas especies.
• El GRUPO lo constituye una pluralidad de seres
que forman un conjunto ligado con alguna forma
de relación. 118
• La primera conclusión que extraemos del concepto dado es
que una simple pluralidad de seres no necesariamente
constituye un grupo. Así, una simple aglomeración fortuita
de personas, no constituye un grupo.
• En el Grupo, dicha pluralidad tiene un elemento
aglutinante que hace que entre tales seres se produzca
una forma de relación determinada.
• Este elemento aglomerante, o dicho de otra manera, esta
forma especial de relación, puede tener diversos
orígenes. Es así como dicho origen puede ser exógeno o
endógeno, vale decir, que en el primer caso el elemento
aglutinante viene dado desde fuera del grupo, y en la
segunda situación, el elemento aglutinante surge desde el
interior de esa pluralidad de seres. 119
EJEMPLOS DE GRUPOS
• La familia (Núcleo fundamental de la sociedad de
conformidad al artículo 1 inciso 2 de la Constitución).
• Un club deportivo
• Una sociedad comercial
• Una iglesia
• La COMUNIDAD.Nuestro Código Civil, en sus Arts. 2284
y 2285, entiende a la Comunidad como en cuasicontrato
resultante de un hecho lícito, como por ejemplo, la
comunidad que se forma al comprar varios una misma cosa.
• Sociológicamente hablando, sin embargo, la Comunidad se
forma, más que en la concurrencia de un hecho, en la
percepción que tienen varios sujetos de sentirse vinculados
entre ellos por alguna forma de relación.
120
• Dentro de los grupos organizados, podemos distinguir
diversas especies:
• 1.- Las Asociaciones, que surgen exclusivamente de la
espontánea voluntad de sus componentes y que se
proyectan en pos de objetivos limitados o accidentales.
• 2.- Las Sociedades, que son grupos organizados que
persiguen objetivos de carácter permanente.
• 3.- Las Organizaciones, que son estructuras dotadas de
medios humanos y materiales, sin considerar sus
finalidades; y
• 4.- Los Estamentos, que son partes de un grupo organizado
de carácter complejo mayor, cuyo elemento aglutinante son
el tipo de funciones que desempeñan.
121
• LOS GRUPOS, al igual que sus componentes, no son realidades
estáticas. Están en constante movimiento.
• Ese movimiento es el que genera los procesos sociales.
• Los procesos sociales pueden presentarse estructurada o
desestructuradamente.
• Cuando los procesos sociales están estructurados, se establecen
órganos que ejercen funciones con los procesos previstos. Tales
órganos buscan encuadrar los comportamientos humanos en
constante evolución.
• Los comportamientos humanos pueden presentarse de las
siguientes formas:
• + Actos o hechos simplemente individuales (Ej.: leer un libro).
• + Actos o hechos interindividuales (Ej.: comentar ese libro leído).
• + Actos y hechos sociales (Ej.: editar y publicar un libro). 122
• En sociología se ha definido que una sociedad se encuentra
organizada cuando, al menos, concurren en ella los siguientes
elementos:
• a) Se encuentra regulada la forma de entrada y salida de ella.
Esto es, la forma de incorporación y expulsión de la misma.
• b) Cuando se han definido sus órganos de autoridad, es decir,
quién dirige la sociedad y cuales son las atribuciones de esa
autoridad.
• c) Cuando se han definido sus fines y objetivos, y se han
establecido los medios para alcanzarlos.
• d) Cuando se ha definido cómo se designan los titulares de sus
diversos órganos y el tiempo en que desempeñarán sus funciones,
y finalmente
• e) Cuando se han definido las obligaciones de sus componentes, y
la forma como se mantiene la disciplina en el cumplimiento de 123
tales obligaciones.
• Por definición, las sociedades humanas son entidades
poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre
los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan
actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad
propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como
una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico,
político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
• También, es importante resaltar que la sociedad está conformada
por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término
fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural
de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de
la Revolución Industrial, y de ésta se entiende que fue la etapa de
producción que se fue ejecutando en la sociedad en la medida en
que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la
colectividad.
124
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
HUMANA
• La sociedad humana se formó con la propia aparición del
hombre. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada
jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte,
más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la
época griega cuando esta tendencia absolutista del poder
cambió, dando paso a un sistema social en el que los
distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del
sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse
para ocuparlo, originando la aparición de la política.
• Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando
la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo
que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a
un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.
125
EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
• El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la
organización de las sociedades en función de su
nivel de tecnología, la comunicación y la
economía:
• caza y recolección
• agricultura sencilla
• agricultura avanzada
• industrial
• especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o
marítimas).
126
ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD
• Materiales 
- Territorio: espacio físico en que radica la sociedad (país).

- Población: constituida por las personas que forman parte de la sociedad;


hombres y mujeres de distintas razas y edades.

Espirituales 
- Instinto: en los animales el instinto es una fuerza ciega, una inclinación
hacia algo. El hombre es por instinto o naturaleza, un animal social.

- Inteligencia: la inteligencia es la facultad que permite al hombre conocer


los fines de la vida social, desearlos y aceptarlos.

- Sentimiento: el sentimiento es la base de la cooperación, en especial, la


simpatía.

- Voluntad: la voluntad lleva a la cooperación y cumplimiento de los


deberes, respecto a las normas del grupo. 127
CARACTERÍSTICAS DE LA
SOCIEDAD 
• * Existe dentro de una zona geográfica común.
Estas zonas son las fronteras físicas.

* Está constituida por grandes grupos, que se


diferencian entre sí por su función social.

* Se compone de personas que tienen una


cultura semejante, usos, costumbres, tradiciones,
leyes, etc.

* Cada sociedad constituye una unidad social


separada, que puede reconocerse de las otras. 128
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE
LA SOCIEDAD
• La estructura de la sociedad se refiere a la
organización de sus partes. La sociedad es un
todo compuesto de grandes grupos, las
diferencias de status de las personas dentro de
los grupos y subgrupos, la relación de los
subgrupos con los grupos mayores, es lo que
conforma la estructura; y es el aspecto estático
de la sociedad.
• La función de la sociedad es el aspecto dinámico
de la misma; comprende sus procesos, sus
actividades. En otras palabras, es la sociedad en
movimiento; sus funciones pueden ser generales 129
y específicas.
FUNCIONES GENERALES DE LA
SOCIEDAD
• * Reúne a las personas en el espacio y tiempo haciendo
posible las relaciones humanas.

* Proporciona a las personas medios adecuados de


comunicación, de modo que a través del idioma, la
escritura y otros símbolos comunes se hallen en
condiciones de entenderse.

* Desarrolla y conserva ciertas formas comunes de


comportamiento que los miembros de la sociedad
comparten y practican; y

* Proporciona un sistema de estratificación de status y


clases, de modo que cada individuo tenga una posición
130
relativamente estable y reconocible en la estructura social.
FUNCIONES ESPECÍFICAS O
ESENCIALES DE LA SOCIEDAD
• Giran en torno a las soluciones que dan los grupos a las
necesidades sociales básicas y fundamentales, y son:

* Tiene una forma eficiente de renovar sus miembros. Los


distintos grupos formados por el noviazgo, el matrimonio,
la familia y el parentesco constituyen el sistema normal
por el que los nuevos seres humanos vienen a ser
miembros de la sociedad.

* Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus


miembros, por medio de un sistema formal como lo son las
instituciones educativas; informal, pero no menos
importante, la educación recibida en el seno de la familia.

131
• * En sus variados grupos económicos, la sociedad produce
y distribuye los bienes y servicios materiales para la
satisfacción de las necesidades del mismo género.

* La administración política y los diversos grupos cívicos


tienen a su cargo el mantenimiento del orden y seguridad
social.

* Los grupos religiosos atienden las necesidades


espirituales de las personas; y

* En toda sociedad existen también grupos y


organizaciones destinadas al descanso y diversión de sus
miembros.
132
SOCIALIZACIÓN
• Es el proceso por el cual la sociedad tiende a
perpetuarse. Se materializa por la transmisión
de usos, costumbres, saberes y conocimientos
que las personas hacen de una generación a otra.
• En otras palabras, es el aprendizaje que hace el
individuo por el contacto con la sociedad de la
que forma parte, y que le permite adaptarse a
ella.

