Está en la página 1de 48

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~¡==---

Gianna Gobbi (t) ha colaborado con Sofia Cavalletti por casi cincuenta ADVERTENCIA
años en el programa de catequesis conocido como "Catequesis del buen
Pastor", existente ahora en tantos Paises, distÍntos tanto -por cultura e Los álbumes y las guías de "Yo soy el buen Pastoril están
historia y en alnbientes sociales muy diferentes. organizados según esquemas diferentes:
Estos libros son el fruto de la estrecha colaboración entre las dos autoras,
y de tantos niños y catequistas que se han acercado al mensaje cristiano a -Las guías han sido organizadas por unidades doctrinales, que
través de ellos. inician en general con la Misa, a la cual siguen los acontecimientos de· .
-Gianna ha terminado- su vida terrenae129--deenero--del-año- 200.2. Navidad-Epifanía, después las parábolas u otros según los volúmenes
etc. Las guías en efecto, no quieren ser solo una ayuda inmediata a las
Edición corregida y ampliada por la autora. .
presentaciones -.d I · -mnos,
e- .os . . . . smo-
· ta-mb' , " , t persona·I
-¡enunennqueCl'm¡en-o-
NIHIL OBSTAT para los catequistas.
Rom~ die 29 OCTUBRE 1970
.(t)CarolusBoyer SJ -Los álbumes en cambio siguen el año litúrgico y por lo tanto son
IMPRIMATUR centrados én los acontecimientos de Navidad-Epifanía y Pascua-
E Vicariatu Urbis, die 31 Octobris 1970 Pentecostés. Es éste -el modo -que aconsejamos a -Jos catequistas para
(t) Héctor Cunial, trabajar con los niños. La catequesis debe ser formación a la vida
Archiepiscopus soteropolitanus, Viceregens. cristiana y la vida cristiana se nutre particularmente a través de la
Editada en ROlna por Editrice Tau Sas liturgia. Los tiempos fuertes de ella son los del año litúrgico y su lugar
en el año 2006. privilegiado es el de la comunidad parroquial,
Todi (PO)

Traducción:
Henninia Wasserz~g
Ana Inés Huergo.
Diciembre 2008
Argentina.
Editado en español por ACOFOREC
Instituto de Investigación y Formación
Catequética "Buen Pastor"
-BogotáColombia ACOfOREC
www.acoforec.org.co Asociación Colombiana para la
Fonnacíón Religiosa Católica

3
2
INTRODUCCiÓN
A LA EDICiÓN REVISADA Y AMPLIADA

En el momento de imprimir esta edición revisada y ampliada de


"Yo soy el buen Pastor", pensamos en tantos niños que en los cinco
continentes, por más de cincuenta años, se han acercado y se acercan al
mensaje cristiano a través de estos libros.
A la querida memoria de Gianna Gobbi¡
Miles de niños, con sus catequistas, han sido nuestros mejores
mi colaboradora por cincuenta años¡
colaboradores durante todo nuestro trabajo de catequesis y en este
amiga y coautora de la primera
trabajo de revisión. Ellos nos han- permitido ofrecer en estos libros un
edición del presente trabajo.
texto pasado por un cernidor experimental muy amplio, en ambientes
geográficos y culturales muy diferentes.
En estos años se han venido aclarando en particular dos principios, en la
base de nuestro trabajo.
El primero y el más grande es el respeto frente ala Palabra de Dios,
aquella Palabra a propósito de la cual, en el Evangelio de Juan (7,16) se
leen las palabras de Jesús: «Mi doctrina no es mía, sino de Aquel que
me ha enviado» (cfr. Catechesi tradendae 8).
Si Jesús mismo afirma que esta Palabra no le pertenece, por que
pertenece al Padre, tanto más nosotros debemos tratar de trasmitirla en
el modo más objetivo y fiel a las fuentes -la Biblia y la tradición, en
particular la tradición litúrgica- sin agregar adornos, que pudieran venir
de nuestras cabezas. Tales "adornos", arriesgarían oscurecer la
grandeza, la riqueza y la fuerza de la Palabra de Dios,· y nosotros
podríamos ser-justamente- reprendidos por la falta de respeto a ella.
La palabra "catequesis" tiene una raíz que significa IIhacer
resonar". Por lo tanto, en cuanto sea posible, debemos hacernos a un
lado, para que se pueda acoger el sonido de la Palabra de Dios, en toda
su potencia y no nuestros hallazgos y menos nuestras experiencias
personales.
No tratamos de hacerla más IIfácil" y IImás adaptada a los niños'~.
No juguemos con los niños.
4
5
separación de sus padres que vivían lejos, que se negaba también< a
y aquí tenemos el segundo prinCipIO que nos guía en este
hablar- a inventar una cancioncita que deda: "Conoce mi nombre". Con
trabajo; el respeto grande frente a la creatura de Dios, en la convicción
este canto se acompañaba en las largas noches del hospital.
de que -desde la más tierna edad (cfr. Declaración del Concilio Vaticano
Estos son los niños, en situaciones de vida normal o en el
11, Gravíssimun educationis 3) -los niños son no sólo capaces de acoger la
-sufrimiento, -con los -cualescomp-artimos -la -Palabra -de Dios -presentada
Palabra, sino que podemos afirmar que, en tantos centros de catequesis
en estas páginas.
del buen .Pastor, no hemos cesado nunca de constatar como la Palabra
Grande es la Palabra de Dios- a ella debemos el máximo respeto-
es repetida por el niño con un encanto y una alegría tan particular, de
y grande es su creatura a quién Élla dirige.
poder pensar que en ella- en su forma original- también los más
Trataremos por lo tanto de ser fieles, lo más posible a las
pequeños encuentran satisfacción a una exigencia vital profunda. fuentes, y tamoién-muy- atentos al método· que- -usaremos para
Recordamos aquí aquella oración queprorrumpedelos labios de compartirla con los niños. El lenguaje para hablar de Dios no puede ser
Jesús, en un momento particular de su vida terrena cuando "exultando un lenguaje que pretenda hablarse en modo directo. Jesús ha predicado
en el Espíritu Santo", dice: «Te alabo Padre, Señor del Cielo y de la el Reino de Dios usando las parábolas, es decir un discurso alusivo al
tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y a los inteligentes y tema que propone, que nos indica un punto al cual mirar para podernos
las has revelado a los pequeños» (Mt 11,25), haciendo observar que la acercar al tema; pero no pretende explicado y menos aún, agotarlo.
palabra griega traducida como «pequeños» puede significar también El lenguaje alusivo es el lenguaje de toda la Biblia -Antiguo y
los «lactantes». Estas palabras de Jesús inducen a preguntarnos: Nuevo Testamento- que nos viene educando a indagar en la realidad, a
¿Quiénes son para Él los niños? Él llega a decir que, si no nos hacemos través de un aspecto inmediato, la existencia de otro nivel, más
como ellos, no entraremos en el Reino de los cielos (cfr. Mt 18,3). Son profundo e insondable, que se abre hacia dimensiones siempre más
estas palabras que no debemos endulzar, para buscar el significado ampHas.
profundo, porque son indicativas dela forma como- debemos acercarnos Si leemos, por ejemplo, la parábola de la mujer que mezcla tres
a los niños. medidas de harina con la levadura (Mt 13,33) no nos detendremos a
Las reacciones de los niños (lo repetimos en tantas partes del considerar la acción que puede parecer banal; trataremos de abrir los
mundo) a la escucha de la Palabra es tan seria, meditatiVa y gozosa al ojos sobre la presencia de una fuerza, misteriosa, casi invisible, que
mismo tiempo, que hace evidente que {(el Reino de Dios es de ellos". -dinamiza la realidad -en -la cual -estamos inmersos, -hadéndolacrecer.
l1
Los niños se encuentran "como peces en el agua enel contacto directo Entraremos así, lentamente, en el misterio del Reino de Dios. En la
con la Palabra en toda su grandeza. Los "adornos" inventados por imagen concreta Jesús nos permite liver" una realidad suprasensible.
nosotros- o peor aún: los "empequeñecimientos" de ella- podrían Del signo litúrgico Agustín decía: "una cosa se ve, otra se entiende"; de
hacernos entrar en aquel número de personas que Jesús amonesta, la parábola podemos decir: (lUna cosa se escucha, otra se entiende".
diciendo: «No impidan a los niños que vengan a mí» (Mt 19,13). También la liturgi-a en-efecto adopta un Iengu-aje- alusivo-:el--de-Ios
La alegría de los niños frente a la Palabra de Dios, anunciada en signos; nos presenta un elemento visual (pan, vino, agua, aceite etc.)
su grandeza, es tan global que hace decir a un pequeño Juan de tres para hacernos alcanzar una realidad que se escapa a los sentidos.
años, después de haber conocido a Jesús como el buen Pastor: {(No _me Los signos son un lenguaje a los que debemos educar a los niños,
llamo Juan; me llamo alegría". Y a llevar a una pequeña María -de dos porque es lo que, aún primero que el españolo cualquier otra lengua,
años y medio- internada en la sección de cáncer, tan sola por la 1
6
l
habla la liturgia. La liturgia antes de decirlo con palabrasl hace ((ver como catequizandosl es decirl personas
aquella realidad suprasensible que obra en nosotros. - mundo del gran misterio de Dios?
El bautizado por ejemplo recibe una vida nueva l ta vida eternal El lenguaje de los signos tiene otra
ll
que ya san Pablo llamaba ((iluminación l una vida que se recibe catequista la máxima discreción; lo habíamos
-entrando en -contacto -con -Cri-storesucitado. Es una rea-lidadqueescapa -hecho más de cosas -que -de palabras y -el arte
a los sentidos; se podría por lo tanto pensar que se necesitan largas precisamente en el dejar que tales cosas hablen
explicaciones para hacer comprender que cosa es. Pero la liturgia sigue _ lenguaje impresivo l acompañándolo solo con
un sistema diferente: ella hace evidentel diría tangible l una similar palabras. Presentando como ejemplo el Bautismal no ........... "" ..
realidad a través de los I/signos ll : entre ellos uno esencial es el agual que pasa del cirio pascual a nuestra velita personal l haga
-que/esunelemento- necesario- paral-a- vi-da/indicaeldondela vida -evidente-que¡ a través del sacramentol es la- vida-deCristoresucitado-
- I
eterna y al mismo tiempo la produce. En torno al signo esencial del que penetra en los bautizados y se difunde en el mundo; dejamos a los
agua} otros signos nos hacen l/verIl la transformación que ella opera: la niños el tiempo de detenerse a considerar en silenciol el resplandor de
vela l que se enciende en el cirio pascual y la vestidura blanca hacen la luz sin interferir mucho con nuestras explicacionesl porque delante a
evidente que el bautizado l signo de Cristo resucitado l se transforma en lo concreto del signo tantas explicaciones verbales no son necesarias l
-Iu z-en -el Señor. -más bien sonsuperfl-uas y -dañinas. Sumergir en la abundancia -de
El lenguaje de los signos nos habitúa a darnos cuenta de una nuestras palabras la evidencia del signo significaría destruir la gran
especie de doble fondo en las cosas. El adulto quizás llegará con fatigal sabiduría del lenguaje de Dios.
pero el niño del cual se ha dicho que no existe ser más metafísico que La catequesis debe ser objetiva al máximo; el catequista debe
él- es particularmente capaz de investigarl además del aspecto exterior repetir la Palabra de Dios que salva l no sus palabras personales: será
-del-ascosasl su signi-fi-cadomi-sterioso y oculto. Para él- no-será difícil- más capaz de-escond-erse¡ de- d-esaparecerdetrásde -las grandes
l/veril en el agua bautismal la vida eterna l a través de la simple trama de verdades que enseña l exponiéndolas con el lenguaje bíblico y litúrgico y
las parábolas del Reino l la realidad del Reino de Dios dentro de nosotros mejor cumplirá su obra. Él debe poner en contacto al niño con el
y alrededor de nosotros. misterio de Dios; sírvase por lo tanto del método de Dios l de Su
Los Padres de la Iglesia l que han catequizado las masas paganasl lenguajel y no vaya buscando en su fantasía expedientes y ejemplos de
-y -han por Jo tanto -demostrado de ser catequistas -muy -eficientesl se -dudosa -efkada. En -la -Biblia yen -la -Jiturgiaencontrarál -adabundantjam~
dirigían continuamente a su auditorio con expresiones similares a estas: todos los instrumentos necesarios para su trabajol y si alguna vez le
((Han visto l l l ((Vean ll l ((Miremosl l ; con expresiones similares ellos pareciera necesario inventar algo personal l dude de usted mismo l y se
indicaban los signos litúrgicos presentes frente a ellosl invitando a los dará cuenta que no estaba bien preparado sobre el tema. Catequizar
fieles a sacar de esta contemplación más que de sus palabrasl el con las mismas palabras de Dios es más reverente por el mensaje que
-stgntficado-de -ellos. ¿Usamos nosotros frases como estas o nos dirigimos trasmitimos y más respetuoso- por los niños a-Ioscuales nos dirigimos.
lamentablemente a los niños con un: l/Han entendido?lI. ¿Quizás nuestra No humillemos el Misterio con palabras profanas y no juguemos con los
enseñanza se asemeja más frecuentemente a una lección que a una niños; la Iglesia los bautiza cuando nacen l reconociendo por lo tanto en
verdadera catequesisl dirigiéndose más al intelecto que a la persona en ellosl ya desde aquel momento l las capacidades religiosas.
su integridad? ¿Consideramos nosotros a los niños como alumnos o
S 9
Tratemos de usar estos libros no como textos para aprender, INTRODUCCiÓN A LA EDICiÓN DEL AÑO 1972
sino sobre todo como ayudas para encontrar una Persona, con la cual
use está blen l1 (palabras recogidas de los labios de los niños).
y nosotros adultos, después, no subamos a la cátedra, actuando "Ad Fontes" t'a las fuentes"): este fue el grito y la orden de la
-como -maestros. renovación bíblico-litúrgica, que trajo sangre nueva a las venas de la
Recordémonos sobre todo que si hay un lugar en el cual el único Iglesia. Los fieles, en contacto directo con las fuentes,. llegan a
Maestro es Cristo éste es el salÓn de catequesis, en el que pequeños y redescubrir aquellos tesoros, que una formación abstracta y de segunda
grandes escuchan al Pastor que "los llama por nombre". Nos daremos- mano les había ocultado. En contacto directo con las fuentes, los fieles - -
cuenta de cómo en esta escucha coral, la Palabra nos revela siempre se ponen de nuevo a la escucha del Misterio, y llegan a redescubrir la
m-ayoresriquezas. inagotable -profundidad, -que- -impulsa-a-una-búsqueda-cada- -vez- -más
apasionada; se dan cuenta de nuevo de la inaferrabilidad de una
Roma, 21 de Enero 2006 Persona, que invita a una unión cada vez más íntima, en un amor cada
vez más grande.
Desde que el grito "Ad fontes" fue lanzado, el espíritu nuevo que
él -conlleva ha- penetrado cada vez más profundamente en la Iglesia,
vivificándola en todos sus niveles. Un campo en el cual este mensaje
lucha todavía por hacerse oír es, a nuestro juicio, el de la catequesis
infantil, donde -a pesar del gran número de exitosos experimentos-
todavía es utilizado por algunos el método que, en definitiva, es el de los
-manuales. Estemé-todo--ha--sido-de¡inldocomo "una-verdadera-sumade
las sumas, una catequesis de la síntesis"1 • Tal método es evidente
cuando nos encontramos ante elaboraciones y fórmulas, pero sigue más
o menos sobre la misma línea aún cuando se presentan especiales
versículos bíblicos o brevísimos pasajes de textos litúrgicos. Se piensa,
que abreviando, se simplifica el trabajo al niño, o que se hace más
impactante la enseñanza concentrándola en textos muy limitados; en
realidad se impide que los niños se acerquen al Texto vivo.
Se obliga al niño a detenerse en pasajes en los cuales el adulto ha
logrado sintetizar algunas ideas o que recuerdan experiencias de su vida;
es decir, pasajes que-reflejan-unase-/eeción persona-l-deJadulto. Pero-que
precisamente por ser persona/,- no puede imponerse a otros. Si

1 L. ALONSO SCHOEKEL, 1/ dinamismo della tradizzione, Brecsia: 1970, p.264.

10 11
-

procedemos así nos acercamos al antiguo método de los lugares todas maneras, conceptualización y síntesis son siempre. un segundo
teológicos (es decir, textos citados en apoyo a una idea) con el momento, y nunca el momento inicial del conocimiento.
agravante al método -me parece- por el hecho de que, tratándose de Si es verdad -como lo es- que Ilcada edad del hombre tiene su
niños, nos creemos con el deber de reducirlos a las proporciones propio significado en sí misma y su propia función para alcanzar la
-mlnimas. madurez", y si es verdad -como lo es- que el mundo interior del niño se
Se presenta al niño un producto -permítanme la expresión- bello presenta con una fisonomía propia y muy particular (Re 134,35) dejemos
y terminado, y que, por la forma en que ha asumido, puede tener valor que e~ niño viva su experiencia religiosa conforme a sus capacidades, y
para quién lo ha elaborado, pero carecer de significado para la persona o

no le Impongamos la nuestra.
que no ha vivido el momento preliminar a dicho resumen. Este o aquel < <En el principio era el Verbo> > y no la experiencia del adulto;
-pasaje- puede dar IUladeterminado-tras!o-ndooexistencial-oocultural¡ es a la escucha del Verbo que debemos guiar al niña. o

pero pueden no tener significado en un contexto diferente. y es evidente Para que el adulto no sustituya al niño en el momento más vital
que el trasfondo existencial y cultural del niño es diferente al del adulto. de la experiencia religiosa, -nos parece- que no hay otro camino más que
Sin duda, hay un momento en el que se puede hacer un trabajo
ponerlo a la escucha directa de las fuentes, y al decir fuentes nos
de conceptualización y de sfntesis, pero debe ser hecho a su tiempo
referimos a textos completos en sí mismos, con los cuales el niño,
-(quizá en la -adolescencia)¡ tiempo que por cierto no-eselde -los niños en
después de una introducción lo más discreta posible de parte del adulto,
edad escolar. Si no se pone al niño en contacto con las fuentes, se le
impide -nos parece- el precioso primer momento de la experiencia pueda ser dejado cara a cara, con la fuente. Y entonces, en la íntima
religiosa; en cambio se lo obliga a fiarse de cuanto el adulto cree haber conversación, lo veremos abrirse, con admiración y encanto, al
podido hacer por él. Pero esta es una cosa que ninguno puede hacer por descubrimiento de Dios, lo veremos llegar a una relación personal con la
-eJotro-.Como- decíamos, se- impone-al nIño¡ el "producto-" yaelaborado¡ Persona de Dios.
saltando el momento inicial del descubrimiento; se da la síntesis ya En los volúmenes que presentamos, hemos seguido dos criterios:
hecha, impidiendo así un contacto directo con las fuentes, experiencia de se presentan pasajes en cuanto es posible, completos (i'oda una
la cual surge ola síntesis. De esta manera, el contacto con Dios pierde su parábola, todo el desarrollo de un rito litúrgico), de modo que el niño,
fuerza vital, se empobrece su carga vivificante, Y se debilita en una una vez que ha sido puesto en contacto directo con el Texto por el
abstracción, que podrá tal -vez representar un hecho-cultural, pero- -que adulto, pueda llevar adelante con él su propio coloquio personal. En
no calienta el corazón. segundo lugar, preguntas, breves introducciones, pequeños
Tal vez se me objete afirmando que la conceptualización y la comentarios, dibujos que sean como el modo de enmarcar por decir así,
síntesis son algo necesario en el aprendizaje y que no siendo capaz el el Texto, poniéndolo de relieve, con el objeto de ayudar al niño a ponerse
niño, es el adulto que debe hacer esto por él. Esta afirmación es muy "por sí sólo" a la escucha de este pasaje, en una conversación interior, en
discutible- (y po-r lo- que- -respecta a la síntesis, se- podría aportar una la que el adulto sólo puede poner las premisas.
amplia documentación en contra); pero si en realidad así fuese, En cuanto a la elección de los textos, no ha sido hecha por
resultaría todavía más absurdo imponer al niño un "producto" nosotros en el escritorio, sino con base en las reacciones de los mismos
elaborado en una forma que es contraria a sus capacidades de niño. De niños, tratando de individualizar las exigencias propias de cada edad.
(Ver introducción de la Guía de 5° volumen).
12
13
No sabemos si hemos logrado nuestro intento; de todas formas
nuestro trabajo quisiera ser un experimento de hacer resonar, también LA MISA
en el campo de la catequesis infantil, el grito programático: {la las
fuentes". La Misa ocupa un lugar muy importante en el programa de
catequesis, que aquí proponemos. La Misa es en efecto la manifestación
Roma, 12 de Septiembre de 1972. más grande de'f'"'Misterio de nu~stra fe": '''Anunciamos tu muerte, Señor;
proclamamos tu resurrección, ven Señor Jesús".
En ella se actualiza, aquí y ahora, para cada uno de nosotros, el'
Misterio pascual, para que nosotros, hoy, podamos participar de él. En
cuanto tal, la Misa es también el acto que incide más fuertemente en
nuestra vida moral~ es decir en nuestra vida en su gl'obaTidad. Como
cada acto litúrgico, ella está como habíamos dicho- sólidamente anclada
sobre todo en la Biblia. Tal fundamento está aquí presentado a través de
su base histórica, que son los eventos pascuales, y a través del enganche
con la parábola del buen Pastor. Pastor que '?lama por nombre" a sus
ovejas, para darse todo Él mismo.
Además iniciamos a los niños en la Misa a través de un medio
que se presenta como modesto y diría periférico (pero que por esto no
debe ser desvalorizado): es el conocimiento de los objetos y ornamentos
usados en la Misa, con los cuales los niños deben familiarizarse,
aprendiendo el nombre y el uso. Se trata en el fondo, de una
nomenclatura, pero en este campo todo es tan rico que ni siquiera la
nomenclatura agota su valor en el simple aprendizaje de los nombres.
En efecto cada objeto que el niño verá que se usa en el altar, si es
conocido con anterioridad, constituirá un motivo de interés, algo sobre
lo cual fijar su atención y quizás, para quien lo sabe, un primer momento
, de oración y de concentración religiosa. La oración no parte de la nada y
es muy oportuno engancharla a un elemento sensible. San Ignacio nos
lo enseña. Es un hecho comprobado que los niños que comienzan a
conocer los obJetos sagrados, los colores Iitúrg,icos etc./. tienen en el
templo una conducta diferente. 'Ellos encuentran los ornamentos ya
observados, pero los ven en las proporciones reales y más bellas. Todo
esto puede suscitar en ellos un sentido de admiración, y sabemos que la

