Está en la página 1de 18

La construcción del Estado de las Autonomías

en España*
The construction of the Autonomies State in Spain
Andrés de Zubiría Samper**
fundacionutopos@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT

En el artículo se analiza cuál ha sido la evolución del Es- The article discusses what has been the evolution of the
tado de las Autonomías en España, partiendo del resta- State of Autonomies in Spain, based on the restoration of
blecimiento de la democracia en 1976 y el desarrollo que democracy in 1976 and the development that has taken
ha tenido alrededor de las 17 Comunidades Autónomas. around 17 regions.

PALABRAS CLAVE: autonomía, Comunidades Autóno- KEYWORDS: autonomy, Autonomous Regions, Con-
mas, Congreso de los Diputados, Cortes Generales, demo- gress of Deputies, Parliament, democracy, Spain, federa-

92 cracia, España, federalismo, municipios, regional. lism, municipalities, regional.

Fecha de recepción: agosto 13 de 2014


Fecha de aceptación: septiembre 22 de 2014

* Artículo de reflexión, producto de investigación terminada.

** Abogado Universidad Libre e historiador del Instituto Universitario de Historia, dependiente de la Academia Colombiana de
Historia. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma, de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad
del Rosario y de los postgrados de la Escuela Superior de Administración Pública (esap). Autor, entre otros, de los libros: Porqué
la Constituyente, Constitución y descentralización territorial, ¿Democracia o Autocracia? y Utopías constitucionales.

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

Las Comunidades Autóno- Respecto de los estados, ten- interior. Al tiempo que se es-
mas drían plena autonomía política, tablece como una obligación de
administrativa y financiera, ya los mismos Estados la de con-
El Proyecto de Constitución que aquellos podrían darse su servar un instituto de segunda
Fe­deral de 1873 propia Constitución política, sin enseñanza por cada una de las
embargo no podría contradecir provincias, y los faculta para
En la I República se elaboró el la Constitución federal (art. fundar universidades y escuelas
Proyecto de Constitución Federal 93), tendrían un gobierno y una especiales.
de 1873, que duró del 11 de febre- Asamblea Legislativa, elegidos
ro de 1873 al 3 de enero de 1874, por sufragio universal, sin inter- El Proyecto Federal otorga
es decir, menos de un año, pero vención directa o indirecta del autonomía política, adminis-
tuvo varias paradojas: las Cortes poder federal. También preveía trativa y financiera en “todo
monárquicas la proclamaron y el la asociación de estados, si así lo municipal” (art. 105) y fun-
ejército conservador la toleró. En lo autorizaban las asambleas le- damenta el origen del poder
este período, como lo menciona gislativas y las cortes federales. en el principio de la elección
Enériz Olaechea (2004), por las Como elemento relevante está democrática, tanto del poder
profundas divisiones ideológicas que los estados nombran a ejecutivo (gobiernos y alcaldes)
de los republicanos, las diversas sus gobiernos respectivos y como de la función normativa 93
sublevaciones y una sucesión de sus asambleas legislativas por (los ayuntamientos) y los que
proclamas cantonales todo ter- sufragio universal, y entre las administran justicia.
minó cuando el general Pavía dio principales competencias que
el golpe de Estado el 3 de enero asumen directamente están las
de 1874 asaltando el Congreso y de hacienda, obras públicas, La Constitución española de
disolviéndolo. caminos regionales, benefi- 1931
cencia, instrucción, emprésti-
Hay que destacar el Proyecto de tos, deuda pública, enseñanza La Constitución española de
Constitución Federal, donde se secundaria en cada provincia, 1931 fue aprobada el 9 de di-
configura la Nación española, fundación de universidades y ciembre por las Cortes Consti-
unidad compuesta por 17 esta- escuelas especiales, y manteni- tuyentes, luego de las elecciones
dos, 13 peninsulares (Andalucía miento de la fuerza pública sin generales de 1931, y después de
Alta, Andalucía Baja, Aragón, más requisito que ser la “nece- la proclamación de la Segunda
Asturias, Castilla La Nueva, saria para su policía y seguridad República. Tuvo vigencia hasta
Castilla La Vieja, Cataluña, interior”. el fin de la Guerra Civil Espa-
Extremadura, Galicia, Murcia, ñola en 1939.
Navarra, Valencia y Regiones Incluso se plantea que los Es-
Vascongadas), dos insulares tados puedan levantar emprés- De acuerdo con la Constitución
(Baleares y Canarias) y dos ame- titos y emitir deuda pública de 1931, el Estado español está
ricanos (Cuba y Puerto Rico). para promover su prosperidad integrado por municipios man-