133
LA POLÍTICA: CONCEPTO,
CARACTERÍSTICAS.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la
toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
También puede definirse como una manera de ejercer el
poder con la intención de resolver o minimizar el choque
entre los
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C.,


cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente “Política”.

134
• El término proviene de la palabra griega polis, cuyo
significado hace alusión a las ciudades griegas que
formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde
intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar
la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

Se considera que los inicios de la política se remontan al


neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un
sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder
sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el
que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de
un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de
organización también podría ser considerado como una
135
forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición
de que la política es tan antigua como la propia
humanidad.
• Los sistemas políticos de la antigüedad eran
generalmente absolutistas, ya que, la totalidad
del poder se encontraba en manos de un único
sujeto. En Grecia, existían también algunas polis
donde se practicaba una democracia parcial y se
llevaban a cabo asambleas. A partir de
la Revolución Francesa, el esquema político
experimentó un cambio importante, donde un
elemento fundamental fue la constitución de los
Estados Unidos. Desde ese momento se
instauraron regímenes con características
democráticas, donde la toma de decisiones 136
responde a la voluntad general.
• Existen múltiples vertientes de las teorías e
ideologías políticas, que pueden resumirse en dos
grandes grupos: las políticas de izquierda (como
el socialismo y el comunismo), relacionadas
principalmente a la igualdad social, y las
políticas de derecha (como el liberalismo y el
conservadurismo), que defienden el derecho a la
propiedad privada y al libre mercado.

137
• Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política
y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los
documentos más importantes se encuentran los de Platón
y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”,
manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo
era a través de la observación de la realidad y la puesta a
prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo
debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad.
Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de
la política, donde el análisis social se hiciera tomando en
cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y
estableciendo relaciones de causa y efecto. Además,
manifestaba la necesidad de crear una clase media que
atenuase la brecha existente entre los mas ricos y los mas
138
pobres. Su obra también se llamaba “La república”.
CONCEPTO AMPLIO DE POLÍTICA

• Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas)


nos haría definir como política a: toda actividad, arte,
 doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la
búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento,
a la preservación o a la desaparición del poder público.
• En esta amplia definición se puede observar claramente al
objeto de la ciencia política, entendido como el poder
público sustraído de la convivencia humana, ya sea de
un Estado; o ya sea de una empresa, un sindicato,
una agrupación, una escuela, una iglesia, etc.
• Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia
de 'política', se suele aclarar que esta es una actividad de
la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi
todos los ámbitos de la vida humana. 139
CONCEPTO RESTRINGIDO DE
POLÍTICA

• Una definición más estricta, propondría que


la política es únicamente el resultado expreso
oficialmente en las leyes de convivencia en un
determinado Estado. 
• Definición que restringe a la vida de
las agrupaciones y organizaciones no estatales,
limitándolas únicamente a las disposiciones
legales de sus Estados.

140
LA POLITICA Y LO POLITICO
• No son sinónimos.
• Para J. Freund, “lo político evoca el mundo de
las esencias”; dice relación “con el mundo del
discurso racional sobre las orientaciones de la
evolución de la sociedad”, por lo mismo, “lo
político” no considera aspectos de la contingencia,
no baja a la coyuntura histórica, sino que se
refiere con las formulaciones fundacionales de la
sociedad, con su deber ser.
• En suma, “lo político” tiene que ver con los
grandes proyectos, aquellos que constituyen la
base de una sociedad. 141
• La Política, es entendida, en cambio, como
aquella actividad concreta que despliegan los
hombres a fin de gobernarse a sí mismos.
• Desde esta perspectiva, “la política” se visualiza
en un nivel inferior que “lo político”.
• La política es la lucha por el poder, por tanto, es
en sí misma conflictiva y beligerante.
• La política se ubica entonces en el plano de la
contingencia.
• En conclusión, es “lo político” lo que le da
proyección y permanencia a “la política”.
142
LA POLÍTICA Y EL PODER
• Nadie discute hoy de que la política y el poder son realidades
íntimamente relacionas e inseparables entre sí.
• El poder es un fenómeno que se constituye a partir de una
relación interpersonal de mando-obediencia.
• El poder es un atributo del ser humano. Sólo los seres humanos,
en definitiva, son los depositarios del poder.
• El poder se tiene, se ocupa o se está en posición de poder, cuando
una persona es capaz de generar comportamientos humanos en
otros tendientes a obedecer lo mandado.
• En política, esta relación de mando-obediencia, es una parte
esencial de ella, a tal punto que puede sostenerse que la relación
política es una relación de poder.
• Entonces pasa que ambos conceptos llegan a confundirse. Hoy
por hoy, el poder es el nombre que se le asigna a la relación
política. 143
• Georges Burdeau: El carácter político es el que
se relaciona “a todo hecho, acto o situación en
tanto que ellos traducen la existencia de un
grupo humano de relaciones de autoridad y
obediencia establecidas en vista al bien común”.
• En el mismo sentido que Burdeau, Robert Dahl
señala que un sistema político “es una trama
persistente de relaciones humanas que implican
una medida significativa de poder, de
dominación o de autoridad”.

144
• Formalmente, para que haya política, es suficiente que la
actividad de unos seres humanos en relación a otros, persiga que
el comportamiento de los segundos sea determinado por lo que los
primeros proponen.
• Formalmente, entonces, hay actividad política, cuando se logra
que voluntades ajenas ajusten sus comportamientos a metas que
les son propuestas.
• Frente a esta idea formal de la política, cabe distinguir la idea de
la política en un sentido material más amplio.
• Así, el poder es el género, y el poder político, una de las
clases de dicho poder. Hay entre poder y política una
relación de género a especie.
• Desde dicha perspectiva, la política según el autor Ismael Bustos,
es la actividad “que desarrollan los hombres en orden a
gobernarse a sí mismos dentro de la sociedad política”. 145
FACES DE LA POLÍTICA.-
• Desde el punto de vista descriptivo, la política
entonces, vista ya como proceso, se puede
apreciar desde una perspectiva dinámica y desde
una perspectiva estructural.
• Son las que se llaman FAZ DINÁMICA y FAZ
ESTRUCTURAL de la política.
• La vinculación entre faz dinámica y faz
estructural, dan, a su vez, origen a otras dos
faces: la FAZ AGONAL y la FAZ
ARQUITECTÓNICA.

146
• 1.- La faz agonal de la política consiste en la
lucha por conquistar el poder estatal y
mantenerlo. Quedan también comprendidas en
esta faz aquellas acciones destinadas a asegurar
el triunfo en la lucha por el poder.
• 2.- Por su parte, la faz arquitectónica de la
política se ejecuta a través de la configuración de
un proyecto y su realización, una vez
conquistado el poder.
• La conjunción de ambas faces, da como resultado
la política plenaria, es decir, dan cuenta del
contenido total de la política. 147
• La faz agonal recoge aquella realidad que da
cuenta de una sociedad humana marcada por la
diversidad -hay distintas vivencias y valores- lo
cual entrega esa dinamicidad de la vida política
que se traduce en la expresión de las diferentes
concepciones y fuerzas políticas. Si ello no
ocurriere, el proceso político se conduciría
inevitablemente hacia su estancamiento,
fosilización y dogmatismo.
• Es la faz arquitectónica de la política la que en
definitiva le da estabilidad a la sociedad.
148
MANDO Y OBEDIENCIA
• EL MANDO lo constituye la orden o conjunto de órdenes
que se imparten a otro para que actúe desacuerdo a la
voluntad del que manda, y son la expresión más relevante
de la del poder que tiene un superior sobre sus
subordinados.
• LA OBEDIENCIA es la aceptación, acatamiento y
conformidad de quien recibe la orden, expresadas en la
realización o ejecución de lo que le ha pedido quien manda.
Es decir, la obediencia significa la actuación conforme con
la voluntad manifestada por el superior.
• La conclusión evidente e inevitable que se extrae de ambos
conceptos es la siguiente: SIN OBEDIENCIA NO HAY
MANDO.
149
REQUISITOS DE LA OBEDIENCIA:

• 1) En primer lugar, es necesario que el título del que


manda sea regular.
• Esto significa, que el que obedece conoce ese título y lo
acepta o admite. Desde su perspectiva, percibe que el título
es legítimo.
• 2) En segundo término, es necesario que lo mandado, es
decir, el contenido de la orden, esté comprendido dentro de
la esfera de atribuciones de quien ejerce el mando
• (Un carabinero del tránsito me puede desviar de mi ruta,
pero no me puede obligar a que le corte el pasto de su casa).
• 3) En tercer lugar, la orden debe presentar un contenido
justo y razonable.