15
14
seres humanos han dado el trabajo y el amor con que han preparado
oración más alta, la oración de alabanza, parte de un sentimiento de
cada cosa.
sorpresiva admiración frente a algo más grande que nosotros. Se enseñará más adelante a los niños que la Misa se compone de
Si logramos, a través de objetos y colores, ofrecer a los niños un
dos partes: la Liturgia de la Palabra y la Eucaristía. Se trata de dos partes
comienzo de oración, aunque no expresada, los habremos iniciado en el
-que -constituyendo una -unidad, son -diferentes -por su -origen -y -por -su
_mejormodoenlaMisa,queeslaformamáscom pleta de oración.
carácter: la segunda, es decir la Eucaristía, se desarrolla sobre el altar; la
primera, está centralizada sobre- el Libro de la Palabra de Dios, la Biblia.
El altar y los objetos de la Misa Para la proclamación de ella es necesario un púlpito, llamado ambón; si ..
falta éste, un atril.
Comenzar con presentar el altar. Conlo-s ni-ñ-ospo-r -elmo-mento- se-pone-en-evidenda-solamente'la
El altar ha asumido diferentes formas a través de los siglos. La
importancia del altar y el Libro sobre el atril (o sobre el ambón), de
-formam.ás antigu-aesla-de -mesa, -queserelaci-onaconladelamesa-de
modo que, cuando inicien el estudio verdadero y propio de la Misa,
la Última Cena; desarrollándose después, a partir del siglo 111, el culto a
puedan poner las dos partes en relación a estos dos objetos.
los mártires, se difunde el hábito de poner el altar sobre la tumba de un
En su origen el altar estaba destinado solamente a la celebración
mártir. Se quería así significar la unión mística de Cristo con los mártires,
eucarística. La Eucaristía se guardaba en la-sacristía; aúnen los tiempos
es decir con los santos que con su sacrificio habían particularmente
más antiguos los fieles podían habitualmente conservar en casa el Pan
participado en el rleCristo, que se 'actuaHza -sobre el -altar. Esta
consagrado. Después se toma aquí y allá el hábito de tener el Santísimo
concesión se arraigó y difundió y en cada altar fijo debe haber, dentro
Sacramento sobre el altar; con este fin, muchos adoptaron una paloma,
de la lipiedra sagrada" algunas reliquias de los mártires. Tal disposición,
suspendida con cadenitas sobre el altar, cubierta por un velo blanco. La
sin embargo, no se requiere en los altares móviles o las mesas sobre las
adopción universal· del sagrario, como se encuentra ahora enlamayoría
cuales se celebra la Misa fuera del recinto sagrado.
de nuestros templos, se remonta tan sólo a 1863.
Presentando a los ni·ñosel- al-tarcomo-unamesa, ponemos en
Cuando los niños se hayan familiarizado con todos estos objetos
evidencia que él es similar y al mismo tiempo tan diferente a la mesa de
a través de los dibujos (sería muy aconsejable poder tener los
nuestras casas; encontramos muchas cosas iguales, pero todo es como
modelitos), se los podrá llevar a la sacristía, pidiendo a un sacerdote que
puesto en un nivel más alto. Hay un mantel que debe ser de lino y por lo
·Ies muestre con solemnidad· los vasos· sagrados. El contacto con los
menos dos velas, y sobre todo en el centro, en el puesto de honor el
objetos reales debe seguir siempre a las presentaciones y nunca se debe
-Crucifijo. hacer la presentación con ellos directamente. Los vasos sagrados por sí
El cáliz y la patena son un vaso y un plato, pero, por respeto al
. mismos no son materia de estudio, pero sirven directamente para la
Cuerpo y la Sangre de Cristo, son hechos de materiales nobles y
colocados sobre el corporal, cuadrado de lino que se pone sobre el vida religiosa.
mantel. El cáliz se seca con el purificador.
Sobre el al-tarestápresente Jesús,que-es -Rey del universo y cada *****
estrato del universo quiere estar representado sobre él: los minerales
han dado el mármol y los metales; las plantas han dado el lino para el
mantel; el mundo animal ha dado la cera de las abejas; finalmente los
17
16
Además, se aconsejan aquí algunos ejercicios de movimiento, Las vestiduras del sacerdote
que pueden completar esta parte elemental de pr.~pa.ración a ,la Misa. El
catequista juzgará por sí mismo en cual presentaclon mtroduclrlC?s. Tales La reverencia debida a los ritos en general, y en particular a la
ejercicios tienen por objeto el hacer com,~render el ~ignificado. de Misa, hizo surgir bastante pronto el uso de vestiduras especiales para el
algunos 'gestos ·que acompañan ·Ia ·celebracton ·de ·Ia ·M·lsa V los ·ntos -celebrante -y {os ministros. -Las vestiduras -que se usan -hoy ·en -la -Iglesia
litúrgicos en general. Por eje~plo I~ genufl:~ión: se. hac~ notar.~a latina derivan, con algunas modificaciones, de las vestiduras romanas.
diferencia de altura entre un nino de pie V un nmo arrodillado, este nmo . El amito, donde ahora se usa, era originalmente un sombrero y
arrodillado es mucho más pequeño. . como tal ha permanecido en algunas órdenes monásticas. El alba,"
Cuando hacemos la genuflexión; nosotros expresamos con término derivado del latín por el color blanco, es símbolo de pureza. La
nuestra misma -posidón-C1ue· somos muy pequeños delante· de· Dios. El -estoJaes -la insigniadel'poder sacerdotal} de -hecho +os 'sacerdotes ·la
gesto de golpearse el pecho es opuesto a aquel que hacemos cuando llevan siempre en el ejercicio de sus funciones. Sobre todo esto el
apuntamos con el dedo para acusar al otro; nosotros nos golp~am~s el sacerdote se pone la casulla.
pecho para expresar qu-e 'somo'5 pecatlores por culpa nuestra V no de los La estola V la casulla cambian de color según el tiempo litúrgico.
Es un uso que aparece en el siglo IX.
otros.
Se podrá también -recitar algunas respuestas de la 'Misa, -la diversidad -de color -es expresión de -la cara cterístka de -los
comenzando, por ejemplo con las que preceden el Prefacio. misterios de la fe, que se celebran. El morado es el color de la espera V
Finalmente hay un ejercicio de movimiento que interesa de la penitencia; se lleva en adviento V en cuaresma, V, en las misas
particularmente a los niños y tiene un rico V profundo significado. En la fúnebres, expresa la espera de la resurrección. El blanco es el color de
preparación de los dones, el sacerdote derrama poca~ gotas ~e agua e~ las grandes fiestas de Pascua V Navidad V de los tiempos de navidad V
el cáHz, donde yana puesto-unadertacantidadde· vmo·.. EI- vmo- es aqUl ·pascual·es.ElroJorecuerda -el-martiri·o -de·Cristo·enel-domingo- de
símbolo de la divinidad de Jesús V el agua es símbolo de los seres Pasión V el viernes santo V, dado que es el color de fuego, se lleva el
humanos' los seres humanos son llamados a unirse a Jesús, a la domingo de Pentecostés. El verde se usa en los domingos durante el
, , . . , .', .., . ' ' ..,.. .... '11'
''''cO'r'tiU'r1i6n'' ttfn .Él, "h'aSt'a l~l'ptiñt'O 'de p'e'rde'rs'e 'e'n .El, -coh'fo'aqUe as año, que siguen a las grandes fiestas. Durante la semana el blanco se
cotas de agua se mezclan con el vino. Si hacemos detener a los niños lleva en las fiestas de la Virgen V de cada santo que no sea mártir, en.
.sobre ·Iacantidad 'de vino ·yde agua ycomo,una vez mezclada con el -cambio, -el roJo -es el-color -para ·Ias fiestas de los mártires.
vino, el agua se funde con él de tal modo que es imposible encontrarla V
separarla. La epíclesis
Para este ejercicio es necesario tenerlas vinajeras V un vaso
similar a un cáliz; el catequista realiza de primera el ejercicio, pidiéndole Se ha considerado oportuno insertar en este primer volumen la
aun niño· le acerque las vinajeras; después Io-nacerepetir a·losmlsmos presencia eucarística dando particular importancia a la invocación al
niños, dos por vez: uno pone las vinajeras, V el otro vuelca el vino y el Padre·, paraquem·ande·el·Espíri-tu,unida algesto--de-I·a-i·m-posidónde-las
agua en el vaso. manos o "epíclesis".
La familiaridad de los niños con el Espíritu Santo es una cosa que
resultará evidente a cualquier catequista capaz de observar.
18 19
La nueva liturgia romana devuelve a la invocación del Espíritu LA PRESENTACiÓN A LOS NIÑOS
Santo su verdadero valor.
La consagración sucede por la voluntad de Cristo, expresada en
las palabras: "éste es mi Cuerpo", "ésta es mi Sangre"; pero a partir del En estas primeras presentaciones el objetivo es doble' Meta
-siglo -111 -comenzó a abrirse-paso la -idea de una cooperación del Espíritu- uno es inmediato: el conocimiento de la nomenclatura de lo~ formativa
Santo a la eficacia consagratoria de las palabras de Cristo. En efecto, los objetos necesarios para la Misa. El otro -el más importante y el
teólogos han notado una analogía entre la Encarnación del Verbo en el menos controlable- es familiarizar a los niños con cuanto ven
seno de la Madre y la acción del Espíritu sobre el pan y sobre el vino.' en la iglesia, para que su atención sea dirigida sobre los objetos
2
Son dos acciones transformantes • d~ los cuales conocen el nombre, el uso y el valor, y no se
rodas las nuevas plegarias -eucar~s1;icas tienen-porlo- tanto-una pierda entre tantas cosas desconocidas. Habíamos dicho cómo
epíclesis; en la parte que precede la narración de la Cena,. se pide que la esto puede ser una primera preparación para la oración
efusión del Espíritu -enviado por el Padre- transforme el pan y el vino suscitando en el niño la admiración por la belleza de tod~
en el Cuerpo y Sangre de Cristo. aquello que se observa en el altar, de la admiración el paso a un
La invocación del Espíritu Santo está acompañada por el gesto de sentido de veneración no es difícil.
-la -imposición de -las -manos sobre las -ofrendas,que -es el-más antiguo . . El carácter de estas primeras presentaciones podría ser
gesto de la anáfora. definido como "sensorial", porque son constituidos por
La segunda parte de la epíclesis sigue a la narración de la Cena, argumentos que deben impactar sobre todo los sentidos del
en ella se pide al Padre que el Espíritu Santo una en un solo cuerpo y en niño; de allí que son doctrinalmente pobres, pero representan
un solo espíritu a todos los que participan de la Eucaristía. Sabemos que la base necesaria sobre la que después se apoyará el mensaje
'desde Pentecostés -h-astala 'parusíael 'Cuerpo' de- Cristo-se viene cristiano.
construyendo poco a poco y viene asumiendo la estatura que será
completa al final de los tiempos; es decir, los fieles se vienen
lentamente fundiendo en Cristo. Tal obra de edificación del Cuerpo de ALTAR
Cristo es obra del Espíritu, Y se cumple de modo particular en la
-Eucaristía. 1 9 Presentación (álbum, pp. 5-9)

Es el primer encuentro con los niños, entonces una Anuncio del


parte del tiempo se destinará a presentarse mutuamente mensaje
-PI''d''lend
,0- a i ' " -que digan- -sus nombres,después -que el-'
-OSnlnos
catequista haya dicho el suyo.
La exposición no tiene' carácter propiamente del
mensaje, y se hará directamente sobre el álbum. La figura del
2 M. Righetti, Storia Iiturgica 111, Milano 1956, p. 345. templo será la ocasión para una breve introducción, para la
21
20
cual podrá también ser suficiente leer la página inicial. Si con 2 g Presentación (álbum, pp. 11-13)
los niños las palabras deben ser siempre contadas l esto es
mucho más necesario en las primeras presentaciones. Para el carácter de la exposición del catequista, véase la Anuncio
Si hacen observar las figuras l dando con pocas palabrasl presentación precedente. El catequista haga hojear las páginas del mensaje
-lasexpHcacionesdelcaso. AqueHoque se debe poner -en -que -han sido completadas y -después -diga -que Junto al altar -hay
evidencia es la importancia del altar: es una mesa (mesa sobre otra cosa muy importante: el Libro de la Palabra de Dios. En la
cual se come) con objetos parecidos a aquellos que página 13 se ponga en evidenda que todo lo creado ha dado
encontramos sobre la mesa de nuestra casal sin embargo algo para el altar, pero lo que vale más es lo que ha dado el ser
mucho más bellos y cuidados. Esta belleza y este cuidado son la humanal porque él ha dado su trabajol que es fruto de su
-expresión del amor y -de- +a- veneradón del- -ser huma no-por todo amor.
lo que sucede en el altar. Ver presentaciones anteriores: subrayar y colorear. Actividad
Haciendo observar la página 7 se dirá que es muy Cuando haya sido coloreada la mesa resumen de la página 13 1 del niño
importante que todos los objetos sobre el altar sean bellosl se podrá pedir a algún niño: u¿Me señalas el cáliz? ¿La patena?
pero más importante aún es que nuestros corazones alrededor etc.
-del altar sean -bellos. Únicamente -cuando veamos que responden bien alas Repetíci6n
Subrayar las palabras más importantes (altar etc.); Actividad preguntas formuladas de tal modo (es decir enunciando el
colorear las figuras. Se trata de dejar un poco de libertad a los del niño nombre del objeto)) háganse las preguntas indicando uno de
niños durante el trabajol por lo tanto no se controlan los objetos y pidiendo "¿Qué es esto?111 y se espera que sea el
continuamente. propio niño que pronuncie el nombre. En este momento se
El-catequista podrá pedir a cualquier niño que le- Repetición podría regresar a -la página 5 "YJ sr tos n'i'ños fueran capaces,
muestre el álbum, cuando haya terminado el trabajo; tenga pedirles que dibujen ellos sobre el altar los objetos que ahora
cuidado de pedirlo a los niños que le parecen que son más conocen.
capaces, para no obligarlo desde la primera vez a hacer muchas
correcciones. Habrá niños que pintarán el mantel en rojal azul
o verde. No le hagan -mucho caso; de cualquier modo se puede -3 g Presentación (álbum, pp. 15-19)
preguntar: "¿Has visto alguna vez sobre la mesa del altar un
mantel de este color? La próxima vez que vayas al templo fíjate l Se desarrolla directamente sobre el álbum como en las Anuncio
ll
y después me dirás que viste • precedentes. A propósito del sagrario l se evita cualquier del mensaje
Se recuerda que los niños en esta primera presentación explicación muy difícil; se dice solo que en él Jesús está
-deben aprendersolo-I-a nomenclatura relativa al- altar; no se presente, cuando la lámpara perenne nos indica la presencia. Es
pretenda que se aferren y repitan conceptos,"~ que no pueden ll
-muy- prontop-ara afrontar el- argumento de -I-a- l/presencia -real ;
ser más que nebulosas en su mente y que -sólo si no son se hará más adelante y se volverá en los próximos años,
molestadosl forzándolos al aprendizaje de memoria- podrán profundizándola.
poco a poco aclararse.
22 23
Vean arriba. Además, llegados a este punto, sería muy Actividad
oportuno llevar a los niños a la sacristía, para mostra~les los del niño
vasos sagrados, teniendo en cuenta todo lo que se ha dicho en
y
la guía. ., .
-Introdúzcase después en ésta o en otra -presentacfon,sf u ..n'I:-L"'IJ-nr"'-'rJ (álbum, pp. 25-27)
les parece oportuno, los import~ntes ejercicios de movimiento
descriptos en la guía. La presentación se desarrollará en dos tiempos: el
Hágase de la misma manera, limitándose _sólo a la RepetiCión primero sobre los colores litúrgicos, el segundo sobre las
nomenclatura. Se podrá hacer hojear a los niños igualmente las vestiduras.
-páginas anteriores y-como-s~ -fuese-un resumen hacer aquf y all-á La exposición del catequista debe limitarse a llamar la Anuncio
alguna pregunta. atención de los niños -mientras los álbumes están todavía del mensaje
cerrados- sobre el hecho de que el sacerdote no está siempre 1er tiempo
vestido del mismo color. Se invita a quién todavía no lo haya
observado a hacerlo el domingo siguiente. Con los diferentes
colores se quieren expresar deseos diferentes, sentimientos
distintos, según el momento del año.
Abiertos los álbumes, el catequista lee la página 25, Actividad
después deja que los niños coloreen los dibujos de las casullas. del niño
La primera cosa que impacta a los niños pequeños son Meta de la
los colores; está bien entonces que ellos aprendan a dar un presentación
sentido a la diversidad de los colores, que no dejarán de
observar, cuando vayan al templo.
El catequista en su exposición explica que el sacerdote Anuncio
lleva al altar vestiduras especiales, como expresión de la del mensaje
máxima veneración que tiene por él. Abiertos los álbumesJ el 2° tiempo
catequista señala figura por figura, diciendo el nombre.
Déjense colorear casulla y estola con uno de los cuatro Actividad
colores litúrgicos, a elección del niño; las crucecitas pueden ser del niFio
pintadas de amarillo.
Pedir a un niño que muestre sobre el álbum el
ornamento que el catequista nombre; mostrar después el
ornamento y pedir al mismo niño que diga su nombre.
También con este propósito sería oportuno mostrar a
24 los niños las vestiduras verdaderas.

25
LA PRESENTACiÓN A LOS NIÑOS
LA SEÑAL DE LA CRUZ

La Cruz es el símbolo de la muerte y de la resurrección de Cristo y


Presentación (álbum, pp. 21-23)
por lo tanto el signo de nuestra salvación. Sólo una ascesis cristiana
la actividad del niño sustituye en gran parte en este
bastante reciente la ha hecho sobre todo el símbolo del sufrimiento y de
encuentro la exposición del catequista.
la muerte de Cristo, privándola de su significado pascual completo.
Esta última debe ser un comentario discreto que
Hay representaciones elel Crucifijo en las cuales el Cristo, colgado
acompaña el trabajo del niño.
de la Cruz, aparece vivo, revestido de la tlJnica real y coronado no con
Todo lo .que· queremos aquf hacerles conocer debe·
espinas, sino con la corona de rey. Se representa así al Cristo resucitado
resultar claro no de la palabra del adulto} sino de cuánto el
y glorioso, así como está en el cielo a la derecha del Padre; glorioso
mismo niño hace.
porque ha resucitado, es decir, pasando a través de la Cruz.
El catequista haga observar que el círculo representa el Anuncio
El poder de Cristo resucitado es universal, y Su poder es
mundo} el mundo que es tan grande} que el ser humano no del mensaje
consecuencia de Su muerte y resurrección. Es lo que se quiere significar
-conoce -sus Hmites} y apenas ahora -comienza a explorar algunos
en la representación de la llamada "Cruz cósmica", es decir de la CruI
lugares hasta ahora desconocidos.
inscrita en el círculo, que es el mundo: la Cruz lo abraza todo, llevando la Después se invita a los niños a dibujar una cruz que Actividad
salvación hasta los confines de la tierra. abarque todo el círculo} teniendo cuidado que toque la del niño
La salvación del universo es también la salvación de cada uno, y circunferencia en los cuatro puntos extremos. Hágase observar
cada bautizado lleva en sí mismo la imagen de la Cruz, de la cual la -entonces que laCru-z ha cubierto todo el- -mundo} que· cada
l/señal de la Cruz"} trazada con la mano} es la expresión externa. pueblo ha recibido de algún modo el mensaje cristiano de que
Las palabras que acompañan el gesto han ido variando a través Jesucristo ha vencido la muerte para siempre.
de los siglos} para fijarse actualmente en la fórmula que menciona a las En efecto en cada país hay alguien que lleva} dentro de
Tres Personas de la SS. Trinidad, uniendo así la simbología pascual a la sí} la Cruz de la resurrección como cada uno de nosotros aquí
trinitaria. -presentes. ¿Porqué nos hacemos la señal ·delaCruz? Para
Con los niños es aconsejable detenerse en un primer momento demostrar también externamente lo que tenemos dentro de
solo sobre los nombres de las Tres Personas divinas, sin tratar de entrar nosotros} como un tesoro.
en ninguna complicada consideración sobre la Trinidad; el argumento Al llegar este momento] el catequista hará él mismo la
será después retomado cuando se explique la fórmula bautismal. señal de la Cruz sobre sí mismo. Estaría bien que el catequista
se ponga Junto- a los niños yno--pe~manezca-de -frente a ellos} de
otro modo los niños no sabrán si hacerlo con la mano derecha o
con la izquierda. El catequista hace sólo el gesto, en silencio}
haciendo observar} después, los detalles del gesto: la mano
27
26
debe tocar la frente etc. Los niños repetirán fácilmente el gesto El
mientras el mismo catequista lo haga; se invita de todos modos
a algunos niños a hacerlo, para mostrarlo. a los otros; Solo En la Iglesia primitiva, el ti~mpo de cyaresma estaba dedicado a
cuando el gesto ha sido repetido con cUidado un numero la última preparación de los catecúmenos, que en la noche de Pascua
-suficiente de veces, -el -catequista lo repite, agre~ando las recibirían el Bautismo, participando inmediatamente después en el
palabras. De nuevo invita a algún niño que haga lo mismo. Banquete Eucarístico. La Iglesia primitiva siempre unió el sacramento
Estos ejercicios deben- desarrollarse en completo
del Bautismo al misterio pascual de la muerte y resurrección de Cristo.
silencio del grupo. Hemos condensado aquí toda la doctrina relativa al Bautismo.
En la noche en que Jesús pasa de la muerte a la vida, el catecúmeno se
hace cristiano. El nombre de cristiano viene de Cristo y señala la
semejanza que debe unir precisamente al cristiano con Cristo. Sin
embargo este nombre lo asume el catecúmeno la noche de Pascua, la
noche en la que celebramos en particular la muerte y la resurrección de
Jesús. Esta coincidencia en el tiempo pone en evidencia que la
semejanza entre el cristiano y Cristo se encuentra sobre todo en el
pasaje de la muerte a la vida. Cristo resucitó; el cristiano que ha recibido
el Bautismo es también él resucitado.
El Espíritu Santo desciende sobre el cuerpo humano de Jesús y le
confiere una vida nueva, dando a aquel cuerpo en todo igual al nuestro,
capacidades nuevas; sobre el bautizado desciende el Espíritu Santo,
confiriéndole una vida nueva: es la misma vida de Dios la que le es
comunicada, una nueva fuerza vital que llamamos "sobrenatural"
porque está sobre la naturaleza humana, o también "gracia", porque
nos es dada por pura bondad' de Dios, sin ningún mérito nuestro, o
también "vida eterna", porque por ella la muerte física no cuenta, y, una
vez iniciada con el Bautismo, continuará hasta la eternidad.
El Bautismo es por lo tanto el sacramento de la regeneración, es
decir de un nuevo nacimiento, que se recibe <<del agua y del Espíritu
Santo» como dice el Evangelio: «Quién no sea regenerado por el
agua y por el Espíritu Santo, no puede entrar en el Reino de Dios» (Jn
3,5).
La regeneración se realiza por la Palabra de Dios, que penetra en
el corazón del hombre y suscita poco a poco la fe, y también a través del
28
29
La semejanza con Cristo, que asumimos en forma germinal, en el
agua. El agua se convierte en instrumento de la acclon del Espíritu
es lo que se llama il carácterl1 , entendiendo precisamente
Santo; ella es el "signaN, y ya sabemos lo que es un "signaN: una cosa
tal término, la transformación, que se realiza en nosotros por
que indica otra diferente de sí misma. En efecto basta ver el agua para
medio del sacramento y que nos hace ilcristianos/1, es decir semejantes a
pensar en su poder purificador y también en su poder vivificante: no
-Cristo.
existe vida sin agua ni para los seres humanos, ni para los animales, ni
para las plantas; aún en la creación en los orígenes la vida surgió del
agua. Esto es lo que el agua señala; pero ¿qué es lo qué es diferente de
la misma? Lo diferente a ella misma es su poder no sólo de limpiar los
cuerpos, sino de purificar las almas del pecado original y de cualquier
otro pecado (en el caso de un Bautismo de adultos); V, además su poder
de conservar no sólo la vida física, sino de dar la vida eterna. En efecto
el agua no solo indica la purificación y el nacimiento a la vida eterna,
sino que la produce, borrando realmente toda mancha V haciendo
N
renacer; ella es "signo eficaz de la gracia , es decir, signo que produce
cuanto indica.
El nacimiento físico nos hace nacer en una familia; el Bautismo
nos hace nacer en la Iglesia. Esta vida que él nos da nos es dada para
vivir V actuar en la Iglesia.
Así como, una vez nacidos en una familia, formaremos siempre
parte de ella, llevando impresos, en nuestra fisonomía, los rasgos que
nos hacen parecer a nuestros parientes, también, una vez convertidos
en cristianos, permaneceremos como tales eternamente V llevaremos
siempre impresa en nosotros la imagen de Cristo, que ha sido marcada
en el Bautismo.
Para que el agua tenga tal poder deben unirse a ella las palabras
sacramentales que son la expresión de la voluntad de Dios: «Yo te
bautizo en el nombre del Padre V del Hijo V del Espíritu Santo». En
ll
griego "bautizaN significa "sumerjaN, y bautismo significa "lavar ; el
vocablo, sin embargo, no indica cualquier lavar, sino particularmente el
sacramental. El Bautismo se confiere en el Nombre de las Tres personas
de la Santísima Trinidad: el origen de cada cosa es en efecto el Padre,
que nos da el Espíritu Santificador por medio del Hijo hecho Hombre.
No obstante, la sustancia V el poder divino es idéntico en las tres
31
Personas.
30
gran cirio? ¿Qué representa el gran cirio? ¿Se apagará alguna
LA PRESENTACiÓN A LOS NIÑOS
vez . su .I,uz? Y preguntas similares. Es muy fácil que de la
~edltaclon se pase a la oración. Si se ve que los niños están
EL BAUTISMO dispuestos, el cat~quista la podría diciendo: uYo estoy tan
-co~~entocu~ndo-P1~nso'que·la ·Iuz de Jesús -ha ·I·legado -hasta mi;
1 9 Presentación (álbum, pp. 101-105) qUisiera deCirle gracias. Busquemos juntos palabras parecidas".
.... L~ pr~sentación de este argumento requiere que los Actividad
En esta (primera) presentación exponemos el núcleo Anuncio· nmos esten siempre activos y ocupados. Cuando la meditación del niño'
esencial de eJa doctrina del Bautismo: ser bautizado significa del mensaje ~ eventualmente la oración, se hayan terminado, se abren los
participar de la vida de Cristo resucitado. Se trata de un 'a!bu"',es y~ ~e- 'Iee:~aei'endo -colorear ·la figura en +a 'página 103.
argumento tan grande y de tal importancia fundamental para SI algun nmo qUIsiera, podrá escribir una oración en la página
el cristiano, que el catequista se sentiría perdido si no le fuera blanca, pero debemos recordar que no hay que obligarlos
posible presentarlo a través de signos. nunca a ello.
Es esencial que sean los signos los que hablen. .... La meta inmediata es hacer surgir en la conciencia de los Meta
No se:rá dificil conseguir un cirio y dar .a cada niño una -nmosel don ·queeHos viven, y -hacerlos enamorar de ·él. Una formativa
velita. Siguiendo cuanto se ha dicho en la página 103 del me~a indirecta es la formación moral para lo cual debe verse el
álbum, se dice que la luz de la que han hablado los profetas se capitulo correspondiente.
ha encendido en Belén; se prende en ese momento el gran
cirio; se ha apagado cuando Jesús murió; se apaga el cirio. Pero 2 9 Presentación (álbum pp. 107-109)
.1.a-vi,ctQria-delas ti.nleblas·du.r:6poco, y la luz de Jesús· se volvió- a
encender, para no apagarse más y para iluminar los corazones La vida de Cristo resucitado llega hasta nosotros a través Anuncio
de todos. Tantos la han recibido en el corazón, hasta que un ~e la Palabra de Dios y el agua. Sería aconsejable tener un gran del mensaje
día la luz llegó hasta Francisco...Se invita a un niño, luego al otro libro del Evangelio o la Biblia y un bello recipiente con agua y
a encender la propia velita en el gran cirio; también el una concha. Se dice a los niños que en la Biblia está contenida
.catequista -enciende ·Ia suya. Cuando todas ·Ias velas -estén 4a -Palabra -de Dios, y a -medida que la ·Ieamos vamos
encendidas, se dice que la luz de Jesús, que nos brilla en el con,ociendo mejor a Dios. Ahora, por ejemplo, sabemos que
corazón, nos transforma tan completamente, que el día de Jesus es el buen Pastor que nos llama por el nombre.
nuestro Bautismo el sacerdote nos entregó, además de la luz, El catequista dice después que la luz de Cristo
una vestidura blanca, del color de la luz, con la cual nos ha resucitado vino hasta nosotros también a través del agua; hacer
cubierto a todos. Sería-conveniente tenerunmodeHtode ·caer tres veces el· agua- ·ensilendo.. 'después se ·repi-teel·gesto.,
vestidura blanca. agregando las palabras de la ·fórmula bautismal: «Yo te
Llegado este momento, se medita con los niños sobre la Meditación
bautizo... ».
luz. ((Mi vela estaba apagada; ¡qué linda es ahora que está y oración
El catequista puede invitar a algún niño a repetir el Actividad
encendida! ¿Estaría encendida si no me hubiese acercado al gesto y la palabra. del niño
33
32
Se aconseja hacer primero el gesto, dejando caer un
Se abren los álbumes y se leen las páginas 107-109,
objeto, y repetirlo después con la mano vacía, diciendo que el
coloreando después los dibujos.
don que se nos da en el Bautismo es el don del Espíritu Santo,
Se puede pedir a los niños que escriban sobre las
que penetra dentro de nosotros y nos transforma, y que sólo
páginas blancas algún breve pasaje del Evangelio, que
{os ángeles -lo ven.
-recuerden. Se hace 's-ubrayar -las -palabras -«pecado-original» Y Actividad
Repetir los gestos hechos por el catequista. Leer y
«vida eterna». colorear las páginas 111-113 . del niño
La repetición de la página 113, clarifica que, aquello que RepetiCión
3 g Presentación (álbum, pp.111-117)
conocemos como uredil" es la Iglesia, y aquello que hemos
Tema: los ·gestos -del-B·auti·smo. También para los gestos Anuncie- -namado IlLuz"es' +a vida de Dios en nosotros,que -se llama
rituales del Bautismo, dejamos en lo posible que ellos hablen del mensaje ugracia". Bastará leer comentando brevemente la página 113.
La página 115 está dedicada a la Santísima Trinidad;
por si solos. La catequista hace, en silencio, los gestos uno por
vez. De cada gesto busca después con los niños el significado. evítense planteamientos teológicos sutiles, que los niños no
entenderían de ninguna manera; se hace hincapié sobre la
Invita a los niños, si quieren, a repetirlos y después a explicar el
-fórmula bautismal -y se -especifica -la acción -que cada -Persona
significado.
El catequista hace notar la diferencia de tamaños entre realiza en nosotros: la creación, la redención, la santificación.
los signos de la Cruz pequeñas y grandes trazadas de modo de
cubrir toda la persona. Las primeras se signan con el dedo 4g Presentación (álbum, p. 117-119)
pulgar, dedo con el cual es fácil imprimir cierta fuerza en el
-gesto que se eJecuta; -en efecto· el sacerdote signa También aquí la revisión final se hará sobre el plano de Recapitulacü
exteriormente la Cruz sobre el niño, para que ella descienda en la oración y sobre el plano doctrinal. Se comienza por uno u
profundidad dentro de él, marcándolo indeleblemente con
otro, según la disposición de los niños.
aquel signo, que es símbolo de Cristo. Para la oración nos apoyamos en el elemento que
Podemos llamar a ese signo trazado sobre la frente y el
impacta más a los niños: la luz que se enciende en el bautizado
-pecho del bautizado, -el useHo" ·quei·mprime -para -siempre -en él
y que nos es dada por el Padre, por el Hijo y por el Espíritu
la imagen de Jesús, la marca que signa de modo indeleble las
Santo.
ovejas de Cristo indicando a cual Pastor pertenecen. Para la parte doctrinal, abiertos los álbumes en la página
Los signos de la Cruz grande son trazados sobre toda la
119 se consideran las figuras, recordando los nombres y la
persona para defendernos «como un escudo». simbología.
Para-la.imposidón-del.amanosehacenotarque el-gesto
Se deja trabajar a los niño~ por su cuenta, sólo cuando Actividad
de alargar el brazo y abrir la mano es el gesto necesario para
todos los elementos necesarios para completar la página 119 del niño
transmitir cualquier don; en la liturgia el don es invisible, pero
hayan sido recordados, y se está seguro que los niños son
real: es el don del Espíritu Santo. capaces de desempeñar el trabajo.
35
34
*****

Los puntos del anuncio del mensaje cristiano La Vida cristiana, que nace en el Bautismo, se alimenta y se
manifestados en estas presentaciones son los siguie~~es: ., desarrolla particularmente a través de la oración y de los sacramentos.
1) El Bautismo como partlclpaclonen En los sacramentos tal encuentro -es decir el don de la gracia de
el misterio pascual; parte de Dios y la ofrenda de la fe y del amor por parte nuestra- toma
2) Cristo Salvador que nos llama por consistencia en el elemento sensible que lo constituye. Pero, como en
el nombre; los sacramentos, también en la oración Dios viene a nosotros,
3) La obra de las Tres Personas de la dirigiéndonos, primero, el don de Su palabra; y nosotros respondemos.
Sa.ntísi.ma Trinidad en nuestra sa.ntifi.cadón La oración, en cualquiera de sus formas (de alabanza, de
(palabras de la fórmula), en particular del agradecimiento, de petición) debe ser esencialmente diálogo, y sólo en
Espíritu Santo (imposición de la mano); cuanto tal, será encuentro. Estamos demasiado acostumbrados a
4) La vida eterna (la luz); considerar mayormente en la oración aquello que se podría llamar el
5) La Iglesia como el redil. ({momento de la creatura", ignorando el de Dios; nos olvidamos que el
({momento de la creatura" está constituido por una respuesta, y por
tanto no se puede iniciar el diálogo. No puede darse acto religioso que
no encuentre su origen y su fin en Dios.
El catequista, en cuanto transmite la Palabra de Dios, tiene una
tarea importante en la formación a la oración. Y aquí necesita
entenderse. Formar a la oración no significa solamente enseñar algunas
fórmulas de oración. Nota del Redentorista, Padre Bernard Haring (t):
({Muchos padres y educadores enseñan a sus niños fórmulas de oración
y no a orar, a levantar la mirada atenta hacia Dios, a escucharlo, a
conversar de modo personal con Él: y esto es un daño que difícilmente,
se puede remediar después". i Puede suceder por 10 tanto que se enseñe
a los niños las oraciones, sin enseñarles a orar! Y según el notable
teólogo citado, este es un daño diffcilmente reparable.
Las fórmulas, lo veremos, tienen también ellas una tarea en la
formación a la oración, pero primero que todo debemos preocuparnos
de que los niños estén atentos al diálogo con Dios, de suscitar en ellos la
respuesta: es decir debemos buscar que aquella respuesta, que muchas
veces se encuentra implícita en ellos, se haga consciente y encuentre su
expresión.
36
37
Biblia en efecto no se hacen grandes planteamientos sobre los atributos
Es evidente que quién mejor puede ayudar al niño en la oración, de Dios, sino que se narran los hechos a través de los cuales Dios ha
son los padres, que están constantemente junto a él, y siguen d~ ,cerca manifestado Sus atributos. A un tema abstracto correspondería una
sus sentimientos. Es muy fácil para ellos hacer que un~, expreslo~ de oración también abstracta, es decir una oración que viene sobretodo de
alegría, de admiración, tome en el niño el tono de oraclo~; bastara en -la -mente V -no -de -la -persona -en -s-u -integridad; demos en ·cambio ·un
aquellos momentos una palabra, una discreta sugerencia, para que punto de partida que ocupe mente y corazón, y la oración surgirá de la
aquellos sentimientos se dirijan hacia Dios, y tomen la forma de una mente y del corazón. .
respuesta a Él, que ha hablado en aquello.s a:~ntecimientos, que han Busquemos por lo tanto el punto de partida de la oración, en los'
sido para el niño fuente de alegría y de adrmraclon. . ' hechos que nos revelan a Dios; es verdad que Dios manifiesta Su
El catequista tendrá menos ocasiones de este tipO, ~~bera ·bondad, Su poder ·cada -dfa y son -inftnitoslos hechos de -los -cuales -se
entonces buscar con frecuencia un punto de partida para la oraclon de podría hablar en este sentido; existen todavía acontecimientos que
los niños. tienen una importancia particular para entrar en contacto con Dios, y
Tal punto de partida lo buscaremos en la Palabra y en ~as son Sus grandes hazañas narradas en la Sagrada Escritura.
acciones de Olas, es decir en aquellos medios a través de los cuales .DIOS Concentrémonos en ellas, sin divagar en la búsqueda de hechos
se ha dado a conocer, entrando en diálogo con los hombres, las mUjeres -edificantes, que, aunque sean -bellos, tienen ciertamente -menos fuerza
y los niños. No sólo la palabra es medio de comunicación, todo lo que la que la Historia sagrada.
persona hace sirve para darse a conocer; es~o es válido tambi~n con Cuando hayamos escogido un acontecimiento de Historia
respecto a Dios, que empleó 'un doble lenguaje: la Palabra repetida por sagrada (y con los pequeños es preferible limitarse al Nuevo
Sus profetas y en particular por Jesús, y la historia que nosotros Testamento) debemos tratar de hacerlo actual, de modo que el niño se
conocemos como lisagrada", precisamente por ser un modo de la -sienta tambiénébpresente ·en esta historia leJana- y, participando
manifestación de Dios. Entre estos dos medios de lenguaje será sobre personalmente en ella, sea inducido a responder a Dios, que en ella le
todo el segundo en el que Él hablará en modo más eficaz a los niños -y habla.
no sólo a los niños- justamente porque es un lenguaje hecho de Los maestros de espiritualidad enseñan varios métodos con este
acontecimientos, es en cierto sentido un lenguaje que ha tomado objetivo. Nosotros seguiremos más o menos aquel aconsejado por San
cuerpo. Ayudemos por lo tanto a los niños a ponerse a la es~ucha de 'Ignacio, 'quequiere ·involucrar -en -la -oración todas ·Ias -facultades -de ·Ia
este lenguaje, oyudémosles (] buscar, detrás del aspecto .exten~~ de los persona.
acontecimientos, el significado profundo de ellos: la manlfestaclon de la Supongamos que hemos elegido como tema la Encarnación.
bondad, del poder de Dios. Si logramos hacer esto la respuesta d.e los Relataremos, uno a uno, en muchas veces sucesivas, los episodios que
niños vendrá espontáneamente, Y habremos hecho un buen trabajO de acompañan y enmarcan el nacimiento de Jesús (la anunciación; la
visLtación,~eJ .naci.mienta y. la .a.do.raci.án deJo-sp.asto.res. y. de Jo-smagos~Ja
iniciación a la oración. .
Si nosotros queremos que el niño considere la grandeza de DIOS, presentación en el Templo), tratando sobre todo de reconstruir el
para ayudarlo en su oración de alabanza, o bien en Su bondad para ambiente material en que se desarrollaron, de modo que el niño pueda
de alguna manera "verlo". Una imagen de colores, posiblemente una
suscitar sentimientos de agradecimiento, no debemos hablar en forma
reproducción artística, podrá ayudarnos; mostrémosla a los niños,
abstracta de poder o de bondad de Dios, sino que deberemos
39-
presentarle aquel poder aquella bondad concretizada en hechos. En la
38
pidiéndoles se detengan en los detalles. Habremos involucrado así los a aquel" diálogo espontáneo que deseamos', en oun nl'n~ d e seis ~
' anos
sentidos y las funciones intelectuales más superficiales del niño, pero h h
c os abltos de este . tipo están ya asimilado s y no sera,posible
.
será ya un gran paso adelante para una participación de toda la persona ncerl,~s de golp~; sm embargo deberemos. intentar con paciencia y
en la oración. Se avanzará tratando de "escuchar" las palabras de los creclOn elI suscitar una respuesta personal',podremos
I 1( eCd lr . por
-personajes -y de interpretar -los sentimientos. -El -catequista no -deberá m p, o: T~ vez hay en el fondo de tu corazón una palabra que es tuya,
hablar siempre él, para que los niños escuchen pasivamente; deberá e tu has I~ventado para responder. Quizás es más agradable a Diosl'