150
• 4) En cuarto lugar, la posibilidad de que la orden
sea ejecutada depende también de la influencia
de la persona que manda sobre el que obedece,
influencia fundada principalmente en la rectitud,
versación y experiencia que presenta quien dala
orden ante quien la obedece.
• 5) Finalmente, en quinto lugar, el cumplimiento
de la orden descansa también en la convicción de
quien obedece, de la rectitud del que manda, en
cuanto a sus intenciones y propósitos.
• Estos requisitos, suponen la existencia de una
obediencia racional, en la que está presente un 151

proceso volutivo de quien obedece.


EL ACATAMIENTO
• Se trata de una adecuación casi ciega de la
conducta a una imposición.
• Dicho fenómeno, que tiende a situarse también
dentro de la relación mando-obediencia, es sin
embargo, un fenómeno diverso. En el
acatamiento, el elemento central presente es la
fuerza. No se produce un proceso racional de
obediencia, sino que una reacción frente a un
estímulo coactivo. En todo ese proceso, la
libertad del que obedece está ausente de su
conducta de acatamiento.
152
DERECHO POLITICO

TEORIA DEL ESTADO

153
TEORÍA DE ESTADO: TÉRMINO.

• Forma moderna de organización política, creada


por las personas con el fin de suplir sus
necesidades básicas.

• Le debemos a Maquiavelo el nombre de “Estado”;


“Todos los Estados, todas las soberanías que han
ejercido y que ejercen autoridad en los hombres han
sido y son o repúblicas o principados” (El príncipe)

154
TEORÍA DE ESTADO: ORIGEN.
• Ésta ficción o invento jurídico nace en el
Renacimiento, antes sólo existían formas pre-
políticas o pre-estatales como las polis o ciudades
estado en Grecia.

• El Estado (estructura compuesta por varios


órganos de poder) surge en contraposición de las
Monarquías Absolutas (concentra poder en
una persona).

155
CONCEPTO DE ESTADO:

• George Jellinek:

1. Sociológico: Es una unidad de asociación


dotada originariamente de poder de dominación
y formada por hombres asentados en un
territorio.
2. Jurídico: Es la corporación formada por un
pueblo dotado de poder de mando originario y
asentada en un territorio determinado.

156
DIVERSOS ENFOQUES DEL ESTADO.
1. Sociológico (Weber)
2. Político (Duguit)
3. Jurídico (Kelsen)
4. Institucional (Burdeau).
5. Histórico (Estado Moderno)
6. Instrumental (Maritain).

157
1. ENFOQUE SOCIOLÓGICO.
• Weber determina los medios necesarios para
la creación del Estado Moderno, estos son:
a) La Burocracia.
b) Las Fuerzas Armadas
c) La Contabilidad.

158
2. ENFOQUE POLÍTICO.
• Duguit sostiene: “El Estado es toda agrupación
humana en donde existe una diferencia entre
gobernantes y gobernados”
• Nos encontramos en una situación de
desigualdad, donde interactúan los subordinados
(gobernados: la sociedad) y dominantes
(gobernantes: soberano).

159
3. ENFOQUE JURÍDICO.
• Hans Kelsen: “El estado es la unidad del
ordenamiento jurídico”
• Se entiende entonces que bastan normas
jurídicas para que exista estado.

160
4. ENFOQUE INSTITUCIONAL.

• Burdeau: “El Estado es el titular abstracto y permanente del


poder, del que los gobernantes sólo son agentes esencialmente
pasajeros”.

ESTADO = Titular del Poder


GOBERNANTES = Agentes del Poder.

• Al hablar de gobernantes, se concluye que reconoce la


existencia de gobernados sometidos al poder estatal.

161
5. ENFOQUE HISTÓRICO

El Estado Moderno:

• Se contrapone a la polis antigua.


• Nace en forma de Monarquía Absoluta y de
Estado Unitario.

162
6. ENFOQUE INSTRUMENTAL.

• Maritain: “El Estado es un instrumento al


servicio del Bien Común.”

• Se distingue a la Sociedad Política (constituida


por todos aquellos organizados en cuanto al bien
común) del Estado (parte de la sociedad política
especializada en el bien común)

163
ELEMENTOS DEL ESTADO
• Corresponde a las condiciones de existencia de
un Estado.

•Se clasifican en:


1. Intrínsecos: son esenciales para su existencia.
2. Extrínsecos: pueden ser condición que le otorga
validez a un estado.

164
1. ELEMENTOS INTRÍNSECOS.

Se clasifican en elementos
Intrínsecos:
• Grupo Humano.
• Territorio.
• Poder.

165
a) GRUPO HUMANO.
• Pueblo: titulares de un país dotados de derechos y
obligaciones civiles y políticas (conjunto de ciudadanos).
En nuestra Constitución Política, se define a los ciudadanos
en el art. 13 del Capítulo II “Nacionalidad y Ciudadanía”,
art.13 pero incluiremos además una condición no mencionada:
estar inscrito en los registros electorales.

• Población: son los titulares de un país dotados de derechos y


obligaciones civiles, no posee derechos políticos.

• Nación: Es una comunidad o conjunto de individuos que van


formando el estado por sus costumbres. La nacionalidad
entonces se define como: “el vínculo jurídico que una a la
persona con el Estado”.
166
“El Estado es la Nación políticamente organizada, o bien el
Estado es el ordenamiento jurídico de la Nación” .
B) EL TERRITORIO.

• Espacio donde impera el Estado y aplica su


respectiva normativa.
• Se fijan sus limites por:
• Tratados Internacionales (Ej:
MERCOSUR)
• Guerra. (Ej: La Guerra del Pacífico
1879)
• Límites Naturales. (Ej: el mar)
• La ayuda de un Árbitro (Ej: el papa) 167
B) EL TERRITORIO.
• El territorio se clasifica en:
1. Espacio Terrestre.
2. Espacio Marítimo.
3. Espacio Aéreo.

168
1.- ESPACIO TERRESTRE.
• Está compuesto por:
1. Suelo: territorio ubicado dentro de los límites
del Estado.
2. Subsuelo: espacio cónico que va del suelo al
centro de la tierra.

169
2.- ESPACIO MARÍTIMO.
Mar territorial Zona Contigua Zona Económica
Exclusiva
Mide 12 millas marítimas. Mide 24 millas marítimas. Mide 200 millas
(art. 593 C.C) (art.593 C.C) marítimas.
(art. 596 C.C)
Chile ejerce plena soberanía. Chile tiene facultad Chile no tiene soberanía,
fiscalizadora. excepto ciertos derechos.

Excepción: derecho de paso Control: Sanitario (SAG), Derechos de exploración,


inocente (ej: mercante, Aduanero y Tributario. explotación y de
turismo). conservación y
administración de170
recursos naturales.
2.- ESPACIO MARÍTIMO.

• Plataforma Continental: Comprende el lecho y subsuelo de


las áreas submarinas hasta 200 millas marinas o el borde
exterior del margen continental. El Estado tiene plena
soberanía para los efectos de exploración y explotación de sus
recursos naturales. (art. 596 C.C)

• Fondos Marinos y Oceánicos o la “Zona”: se ubica más allá


de los límites externos de la plataforma continental. Es
Patrimonio Común de la Humanidad, luego no es objeto de
apropiación por parte de los Estados y su utilización sólo para
fines pacíficos, de exploración o explotación todo en beneficio de
la humanidad.

• Alta Mar: extensión de mar no incluida en el mar territorial, la


zona contigua y la zona económica exclusiva. No puede ser
objeto de apropiación por ningún Estado, y cualquiera puede 171
hacer uso de él.
3.- ESPACIO AÉREO.
• Está compuesto por:

1. Espacio Aéreo ( propiamente tal): El Estado


ejerce plena soberanía sobre sus dominios
terrestres y mar territorial.
2. Espacio aéreo Exterior o Ultraterrestre:
El Estado tiene soberanía hasta aquel punto
que medie entre la altitud máxima de una
aeronave y la altitud mínima de los satélites.

172
3.- ESPACIO AÉREO.
• El espacio ultraterrestre está regido por los
siguientes principios:

● Es en provecho de la humanidad.
● Exclusión de soberanía.
● Libertad de exploración y
utilización.
● Desmilitarización.
173
TEORÍAS EN TORNO AL
TERRITORIO.

• Territorio Objeto: El territorio es el objeto


material del Estado. Como el dominio que tiene
una persona sobre un fundo: “El territorio es el
haber del Estado.”
• Territorio Sujeto: El territorio forma parte de la
personalidad del Estado, esto es el territorio forma
parte del Estado en su calidad de sujeto: “El
territorio es el ser del Estado.”
• Límite de Competencia (Kelsen): “El territorio
es el ámbito de aplicación del derecho”.

174
B) TERRITORIO: “LA GEOPOLÍTICA”
• Concepto Científico: Ciencia que trata de la
dependencia de los hechos políticos con
relación al suelo.
• Concepto Ideológico-peyorativo: La
racionalización de los esfuerzos emocionales
de las naciones para justificar su aspiración a
un espacio adecuado.

175
C) EL PODER.
• Es la facultad de obrar que tiene el estado
para dar cumplimiento a sus fines lo que
incluye la utilización de la fuerza si ésta
fuere necesaria

• El poder (lo político), se plasma en los


órganos del estado que a su vez posee
limitaciones en si mismo (la libertad y los
derechos fundamentales).

• Burdeau: “El poder es la fuerza al servicio 176


de
una idea”.
C) EL PODER: CARACTERÍSTICAS.

1. Soberanía.
2. Temporalidad.
3. Monopolio Legítimo de la
fuerza física.
4. Poder Institucionalizado.
5. Es único e indelegable.
177
1.- LA SOBERANÍA.
• Es una cualidad del Estado, esto es no se concibe estado
sin soberanía.
• Se puede caracterizar a la soberanía como un escudo que
posee un estado para protegerlo de la entrada de otra
legislación.

• Con la dictación de los derechos fundamentales en 1945, se


concentran los derechos supranacionales, resguardándose
y alterando este escudo (los estados disminuyen su poder
absoluto), entrando en juego el llamado “Derecho
Internacional”
• La soberanía y el poder político entonces se encuentran
limitados por los D.D.H.H y por Tratados Internacionales.
178
2.- TEMPORALIDAD

• Lo Temporal en contraposición
a lo Espiritual, aborda materias
que incumben a los hombres y
no a lo divino.

179
3.- MONOPOLIO LEGÍTIMO DE
LA FUERZA FÍSICA.
¿Cómo ejerce su poder el Estado?

1. Coercibilidad: A través de una amenaza se exige el


cumplimiento de una norma, a su vez implica una
convicción (estar de acuerdo).
2. Coactividad: A través de la fuerza se exige el
cumplimiento de una norma.

• EL ESTADO ES EL ÚNICO AUTORIZADO PARA


UTILIZAR LA FUERZA, SI ESTA FUESE
NECESARIA. 180
4.- PODER
INSTITUCIONALIZADO.
(RECORDEMOS)
• Burdeau: “El Estado es el titular
abstracto y permanente del poder, del
que los gobernantes sólo son agentes
esencialmente pasajeros”.

ESTADO = Titular del Poder


GOBERNANTES = Agentes del Poder.

• Al hablar de gobernantes, se concluye que


reconoce la existencia de gobernados
sometidos al poder estatal.
181
5.- ES ÚNICO E INDELEGABLE.
• Que sea único, significa que es uno solo y no se puede dividir.
• No debemos confundir el caso de un estado federal, si bien
existen diversos centros de impulsión política el conjunto de
estados se rige por la Constitución Federal que es la superior
del resto de constituciones por estado. (poder es uno solo
siempre).
• En el caso del estado chileno (unitario) se nota claramente la
separación de funciones mas no la del poder.

182
C) EL PODER: ETAPAS.

1. Etapa del Poder Anónimo.


2. Etapa del Poder
Individualizado.
3. Etapa del Poder
Institucionalizado.
4. Etapa del Poder Personalizado.

183
CONCEPCIONES O TEORÍA DEL
PODER.

1. Escuela Teológica.
2. Escuela Contractualista.

184
2.- ELEMENTOS EXTRÍNSECOS.

Se clasifican en elementos
extrínsecos:
• Jurídico (Estado y Derecho).
• Teleológico (Fin o fines del
Estado)

185
A) JURÍDICO

• Del punto de vista de la norma, el Estado es un


ordenamiento jurídico.
• Del punto de vista del poder, el Estado es la
institucionalización del poder.
• El Estado utiliza la norma como herramienta (al
servicio del Bien Común).
• La norma utilizada por el Estado debe controlar al
poder y este encontrarse supeditado por la norma y
al servicio del derecho.

186
B) TELEOLÓGICO.

• Fin del Estado: Se clasifican en Trascendentes:


nos referimos al “bien común” o “interés común”
según la ideología. (art. 1 inciso 4º C.P) y en
Inmanentes: mantener el poder en sus manos
(Maquiavelo).
• Fines del Estado: apunta a una pluralidad, siendo
estos las preocupaciones propias de cada Estado
en particular. (art.1 inciso final C.P: seguridad
nacional y protección a la familia)

187
B) TELEOLÓGICO.
• Los fines del estado se clasifican en:

1. Objetivos: “Conjunto de condiciones


sociales que hacen posible y favorecen
en los seres humanos el desarrollo
integral de sus personas”.

2. Subjetivos: se determinan según su


ideología.
188
2.- FINES SUBJETIVOS
• Doctrina Individualista: El estado (como gendarme)
se limita a súper vigilar y garantizar el
desenvolvimiento de las relaciones de las personas,
manteniendo el orden y la paz social.
• Doctrina Socialista: El Estado abandona el rol pasivo
y pasa a cumplir funciones reguladoras del orden, no
sólo en lo jurídico, sino en lo social y, principalmente,
en lo económico. Si es necesario debe competir con el
individuo en este campo para mantener el equilibrio
colectivo.
• Doctrina Transpersonalista: El hombre sólo puede
alcanzar su realización plena en cuanto se subordina
a otra realidad superior: el pueblo, la nación, el
partido o el propio Estado.
189
FORMAS DE ESTADO.

• Se debe distinguir cuando hablamos de forma de


Estado versus la forma de gobierno:

FORMA DE ESTADO= ESTRUCTURA DEL PODER.


FORMA DE GOBIERNO= EJERCICIO DEL PODER.

190
ESTADO DE DERECHO.
• Vinculación del estado con la organización
jurídica.
• Se antepone al gobierno de facto.
• Se caracteriza por los siguientes principios:
1. Imperio de la ley. (Art. 6-7 C.P)
2. Responsabilidad de los gobernantes- (Art. 7 C.
P)
3. Respeto a los D.D.H.H (Art. 5 C.P)

191
FORMAS QUE PUEDE ADOPTAR EL
ESTADO DE DERECHO.

• Apunta a la organización por la cual se decide


adoptar y ésta puede ser:
1. Estado Simple-Estado Compuesto.
2. Estado Unitario-Estado Federal.
3. Estado Regional-Confederación de Estados.

192
1.- PRIMERA CLASIFICACIÓN:

• ESTADOS SIMPLES:
● Asociados con: menos territorio y
habitantes.
● Poseen menor dificultad para organizarse.