sobretodo en este segundo -momento estimular su participación rque es mas tuya". '
haciendo preguntas (por ejemplo: "¿Qué dice el ángel? ¿Con qué" Un óptimo tema de oraciÓn pueden ser también "las parábolas
palabras saluda a María? ¿Qué anuncio Le lleva? ¿y la Virgen que dice?, las cuales una verdad está revestida por una imagen, que le sirv~
-y también preguntas -que no -requieren necesariamente -una respuesta n;o~: .cuerpo~ ellas ofrecen entonces tema concreto de oración. No
en voz alta, pero quieren ser una invitación a la meditación, que muchas a dificil por ejemplo suscitar sentimientos de reconocimiento por la
veces será silenciosa. ndad del Pastor que conoce por nombre sus ovejas, o de admiración
Cuando hayamos "visto" y "escuchado", entonces llegará
r la grandeza de un Reino que está dentro de nosotros, Estemos
nuestro turno de hablar. Es el momento preciso de la oración. Llegado
entos, p~ra no confundir los tiempos: las parábolas primero ~e
-este -moment-o -e¡ -niño -deber-ía -estar Hsto paraintrodudrsupa¡abra
noc~n. bien, y luego, cuando han sido bien interiorizadas y el
personal; el catequista puede sugerir: "¿Nosotros qué le decimos al
nO~lmlento de el!as no requiera ningún esfuerzo, entonces -libres de
ángel que nos anuncia la Salvación? ¿Qué decimos al Padre que ha
fatiga del aprendlzaje- se podrá regresar al plano de la oración,
enviado a Jesús? ¿y a la Virgen que es Su mamá?, o frases de este
" El adult~~ tiene ciertamente una tarea en la formación a la
estilo.
aClo~ ,de los nmos; sin embargo, nunca se recomendará demasiado la
Aquí menos que-nunca -se podrá exigir una -respuesta en voz alta;
cr.eclon en este campo. El catequista debe recordar que su tarea
vendrá, aceptémosla con la debida veneración a la oración, y unámonos
nSlste en preparar la oración, disponer las mejores condiciones para
a ella; si no viniera respetemos un secreto que pertenece sólo a Dios y a
Su fiel. Tratamos sin embargo, de que se llegue a una verdadera e ella nazca, y no debe olvidar que la oración de los niños en sí
respuesta personal; no nos contentemos con las fórmulas. Al principio sma, ~o corres~~nde a sus posibilidades, y es una cosa que concierne
+os niños responderán -quizás al pedido del -catequista diciendo: "Yo -le y
lo a DIOS al nmo. Tanto mejor será su ayuda cuanto más indirecta
digo el Padre nuestro", "Yo el Ave María". Es evidente que en estos a: y la primer ayu,da (y la más remota que podrá dar al niñ"o) será
casos no hemos llegado a suscitar la verdadera oración. Mientras que la clarlo en el lenguaJe de la oración, Cada cosa tiene una manera propia
respuesta no se exprese más que en una fórmula aprendida de expresarse, u~, vocabulario propio, un lenguaje propio, y Itl oración
memoria, estaremos sobre un plano exterior. El fondo del corazón es u~~ excepclon, a esta regla. Es evidente que adquirir el lenguaje de
duerme todavía, perezoso -tal vez -por un cargamento de -fórmulas y por oraclon,ayudara a su expresión. ¡Cuántas veces renunciamos a
el mal hábito de responder siempre y solamente con ellas; es la peor de pr~,sar algo, porque nos faltan los términos!. Y no se diga que en la
las perezas, que nos impiden la conversación con Dios, satisfaciéndose clon todo es sentimiento interior; el sentimiento interior puede
con la repetición de palabras que comprendemos a medias y no nos rmanecer en estado de magma, si la palabra no llega a aclararla' y el"
comprometen. En estos casos, es verdad que no podremos llegar en un gma es lo que aún existe del, caos} pero el mundo del que Di~s ha
40 ho que era < <muy bueno> > es el mundo ordenado.
41
Hemos. dicho que la oración es dl'a'lo go con DIOS'
. icóm d' ....
Aquí debemos considerar la utilidad del conocimiento de las también un adulto- dialogar con Dios en el .'. lapo ra un nmo -y
fórmulas. Es evidente que la adquisición de un cierto patrimonio de es verdadero hecho d .. bulliCIO. Pero el silencio -que
, e recogimiento int . .
fórmulas bien elegidas es una escuela insustituible para la oración autoridad- no nace al i .... enor, no Impuesto por la
personal y espontánea. La elección deberá ser bastante amplia, porque -Mu~hos f;onocencom:~;o~~ss~r-;~I~n;ncie/~ta .e.~~c~ciÓ~ par~ ~~grarlo.
los gustos y las necesidades de los niños cambian y porque aún las escuelas Montessori: se pide a los .• la. leccl~~ de silenCIo en las
oraciones más bellas, si se ,repiten continuamente, acaban por perder su y también de los ojos; se hacen ·ob~~r~:c~ inmOVilidad d~ los miembros
viveza' y ser'1timos menos su riqueza. Con los niños pequeños lá elección ruidos que todavfa rompen el silencio ha~tnes en voz baja de todos los .
deberá, ser dirigida a' fórmulas breves e impactantes, que ellos podrán escuchan más que los ruidos qu . ' d a que cesan del todo; no se'
_. e vienen e afuera y que .
memorizar' sin estudiarlas expresamente, sr no' sólo repitiéndolas de muy
. JeJos'' .p.oco- a .p...
oco _e l..SI".1.' .' . . ··1· parecen
el1cloque-era- ajeno, .' ... venir
algunas veces. Dar al niño una selección bastante amplia de oraciones es deCirse que penetra dentro de el! l.... . a os -funos, puede
1 os y os nmos comienzan a gustar!
permitirle que elija, cuando ora, la fórmula que más le responda al
estado de ánimo del momento; y esto es ya, una cierta forma de ~~~rl:;g~~ ~~~~o~~:~:~~;:~;~rd~b:i~~ncio parecido por ~n per~o~~
independencia de las fórmulas, un primer modo de hacer una oración ensefíanza religiosa como propedéutica pa~: I:e~:a~~~.esenclal de cada
personal y adherirse cada vez más a ella. Además, el lenguaje solemne
de algunas oraciones se grabará poco a poco en el niño y servirá de
alimento para la oración espontánea y le ayudará a su expresión.
Debemos dar a conocer a ios niños no sólo oraciones
estructuradas, sino también vocablos sueltos que son especialmente
aptos para la oración; por ejemplo los nombres con los que más
frecuentemente se invoca a Dios. Hemos' hablado- de los
acontecimientos que acompañan el nacirniento de Jesús; las palabras
del ángel, por ej e l11plo, son riquísimas en este aspecto: Dios es el
Altísimo, Jesús es el Hijo de Dios, el Hijo del Altísimo; María es «llena
de gracia» y < <bendita entre todas las mujeres> > etc. Resaltemos
estos términos y después, indudablemente los encontraremos en las
oraciones de los niños.
Así, habremos hecho como un pintor que da a sus alumnos los
colores para pintar un cuadro; la pintura del cuadro es trabajo que
corresponde sólo a los niños, pero los medios para lograrlo debemos
proporcionarlos nosotros.
Finalmente, haremos una referencia al elemento esencial para la
oración: el silencio. Si un pez fuera del agua no puede vivir, porque el
agua es su elemento natural, también es verdad que no puede haber
oración sin silencio, porque el silencio es el elemento vital de la oración. 43

42
EL AÑO LITÚRGICO t El misterio ' de Cristo -que se. resume,
, ..
h(lbfLlInos dicho en kl
muer
M" e y resurrecclón-
I se hace presente y actu':\l
u norma p Iella en la
e,·f
La Iglesia tiene un calendario propio, que llamamos litúrgico, y , Isa, por o ,tanto podemos decir que. cUllndo se celebra la Misa es
que no tiene solamente el objetivo de orientarnos en la vida religiosa, s~empre Navidad, porque está presente el Dios hecho Hombre' es
como el calendario civil que sirve para orientarnos en la vida " pro fana", slem~r: Pasc,ua, porque está presente Dios hecho Hombre que mu~ió
sino que sirve para hacernos revivir los diferentes sucesos de la vida de resucito;
, es Y
d siempre Pentecostés porque el Dios h ec h o Hom b re muerto
Cristo. La diferencia entre una conmemoración civil y las grandes fiestas . y resucita .0, nos envía el Espíritu Santo. "Fiesta primordial" del ~ristiano
del año litúrgico es ésta: en la primera se recuerdan los sucesos que se es, el ~oml~go, cuando el pueblo de Dios se reúne para celebrar los
realizaron una vez en el tiempo, pero que ya han pasado para siempre, Mlsten.os. Sin embargo a causa de la complejidad del misterio de Cristo
porque sus protagonistas han muerto: nosotros no podemos hacer otra la IgleSia nos propone sucesivamente los aspectos principales asf com~
cosa que conmemorarlos, recordarlos, tenerlos en cuanto sea posible, un experto maestro muestra, en una obra de arte, al mismo ';i;mp'o los
vivos en la memoria. En las grandes fiestas cristianas, en cambio, se diferentes detalles para facilitar la comprensión del conjunto.
celebran acontecimientos, que también fueron realizados una vez en el . Las d~s g~andes fiestas del año litúrgico son Pascua-Pentecostés
tiempo, pero su protagonista vive glorioso en el cielo y se continúan y Navldad-Eplfanla.
realizando en cada fiel. , , La Pascua es sobre todo "el sacratísimo triduo de Cristo
Cristo glorioso ofrece la plenitud de la vida a todos. La muerte y ~r~cdlflcado, sepultado y resucitado", esta fiesta está constituida por el
la resurrección de Cristo es por lo tanto un acontecimiento del pasado .tn uo pascu
. 1" que comienza
a, . con la Misa vespertina del jueves santo
(porque sucedió en aquel determinado día y en aquel determinado tiene su culmen e~ la vigilia de la noche entre el sábado y el domin o '
lugar), Y al mismo tiempo es un acontecimiento siem.pre actuat, .porque concluye con las vlsperas del domingo de Pascua. g y
continúa realizándose; nosotros lo podemos considerar desde el punto . El misterio pascual es un misterio de muerte y de vida -de vida
de vista histórico, estudiándolo en el tiempo y en el lugar en el cual se que viene de la mu.~rte, de vida que es más fuerte que la muerte- y
realizó; y lo podemos considerar desde el punto de vista " m ístico", es muerte y resurrecclon no pueden estar separadas ni . .
decir desde el punto de vista de la participación que 105 fieles tienen en celebración. siquiera en su
.él, y por 10 tanto de.su .contin uar.se a través .del tiempo. Cada fíe.1 .que . Tan grand~ es la fiesta de Pascua que se prologa por otros seis
participa en la vida de la Iglesia, hace presente, actual en sí mismo el
dom~ngo~, que umdoscon el de Pascua, forman lo que se llama "el gran
acontecimiento histórico de la muerte y de la resurrección de Jesús. Las
domingo que concluye con la octava que es el de Pentecostés La gra
fiestas litúrgicas tienen precisamente el objetivo, de hacer revivir a los
fieles los momentos más importantes de la vida de Cristo, que se
obra de. ~a redención encuentra su culmen en la Pascua, pero 'no es s:
concluslon; ~1I.a espera que la resurrección de Cristo se propague -por
resumen en la rnuerte yenla ·resurrección,es d edrlo·que nosotros·
obra del Esplntu ,Santo- en todos los hombres de todos los tiempos. La
llamamos el «misterio pascual». Las fiestas litúrgicas por lo tanto no
Pascua no est~r~a completa sin Pentecostés, y debemos considerar
tienen nada de una conmemoración: son una celebración de
como un todo unlCO, las grandes fiestas de de Pascua-Pentecostés.
acontecimientos que continúan realizándose Y en los cuales se nos es
L~ ,cuaresma es el período de cuarenta días, que constituye la
dado el participar.
prepara:lon ~ la P~scua. Tiene un carácter penitencial y bautismal, y en
44 ella la liturgIa gUia al fiel a tomar conciencia -a la luz del misterio
45
Este año no hablaremos explícitamente a los nmos del año
pascual- de su estado de pecador y por io tanto del don de su ~autismo. litúrgico, pero trataremos de hacérselo vivir. Las palabras, tal vez,
El Bautismo es en efecto el sacramento en el .cual ,se reall~a. ~n el podrían lograr que comprendan el año litúrgico con la mente, pero
cristiano la gran conversión de la muerte a la vIda; el es el 1n.ICI~ de nosotros no queremos nutrir sólo la mente de los niños, queremos
aquella conversión continúa que debe ser la vida del cn~tlan~, -comprometer toda ·su-persona, y -para akanzar-este-objetivo no -hay-otro
conversión que lo lleva a penetrar siempre más a fondo en el mlstert,o camino que el de hacerles vivir los misterios de los que hemos hablado,
pascual y a vivirlo a través de un don siempre renovado y mas a través de aquellos medios que la Iglesia adopta para la liturgia. Entre
abundante de Espíritu Santo. ., tales medios aislaremos aquellos que son más capaces de atraer la'
La fiesta de Navidad, que se considera en relaclon con la atención del niño, comenzando en el primer año por los más simples, y
Epifanía, celebra la manifestación de Cristo en I~ carne. En ell~ la Mad~e -pasando-enlos años -sucesivos a aquellos -más complejos, para -lograr ·el
de Dios tiene un lugar especial y a Ella se le dedica el octavo dla despues objetivo de enviar a la Iglesia fieles que estén ya, al menos en parte,
del 25 de diciembre, que es particularmente la "solemnidad de la santa familiarizados con los misterios que se desenvuelven bajo sus ojos, y de
Madre de Dios, María". . . los cuales ellos deben ser actores conscientes.
La Epifanía y la fiesta del Bautismo de Cristo, que le sigue, tIenen Se tratará, también en este caso, de iniciar a los niños en el
carácter epifánico: celebran la manifestación de ~;isto. ~ lo: paganos {enguaje de los signos-piénsese -por ejemplo en -la -riqueza -de los signos
(representados por los Magos) y la gran rnanifestaclon trinitaria sobre el de la liturgia pascual- y entre ellos el más elemental está ciertamente
Mesías en el Jordán. , representado por los colores litúrgicos.
La liturgia de la Epifanía en particular tien.e un n:~rcad~ caracter La Iglesia cambia, según los tiempos, el color de los ornamentos;
escatológico, abriéndose a la visión ~~ I~ ma~I,festaclon unl~e~sal de nada más adecuado para atraer la atención de los niños: aquel que
Cristo al final de los tiempos, cuando <.<,])1005 seta todo en todo---" . -tuviese-en el-salón decatequesi-s un-rincón p-ara +aoradón} les podría
La preparación para la Navidad está formada por los cuatro hacer colocar a los propios niños una tela del color del tiempo litúrgico.
domingos de adviento, cuya liturgia está impregnada con la e~pera El mismo cambio de la tela se convertirá para los niños en una especie
gozosa del mesías, que debía venir (Antiguo Testamento), que vIno y de rito. Es un modo de permitir a los niños observar el cambio de color
continúa, día tras día, viniendo a los corazones de los hombres, de las que se hace en el templo.
mujeres, de los niños. , Se trata también -de -dar a -las presentadonesel tono que
Además de estas dos grandes fiestas tenemos el aSI Ila~ado corresponda al tiempo litúrgico que se esté viviendo. La sucesión de los
"tempus, per annunm" (Tiempo ordinario) fo~mado po~ 34 domingo:, argumentos en el álbum de los niños, está hecha en relación al año
que celebran el misterio de Cristo en su tot~"dad; comIenzan d~spues litúrgico.
del domingo del Bautismo de Cristo, se Interrumpen des~ues del Las presentaciones genéricas sobre el altar, los colores litúrgicos,
miércoles de Ceniza y se reanudan después de p~ntecostes; estos -Iosornamen-tos, signo -de- -\a- -Cruz, -deben-ocuparel- tiempo-que-precede
domingos están singularizados por un número progresIvo. al adviento o a la pascua¡ con el inicio del adviento se comienza la parte
dedicada a los acontecimientos de Navidad-Epifanía y con el inicio de la
cuaresma se comienza la parte dedicada a los acontecimientos de

47

46
Pascua-Pentecostés; las parábolas del reino están reservadas al tiempo LOS ACONTECIMIENTOS DE NAVIDAD-EPIFANíA
ordinario l ya sea después de Epifanía o después de pent~costés.
Al acercarse la cuaresma se introduce la parabola del buen La mejor preparación que el catequista podrá tener para esta
Pastorl se continúa con el Bautismo y al final la parte histórica relativa a parte será la de ir a leer los episodios detallados del Evangelio. Esta es la
-Pascua-Pentecostés. .,. . lista:
Debemos tratar de adecuar la oraclon al tiempo hturglco. SI Anunciación: Lc. 11 26-38; cfr. Mt 11 18-25;
queremos que la oración sea verdaderamente la ex~~~sión s~n~ida y. Visita a Santa Isabel: Lc. 11 39-56;
vivida de cuanto hay dentro de nosotrosl y no la repe:lclon mecanl.ca de Nacimiento y adoración de los pastores: Lc. 21 1-20;
fórmulasl no podemos orar con los niñosl repitiendo siempre la~ mismas Adoración de los Magos: Mt. 21 1-12;
-oraciones. -La -lglesi·a -cambia- -el contenido Y -el· tono ·de +asoracl~nes ·en Presentación en el Templo: Lc 21 21-33;
los diferentes tiempos; también nosotros debemos hacer lo mismo. El Huída a Egipto: Mt 21 13-23.
catequista puede buscar alguna fórmula en la Iitu~~ia d~minicall por
ejemplo en el salmo responsorial l y presentar a los nmos solo uno o dos Estos textos iluminan la gran novedad del mensaje cristiano: la
versículos. . . Encarnación l la unión de la naturaleza divina y humana en la Persona de
Una for-mapa-rtkular ·de -oración -es ·elexamen -de conCienCia. Cristo.
Pero con niños pequeños tendremos que ser bastante discreto~ e~ este Una de las Tres Personas de la Santísima Trinidad l que existe ab
campo. Nunca seremos lo suficiente. Acordémonos que a los seis ~~os la aeternol con posesión de la naturaleza divinal asume la humanal se
conciencia moral se está comenzando a despertarl y las introm~slOnes reviste de un cuerpol toma un nombre como todos los niños -nombre
indiscretas o equivocadas pueden tener las peores consecuenCias. En que sin embargo indica la misión: Jesús., que significa SalvadoG ÉI/_que
tiempo decuaresm-a-se-podría hacer no un verdadero examen de existe desde la eternidadl inicia su historia humana en un determinado
conciencia sino un examen del día l pidiendo a los niños que recuerden lugar y en un determinado momento l igual que cualquier otro niño
cuanto ha ~ucedido: ¿Hubo alguna cosa que nos haya hecho felices hoy? nacido de una mujer.
O bien ¿alguna cosa que me haya disgustado? En este caso l ¿Podemos Una atenta lectura de los textos arriba citadosl nos hará evidente
de algún modo impedir que se repita? .el .carácter extraor.dlnado de.l.na.cirniento .de.INJño Jesús: .105 Ev.angelios
en su estilo imaginativo hablan de los cielos que se conmueven l de
ángeles que descienden en coro sobre la tierra l de astros
extraordinarios que resplandecen. El Espíritu de Dios advierte a quienes
esperaban al Mesías que Él está presente; el Padre vela sobre Él en un
modo-particular; Su -Reino- ya- -no tendrá fin etc. Sin embargo-con un
trasfondo tan grande l es un niño quien naciól en todo similar a los otros
niños. Sin embargo Él nace l únicamente por la intervención del Espíritu
Santo l que es el poder santificante del Padre l y será por consiguiente -
en su humanidad- santol de una santidad única / .que es la del Hijo de