● Estado Unitario.

• ESTADOS COMPUESTOS:
● Asociados con: mayor territorio y
habitantes.
● Poseen mayor dificultad para organizarse.

● Estado Federal- Regional- Confederación


de Estados. 193
2.- SEGUNDA CLASIFICACIÓN.

• ESTADOS UNITARIOS:
➢ Poseen un solo centro de impulsión política y

gubernamental.
➢ Se caracteriza por ser autónomo

administrativamente.
➢ El órgano central se vincula con el

descentralizado administrativamente, a
través de un vinculo de tutela. Ej: las
municipalidades.
➢ Actúa en la vida del derecho con persona jurídica

y patrimonio propio. 194


2.- SEGUNDA CLASIFICACIÓN.
• ESTADO FEDERAL:
• Para llegar a constituir un estado federal es
necesario previamente la existencia de una
confederación.
• Es autónomo y descentralizado políticamente.

• El documento jurídico que determina su existencia


es
la “Constitución Federal”.
• Principios que lo rigen:
1. Participación (Voluntad federal).
2. Autonomía (Constitución propia por cada estado federado).
3. Subordinación (Estado Federal por sobre los estado 195
federados)
3.- TERCERA CLASIFICACIÓN.

• ESTADO REGIONAL:
● Tienen un solo centro de impulsión política y
gubernamental.
● Se diferencian con el estado unitario, al
encontrarse descentralizado políticamente.
• Regionalismo: Es un sentimiento de adhesión a una
región determinada.
• Regionalización: solución jurídica que plantea la ley
frente a un territorio. Es una forma de
descentralización con asiento territorial ya sea político
o administrativo. 196
3.- TERCERA CLASIFICACIÓN.

• CONFEDERACIÓN DE ESTADOS:
• El instrumento jurídico que determina su existencia es el
“Tratado Internacional”, en el cual se debe especificar:
interés que los motiva en común, los países que la integran, el
tiempo que durará y la forma en cómo van a tomar los
acuerdos.
• Es importante destacar que las confederaciones de estado no
son una forma de estado, sino que se utiliza para
diferenciarlas del estado federal.
• Su órgano fundamental es la DIETA o parlamento, a la cual
concurren mandatarios de los Estados, tomándose los
acuerdos por unanimidad.
• La doctrina agrega: los acuerdo que adopte la DIETA sólo
obligan a los Estados. 197
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.

1. Centralización.
2. Desconcentración.
3. Descentralización:
administrativa y política.

198
1.- CENTRALIZACIÓN.

• La autoridad central del estado


monopoliza el poder de mando y
de ejercicio de las funciones
públicas.
• El superior ejerce un poder
jerárquico sobre el inferior.
199
2.- DESCONCENTRACIÓN.

• Transferencia que la ley determina, de las potestades


o competencias de un órgano central en un órgano
desconcentrado.
• Actúa en la vida del derecho con personalidad jurídica
y patrimonio del órgano central.
• Ejemplo: Los Seremi con las excepciones de los
Ministerios de: Relaciones Internacionales, del
Interior, de Defensa y Secretaría General de la
Presidencia.

200
3.- DESCENTRALIZACIÓN.
• Distribución de la actividad del estado, tanto de las
funciones como sus poderes.
• Puede ser:
1. Administrativa (funciones): traslado de competencias,
determinado por la ley, de la administración central
del Estado a una nueva persona jurídica. Se da en los
Estados Unitarios.
2. Política (poderes): consiste en la capacidad del órgano
descentralizado políticamente en darse sus propias
normas. Se da en los Estados Federales.

201
UNIONES HISTÓRICAS DE ESTADOS.

• Se clasifican en:
1. Uniones reales: de dos o más estados, a través de un
tratado o pacto con el fin de mantener una política
exterior común.
2. Uniones personales: donde una persona es el titular
del poder en dos o más estados.
En las uniones personales las autoridades
internas de cada estado se mantienen.

202
DERECHO POLITICO

TEORIA DEL GOBIERNO

203
TEORIA DE GOBIERNO.
• Término: implica el hecho de gobernar (ejercer el poder)
unido al sujeto que gobierna.

Concepto

Función Función Jefe de


204
gubernativa ejecutiva Gobierno.
TEORÍA DE GOBIERNO: TIPOLOGÍA.

1. Jurídica: de acuerdo a si respeta el imperio de la


ley o no y se clasifican en:
A) Gobierno de Derecho: Se inicia y ejerce conforme
a derecho.
B) Gobierno de Facto: no se inicia conforme a
derecho o si lo ha hecho en un principio, pero no se
ejerce conforme a este.

205
TEORÍA DE GOBIERNO: TIPOLOGÍA.

• 2. Política: en cuanto al nacimiento y ejercicio del


poder se clasifica:
A) Democracia Directa (Teoría Rosseau): nace y se
ejerce por el pueblo. La soberanía es indelegable.
B) Democracia Representativa (Teoría Sieyés): nace
de la nación y se ejerce por un mandatario.
C) Democracia Semidirecta: no es una forma de
gobierno como las anteriores, sino una técnica que
utilizan. Ej: plebiscito, la iniciativa popular.

206
TEORÍA DE GOBIERNO: FUNCIONES.

1º CLÁSICAS
CONTRALORA

CONTROL
FUNCIÓN
HORIZONTA
EJECUTIVA
L

FUNCIÓN CONTROL
LEGISLATIVA VERTICAL

FUNCIÓN
JUDICIAL 207
FUNCIONES CLÁSICAS.
1. Función ejecutiva: Recae en el presidente de la
república y a su vez posee:
A) Función política o de gobierno (fines)
B) Función administrativa (medios)
2. Función legislativa: Recae en el congreso y su fin
es aprobar leyes (obligatorias, universales,
permanentes y estables) trabajando conjuntamente
con el poder ejecutivo.
Existen también una legislación extraordinaria o
irregular: D.L y D.F.L.
208
FUNCIONES CLÁSICAS.
3. Función judicial o jurisdiccional: Recae en los
órganos de justicia y su fin es dirimir controversias
jurídicas entre particulares y entre estos con el estado,
encargándose también de los actos no contenciosos.
• Mecanismos para designar miembros de los tribunales:
1. Autogeneración de los jueces (cooptación)

2. Elección popular.

3. Mixto.

• Características:
1. Inamovilidad de los jueces.

2. Responsabilidad de los jueces.

3. Independencia del poder judicial. 209


FUNCIONES CONTRALORAS.

• Realiza un control autónomo e inter-órganos.


• Se rige por el principio de que sin control no hay
responsabilidad.
1. Control Horizontal: los órganos se controlan entre
ellos, vale decir es reciproco.
2. Control Vertical: hay un control entre los poderes
públicos y la ciudadanía, a través del derecho de
petición y de información.

210
FORMAS DE GOBIERNO.
• Establece la manera de organizar y distribuir la
competencia y estructura de los órganos que
componen al gobierno.
• Busca resolver: ¿Quién ejerce el poder?, a
diferencia de las formas de estado que tienen por
finalidad determinar ¿Cómo se ejerce el poder?.

211
FORMAS DE GOBIERNO.
1. Presidencial (Estados Unidos)
2. Presidencialista
3. Parlamentario
4. Directorial o de Asamblea (Suiza)

212
GOBIERNO PRESIDENCIAL.

• Esta forma de gobierno tiene su origen en los Estados Unidos y


sirvió de modelo a imitar para varios países.
• Se caracteriza por una separación rígida de los poderes y por un
equilibrio entre ellos.
• Dicha separación de los poderes funciona en:
1. Plano horizontal: permite representar al gobierno presidencial
mismo.
2. Plano vertical: permite caracterizar al Estado federal.
• La fuerte autoridad del presidente se une a la equilibrada por parte
del parlamento, fundamentalmente del senado.

213
GOBIERNO PRESIDENCIAL.
• El Presidente no tiene potestades legislativas, sin perjuicio de
que tiene la facultad que en su mensaje anual al Congreso de la
Unión fija el catálogo de materias que deben ser abordadas por
la legislatura.
• El Parlamento o Congreso de la Unión se caracteriza por:
1. Estar constituido por dos cámaras:
→ Cámara Alta o Senado: constituida por 100 senadores, dos
por cada Estado de la Unión.
→ Cámara Baja o de representantes: formada por un
número variable de representantes elegidos por cada Estado
en proporción a su población

214
GOBIERNO PRESIDENCIAL.

2. Tener potestad legislativa.


3. El Senado ejerce un control sobre la autoridad
presidencial, mediante los mecanismos de
contraloría y confirmación. No solo en materias
legislativas, sino también políticas.
4. Cumple un importante papel en el sistema político
la Suprema Corte, que está constituida por 9 jueces
nombrados por el Presidente en acuerdo con el
Senado.

215
GOBIERNO PRESIDENCIALISTA.

• En una sola persona se reúnen las calidades de Jefe de


Estado y Jefe de Gobierno (Poder Ejecutivo Monista y
Unipersonal). Mientras sus ministros son sólo
colaboradores o secretarios de la primera magistratura,
cargo de su exclusiva confianza sin necesidad de contar
con el apoyo del parlamento.
• No existe un equilibrio entre los poderes del estado, al
verse acentuado el poder del ejecutivo, ya que la
vigorización del Poder Ejecutivo es lo que más
intensidad se da en este tipo de Gobierno.

216
GOBIERNO PRESIDENCIALISTA.

• El Presidente desarrolla una actividad legislativa


intensa, transformándose en un verdadero
colegislador e incluso, en ciertas materias, tiene
iniciativa exclusiva (Actos de Administración)
• Nuestra Constitución vigente estableció un régimen
político presidencialista con marcados rasgos
autoritarios gracias a la Constitución del año 1925,
ampliándose aún más con las reformas
constitucionales acaecidas hasta hoy.

217
PRESIDENCIALISMO PURO Y
EL PARLAMENTARIZADO.

• En América Latina ha surgido en los últimos 20 años


una tendencia buscar un equilibrio político frente al
predominio del poder ejecutivo tan propio del
presidencialismo puro. A estas tendencias se les
denomina presidencialismos parlamentarizados,
incorporando a los gobiernos presidenciales ciertas
instituciones propias del gobierno parlamentario, como
el Primer Ministro y el gabinete.
• Este presidencialismo parlamentarizado es más bien
formal o de papel, ya que continúa existiendo un fuerte
predominio de la institución presidencial.
218
¿GOBIERNO PRESIDENCIAL O
PRESIDENCIALISTA?
No es lo mismo hablar de gobierno
presidencial que gobierno
presidencialista. Presidencial en Presidencialista en
Conclusiones: Estados Unidos Chile
• Según el profesor Silva
Bascuñan se caracterizan
ambos por ser un sistema de El presidente veta El presidente veta,
separación de poderes.
• Se diferencian en las
una ley pero sólo
atribuciones que tiene el
ejecutivo: En el gobierno
completamente parcialmente.
presidencialista el
Presidente de la Republica Los Embajadores son Los embajadores son
tiene más poder que en el
gobierno presidencial (poder elegidos por el elegidos por el
en el sentido que establece la
constitución, no de poderes Senado presidente de la
fácticos)
• El gobierno presidencial es república (cargo de
un invento de los Estados exclusiva confianza
Unidos EE.UU (tipo puro de
gobierno), mientras los 219
gobiernos presidencialistas
nacen por imitación del
primero.
GOBIERNO PARLAMENTARIO.
• Tiene su origen y confianza en el parlamento,
específicamente en la cámara baja.
• Existe un jefe de Estado y otro agente del poder
que es jefe de gobierno.
• Se caracteriza por una separación flexible de
poderes o un sistema de colaboración de estos.
• Nace en Inglaterra con la Gloriosa Revolución,
en la cual se manifiesta la concordancia del rey
con el parlamento en relación al respeto de la
Declaración de Derechos (Bill of Rights) 220
GOBIERNO PARLAMENTARIO.

• Se dice que es el más importante, por cuanto:


1. En función de su razón histórica , es el más antiguo.
2. Es el tipo de gobierno más frecuente en los países
desarrollados.
• Éste régimen se caracteriza por las figuras de:
1. Un Jefe de Estado políticamente irresponsable y
con pocas atribuciones.
2. Un Gabinete, presidido por un primer ministro,
quien será políticamente responsable. El
Gabinete es de exclusiva confianza del 221
parlamento.
GOBIERNO PARLAMENTARIO.
Mecanismos mediante los cuáles es posible
derrocar al parlamento son:
1. Voto de Censura al Gabinete: se realiza una
nueva elección de gabinete y primer ministro,
ya que el parlamento hace renunciar al
gabinete.
2. Voto de Confianza: El gabinete debe pedirlo al
parlamento y si es rechazado, será derrocado.

El Jefe de Estado tiene la facultad de disolver el


parlamento y convocar nuevas elecciones, ello en222
contrapartida con el parlamento y su facultad
GOBIERNO PRESIDENCIAL
VERSUS PARLAMENTARIO
• Estamos de acuerdo en que en ambos gobiernos el
pueblo es soberano, pero existen diferencias
importantes:
1. En un régimen parlamentario se acentúa más el poder
legislativo mientras que el régimen presidencial es el
poder ejecutivo que goza de mayores atribuciones.
2. En el Gobierno Presidencial existe una doble
legitimación (2 elecciones separadas, una para el
presidente de la república y otro para elegir los
miembros del poder legislativo). En cambio en el
Gobierno Parlamentario existe una sola legitimación,
se elige solo a los miembros del parlamento y ellos
eligen al gobierno dentro de sus miembros. 223
GOBIERNO PRESIDENCIAL
VERSUS PARLAMENTARIO.
3. En un régimen parlamentario el poder ejecutivo
(consejo de ministros y el Primer ministro) tiene su
origen en el parlamento, en especial en su cámara
baja. En cambio en el presidencial, el gobierno y la
administración tienen legitimidad propia, la que
arranca de la elección por la ciudadanía del jefe de
Estado y de gobierno, por lo que el Presidente,
tiene la misma legitimidad democrática que el
Parlamento.
4. El regímen presidencial se ha dado siempre sobre la
base de una Constitución Escrita, en tanto que en el
parlamentario puede funcionar, como en Inglaterra, 224
en una Constitución simplemente consuetudinaria.
GOBIERNO PRESIDENCIAL
VERSUS PARLAMENTARIO.

5. El gobierno presidencial tiene una tendencia a la


separación de los poderes (no es absoluta) mientras el
parlamentario se basa en una colaboración de poderes.
6. En el régimen presidencial los parlamentarios
designados ministros no pueden continuar siendo
miembros de las cámaras, en el parlamentarismo en
cambio, son de ordinario ministros de preferencia los
miembros de las cámaras y continúan en su cargo
representativo.

225
GOBIERNO DIRECTORIAL O DE
ASAMBLEA.

• Emana de la Confederación Helvética o Suiza


• Es un régimen de confusión de poderes
entre la función legislativa y la función
ejecutiva. Ello debido a que el Parlamento
nombra al Consejo Federal que ejerce el Poder
Ejecutivo, que se caracteriza por ser colegiado
designados por el Poder Legislativo y que
responden políticamente ante él.
• Todo el poder político quedaría radicado en el
parlamento o asamblea y el gobierno es un
comité o directorio designado por el parlamento
o asamblea.
• La lucha que se da entre la oposición y el
gobierno es tremendamente civilizada al
interior de un Estado de Derecho. 226
GOBIERNO DIRECTORIAL O DE
ASAMBLEA.