48 49
Dios. Hablando de ÉI I podemos hablar de humanidad II san ta"l en el Nosotros somos redimidos y santificado
sentido más real de la palabra l es decirl de una humanidad toda e los sacramentos, que son actos a través d s poco a po~o por medio
ismo y por medio de los cu I e los cuales Cristo se da a sí
permeada por el Espíritu de santidad l a tal punto que nosotros debemos a es nosotros Lo r 'b'
adorar la humanidad de Cristal rendirle el homenaje debido sólo a Dios. ismos; María, llegado el momento de su eCI ,~mos en nosotros
antificada en forma plena por 'd concepclOn, es redimida y
Aquelni-ño es verdadero Diosyverdadero Hombre. , gracia e su mater 'd d d' ,
En los textos citados se puede observar como un contraste entre or que acepta en sí misma en I I ni a Ivrna, esto es
en
aría por lo tanto es red'lm' 'Id e a ma Yd el cuerpo, a Jesús Salvador,
dos extremos: lo pequeño y lo grande. Aquello que los pastores , a como to a creatu l '
encontrarán en Belén es «un niño envuelto en pañales»; pero el- e cualquier otra creatura es r d' 'd {( ra peral a diferencia
, e Iml a por preser " 11 '
ángel lo mostró a María como «grande e hijo del Altísimo; a él el Iguna mancha de pecado la I - vaclon , Sin que
Señor Dios le dará el trono de David su padre y reinará sobre la casa de aría ha sido proclamada do ~ac~nce. La Inmacu,l~da Concepción de
Jacob eternamente, y su Reino nunca más tendrá fin> >. definición del 8 de diciemb~e de l~~~,en el ConciliO Vaticano 1
I
luego
¿Cómo se pueden decir cosas tan grandes de un- IINiño"7 Este
María por tanto es el ejemplo más I d ' , ,
contraste es para nosotros una ayuda para entrar en el misterio de la istianismo perfecto' el cr,'st'la ' a to e reallzaclon plena del
, nlsmo es acogida t f
Encarnación l en la que veamos la grandeza l el infinito l la inmensidad de lor parte del hombre, y ninguno ha recibid ,rans ormante de Dios
-Dios -manifestarse -en -1-05 -I-í-mites -de -un -cuerpo -humano l -en Belén l fpíritu, de modo más completo M ,o a Jesus: en el cuerpo yen el
todavía un recién nacido. El método de Dios parece ser aquel de hacer ogida de Dios para mejorar a ca~uaeun~rta. Ademas, ~I cristianismo es
las cosas más grandes a través de instrumentos que parecen ;nguno esto es más evidente ue eny a la .co~unldad entera, y en
inadecuados. entimiento de Su fe q Mana puesto que con el
Aquel Niño es el unigénito del Padre l es el < <Hijo de Altísimo>> recibido a Aquel qu: :~ ~~~~~~i~~
:: física de la ~ate~nidad
divina
..di-ráel- ángel- a -M-arí-a- I a~ -mismo tiempo-es Hijode--Ia Virgen. He aquí- ñor", según las palabras del 'd e tO,doS I Jesus Cristal nuestro
porque María es < <Madre de Dios> >: porque el Niño que nace de ella 84), conocl o teolago Karl Rahner (1904-
es al mismo tiempo verdadero Hombre Y verdadero Dios. «El niño
santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios»; « Hijo de
Dios» y nacido de María Hijo por lo tanto también de María.
l

-Es la verdad -definida -solemnemente por el-Concilio -de -Éfesoen


el año 431 1 que consagró una tradición ya secular.
El ángel saluda a la Virgen llamándola «llena de gracia»; con
estas palabras se debe entender que E\la l desde el primer instante de su
existencia fue colmada de gracia santificante de modo que nunca hubo
-enEHaluga-r pa-raelpecadol nip-arael pecado-original y menos para el
personal. El pecado original es la falta de gracia en la creatura a causa de
la trasgresión del primer hombre; una falta parecida no podía existir en
quién es definida como «llena de gracia».

50
51
lleva a María y a los pastores es traíd .,
N nosotros, y a él cada uno d o tamblen a cada uno de
I e nosotros debe dar
La Virgen ha dado la suya' «He a ' su respuesta.
los pastores la suya << Ji'¡ • h qUl la esclava del Señor> >;
Presentación (álbum p. 31) L. ayamos asta Belén> > et I.
.d-eoemos -dada -nuestra. C' nosotros