• Miembros del Consejo Federal:


➢ Compuesto por 7 miembros tienen
responsabilidad tanto civil, penal,
política como administrativa.
➢ Designados por el Poder Legislativo, a
quién responden políticamente.
➢ Asumen rotativamente la presidencia,
cargo que comprende incluso los roles
de Jefe de Estado.
➢ Duran en su cargo mientras dure la
confianza del parlamento. 227
SISTEMA ELECTORAL

228
• La crisis política en América Latina comienza a
vislumbrarse con mayor intensidad entre fines de la
década del 80 y principios de los 90. Los factores que le
dan origen podrían enumerarse de la siguiente forma:
✓ Resurgimiento de los sistemas democráticos
✓ Caída del muro de Berlín: desarticulación
del socialismo real
✓ Abandono de la lucha armada en Centroamérica
✓ Nuevo encuadramiento ideológico: se impone
un modelo hegemónico (neoliberalismo)
✓ Integración en aspectos políticos, económicos y sociales
(globalización)
✓ Crisis de la deuda externa
✓ Aceptación por parte de las fuerzas armadas de una
nueva misión ajena a la política
229
✓ La imposición de nuevos lineamientos económicos
• Los sistemas democráticos quedaron
estabilizados medianamente y la continuidad de
la crisis residía en que los partidos tradicionales
comenzaban a anteponer los intereses del
partido a los intereses sociales.
• Entonces se produce la brecha entre las
aspiraciones de la sociedad y el desarrollo de la
actividad de los partidos políticos, esto da lugar
al surgimiento de nuevas fuerzas y a que los
partidos en las elecciones pierdan un enorme
caudal de votos.
230
• El sistema electoral “es el conjunto de medios a través
de los cuales la voluntad de los ciudadanos se
transforma en órganos de gobierno o de
representación política”.
• Las múltiples voluntades que en un momento
determinado se expresan mediante la simple marca
de cada elector en una boleta forman parte de un
complejo proceso político regulado jurídicamente y
que tiene como función establecer con claridad el o
los triunfadores de la contienda, para conformar los
poderes políticos de una nación. 
• En ese sentido es una estructura intermedia del
proceso a través de la cual una sociedad democrática
elige a sus gobernantes. 231
EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO
CONCEPTO:

El jurista y politólogo alemán Nohlen define el sistema


electoral como “un conjunto de reglas y principios
que permite traducir votos en escaños”.

Otra definición nos dice que el sistema electoral “es el


conjunto de reglas y procedimientos conforme a
los cuales convocan y celebran las elecciones. Se
asignan los escaños a tener de los votos obtenidos
por las candidaturas y se resuelven los recursos
que todo este proceso tiene lugar.” 232
LAS FUNCIONES DE LOS SISTEMAS
ELECTORALES
• De acuerdo con sus objetivos, los sistemas electorales se
componen de reglas y procedimientos destinados a regular
los siguientes aspectos y etapas de los procesos de votación,
debiendo responder preguntas tales como:
• ¿Quiénes pueden votar?;
• ¿Quiénes pueden ser votados?;
• ¿De cuántos votos dispone cada elector?;
• ¿Cómo pueden y deben desarrollarse las campañas de
propaganda y difusión?;
• ¿Cuántos representantes se eligen en cada demarcación
electoral?;
• ¿Cómo se determinan y delimitan los distritos y secciones
electorales?;
• ¿Quiénes y cómo deben encargarse de organizar los 233
comicios?;
TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS
ELECTORALES

234
MAYORÍA (RELATIVA Y ABSOLUTA)
• El sistema de mayoría simple, también conocido como
el First past the post (FPTP) system, es el más viejo y
sencillo de cuantos existen. Es predominante en los países
de habla inglesa. Normalmente se aplica en distritos
uninominales, es decir, las zonas o regiones en que se
divide un país para elegir a un solo representante popular,
por mayoría, en cada una de ellas. Cada elector tiene un
voto y el candidato que obtiene mayor número de votos
gana, incluso si no alcanza la mayoría absoluta. Se conoce
también como sistema de mayoría relativa y en inglés
como plurality system. 
• Este sistema ha sido objetado con el argumento de que, en
el caso de presentarse una gran fragmentación del voto,
puede suceder que un candidato que represente a una
pequeña minoría del electorado tenga la mayoría simple de
los votos y, en consecuencia, sea declarado ganador. 235
• Los sistemas de mayoría, despliegan sus
cualidades (y de hecho son dominantes) cuando
se trata de elegir órganos personales, como los
poderes ejecutivos. En la elección de presidentes
y/o gobernadores el sistema de mayoría muestra
sus ventajas de sencillez y certeza en la
designación del ganador.
• Al método de mayoría absoluta, además, se le
atribuye la cualidad de dotar al Ejecutivo de un
claro mandato mayoritario del electorado, en
virtud de que el ganador de la elección cuenta
con el apoyo de más de la mitad de los electores.
• Gran Bretaña es el caso típico de un sistema de 236

mayoría simple.
EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO
1.- SISTEMA MAYORITARIO:

Puede ser de dos tipos:

• A una vuelta: En cuyo caso es elegido aquel


candidato que el mayor numero de votos entre
todos los de una circunscripción electoral.

• A dos vueltas: resulta elegido el que obtenga la


mayoría absoluta en la primera vuelta, o bien quien
obtenga la mayoría de votos en segunda vuelta,
entre los candidatos más votados.
237
SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL
• El sistema de representación proporcional ha sido el
contrincante tradicional de los sistemas de mayoría.
La representación proporcional intenta resolver los
problemas de la sobre y la subrepresentación,
asignando a cada partido tantos representantes como
correspondan a la proporción de su fuerza electoral. 
• El término representación proporcional es usado de
manera genérica y se aplica a todos los sistemas que
buscan igualar el porcentaje de votos que alcanza
cada partido con el de representantes en los órganos
legislativos y de gobierno.
• Sus defensores aseguran que se trata de la forma
más equitativa de representación. 238
CRITICAS
• Si bien los órganos de representación electos por ese
medio pueden ser un fiel reflejo del estado de las
opiniones y los intereses de la ciudadanía en un
momento determinado, no tienen un mandato
específico para normar su acción legislativa y/o
gubernativa.
• El orden en las listas de candidatos es establecido
básicamente por los dirigentes de los partidos
políticos. Así, el ciudadano pierde en realidad el
derecho a elegir a su propio representante; su
adhesión es a un partido, a un programa, más que a
un candidato determinado.
• En consecuencia, censuran que los sistemas de RP
rompen el vínculo entre representado y
representante, que es asegurado en cambio por los
sistemas de mayoría en cualquiera de sus dos 239
versiones. 
EJEMPLOS
• Italia fue hasta hace poco el mejor ejemplo de un
sistema de representación proporcional. Sus 630
diputados eran elegidos en tres circunscripciones
plurinominales por el método conocido
como Imperiali. En la actualidad, Italia ha
cambiado hacia un sistema mixto, que
analizaremos más adelante. 
• Actualmente España es el país más poblado de
Europa que aplica el sistema electoral
de representación proporcional.

240
EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO
2.- SISTEMA PROPORCIONAL:
Consiste en dividir el número de votos válidamente emitidos
en el distrito, por el numero de cargos a llenar; así cada
una de las listas obtendrá un numero representantes
proporcional al numero de sufragios.

C= NVVE
N.C

Ej. Una circunscripción tiene que llenar seis vacantes


parlamentarias emitiéndose válidamente 240.000
sufragios.
241
EL METODO D´HONDT
• El método de distribución utilizado en España se
conoce como fórmula D'Hondt (es el que se
introdujo con la ley N° 20.840) y es de uso muy
extendido en los sistemas de representación
proporcional.
• Es un procedimiento que funciona a partir de
divisiones sistemáticas de la votación obtenida por
los diversos partidos, con el objeto de conformar una
tabla distribuidora.
• Una vez construida esa tabla, las curules se asignan
a los números más elevados, con lo que se determina
cuántas curules le corresponden a cada partido.
• Esta última modalidad nos conduce directamente al
conjunto de sistemas conocidos como mixtos, que a
continuación se analizan. 242
• En la Constitución, el Sistema Electoral se encuentra
regulado en el artículo 18.

FUENTES:

Leyes Directas:
LOC Nº 18.556, de Inscripciones y Sistema Electoral
Público.
LOC Nº 18700, de Votaciones populares y Escrutinios
(Modificada por la ley 20.840).

243
EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO
ÓRGANOS DEL SISTEMA ELECTORAL:

El servicio electoral:
Es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Sus principales funciones son:
1.- Supervigilar y fiscalizar las Juntas electorales y Juntas Inscriptoras
2.- Velar por el cumplimiento de las normas electorales, debiendo denunciar
ante la autoridad correspondiente a las personas que las infringieren.
3.- Formar y mantener el padrón electoral.
4.- Formar y mantener un registro de las personas a quienes se les haya
suspendido el derecho a sufragio.
Las juntas electorales:
Son organismos integrados por tres funcionarios judiciales o auxiliares del
poder judicial que funcionan en las capitales de provincias.
Funciones:
1.- Proponer al director del Servicio Electoral la nomina de postulantes para
ser designados miembros de Juntas Inscriptoras.
2.- Designar los locales en que se constituirán y funcionarán las juntas
inscriptoras. 244
3.- Designar los locales donde funcionarán los colegios escrutadores.
EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO
Las juntas inscriptoras:
Están integradas por tres personas designadas por el Director del
Servicio Electoral, dos de ellas a propuesta en cuaterna de la Junta
electoral.
Función:
Inscribir a los ciudadanos y a los extranjeros con derecho a sufragio en
los registros electorales y certificar el hecho de haberse efectuado la
inscripción.
Las mesas receptoras de sufragios:
Están integradas por cinco vocales. Sorteados de entre 15 nombres del
respectivo registro electoral escogidos por los miembros de la
respectiva Junta Electoral, los cuales deben preferir a los más aptos
para el desempeño de la función.
Función:
Recibir los votos que emitan los electores en el proceso electoral y hacer el 245
escrutinio de la respectiva mesa.
Los colegios escrutadores:
Están compuestos de seis miembros titulares y seis suplentes,
además de un secretario. Todos ellos deben hacer
desempeñado el cargo de presidente de mesa receptora de
aquellas que corresponda escrutar al respectivo Colegio,
siendo elegidos por sorteo.
Función:
Escrutar las mesas correspondientes en forma pública y con la
presencia de apoderados, cuyo resultado será enviado al
Servicio Electoral.

246
ELECCIONES EN CHILE:

El estudio de cada tipo de elecciones pasa por el


análisis de cuatro elementos básicos:
- Unidad geográfica (distrito o circunscripción)
- Candidaturas
- Listas
- Fórmula electoral o método de escrutinio

Las elecciones se pueden clasifica dos grandes tipos:


a) Elecciones generales políticas
b) Elecciones administrativas

247
INTERRELACION FUNCIONAL DE LOS
SISTEMAS DE PARTIDOS Y LOS
SISTEMAS ELECTORALES
• Duverger, ha observado ciertas regularidades entre
los sistemas de partidos y los sistemas electorales,
cuya comprobación le ha permitido formularlas como
proposiciones o generalizaciones teóricas, a las que
atribuye el carácter de leyes sociológicas:
• La representación proporcional tiende al
multipartidismo con partidos independientes. Esta
concepción determinista ha sido criticada por
diversos autores. Señala Nohlen, que es preciso
distinguir dos cuestiones: una genética y otra
histórico–sistemática. En virtud de la primera
resulta que no es el sistema electoral proporcional el
que creó el multipartidismo, sino 248
la segmentación o pluralismo social y político
que define al sistema social.
• El escrutinio mayoritario de dos vueltas tiende a
la formación del multipartidismo con partidos
dependientes. El sistema electoral favorece la
multiplicidad de partidos, particularmente en la
primera vuelta, y tiende a la formación de
alianzas en la segunda vuelta.
• El escrutinio mayoritario de una sola vuelta
tiende al dualismo de los partidos.

249
• Duverger ha evaluado las críticas formuladas a
sus proposiciones y ha señalado, en tal sentido,
sus limitaciones.
• En primer lugar, los sistemas electorales sólo
constituyen uno de los diversos factores que
inciden en la formación de los sistemas de
partidos, ya que no son los sistemas electorales
los que crean los partidos políticos, sino que
éstos nacen como consecuencia de otras
circunstancias.
• En segundo término, los sistemas electorales
sólo constituyen un factor que tanto puede 250

acelerar como frenar la multiplicación de los


partidos.
• En relación con el régimen electoral, el sistema
de partido único, según Duverger, presenta las
siguientes características:
✓ Tendencia general a ratificar el candidato
propuesto por el partido en el orden nacional,
donde predomina lo ideológico
✓ Tendencia a no ratificar los candidatos
presentados en el orden local, donde prevalece
la personalidad del candidato
✓ Postergación de elecciones cuando las
condiciones no son óptimas para la obtención de
una ratificación total 251
✓ Disímiles posturas del electorado confluyen en
un mismo accionar: la ratificación del candidato
por concordancia con el sistema, por temor o
resignación
✓ La verdadera lucha electoral tiene lugar dentro
del partido
✓ Tendencias en las democracias populares
(de Europa) a dar participación a otros partidos,
aunque la finalidad sea la de dar cierta
apariencia democrática al sistema, ya que los
demás partidos deben tener cierto grado de
adhesión al régimen. 252
LEY 20.840.
PUBLICACIÓN: 05 DE MAYO DE
2015
Antigua Ley N° 18.700 Nueva Ley N° 18.700
Consagra la figura de pacto electoral, pero La totalidad de las candidaturas declaradas
sin límite de candidaturas por pacto, ni de por los partidos políticos, no podrán superar
aquellas que se presenten por partido el 60% del total respectivo, este porcentaje
político. se calculará con independencia de la forma
de nominación.
En caso de infracción, se sanciona con el
rechazo de todas las candidaturas
declaradas para el partido que no haya
cumplido con este requisito.
Los partidos o pactos electorales podrán Los partidos o pactos pueden presentar un
incluir hasta dos candidatos por máximo de candidatos en cada distrito
circunscripción senatorial o distrito según equivalente al número de parlamentarios
corresponda que corresponde elegir en el distrito.

253
El Consejo del Servel tiene 10 días Mantiene plazo de 10 días pero se
para aceptar o rechazar las notifica por correo electrónico y se
candidaturas, debiendo dictar una pronuncia sobre:
resolución y publicarla dentro de -          Requisitos para ser Presidente,
tercer día en el Diario Oficial. senador o diputado
Puede rechazar por no cumplir los -          Superar el límite máximo por
candidatos con los artículos 25, 48 y coalición o pacto.
50 de la Constitución (Requisitos para En caso de rechazo por el segundo
ser Presidente, Senador o Diputado) motivo, puede corregirla en el
SERVEL dentro de 4 días hábiles.
5 días desde que vence ese plazo, se
debe dictar una nueva resolución que
debe ser publicada en el Diario
Oficial (mismo plazo).
120 Diputados 155 Diputados

38 Senadores 55 Senadores

254
Hay Circunscripciones Senatoriales que Hay Circunscripciones Senatoriales que
pueden o no coincidir con la Región pueden o no coincidir con la Región

No hay actualización de los Agrega el artículo 179 bis que establece que
el Consejo Directivo del SERVEL, debe
escaños. actualizar cada 10 años, los 155 escaños,
entre los 28 distritos, en consideración a la
población, en base a los datos
proporcionados en el último censo, con un
mínimo de 3 y un máximo de 8, los cargos
excedentes vuelven a distribuirse en forma
proporcional a la población entre los que
no alcancen tope.
Para estos efectos debe constituirse el
Consejo el tercer día hábil de abril del año
subsiguiente a la realización del censo
oficial, si coincide con las elecciones de
diputados, se constituye el año anterios.
Tiene un plazo de 10 días para decidir la
nueva distribución, debiendo publicar la
resolución en 5 días y cualquier ciudadano
puede objetarla ante el TRICEL.
El TRICEL tiene 10 días para resolver si
255
confirma o modifica el acuerdo, debiendo
modificarse dentro de los 10 primeros días
del mes de febrero la resolución final.
(Art 25 Transitorio: Se ejercerá por primera

También podría gustarte