Presentación de la Tierra de Israel como el país que Anuncio Por lo tanto I los obJ'efIV,?S d e estas presentaciones son
diversos:
Dios, en todo el mundo, ha preferido Y elegido como patria de del mensaje
Jesús. Sería oportuno tener un mapamundi o un planisferio, 1) Conocim~:nto de los hechos que acompañan a la
para indicar la ubicación Y orientación respecto al país en el que Encarnaclon. en cuanto hecho histórico;
se vive. Describir alguna particularidad (Ver capítulo sobre la 2) Poner-en eVidencia el signfficado teológico'
geografía). Indicar los nombres y poner en evidencia las tres 3) Hac.er conscientes a los niños de que aqueílos hechos
ciudades principales: Nazaret, Belén, Jerusalén. Abiertos los lejanos son hechos que nos atañen a cada uno de
álbumes, el catequista lee las palabras que están abajo del nosotros;
mapa, indicando las tres ciudades, Y tratando que los niños 4) Ayudar a la oración de los niños.
comprendan solos el significado del símbolo que la representa.
Colorear en diferentes colores las regiones, Y los Actividad En cuanto al modo de presentar los textos
aclarar que es importante h b' ..... I queremos
símbolos; quién lo pueda hacer, escribirá los nombres de las del niño directo con los text. , a Ituar a los nmos en el contacto
ciudades junto a los símbolos. ser limitadas y se d;~~ ~~r ~so nu~stras introducciones deben
Sería oportuno tener un mapa mudo grande, igual a la Repetición y -dfffcU -la -I'ectura. Debem Iml_~ar., to_ o aquello ~ue puede hacer
del álbum. En tal caso se podría preguntar sobre ella: ¿Dónde control
11 hub' I os Imftarnos a-exphcar -sólo -si- -las

~~~:~~~~i:~~:~~~:~~~;r. El catequista lee despué: ~Ut:~~~


..... leran- as palabras que no son de uso frecuente
está Nazaret?" etc. ¿Dónde está Galiiea7" etc. y después,
11

indicando el lugar: 11 ¿Qué ciudad es ésta?". Si faltase un mapa


grande, las mismas preguntas' se harán sobre los álbumes¡ listos para es~uchar, mie~~:~a ~sm~~zar, que lo~ niños estén
La Encarnación es un hecho histórico, debemos por lo 'Eventualmente se pide a -los' ,'_ ," ' bumes estan cerrados.
tanto ser capaces de localizarlo en el tiempo y en el espacio. señal de respeto. nlnos que -se -pongan -de -pie como

Se sientan después p h i
***** con los a'/bu b' ara acer a reflexión-meditación
mes a Jertas. J
El objetivo de las presentaciones que siguen no Meta
. La elección de los pasajes ha sido hecha d Anuncio
se agota con un conocimiento geográfico, sino que debe formativa foca-h-zar-Iospuntos-del- anundo,.-cns
_,', t',Jano-en-Ios-cuales'
. e ta.1 modo de
, del
convertirse en un hecho espiritual en el pleno sentido de la
- JI esus es el Salvador (significado del nombre)' de todos mensaje
palabra, y por tanto debe tender a suscitar y a nutrir la oración.
os h ombres < <luz para 1'umlnar
<< l' a las gentes> >.
Estos hechos pasados, que leemos en el Evangelio, son hechos gentes> > significa los "gentil " ,1

también actuales en los cuales cada uno de nosotros está "paganos"; es, es deCir los
llamado a participar; el anuncio de la salvación que el ángel
53
52
Es Hijo de Dios; es llamado: «Hijo del Altísimo»; Escribir -si lo pueden hacer- las respuestas a las
«Su Reino no tendrá fin» etc.; los ángeles y los guntas de la página 127, y si no hacerlo en voz alta.
astros anuncian su nacimiento; Terminado el trabajo de colorear, el catequista puede Repetición
Es Hombre: «un Niño envuelto en pañales». dir que le muestren algún álbUm, haciendo alguna pregunta
ativa al dibujo; ayudados por el dibujo, sería necesario lograr
Hacemos caer en cuenta a los niños de aquel contraste desarrollo de una conversación entre adulto y niños, que
del cual ya se ha hablado más arriba. Es importante educar a los a de resumen de cuanto se ha dicho, teniendo especial
niños a sorprenderse frente a las grandes obras de Dios. Es de idado en ayudar a la formulación de las respuestas a las
la admiración de donde puede nacer la mejor de las oraciones: guntas aliado de la figura.
-~a -oración -de alabanza.
En lo que respecta a la Virgen, los puntos para p0t:l er en
SITA DE MARíA A ISABEL
evidencia son:
_ es sin pecado:«llena de gracia», «bendita entre
esentación (álbum 129-131)
todas las mujeres»;
-es la -Madre -de -Dios: -el -Niño -que nacerá -de -eHa es
En la reflexión-meditaci'ón, que sigue a la lectura se lvleta
«Hijo de Dios»:«cosas grandes ha hecho por mí». etc.
ne en evidencia la alegría de María y su agradecimiento al fórmaliva
ñor, expresados en la oración. Se podría hacer
ANUNCIACiÓN A MARrA entualmente alguna reseña geográfica, para reconstruir el
mbiente: María parte de Galilea y va hasta una aldea sobre las
Presentación (álbum, pp. 1'23:..1:27)
ontañas de Judea; diversidad de las regiones, lejanía del viaje.
Meta I catequista lee después la página: 129; para la lectura de las
La anunciación a María, como hecho que atañe también
a cada uno de nosotros. El ángel habla a María, pero sus
formativa raciones se pide a los niños la más completa compostura y el
ás profundo silencio.
palabras son referidas también a nosotros.
Colorear la figura de la página 127. El trabajo personal Actividad Antes de invitar a los niños a escribir la respuesta a la
-del niño regunta de la página 131, nos aseguramos de que los niños
-debe desenvolverse -en -s-Hendo,para dar a -los niños -la
oportunidad de pensar, mientras trabajan, sobre todo lo que stén preparados para hacerlo.
han escuchado. El catequista no interfiere, aunque vea que los Colorear la figura de la página 131. Si los niños saben Actividad
colores son usados con poco arte. La única cosa que se debe leer, hacer practicar a ellos mismos los nombres con que María del nifLO
impedir es el desorden; si un niño trabaja mal técnicamente, llama al Señor (Dios, Salvador, Poderoso); si no saben leer, el
pero absorto-en aquello- -que hace,no tieneimportanda . -En-la catequista vuelve a leer ella misma el'texto lentamente, dando
página 125 se hace subrayar los nombres: Jesús, Hijo del a los niños la oportunidad de captar los nombres.
Altísimo, Hijo de Dios. El objetivo es la atención dedicada a los nombres y al Meta,
enriquecimiento del lenguaje de la oración. formativa
54
55
No obliguemos a los niño a ' ,
hubiesen eventualmente f I sd escribir la oración, que
JESÚS ormu a o' no le bl'
NACIMIENTO mostrarla, si la han escrito ' s o Iguemos a
aquellos que no quisieran ~~/e:p~temos también el pudor de
presentación (álbum, pp.133-137) .oración es un secreto entr ;.nonzarla. Recordémonos que la
podemos interferir de ning~n ~~J SU :reatura, y nosotros no
Si se tiene la costumbre de comenzar el encuentro con
absoluta las correcciones d i · o: EVltese de la manera más
una oración, sería bueno hacerla con alguna de las ya sido escritas como si fu e as oraciones en el caso que hayan
presentadas p.123 y siguientes, en particular los dos , eran una tarea escolá f
errores de ortografía no im'd I s Ica, porque los
fragmentos del Ave María, para que los niños comiencen a Anuncio sólo esta comunkación-Ia q~~ qen, ~ ,conversación con Dios, y es
ulsteramos alcanzar
memorizada, sin imponer después el aprendizaje, del mensaje
El relato debe servir más que para hacer conocer la Las presentaciones de este ti .
control de carácter escol' f po no pueden tener ningún Repetición
"crónica" del advenimiento -ya conocida por los niños Ytal vez recordar algo' con ell as ICO; no se trata de recordar o no
empequeñecida a sus ojos por relatos demasiado infantiles- , as queremo d'
queremos ayudar a establ s Isparar un resorte,
para hacer resaltar que aquel Niño es Hombre Y Dios. Es sólo único -control delresl.l1tado:~e~uncontact~, una relación. El
una primera alusión, que se desarrollará en los años siguientes. la actitud misma de los 'N ,u estro trabajo-lo tendremos -en
nmos: Si los vemos ' d'
Se hace notar el contraste del cual se ha hablado antes, es decir la oración, concentrados I . senos, Ispuestos a
la grandiosidad de la primera parte del anuncio a los pastores En el caso contrario no I~ ~s pr~~entaclones han sido eficaces.
p.133 al cual sigue: «Encontrarán un Niño envuelto en de carácter escola,'stl'c'o :me la~emos ni con una repetición
, ni con Imp "
pañales»; con el mismo objetivo se explicará el significado de .especie, -tal vez porcal:lsas a' .. . .. OSIClQnes de cualquier
los dones de los magos: con ellos se reconoce a Jesús como rey; posible alcanzarlo. jenas a nosotros-no nos ha sido
a quién se ofrece el tributo del oro; lo reconoce como Dios, al
cual se ofrece incienso, ycomo hombre, porque la mirra era un
LA PRESENTACiÓN DE JESÚS EN El TEMPLO
perfume que se usaba para sepultar a los muertos, Actividad
La lectura del anuncio en la página 133, por parte del del niño
catequista, podría ser seguida de la recitación en coro por los Presentación (álbum 139;.143)
niños del «Gloria a Dios en el cielo». Después de que el
La exposición del cat ' Anuncio
catequista haya leído la página 135, los niños completarán narración de la Presenta " elqUlsta estará dedicada a la
clan a Templo' I d del mensaj(
escribiendo. « ... en efecto es Dios y Hombre». colorear la 'N

nlno que es «luz» I " a gran eza de este


... y a a hUida a E ' t
figura de la página 137 Oración providente que tiene el Pad l.' glp o: el cuidado
Terminado este trabajo, si el catequista siente que los _ re por e HIJO,
Lectura -de la página 139-' eH --.-.... -.'. --- '. .,
niños están dispuestos, podrá tratar de suscitar una respuesta hace la lectura de página 143. ' condwr la presentaclon,se
personal de parte del niño en el plano de la oración; pero se
Actividad
tiene la máxima discreción, teniendo presente todo lo dicho en
del niño
la Guía sobre este tema, 57

56
Colorear las figuras. Página 141: escribir los nombres de lOS ACONTECIMIENTOS DE
los personajes de la figura; la segunda pregunta se completa PASCUA-PENTECOSTÉS
con base en las palabras de Simeón de la página 139.
Esta es la lista de los textos:
Presentación -(-álbum 1.-45-1.-47)
Mt 26, 1 -28, 20¡
El catequista intentará hacer una especie de resumen de Resumen Mc 14, 32- 16,20
los varios puntos tocados referidos a la Virgen. La Lc 22, 1-24, 53;
recapitulación se hará en dos planos: uno doctrinal y uno de Jn 18, 1 -21, 25;
oración. El doctrinal consistirá sobre todo en dar a los niños la BeCA 1, 1-2,-47.
-termi.nologí-aexacta -de todo-Io-que-saben; -no-se agrega notros
notas a los elementos ya dados, y menos aún, se hacen
planteamientos doctrinales sutiles, que los niños no Este capítulo también podría tener el título en singular'
entenderían; lo que han aprendido de las páginas anteriores es IIAconte.ci~iento Pascual", porque la Pascua es un único gra~
más que suficiente por el momento, y será profundizado en los acontecimiento, que se realiza en más de un momento: la última Cena
-próximos años. Aquí -se debe -solo -sintetizar: -Iagrand-eza de -la la muerte y resurrección; la Iglesia en efecto habla del IItriduo" pascual:
Virgen, que consiste en el hecho de ser Ella la Madre de Dios, y -Est-os t~es -mome~tosestán -cons-idera-dos -como -una -unidad porque -son
por lo tanto Inmaculada (=sin mancha). u~a Unidad: comienzan el jueves a la tarde y terminan la noche entre el
La segunda parte es la más comprometedora. La
sabado y el domingo sucesivo, cuando la resurrección lleva a
primera parte del Ave María debería ser ya conocida. Se da aquí cumplimiento la vida terrena de Jesús el Cristo.
-solemne -Ie~tura-de -I-aoración -completa. Se puedepedira -los Después de cincuenta días el acontecimiento pascual se
niños que sigan de pie o arrodillados, para que el cambio de -completacon-e1-dondel- -Esp-fri·tu Santo, -en -la -'fiesta -quellamam·os
posición demuestre que se pasa ahora a una actividad
Pentecostés.
totalmente diferente. El catequista puede enunciar la oración En el acontecimiento de Pascua-Pentecostés retomamos la
renglón por renglón, dejando que los niños repitan en voz baja.
verdad fundamental que habíamos puesto en evidencia, cuando
-Por -lo -queres-pecta a -la expresión de -una -oración
tr~tamos la Navidad-Epifanía: la Encarnación, la unión en la persona de
personal, recordamos lo dicho anteriormente. -Cnsto -de -las -dos naturalezas, -divina -y -humana. -La -humanidad -deCri's-to
se manifiesta, en la pasión y en la muerte, en toda su debilidad: « Fue
crucificado en razón de su debilidad> > (2 Cor 13,4); las deficiencias de
la carne se manifiestan hasta sus ú.ltimas consecuencias: la muerte. En la
resur.rección s~ revela todo el poder de Dios: < <Pero vive por el poder
de DIos» (Ihld}.

59
58
La muerte y resurrección de Jesús son dos hechos estrechamente no permanece circunscripto a Su persona, sino que se comunica a quien
unidos en el tiempo y absolutamente indisolubles. El misterio pascual quiera que está en contacto con Él. El Espíritu Santo comunica a todos
está hecho de muerte y vida, y de vida que viene de la muerte: Jesús los hombres y a cada uno algo de la plenitud del don que el Jesús
<<murió y fue resucitado» para la salvación de los hombres (2 Cor hombre ha recibido; El interioriza y personaliza en cada uno la Salvación
5,15). -La -muerte -de Jesús, -completada, -por así -d.~cirlo, -con. -su -q'ueCristo -ha reaHzado -con toda Su vida, con Su -muerte y Su
resurrección es el instrumento de nuestra redenclon, el objeto resurrección; tal acción del Espíritu se realiza a través de Cristo
fundamental de nuestra fe: < <Si confiesas con tu boca que Jesús es , resucitado. La misión redentora 'está completa con el envío del Espíritu a
Señor y crees en tu corazón que Dios le resucito de entre los muertos, ' los hombres, así que nosotros debemos considerar la muerte, la'
serás salvo» (Rom.10,9). La muerte de Jesús es la imagen de nuestra resurrección, la glorificación y el envío del Espíritu como un único acto
-muerte- -al-pecado; -pero el- -cristiano -recibe-enel Bautismo-un -principio-de -salvífico-de-Dios.
vida nueva, que encuentra su modelo en la resurrección gl_oriosa. El Espíritu -que es plenitud de vida- existe primer~ en la persona
La vida cristiana no consiste solamente en la ausencia del de Jesús, comienza a difundirse en el día de Pentecostés (es decir
pecado, sino en recibir el don de la vida de Dios. ,. cincuenta días después de Pascua), cuando el Espíritu Santo desciende
Jesús es concebido en el seno de la Virgen por obra del Esplrltu sobre la Virgen y un pequeño grupo de cristianos: cerca de 120
Santo, y -el -Espíritu Santo, -poder -del Padre, -es también el autor de -la -pers-onas; sonia pri-mera -semi,lla -de -la Iglesia, aquella -comunidad -que
resurrección. El Padre es el origen de la acción resucitante, sin embargo, vive de la misma vida del Cristo resucitado, al punto de ser considerada
la persona operante, -podemos decir, el principio ejecutor de ella-, es el Su mismo Cuerpo. Pero el don del Espíritu debe penetrar siempre más el
Espíritu. Toda la vida terrena de Jesús está comprendida en una mundo, hasta el día en el cual «Dios será todo en todo».
particular efusión del Espíritu, desde el. ,primer. mome~t~. de la
concepción, ala resurrección, al-aascenslonglon~sa.El 1~lcIOY. ~Ia
conclusión de la vida terrena de Jesús son una progresiva manlfestaclon
del poder del Espíritu, mandado por el Padre, a través de la humanidad
de Cristo. El hombre Jesús fue santificado por el Espíritu en el acto de la
concepción, y fue glorificado por el mismo Espíritu en e,1 momento de la
-resurrección -y -de -la ascensión.
Hay un nacimiento terrenal en Belén, en la debilidad y en la
humillación de la condición humana y hay por así decirlo un nacimiento
en el esplendor de la gloria divina: la Pascua. Los dos acontecimientos se
realizan mediante el poder del Espíritu.
-La humanidad glorificada del Cristo resucitado, enriquecida al
máximo por el don del Espíritu, se convierte ella misma ahora por la
trasmisión efusiva del Espíritu Santo -y por lo tanto de una vida nueva-
para todos. Sabemos que el Espíritu es por su naturalez.a dinámico, y
difusor, y por lo tanto el don del Espíritu, dado a la humanidad de Jesus,
61
-60
uerte. Pongámoslos frente a los d h
LA PRESENTACiÓN A LOS NIÑOS ncreta, subrayando la rela . I lOS echos en su realidad
LA CIUDAD DE JERUSALÉN . clan que os une.
Se recomienda vivamente no d .
que la narración detallada de lo eJarse. t~ntar por la idea
Presentación (álbum p. 33) eda inducir a los niños a s t' . s sufrimientos de Jesús
reconocimiento. . en Imlentos de arrepentimiento y
La exposición del catequista será de carácter geográfico. Anuncio
En las presentaciones siguientes
Se recuerda cuánto se ha dicho sobre la Tierra de Israel en del mensaj
. se ~om~n solo las
I

labras esenciales d'el texto bíblico'


general, para detenernos a describir en particular la ciudad de e nos falta narrando con ' el catequista mtegrará lo
Jerusalén (ver cap. Sobre geografía), resaltando la importancia . sajes del Evangelio o de lo~~cash paldabras, o I/eye.ndo algunos
ttntca -entre todas -la -citldades -de-la tierra. Nombramos todos -los ec ose los Apostoles.
lugares indicados en el mapa
Antes se abren los álbumes en la página 31, observando Actividad
de nuevo toda la Tierra de Israel. Si los niños al principio del
del niño
año no han podido escribir los nombres de las ciudades sentación (álbum p. 51- 53)
-principales, que -lo hagan ahora. Se -pasa -luego a ·Ia -página 33; ·se
colorea el mapa y se escriben los nombres de los lugares más El catequista introduce
Última Cena: Jesús celebr~ol: ~~~;s palabras la narración
Anuncio
importantes. durante el b ua, como todo hebreo' del mensaje
Si se pudiese tener un mapa grande mudo, se podría
pedir a los niños que indiquen sobre él la ubicación de los
Repetición
de niño y que atnoqduoeste las oraciones que había recitad~
, conocen' per .
·d+ferentespuntosindicados. aduce unas palabras que nadie' habí~ :¡:hcierto mom_e~to
mI Cuerpo >'" «É o nunca <<--Este
. ..../ sta es mi Sangre > > D '
***** equlsta lee el texto en la página 51 o di'" '. espues el
La meta formativa de las presentaciones siguientes, es Meta detalles como la traición de Judas e Evangelio. ~e evitan
formativa ro, presentando la Últ,'m C o las negaciones de
iniciar a los niños en el misterio pascual: la Vida vence a la a ena como una I I

muerte. nde prueba de amor de' C . t nueva, a mas


ns o por todos' El
-La -muerte no tiene la última palabra; ·en Jesús Cristo ha ti~m
bres, las mujeres y los niños de todos los ama a. los
sido vencida para siempre por la Vida. La Vida es más fuerte manecer con ellos en tod l ' pos, y qUiere
. os os tiempos
que la muerte. Dejando de lado cada particularidad, debemos ,quecerlos. Por esto ha uer'd ' pa;a protegerlos y
poner el centro en la muerte y la resurrección; relacionando unidad cristiana con el ~ace~d~t~uce at:r~ves ~e.1 tiempo la
estrechamente la una con la otra. No serán palabras abstractas aquello que Él ha he h on muen vIviendo en la
c o.
'parahacer viva en los niños -1averdadquedelamuerteviene-la
Que se a.bstenga con sumo cuidado de cual uier
vida; ellos la captan solamente constatando como, en la
realidad de la historia de Cristo, la vida sigue y vence a la
complicada relacionada a la presencia de en cris~
62
63
la Eucaristía. Los niños no tienen ninguna dificultad intelectual ASCENSiÓN Y VENIDA DEL EspíRITU SANTO
al respecto.
Se da particular importancia y solemnidad a la lectura Actividad Presentación (álbum p. Gi)
en la página 51; una vez leídas las palabras de la página 53, se del niño
deja a los niños colorearla figura. la exposklón de-r catequista conSistirá en la narración de Anuncio
Abstenerse de cualquier control para verificar si los Repetición la ascensión y de la venida _ del Espíritu Santo, como del mensaje
niños han comprendido la presencia eucarística. complemento de la muerte y de la resurrección de Jesús. Se
El objetivo de este encuentro es que los niños tomen- Meta hace comprender que el argumento es la continuación de la
conciencia de la presencia de Cristo en el Pan y en el Vino como formativa presentación anterior que había quedado como suspendida,
Actividad
un hecho: así lo dijo Jesús y así sucede. Leer y colorear la página 61
del niño
La conclusión se desarrolla, como es habitual, sobre el Repetición
LA MUERTE YLA RESURRECCiÓN DE JESÚS
plano de la oración y sobre el plano doctrinal.
Presentación (álbum 55~S9)
La exposición doctrinal debe relacionar estrechamente
los acontecimientos de la muerte y de la resurrección, para Anuncio
*****
Se aconseja además celebrar con los niños una forma
presentar a los niños el misterio pascual como misterio de del mensaje
simplificada de la liturgia pascual de la luz. Se oscurece si es
muerte-vida, de vida que vence a la muerte. Tal punto no debe
posible el ambiente. Se enciende después un cirio, haciendo
ser objeto de planteamientos doctrinales, pero sí debe ser
gustar a los niños el sentido de alivio espontáneo que se siente,
consecuencia del conocimiento de los hechos históricos: así
-cuando-Ia-Iuz se- -enciende -en I-a-oscuridad. AI- principi-o-esuna
sucedió Jesús murió y regresó a la vida, una vida que no sola luz; ¿Quién ha vencido la oscuridad? El Pastor resucitado
acabará más y esa vida eterna la trasmite a los hombres. es Él mismo todo luz, pero aquella luz que él posee quiere
Durante la lectura del pasaje del Evangelio en la página Actividad
comunicarla a los otros, a todos; después los niños junto a los
55 los niños están de pie, y, antes de comenzar, se dice que se del niño adultos encienden, del cirio, su velita personal. ¡Que bello es
arrodillen cuando escuchen las palabras: < < Y dicho esto tener cada -uno en -la -mano -la -propia vela -encendida! ¿Cómo
murió». Las palabras del comentario que sigue, en cambio, hubiéramos podido encenderla, si no se hubiera encendido la
podrán ser escuchadas sentados, dejando a los niños la del cirio?, ¿que representa el Pastor que ha vencido la
posibilidad de hacer ellos mismos algunas observaciones, oscuridad?
relacionando la muerte de Jesús con la parábola del buen No será difícil en este momento que los niños
Pastor. La frase final del comentario podría sugerir cualquier -e-xperimentenunsentimiento- -de -gratitud hacia-e~ -Pastor,que
alusión al Bautismo. nos transmite la luz de la vida, y que lo expresen a veces
A continuación se lee solemnemente la página 57 o del también en voz alta.
evangelio. Se medita, se puede cantar el aleluya. Al final de la
presentación, se invita a colorear la figura de la página 59.

64
EL BUEN PASTOR Y LA EUCARISTíA El ACONTECIMI y lA

Presentación (álbum p. 63-65 Y 69)


Anuncio
Antes de abrir los álbumes, después de una breve El título de este capitulito afianza el evento pascual. Jesús nació
del mensaj
alusión a los eventos pascuales de la presentación anterior, se Belén para darse a la humanidad; la pascua es el culmen de la vida
pasa'a recordar junto con los niños, la parábola del buen rrena de Jesús, en la cual se consuma su ser don también en el dar la
Pastor. Se pone en evidencia el hecho de que el buen Pastor da en modo cruento en aquel viernes que llamamos ((santo".
«da la vida por sus ovejas» y que continúa, hoy, Los dones de Dios no son nunca una cosa que aparece en un
ofreciéndose todo Él a cada uno de nosotros. Tener cuidado de omento y después nunca más; los dones de Dios son para siempre. La
no limitar el don que Jesucristo hace de sí mismo solo al ntinua presencia del Cristo resucitado por nosotros, que vivimos a
momento de la muerte. Toda Su vida terrena es don de sí iglos de distancia del acontecimiento fundamental, se realiza
mismo. articularmente en la celebración de la Eucaristía, que es el ((memorial"
Después se abren los álbumes y se lee la .página 65, si Actividad
el evento pascual.
hay algún niño que lee bien, se le pide que lea con solemnidad del niño
En las Oraciones eucarísticas del Misal Romano, las palabras que
las palabras de Jesús. iguen a la narración de la Cena describen aquello que estamos
Se deja colorear a los niños las figuras de las páginas 65
aciendo: nosotros estamos "Celebrando el memoriar'. Es importante
Y 69. ue comprendamos la palabra "memorial"; con ella no se quiere
Se deJa todo el tiempo necesario .para que los niños
implemente recordar un hecho pasado; sino un re-presentarlo, un
puedan realizar la unión entre el evento litúrgico y la parábola,
acerlo aún presente a través de los siglos, permitiendo de este modo a
de modo que la gran carga -también afectiva- de la parábola
pueda volcarse sobre el acontecimiento eucarístico. Se
odas los hombres, las mujeres y los niños, que poco a poco están
ntrando en la historia, participar, y estar de algún modo presentes en
observan juntas las dos figuras de página 69, para que los niños
v.isual icen Jasovejas en torno .al.altar y se reconozcan .en .ellas..
1. Celebrando el memorial, participamos en la muerte, en la gloriosa
El objetivo de esta compleja presentación -que relaciona Meta resurrección, en la ascensión al Cielo deJesús Cristo (se aconseja en este
el acontecimiento litúrgico con la parábola de buen Pastor, formativa momento, abrir el Misal y buscar en la Plegarias eucarísticas las palabras
parábola que como sabemos tiene una resonancia muy que siguen a la narración de la Cena), así que no debemos decir: la
profunda- es que los niños reciban, en el estupor yen la alegría, muerte y la resurrección de Cristo ha sido un ~ran acontecimiento, pero
el. gran· anunclo. de ·Ia. .presenciarle Jesucristo· resucitado· en lamentablemente yo no estaba.
medio de nosotros, en su Iglesia en oración.
Planteamientos teológicos complicados impedirían la
relación gozosa frente a tal anuncio.
En la última Cena, según los relatos evangélicos, Jesús celebra el .
banquete pascual hebraico, esto es la liturgia que todavía los hebreos
66
67
continúa expresando su voluntad d
celebran en ocasión de la primera luna llena de primavera. Banquete «hasta que Él vuelva» (1 Col 11, 23~2~rmanec~r con los hombres
pascual hebraico Y Eucaristí.a son estructuralmente parecidos, porque Nosotros sabemos que en I P .
los dos son memoriales, es decir reactualización, uno de la liberación de Cristo es "real P
IJ
. . . . ..••. ~ ,an .v en el VinO la presencia de
Egipto, la otra de la muerte y resurrección de Jesús; además los dos se solamente ..... .. resen~l.a rea~ signifIca presencia concreta de Cristo, no
con su esplrltu} smocon su Cuer· ,.
celebran alrededor de una mesa. Durante la última Cena Jesús repite las glorioso, que pasó a trave's de Ia muerte po y lag OflOSO.
res Su. ,Cuerpo,
palabras rituales tradicionales, pero en un cierto momento inserta entre com pletamente lleno del Espíritu Santo} no sometido a ~~~e~~~: ae~ta
ellas, las palabras que son absolutamente nuevas: < <Esto es mi Cue7po, cua les nosotros estamos sometidos. as
entregado por ustedes> > y: < < Ésta es mi sangre derramada por h ... h La Euca.ristía es la.",celebración que nos permite a nosotros -
ustedes y por todos». El Cuerpo Y la Sangre indican toda la persona de om res} mUjeres Yfunos que vivimos hoy- parf'
acontecimiento pascual. IClpar en el
Jesús en su darse.
Con estas palabras Jesús expresa el don de toda su Persona
ofrecida a todos. Estas palabras, vistas en la globalidad de toda la vida
terrena de Jesús, la resume -como habíamos dicho- en el aspecto del
don de amor, que, en la pascua, Él lleva hasta el máximo: «Habiendo
amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo> >
(Jn. 13,1).
Estas palabras además interpretan Y subliman, en la solemnidad
de una celebración, los eventos que seguirán a la Cena hasta la
resurrección. ¿Qué hubiese sido la muerte de Jesús, si no un horrible
hecho de sangre, si Él nola hubiese sublimado, en la atmósfera solemne
de una celebración (el banquete pascual hebraico), aceptándola Y
explicándola como un acto de amor hacia el Padre y hacia la
humanidad? Acto de amor fecundo, a semejanza de aquella semilla de
trigo, de la cuál Jesús habla al acercarse la Pascua, diciendo: < <En
verdad os digo, si el grano de trigo, caído en tierra, no muere, queda
solo; pero si muere dará mucho fruto» (Jn 12}24).
El gran acontecimiento' de la plenitud de vida que Jesús ha
venido a traer al mundo, se realiza, en la última Cena, por anticipado,
"en sacramento", es decir bajo el velo de los signos litúrgicos, los del
banquete pascual hebraico, en el cual el pan ácimo y la copa de vino nos
indican, según las palabras de Jesús, una realidad nueva: la Persona
misma de Cristo. En la Eucaristía, es decir post eventum (después del
evento de la muerte y resurrección), la realidad nueva se realiza todavía
bajo los signos del Pan y del Vino y en las palabras con las que Jesús 69

68
Mientras se está repitiendo el
LA PRESENTACiÓN A lOS NIÑOS catequista ayuda a los niños a medit gesto y las palabras, el Meditación
presencia de Cristo' que' g d I ar sobre la grandeza de la
. ran e es a p t . d
grande es el amor de Cr' t o encla el Espíritu, qué
EL GESTO DE LA EPICLESIS IS o por nosotros q f
de querer permanecersiempr' . . . ue lene el impulso
en realidad había dicho' «~ e con nosotros; en la última cena
Presentación (álbum 61)
, . omeny coman todos ... ».
. Que bello es para nosotros sab
tiempo en el cual pod er que hay un lugar y un
El contenido de esta exposlCIOn debería ser evidente Anuncio
pleno, con el buen pasto~~os encontrarnos, en un modo tan
para los niños, observando el gesto que acompaña a la del mensaje
epíclesisl. es decir la imposición de las manos sobre el pan y el . Es sobre todo'enl'aMisa .,u . ..' . '
ovejas y se une a ellas. q e el buen Pastor reune sus
vino. Estaría bien poder preparar una mesa con un mantel y
No se hace ninguna ex li ., .
p c~cl~n sobre cómo se hace Meta
encima poner un vaso como cáliz (no un cáliz verdadero) V un
presente Cristo en el pan
conversación es el anuncio d~ ~n e Vln~. El ob~etivo de esta formativa
plato con una hostia de papel (no hostia verdadera). El
catequista podrá comenzar¡ diciendo que el sacerdote en un .enmedio de los hombres. presencia de Cristo resucitado
cierto momento de la Misa1 hace un gesto del que los niños ya
conocen el significado; cuando todos los niños están prestando
atención¡ el catequista se levanta lentamente V hace en
silencio¡ con mucha solemnidad¡ el gesto de la imposición de'las
manos sobre los modelos del cáliz V de la patena. Después se
vuelve a. sentar, yen voz baja,pregunta a. sí misma y el los niños
el significado de aquel gesto; se trata de un gesto que es
también una oración¡ una oración que pide algo. Se deja a los
niños buscar por si mismos el significado; ayudar -si es
necesario- repitiendo el gesto, pero no decirles. Los niños
llegarán fácilmente a intuir que la fuerza del Espíritu transforma
el pan Y el vino en Pan y Vino¡ que son Cristo¡ nos transforma a
nosotros, en el Bautismo¡ de lihijos de las tinieblas" en ((hijos de
la luz".
Cuando los niños hayan penetrado el significado¡ el
catequista repite el gesto', agregando las palabras.
Se invita a los niños, a repetir el gesto ellos mismos¡
llamándolos de dos en dos, uno hace el gesto V el otro lee las
palabras.

71
70
en el primer momento del aprendizaje} aquel de escuchar más o menos
LAS PARÁBOLAS
pasivo} sin comprometerse en un trabajo personal y activo.
El sistema de esconder en las palabras la verdad que se quiere
Las parábolas son el método habitual de la enseñanza Jesús} y el
enseñar} quiere precisamente estimular tal trabajo} para conducir a un
gran valor pedagógico de éste consiste en el hecho d~ que Jesú,:, en las
verdadero conocimiento} profundo} personal} de tal forma que se
parábolas esconde en cierto modo la verdad que qUIere ensen~r. Nos
convierta en un bien inalienable para quién lo ha conquistado.
puede desconcertar el hecho de afirmar que el valor de un slste~a
. Jesús en las parábolas nos ha enseñado los más grandes
pedagógico consiste precisamente en no presentar el tema de es~udlo .
misterios del Reino de Dios} pero el misterio Jesús lo presenta como una· .
en forma clara} precisa} definitiva; un buen maestro -se piensa
joya en un estuche: no nos hace ver de golpe la joya; nos da el estuche
comúnmente- es aquel capaz de presentar a sus alumnos toda la verdad
que lo conti·ene} el-estucheque uescondelJla alhaja y al mismo tiempo
bien encuadrada, bien aclarada hasta el último detalle.
nos advierte que allí está} animándonos a quitar todo lo que lo
Razonando así} olvidamos que en el proceso de aprendizaje hay
envuelve} para llegar a poseerla. La parábola en efecto esconde la
dos momentos: el primero} en el cual el niño que escucha al adulto está
verdad y al mismo tiempo la revela} porque nos indica dónde y cómo
en una posición de receptividad pasiva; el segundo} en el cual el niño
debemos buscarla: la verdad está detrás de aquella uanécdota", y la
vuelve a meditar aquello que el adulto ha dicho} reflexiona sobre ello, lo
-imagen y la "anécdota JI se convierten en guía que nos conducirá ala
saborea} y poco a poco lo hace suyo. En ese segundo momento, e\ niño
no es más un oyente} sino que pone en actividad sus facultades posesión de la verdad. Jesús en otros términos nos proporciona los
personales} para apoderarse en profundidad de todo lo que se le elementos que} a través de nuestra meditación personal} nos
propuso. Es evidente la importancia de este segundo momento; es el conducirán a la verdad} no nos da la verdad ya encontrada. Nos deja así
momento verdaderamente vital del aprendizale, es decir el momento todo el compromiso de la búsqueda y la alegría del progresivo
en el cual aquello que se ha captado con la mente desciende poco a descubrimiento. Por medio de las parábolas podemos decir que Jesús
poco a la profundidad de la persona} se transforma I~~tamente} ~~ra nos ayuda a "meditar por nosotros mismos. JI
usar una expresión un poco audaz, en "carne Y sangre de su esplntu. Las parábolas} método habitual de la enseñanza de Jesús} son tal
Sin este segundo momento el primero quedaría mutilado} incompleto, vez el más difícil banco de prueba para el catequista. Si el catequista
porque quedaría sobre un nivel de superficialidad; e,1 ap.rendizaJe explicase las parábolas} después de haberlas leído} traicionaría el
permanecería exterior a la persona integral} comprometen~ el mtelect~, carácter; el revelaría de golpe aquello que la parábola oculta} y
pero la persona n,o está hecha solo de intelecto. Faltana el trabajO destruiría toda la sabiduría del método pedagógico de Jesús. El daría a
personal que es el único medio que lleva a una adquisición profunda. En los niños el fruto de su meditación} no le ayudaría a meditar "por sí
3
mismos". Jesús no explicó las parábolas .
este segundo momento la escucha se hace interior.
Por otra parte, si. el catequista en su exposición, ha presentado
ya bien resuelto el tema que se va a estudiar, el alumno no se sentirá
llamado a realizar su propia búsqueda personal: ¿qué queda ya por 3 Estudios de biblistas muy serios (por ejemplo Joachim Jeremías) demuestran
buscar cuando todo ha sido encontrado? El niño en tal caso se quedará que las explicaciones de dos parábolas, que encontramos en el Evangelio no
pertenecen al período más antiguo de él: son interpretaciones posteriores.

72 73
b d b mos tratar de hacer en
y nosotros, r~pitiendo s~1p~~ah:a'he;h~. Parábola explicada es
Al final de una presentación dedicada a una parábola, no
debemos pretender que todos hayan penetrado del mismo modo en el
cuanto nos sea posible como . t d berá sobre todo introducir la
significado. Sobre todo evitemos de cerrar el encu'entro haciendo la
parábola destruida. El cateqUls a b':tivo de aclarar las palabras que
pregunta: "¿han comprendido? No debemos nunca dar a los niños la
parábola muy brevemente, con el o . J .''''( . ore'emplo u re dil"en la
fuesen difíciles o no habitua~s pa~a ~I n11:os~emn~mente. La parábola impresión de haber agotado la comprensión de aquella determinada

parábola de buen Pastor) y ~spues I:í~~ del texto. A continuación, el


parábola, porque sería una impresión errónea. Las presentaciones de las

no deben ser contada antes e ~er


parábolas deben cerrarse siempre, con una pregunta, que induzca a
los niños que detrás del simple·
catequista debe hacer compren er a d cubrir y deberá ayudar a los proseguir individualmente aquel trabajo interior que hemos señalado.
h d I arábola hay un tesoro por es " Sucederá también bastante seguido que los niños iluminen un
hec o e a p " ' . . .. ' d o discretamente la meditaclon.
-niños a tal descubnmlento, gUlan El catequista debe tener bien aspecto del texto al cual el mismo catequista todavía no había llegado.
y aquí está la dificultad de su tarea. , b . todo aquel Las parábolas presentan a menudo muchos aspectos y la misma
. I arábola contiene y so re parábola puede tener al mismo tiempo un aspecto que también el niño
claro el anuncIo que a P"" ueño puede captar, y entonces
determinado aspecto que un ,~InO peq ada vez más a ello. pequeño puede captar y otro que no es para él y sobre el cual se volverá
o al nlno a acercarse c
puede ayudar ~oco a ~~c . b n meditar juntos sobre la parábola; el
en una edad un poco más madura.
Catequista Y nlnos de e , nada sino solo hacer algunas Entre las parábolas que ilustran la persona de Jesús
catequista no debe~á e:~Plidcardo a[lrm:~tos pa'rticulares o también de la presentaremos a los niños la de,1 buen Pastor que se encuentra en Jn lO,
preguntas sobre el Significa o e e em 1-16. Dejaremos a un lado los versículos 1-2; 7-10 de difícil
parábola en su conjunto. b d ningún modo parecer un interpretación, y que introducen una imagen diferente de la del Pastor:
T I guntas no de en e la imagen de la puerta.
, a es , pre.. l ...
ntido I d. ea
escoar l pal.abra·, aquellas preguntas
cuestionariO, en e se , hace a sí mismo antes que a Una larga observación sobre las reacciones de los niños a esta
deben ser preguntas que el cateqd~lsta,;e personal y de los niños. El parábola ha puesto en evidencia que hay un punto al cuál los niños
,'" d r a la me Itaclon
los nlnos, para ayu a 'd el tiene siempre una real responden con una particular intensidad y que parece satisfacer en ellos
. d b estar convencl o que , .,
catequista e e , d I parábolas. Sin una conVICClon una exigencia vital profunda. Este elemento es el ser conocidos y
necesidad de penetrar mas a fon o en as
llamados por su nombre por el Pastor. Entre el Pastor que llama por el
, ' .. t atar estos argumentos.
aSlesmeJor no r b' , e'I le falta siempre nombre y sus ovejas que escuchan su voz ylo siguen se establece un
. d nta que tam len a
Si el catequista se a c u e , t a' también que los vínculo muy fuerte, un vínculo con una alegría profunda, tanto que
las parabolas, acep ar
comprender algunas cosas en I unto de comprensión y de supera cada situación negativa de vida. Una pequeña María de dos años
niños puedan no llegar a a~ue P
y medio, internada en la sección de cáncer del hospital, sola, porque los
profundización que tal vez deseanan. .'mUa lentamente Y nosotros padres vivían lejos, una pequeña María, encerrada en un silencio que
La parábola es una cosa que se: ai~~ción que también es lento;
parecía rechazar toda relación -también con los otros niños- y bien, esta
debemos respetar el proce.s",o de la aSlm sotros debemos respetar tal
ella será diferente de un nlno a otro y no pequeña María, conoció la parábola del buen Pastor y por la noche
cantaba un canto inventado por ella "Conoce mi nombre".
diversidad,
Esta parábola indica claramente una relación personal: cada uno
tiene su propio nombre, que lo distingue de los otros; como todos
74
75
levadura: Mt 13,33). Son las más breves de todo el Evangelio y no se
sabemos, encontrar alguien con quién establecer ~n,a r~ac~ónlae~~~:
termina nunca de penetrarlas.
exigencia vital absoluta, sin la cual no se puede VIVIr. ana
Las dos primeras presentan situaciones paralelas vividas por dos
encontrado. , , . t ncia para hombres diferentes: un hombre simple, un campesino, y uno refinado
Esta p. arábola por lo tanto tiene una grandlslma Impor ,a b' ,
, D' e será despues tam len que «va en búsqueda de perlas preciosas»; -los dos encuentran una
la formación de una relacion gozosa con 105, qu .
cosa por la cual vale la pena renunciar a todo lo que se tiene para
la base esencial del despertar moral. , • I conseguirla. Esto es el Reino de los Cielos. Es evidente que estas
Debemos dar a los niños Iodo el tiempG· necesario para que a
parábolas contienen un argumento -ascético- por lo menos austero: la .
puedan gozar. '. '. , 3 h blan posesión del Reino de los Cielos puede requerir también el sacrificio de
Hem'os creído oportuno no dar los verslculos 12.1 ,que a .
todofoquese tiene. Nos guardaremos bien de poner en evidencia este
del mercenario, para que esta figura negativa no oscure~cba, el "aspecto
aspecto con los pequeños. Solo un adolescente puede recibir también
,,.., (( n el Pastor se esta len.
gozoso, ese sentimiento de I nlno que co . d (L 15 3- este significado. Por ahora estas dos parábolas deben servir solamente
Integremos esta parábola con la de la Oveja encontra a c ,
para mostrar cuan grande es el valor de un Reino, que es parecido a una
7) Estamos quizás habituados a considerarla como un text~bqule trata perla tan preciosa, que, sola, vale más que tantas perlas que el
. ' b en las para o as son
del erdón a los pecadores. Pero, como sa , , , mercader había recogido, que se parece a un tesoro que supera el valor
poli:dricas Y en ella los niños en cambio reciben la solicltu~ del.?U~: de todas las cosas que el campesino poseía -cosas que quizás eran
Pastor aunque sea una oveja que puede encontrar~e en una sltuaclon pobres cosas-, pero significaban, para el campesino, todos sus bienes.
necesidad o quizás de sufrimiento particular: , I ..., , ¡y un reino tan precioso está dentro de nosotros!
No impongamos a los niños un signifIcado que ell~s a conzaran Las tres parábolas del otro grupo tienen en común un punto: en
sólo más tarde. La parábola del buen Pastor y la de la oveja enco~trad~ las tres se habla de algo que es pequeño, muy pequeño, y que,
constituyen el tema principal del mensaje dado a ,I~s pequenos. misteriosamente, se transforma en grande. ¿Cómo puede ser que de
astor ue conoce por el.nombre y que está listo tamble~ para toma~ en , una semilla minúscula como la de mostaza pueda crecer un árbol más
~razos ~ quién tuviese necesidad.se vuelve una ~ran reali~ad en r~u ~~~:~ alto que un hombre? ¡Qué fuerza misteriosa y potente debe poseer
a la cuál continuamente se referirán, Regresaran despues a P p aquella semilla tan pequeña! Una fuerza y un poder tan diferente de la
ez presentada es oportuno
del Bautismo Y de la Pascua. Pero una V . . -del hombre; en efecto el hombre es capaz justo de todo lo contrario,
reto mar el argumento en situaciones sucesivas, según el argu~:nto, en cortando una cosa grande, hace una más pequeña;' o bien tiene
" 'd' ndo a los nmos una
un nivel diferente: en el de la ora Clan, pI le necesidad de unir varias cosas para tener una de mayores proporciones,
respuesta personal a la manifestación de amor del p~stor. dCo~ este pero no sabe transformar una cosa pequeña en una más grande. La
. en o mejor to aVla una
objetivo sería bueno tener en la sa Ia una I~ag ,,.., d n tener la fuerza que transforma una cosa pequeña en grande es la fuerza de la
estatua del buen Pastor, para que frente a el los nlnos pue a Vida y la Vida pertenece solo a Dios. Con los niños, es necesario
libertad de orar. ,dos ayudarlos a detenerse sobre la consideración de la gran diferencia entre
Entre las parábolas de Reino de los CIelos, presentamos la pequeña semilla y el árbol que crece, entre el grano de trigo y la
grupos ' aquél que enseña
el valor de él (la perla; Mt 13,45-46; el tesloro espiga que puede tener hasta noventa granos y entre las tres medidas
. I ' t . de la natura eza
'd . Mt 13 44) Y el que nos muestra e mIs eno
escon d I o. , d . M 4 26 29' la
,
(la semIlla de mostaza Mt 13, 31-32', el gano e tngo: c , - , 77
76
de harina y la gran masa fermentada. la diferencia entre lo pequeño y lo N
grande es tan notable que no logramos ni siquiera calcularla.
Similares en su esencia, cada una de estas tres parábolas,
Directrices generales.
contiene un elemento que le es propio; la de la semilla de mostaza, por
-ejemplo, -pone-se -puede decir-el problema: fI¿cómo puede ser que una
Para desarrollar estas presentaciones es necesario leer Anuncio
cosa pequeña dé origen a una tan grande?lI la de la levadura agrega
atentamente el capítulo sobre las parábolas en esta Guía, del mensaje
algo: .10 que hace crecer las tres medidas de harina es la levadura; pero .
donde se trata de explicar el principal carácter de las parábolas
nunca se hubiera tenido un gran pan sin ella. fI ¿Qué energía misteriosa'
y el método particular de enseñanza que ellas requieren.
será la que se encuentra en la levadura?lI La tercera, la del grano de
El catequista introducirá brevemente una parábola,
trtgo,subraya el· hecho que m·i·entras la semilla germina, el campesino
como se ha dicho en la introducción, mientras los niños
está en su casa, duerme, se déspierta sin ocuparse de la semilla que
escucharán con los álbumes cerrados. leerá después el texto
metió en la tierra, que produce « de sí misma primero el tallo, luego la
espiga, después la espiga llena de granos». fila misteriosa energí~
solemnemente; sería oportuno, si es posible encender una vela, Actividad
recordar que la Palabra de Dios es «Luz sobre nuestro del niño
que hace crecer Y madurar la espiga por consiguiente, no puede venir
sendero> >. Después se abren los álbumes, y se volverá a leer el
del hombre; ¿dequlén vendrá ·entonces?
texto pidiendo a un niño, que sepa leer bien, que lo haga.
Después se iniciará una conversación meditación en común, del
catequista y los niños, buscando el significado escondido en la
parábola. De esta conversación-meditación es necesario tratar
todos los elementos, de los cuales los niños tendrán necesidad
para completar después las preguntas, que acompañarán las
figuras.
Cuando han llegado a cierto punto de aclaración se deja
a los niños para que sigan su trabajo personal. No se pretenda,
de ningún modo que todos Jos niños lleguen al mismo grado de
comprensión.
Cuando se ha terminado el trabajo, se puede invitar a Repetición
un niño para que lea y explique las respuestas que él escribió, la
respuesta equivocada no se corrige directamente, pero, dando
al niño las preguntas precisas, se lo guía para que se corrija
solo. .

*****
78
79
su camisa, suéter, zapatos etc. están en orden; si se dispone de
La meta formativa del mensaje expresado en parábolas Meta
una vela, se la enciende. .
debería ser ya clara en base a todo lo dicho hasta aquí. El formativa
Después de una brevísima introducción, para explicar
método de las parábolas, método habitual, pero no exclusivo,
por ejemplo la palabra redil, si fuese necesario, el catequista
de la enseñanza de Jesús, es un método alusivo. Sabiendo bien
-lee -el texto -con mucha solemnidad.
que el Misterio de Dios es infinito, el método alusivo no
Sólo si hay un niño que sepa leer bien; se puede hacer Actividad
pretende agotarlo, pero "alude" a él, es decir nos indica un
leer de nue~p'.• ~. 1 texto por él. E,I catequista guía con mucha del niño
elemento sensible, que ofrece una semejanza con él, pero que
discreción la conversación-meditación, que sigue a la lectura. Si
es solo el trampolín de lanzamiento para comprender una meta
la conversación-meditación se alarga, tanto mejor. Si hay niños
mucho más alta. Si por ejemplo una parábola habla de una
que todavía no han comprendido que nosotroS'som'oslas
mujer que amasa el pan, el objetivo no es de detener nuestra ovejas, se le permite decir o escribir lo que puedan, expresando
mirada sobre un recipiente en' el cuál se encuentra la harina, eventualmente alguna duda sobre lo que dicen o escriben, de
agua y levadura, sino de abrirnos como una pequeña ventana tal modo que continúen cuestionándose.
sobre el misterio del crecimiento misterioso del Reino de Dios. A la pregunta de la página 39 se ayuda, si es necesario, a
La parábola se pone como sobre dos niveles; uno. concreto, -que los niños vuelvan a ser llamados por nombre".
H

tomado principalmente de la vida cotidiana, pero para


indicarnos una meta a la que cuanto más induzcamos a
considerar, será más grande, y nos mostrará horizontes
siempre más amplios.
Las parábolas, podemos decir que quieren enseñarnos a
considerarla realidad en su integridad, sin detenernos en las
apariencias. Las parábolas del Reino están agrupadas según el
tipo: las dos primeras son las del valor del reino; las otras tres
son las parábolas del crecimiento maravilloso del Reino. Se
debe presentar cada parábola una por una.

LA PARÁBOLA BUEN PASTOR

Presentación (álbum, pp. 35-39)


Anuncio
Nunca serán demasiados la atención Y el tiempo que se
del mensaje
dediquen a esta parábola, dada la profundidad de la reacción
de los niños frente a ella. Antes de leer el texto, se pide a los
niños tomar una actitud de especial atención, revisar también si
81
80
todavía las ovejas no temen porque con ellas está el buen
LA OVEJA ENCONTRADA
Pastor, que las puede defender con la vara (que generalmente
era de hierro) y con el báculo; que es un largo bastón sobre el
Presentación (álbum pp. 41-43)
cual el Pastor se apoya y señala el camino.
-La presentación será hecha según las indicaciones de las Leído el salmo, se puede decir: ((¿Quizás el buen Pastor
espera que también nosotros le podamos decir una palabra de
páginas precedentes. Las preguntas de la página 43 son dadas
para poner en evidencia el amor del buen Pastor, recordando agradecimiento7"
La imagen del Pastor (parábola y salmo) es un modo de Meta
cada oveja Y que Él las conoce personalmente.
iniciar a los niños en un tema fundamental de la teología formativa
bíblica: la aHanza. tapalabra ((aHanza" significa "relación", que-
El SAlM'O DEL BUEN PASTOR en el texto de Jn 10 se pone en evidencia a través del < <llamar
por ~ombre» de parte del Pastor, y del «escuchar y
Presentación (álbum, pp. 45-47) seguzr» de parte de las ovejas. Sobre ese tema volveremos
frecuentemente en los años siguientes, pero ya es
Regresamos aún una vez sobre la parábola del buen importantísimo que los niños se den cuenta que el buen Pastor
Pastor, pero esta vez para brindar ayuda a la oración. Si se los conoce, los llama personalmente y que podemos establecer
tuviese una estatua o aunque sea una imagen del buen Pastor, una relación de amor con él. Esta parábola responde a una
sería este el momento de exponerla con toda solemnidad. Los exigencia profunda de cada ser humano.
niños ya tendrán los sentimientos de agradecimiento hacia el La importancia de esta parábola es tal que se sugiere Repetición
buen Pastor. Se podría introducir el salmo, diciendo que hace vivamente no hacerlaobjeto,decontroles de tipo escolar, para
mucho tiempo había una persona -de la cual no sabemos nada saber si los niños "han comprendido". Los grandes temas son
más que era hebreo y que debía amar mucho al buen Pastor- absorbidos lentamente y debemos dejar a los niños todo el
que se dirigió al Señor con una oración que llegó hasta tiempo necesario para gozarlos. Sobre esta parábola y las
nosotros, así que por tantos siglos se ha formado como un gran demás se volverá frecuentemente en los años próximos.
coro al cual ahora podríamos agregar nuestras voces.
Se explican brevemente algunas palabras que podrían
ser difíciles, por eJemplo «aguas serenas» (que dan alivio
cuando hace calor); «valles tenebrosos» que es una especie
de garganta profunda, como las que se encuentran en Medio
Oriente, excavadas por las lluvias, en las cuales hasta en la
estación de sequía se puede todavía encontrar un poco de agua
y algunas hiervas. Pero- se encuentran en ellas con algunos
animales feroces, como se encontraban también en estos
países en el tiempo pasado, podía representar un peligro;

82 83
1I
LAS PARÁBOLAS DEL REINO DE DIOS puede peguntar: ¿Cómo ha hecho la semilla para hacer nacer
una plantita tan grande de ella; quien le habrá dado la
LA SEMILLA DE MOSTAZA- LEVADURA. GRANO DE TRIGO energía?lI; ((¿Nosotros seremos capaces de hacer una cosa
p~!ecida?lI. Si no es posible hacer estas cosas, se invitan a los
Presentación (álbum, pp. 73-81) nll10s de hacerlas en casa y a mostrarle después a los
compañeros.
Las tres parábolas de la semilla de mostaza, de la Anuncio Colorear las figuras y completar las preguntás.
levadura y del grano de trigo ponen en evidencia la energía del mensaje
misteriosa y potentísima del Reino de Dios. El argumento es de EL TESORO - LA PERLA
extrema importancia, porque se trata de iniciar al misterio de la
vida Es bueno subdividir las presentaciones en tres veces. Presentación (álbum, pp. 83-89)
Se hace observar la pequeñez de la semilla de mostaza,
que, en la Tierra de Israel, es verdaderamente parecida a la Las parábolas de la perla y del tesoro ponen en Anuncio
punta de un alfiler y se transforma en un verdadero árbol, evidencia que el Reino de Dios tiene un valor que supera el de del mensaje
mientras en nuestro clima la mostaza no es más alta que un cualquier otra cosa. Como se ha dicho en la Guía, se evita por el
arbusto. En la parábola del grano de trigo el elemento nuevo momento cualquier consideración de carácter ascético, para
frente a las otras dos parábolas del mismo grupo es la obra del concentrar únicamente la atención sobre la belleza del don de
hombre, que se limita a meter la semilla en la tierra, pero -no Dios. Eventualmente se reserva a los niños la lectura de la
debe porque no puede -interferir en el desarrollo verdadero y breve introducción de la página 73. Se deja a los niños escribir
propio, porque la energía del desarrollo no le pertenece. las respuestas de las páginas 85-89 sólo cuando· se está seguro
Para estas parábolas se trata de solicitar a los niños
que es capaz de responder.
alguna experiencia personal: alguno habrá plantado una semilla
El. catequista no interfiera con preguntas y
y habrá visto nacer una planta, aunque no sea un árbol; alguno
observaCiones, mientras los niños escriben o pintan. En la
habrá amasado la levadura en la harina.
página 85 en la pregunta: ((¿Qué ha hecho para obtenerla? Se
Es importante ayudar a los niños a constatar la Actividad
deberá responder másomenos diciendo: "Ha vendido todo lo
presencia de la misteriosa energía del Reino en sus mismos del niño
que tenía"; en la siguiente: ((Una perla de mucho valor" o
cuerpos, observando el largo de sus brazos, o de sus piernas en
similares. Se deja a los niños amplia libertad para formular las
relación como deben de haber sido cuando nacieron. ¿Depende
respuestas
de nosotros que hoy seamos tan di·ferentes? Sería sum~mente
oportuno que estas presentaciones fuesen experimentales: se
Presentación (álbum, pp. 91-97)
podría, por ejemplo plantar semillas en un germinador, y
después de una semana, ir a ver como un hilo de hierba ha
nacido, como ha crecido. Delante a la experiencia tangible se Esta presentación está dedicada al resumen. El Resumen
catequista iniciará una conversación con los niños: ((Jesús
84 habló en su predicación de un Reino, el Reino de Dios. La gente
85
niños en toda su simplicidad y esencialidad] y ellas hablarán
lo estaba escuchando encantada, al punto de olvidarse de
solas en un lenguaje mucho más poderoso que cualquier
comer por escucharlo...Dijo tantas cosas a propósito de este
lenguaje nuestro.
Reino... algunas conocemos también nosotros... lo ha
Pongamos siempre la maxlma atención de no
comparado a...". Se cuida que las presentaciones de este tema
+nterponernos -entre las palabras del Evangelio y lamente Vel
tengan verdaderamente el carácter de conversación y no de
corazón de los niños. Para las parábolas como tema de oración
cuestionarios escolares. se ve el capítulo sobre La Oración.
. Cuando se hayan recordado todas las. parábolas
presentadas; se pregunta: iI ¿D6nde se encuentra el Reino de
Dios? Se deja primero responder a los niños y después se
anuncia que Jesús dijo está «dentro de nosotros>->. Está
dentro de nosotros como una cosa preciosísima, es como una
semilla que debe desarrollarse, y también nos ha enseñado a
rezar, para que ese desarrollo ocurra.
Se introduce así el «Padre nuestro», deteniéndose
en la primera parte. Como se ha sugerido para el Ave María,
durante la recitación de la oración se hace cambiar de posición
a los niños; si hubiese en la sala un rincón de oración se
encienden las velas, luego el catequista anuncia el primer
renglón de la oración, que los niños repetirán. Se podría en
este momento intentar hacer una oración personal: (/ ¿Quizás
algún niño tiene alguna cosa personal para decir a quién nos ha
dado un Reino dentro de nosotros?1I o parecidas.
En la página 91 los niños podrán dibujar algún elemento Actividad
de cada parábola., o escribirla en síntesis; o bien para escribirla del niño
se usa la página blanca. -Cuando se ha terminado el trabajase
lee la página 95. Si alguno quisiera podrá escribir una oración
personal en la página 97.
El objetivo de las presentaciones sobre las parábolas del Meta
Reino es doble: ellas deben servir para despertar en el niño la formativa
admiración por el Reino de Dios, que está «dentro de
nosotros> >: debe servir a hacer enamorar al niño de un don,
que ha recibido, y que supera el valor de c~alquier otro bien.
No será necesario gastar muchas palabras para obtener este
objetivo; bastará poner las parábolas delante de los ojos de los 87
86
LA FORMACiÓN MORAL hacer o no hacer ciertas cosas?" En vez nosotros debemos dar al niño
todo el tiempo necesario para gozar del anuncio y para gozar se
requiere tiempo.
La formación moral se pone sobre dos planos: uno es el hacer y
por lo tanto de;~a"exhortación moral (parénesis) cuyos instrumentos son Todos los temas de la catequesis de este año deben tender
las normas. Pero el primero y fundamental se pone al nivel del ser; él se sobre todo a este obJetivo, todos los temas de la catequesis tienen un
nutre con el anuncio (kerigma), que tiende a hacernos conocer aquello contenido-fuertísimo- de kerigma, sobre el cual no debemos vacilar en
que conoce Dios (Romanos 1,19), por lo tanto en crear en desarrollar la volver, dada su importancia. Ponemos la máxima atención en no
relación con Él. . ofuscar el gozo del Kerigma con reclamos parenéticos fuera de tiempo. ..
Si la formación moral consistiese solo en el hacer conocer ciertas Si fuésemos rigurosos sobre esta prioridad, veremos después en
reglas y pretender su observancia, sería una cosa bastante fácil; pero los años que siguen, como estos temas, justamente porque presentados
sería como pretender que una planta diese flores y frutos, sin haber solo sobre el plano kerigmático, se han arraigado en lo profundo del
metido las raíces. Si nosotros insistiésemos a fin de este año sobre el niño, de tal modo ellos iluminan sus nuevas exigencias y se transforman
plano de las reglas -cosa que haremos a partir del año próximo- y de su también en el metro para medir su conducta. Y entonces el examen de
observancia, correríamos el riego de deformar el mismo rostro de Dios y conciencia será considerado como: ((Observar si está el Reino de Dios
de hacerlo sobre todo un juez de nuestra conducta. dentro de nosotros". Regresando, con un grupo de 7/8 años, sobre la
El interés por las normas nace al inicio de los siete años, cuando parábola de la ovejita encontrada} la catequista dice: ((El buen Pastor no
el niño multiplica sus preguntas sobre que cosa está bien y que cosa habrá llevado por la fuerza la ovejita al redil", y un niño agrega: ((Quizás
está mal. Nosotros iniciamos la catequesis a los seis años, cuando el habrá pensado en aquel Reino que había perdido".
niño comienza a entrar en una nueva fase de su vida,. por lo tanto en un También la liturgia, en particular la bautismal} es rica en temas a
momento muy delicado, y es necesario que este momento encuentre al este respecto. Hemos hablado ·del bautismo como ((iluminación"} a
niño preparado. través de los signos de la lámpara encendida y de la vestidura blanca; un
No pudiendo hacerlo antes, nosotros catequistas debemos niño de 8 años, evidentemente enamorado de su vestidura bautismal} a
aprovechar de este año, para tratar de ayudar al niño sobre el nivel quién un compañero le había dicho que había mentido a la mamá} dice:
primario de su vida moral, el rlelser; nos dehemos por lo tanto ((Tu has manchado tu vestidura blanca".
concentrar sobre el Kerigma, para que los niños sepan con Quién están Estas relaciones} recogidas de los labios de los nmos son
en relacióh, y experimenten esta relación sobre el plano gozoso, sobre iluminantes sobre la incidencia que el kerig m a, presentado ~n su
el plano -si me puedo permitir esta expresión- del enamoramiento. riqueza} haya en ellos} y muestran de modo evidente como ellos son
Fundamental para este objetivo es un texto que es sobre todo capaces de aplicarlo, espontáneamente} a las nuevas exigencias, que
kerigmático: el del· buen Pastor que «llama a sus ovejas por el están naciendo dentro de ellos.
nombre». Hemos insistido mucho para que este anuncio, que Todavía una vez debemos repeUr que nuestras fuente -Biblia y
encuentra en el niño una resonancia tan gozosa, no sea deteriorado por Liturgia- ofrecen todos los instrumentos para nutrir la vida religiosa y
un mal aconsejado apuro, que nos podría quizás impulsara decir: ((¿Te moral de nuestros niños} sin debernos esforzar para encontrar imágenes
parece que has puesto suficiente atención a esta voz que te dice de e instrumentos, nacidos en nuestra cabeza} y verdaderamente privados
de aquella fuerza que las fuentes tienen.
88 89
LA GEOGRAFfA

LA TIERRA DE ISRAEL
curado Jesús en Cafarnaúm? Es en la sinagoga de la mis'~a ciudad que
La tierra de Israel es un País que presenta características físicas Jesús promete a las multitudes el pan de vida eterna (Jn 6). A poca
muy particulares. Pequeño país, rodeado de mar por una parte, y en la distancia: la tradición localiza el monte sobre el cuál habría proclamado
otra de desiertos y de estepas, se eleva en la zona central en un macizo «felices los pobres» y es quizás el mismo monte sobre el cuál Jesús se
montañoso (los montes de Judea y Samaría), que alcanza los 1112 retiraba con frecuencia para orar. Aún acorta distancia, el -lugar
metros, y progresando hacia el norte, continúa en las colinas de Galilea. tradicional de la multiplicación de los panes y en el que le otorga el
La zona mediana constituye una especie de espina dorsal del primado a Pedro (Tabgá) etc. etc. Es sobre aquellas riberas que las
país, se degrada hacia las llanuras costeras del litoral mediterráneo, que multitudes se apretaban alrededor de Jesús para escuchar la palabra,
alcanzan en algunos puntos un largo de 15 kilómetros. hasta el punto de quitarle el aire; es sobre aquellas riberas donde la
El áspero terreno de Judea fue el teatro del momento inicial y del multitud le llevaba numerosos enfermos para que los cure.
final de la vida terrena de Jesús: Belén, de Judea es el lugar del Samaria en el centro, es un lugar de paso obligado para Jesús en
nacimiento; afuera de las murallas de Jerusalén, sobre el monte sus viajes entre Galilea y Judea, laberinto de alturas arcillosas, cortadas
Calvario, Jesús muere, y del sepulcro cercano, resucita; sobre lo alto del por prolongados valles. Termina con el Monte Garizim (868 metros
Monte de los Olivos, la nube lo esconde a los ojos de los Apóstoles, sobre el nivel del mar) al cual alude la Samaritana en su diálogo con
mientras sube glorioso al cielo. A poca distancia de Jerusalén, en Karem Jesús(Jn 4,1 ss.) yconelMonte Ebal (938 metros).
(Fuente de la Viña).; en la que la tradición registra aquel lugar en las En neto contraste con la fertilidad y el aspecto reverdecido del
Montañas de Judea, donde María visita a Isabel. lado occidental del país, el oriental degrada bruscamente hacia la
El aspecto severo del paisaje, con los olivos grisáceos que cubren depresión de la Jordania, alcanzando el punto más bajo del mundo: 392
las montañas arcillosas, bien se adhiere a la grandeza del misterio que metros bajo el nivel del mar; es una especie de corredor, que de un
en él se ha cumplido. largo de 5 kilómetros, junto al sur deHago.,se alarga hasta los 20en +a
las colinas verdosas de Galilea, que se degradan hada la gran zona norte del Mar Muerto. Lo cruza el río Jordán, de régimen perenne;
llanura de Esdrelón (250Km cuadrados) son el telón de fondo de la él sale en el Lago Tiberíades a una altitud de 208 metros bajo el ~ivel del
infancia de Jesús y de la vida escondida hasta los treinta años (en mar y desemboca en el Mar Muerto, con un recorrido muy tortuoso,
Nazaret); pero con el comienzo de la vida pública, el teatro se alarga, que alcanza casi los 300 kilómetros en un recorrido de apenas 105 en
alcanzando las riberas del lago de Tiberíades, aquel lago que fue línea recta.
definido como la más- venerada- rel,iquia de Palestina, aquel lago sobre el En las aguas azulísimas del Mar Muerto, cerrado por las riberas
cual Jesús navegó, sobre el cual caminó a pies enjutos, del cual ha blancuzcas, la ausencia de vida es completa: ningún animal puede vivir
prodigiosamente calmado las imprevistas y amenazadoras tempestades. en aquellas a'guas densas por la excesiva abundancia de sales. Los
Lago amplio (Km. 2 12 x 21) y abundante en peces, tiene en sus riberas montes de la zona mediana constituyen un muro infranqueable para la
Cafarnaún, la ciudad donde habitaba Pedro; ¿Cuántos enfermos habrá brisama rina, que templa el calor de las Hanuras costeras y determina las
, lluvias invernales. El paisaje de la depresión jordánica es pobre y árido;
90 la temperatura puede llegar hasta los 45° y la precipitación pluvial es'
realmente mínima.

91
La vegetación se concentra a lo largo de las riberas del río Jordán están divididos por el torrente de Tiropeón; todavía es visible y
y alrededor de los escasos manantiales} entre los que recordamos a transitable un viejo camino escalonado, que baja más o menos al punto
Jericó, la "ciudad de las palmas". del Cenáculo hasta el estrecho valle en el cual corre el torrente. Es
En el ambiente de este paisaje, predicó Juan Bautista y Jesús se probable que Jesús lo haya recorrido cuando se dirigió del Cenáculo al
-retiró a orar durante cuarenta días antes de iniciar su vida pública. Huerto de los Olivos. El templo ocupa una superficie muy grande y
La diversidad de la -estructura geográfica del País, se refleja domina el valle del Cedrón que corre encerrado entre los muros de la
naturalmente en la flora} que presenta la más grande variedad. Hay ciudad por una parte y el monte de los Olivos por la otra, cuya cima
plantas típicamente mediterráneas (olivo, higo, almendra; y entre los' alcanza una altura de así 820 metros.
cereales, cebada trigo) y otras típicamente tropicales en la depresión El pináculo del Tempo, sobre el cuál Satanás llevó a Jesús para
jordánica: el tamarindo y el sauce, de Jericó: el papiro y también el tentarlo (Mateo 4,2) se encontrada en el ángulo sudoriental de la
terebinto, el sicomoro. Recordemos en particular la mostaza que tiene explanada del Templo; en la Torre Antonia, al noroeste de ella, se
una semilla más pequeña que la nuestra y que se desarrolla hasta encontraba Pilatos. El Gólgota es una pequeña altura a poca distancia
convertirse en un árbol. del círculo de los muros; el sepulcro se encuentra a poca distancia de él;
El conocimiento de la geografía de la Tierra de Israel está se puede pensar que Jesús salió de la ciudad para ir al lugar del suplicio
-estrechamente ligado a la de los acontecimientos que se desarrollaron pasando por la puerta de Efraín.
en el País, porque ella tiene el único objetivo de hacer más vivos y reales El valle que se encuentra al sur de la ciudad es el valle de
los acontecimientos de la vida de Jesús. Gehenna} ahí cerca se encontraría el "Campo de sangre" (Haceldama),
El ser capaz de individualizar sobre el mapa el lugar en el que un que fue comprado con los 30 denarios, devueltos a los sacerdotes por
hecho ha sucedido, el poder dar un detalle particular del aspecto del Judas Iscariote.
lugar, contribuyen a dar viveza a los hechos narrados. En este primer las dos piscinas} la de SHoé, al sur y la Probática al norte, son
año limitémonos a una presentación general del País, indicando las tres conocidas por la curación del ciego de nacimiento en una (Jn 9,lss) y la
ciudades en las cuales se desarrollaron los sucesos esenciales de la del paralítico, en la otra (Jn 5,lss)
redención: la Encarnación en Nazaret, el Nacimiento en Belén, la Muerte El conocimiento detallado de Jerusalén debe servir para orientar
y Resurrección en Jerusalén. Indicamos después los nombres de las tres en los acontec,imientos pascuales, vividos por Jesús. En este primer año
regiones poniendo en evidencia sus particularidades físicas. nos limitamos a indicarlos lugares de los principales acontecimientos,
Los niños podrán colorear con diferentes colores las ,regiones y si sobre los cuales nos detenemos: el Cenáculo, lugar de la Última Cena y
saben escribir el nombre de las tres ciudades junto al simbolito de la venida del Espíritu Santo sobre la Virgen y los Apóstoles; el
correspondiente. Calvario y el Sepulcro de la resurrección; el Monte de los Olivos, del cuál
Jesús ascendió al cielo. Indicamos además el Templo, como elemento
JERUSALÉN muy 'impurtante de ta ciudad V porque Jesús en él predicó con
Estrecha entre los montes de Judá se eleva a una altura frecuencia.
comprendida entre los 744m. de la colina del Templo, y los 774 metros
del palacio de Herodes Antipas y el Cenáculo; los dos puntos más altos

92 93
BIBLIOGRAFíA VOLUMEN I
INDICE
Catecismo de la Iglesia Católica, Librería Juan Pablo 11, Santo Advertencia............... 3
Dúmingo., 1995~ Introducción a la edición revisada y ampliada 5
Pontificia Comisión Bíblica, El pueblo judío y sus Escrituras .Introducción a la edición del 1972u uLH Luu u..m..u 11
Sagradas en la Biblia Cristiana, Librería Editrice Vaticana 2002 (en . LA MiSA 15
especial el numeral 30 ). El altar y los objetos de la Misa 16
CAVALLETTI, Sofía, 1I potenziale religioso del bambino, Cittá Las vestiduras del sacerdote 19
Nuova Editrice, Roma 1979-2005 (disponible también en las versiones La epíclesis 19
inglesa, española, alemana, portuguesa, polaca y coreana). la presentación a Tos nTñ'os 21
DA SPINETOLl, Ortensio, Introduzione ai Vangeli dell infanzia, § Altar 21
Cittadella, Assisi 1976. § Los colores litúrgicos y las vestiduras del sacerdote.. 25
LA SEÑAL DE LA CRUZ 26
DELLA TORRE, Luigi, L'iniziazione cristiana, in Aa. Vv., Nelle vostre
La presentación a los niños 27
assemblee. 11. Queriniana, Brescia 1975.
§ La Señal de la Cruz 27
DURRWELL, Francois-Xavier, Eucaristia ed evangelizzazione. Al/e EL BAUTiSMO 29
origini della vocazione apostolica de tutta la Chiesa, Qiqajon, Comunitá La presentación a los niños 32
monastica di B.ose,Magnano. 19.9.9... § El Bautismo 32
FUSCO, Vittorio; Oltre la parabola. Introduzione alle parabole di LA ORACION ' 37
EL ANO
~ ,
LITURGICO 44
Gesú, Borla, Roma 1983.
GUTBROD, Karl, Guida alle parabole di Gesú, Paideia, Brescia LOS ACONTECIMIENTOS DE NAVIDAD- EPIFANIA 49
La presentación a los niños 54
1980.
§ Anunciación a María 54
MARTINI, Carlos María, ¿Por qué Jesús hablaba en parábolas?,
§ La Visita de María a IsabeL 55
Bogotá, Ediciones Paulinas, 1986 § El Nacimiento de Jesús 56
MONTESSORI, María, La vita in Cristo, Milano Italia: Edizione § La Presentación de Jesús en el Templo 57
Garzanti, Nuova edizione ampliata, 1970. LOS ACONTECIMIENTOS DE PASCUA Y PENTECOSTÉS 59
MONTESSORI, María" segreto del/'infanzia, Istit. Edit. Ticinese S. La Presentación a los niños 62
A., Bellinzona 1938 (1 edizione originale francese con el titolo L'Enfant, § La ciudad de Jerusalén 62
1936; I edizione Garzanti 1950) § La Última Cena 63
§ La muerte y la resurrección de Jesús 64
§ La Ascensión y venida del Espíritu. Santo 65
94
§ El buen Pastor y la Eucaristía 66

95
EL ACONTECIMIENTO PASCUAL Y LA EUCARISTíA <l>67
El memorial · ·· ·..·;.. ·..·..· 67
La última Cena ·..·..· · ·..· · 67
La presentación a los niños ·· · 70
§ El gesto delaepídesis 70
LAS PARÁBOLAS ·· ·..·· ··· 71
La presentación a los niños · ·..·· · 79
§ La parábola del buen Pastor · ·..·..· 80
§ La oveja encontrada ··..· · ·..··..·.. · 82
§EI salmo del buen Pastor ···· ·· -82
§ Las parábolas del Reino de Dios: La semilla de
mostaza- Levadura- Grano de trigo 84
§ El tesoro- La perla ·.. · · 85
LA FORMACiÓN MORAL ·· · · 88
·la· geo·grafí-a· 90·
§ La tierra de Israel ·· · 90
§ Jerusalén 92

BIBLIOGRAFíA 94

También podría gustarte