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

comunados en provincias y por trascurridos cinco años; y 3ª) las bases a que habrán de ajus-
las regiones que se constituyan Que lo aprueben las Cortes. tarse las disposiciones legislati-
en régimen de autonomía. vas de las regiones autónomas,
Hay que resaltar que se prohibió cuando lo exija la armonía entre
Se esboza que los municipios se- expresamente la federación de los intereses locales y el interés
rán autónomos en las materias regiones autónomas (art. 13) y general de la República, siendo
de su competencia y elegirán se establecieron unas competen- competencia del Tribunal de
sus ayuntamientos por sufra- cias exclusivas del Estado, entre Garantías Constitucionales la
gio universal, al tiempo que otras, la adquisición y la pérdida apreciación previa de esta ne-
los alcaldes serán designados de la nacionalidad; la relación cesidad.
por elección directa del pueblo entre las Iglesias y el Estado; la
o por el ayuntamiento, y las defensa y la seguridad pública; Durante la II República, en el
provincias se constituyen por la deuda del Estado; el ejército, caso de Cataluña, se redactó un
los municipios mancomunados la marina de guerra y la defensa Proyecto de Estatuto de Auto-
conforme a la ley. nacional; el régimen arancelario nomía en 1931, en la población
y el régimen general de comu- de Nuria, de allí que recibiera el
Las provincias limítrofes, con nicaciones. nombre de Estatuto de Nuria, el
94 características históricas, cul- cual debía ser ratificado por los
turales y económicas comunes, En palabras del profesor Eliseo catalanes antes de ser enviado
pueden acordar organizarse en Aja (2006), la Constitución de a las Cortes españolas para su
región autónoma, con su respec- 1931 preveía una primera forma aprobación definitiva. El 2 de
tivo estatuto. Se establece como de regionalismo político para agosto se celebró el referéndum,
excepción al carácter limítrofe, algunos territorios, que coexis- pudiendo votar los hombres
para los territorios insulares tirían con las provincias depen- mayores de 25 años. El Estatuto
entre sí. dientes del Gobierno central. fue aprobado en forma mayo-
Pero el autogobierno solo llegó ritaria, con una participación
Para la aprobación del estatuto a aplicarse en Cataluña y por del 75 por ciento, en la que los
de la región autónoma se exigen poco tiempo (1932-34 y unos votos afirmativos superaron el
como condiciones: 1ª) Que lo meses de 1936). Y el Estatuto 99 por ciento. Adicionalmente,
propongan la mayoría de sus Vasco y el proyecto de Galicia se se recogieron más de 400 mil
ayuntamientos o al menos las elaboraron luego del inicio de la firmas de mujeres apoyando el
2/3 partes del censo electoral guerra civil, que “no es la mejor proyecto.
de la región; 2ª) Que lo acepten situación para iniciar proyectos
las 2/3 partes de los electo- de descentralización”. Sin embargo, el proyecto fue
res inscritos en el censo de la modificado de manera sustan-
región, y si el plebiscito fuera Al tiempo, la Constitución de cial en su tramitación en las
negativo, no podrá renovarse la 1931 establece que el Estado, Cortes: se suprimieron las refe-
propuesta de autonomía hasta por medio de una ley, podrá fijar rencias a la autodeterminación

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

y en el Estatuto de Autonomía bre de 1933). Sin embargo, en Carlos I como Rey, el 22 de no-
finalmente aprobado en 1932 Álava solo obtuvo el 46,40 por viembre del mismo año.
lo único que quedó fue que ciento de votos favorables.
“Cataluña se constituye como El mecanismo utilizado fue la
región autónoma”, los impues- También hay que señalar el expedición por las Cortes es-
tos directos quedaron siendo Proyecto de Estatuto de Au- pañolas de la Ley 1/1977, de 4
competencia exclusiva del Es- tonomía de Galicia, el cual de enero, para la Reforma Polí-
tado, al igual que la legislación fue plebiscitado el 28 de junio tica, cuyo contenido aparece en
social, y el catalán fue declarado de 1936, pero no entró en vi- solo cinco artículos, la cual fue
“cooficial” junto con el caste- gencia, en razón a que desde ratificada previamente en refe-
llano. Al mismo tiempo, se le el inicio de los conflictos de la réndum del 15 de diciembre de
otorga a Cataluña un gobierno Guerra Civil Española (1936- 1976, con rango Fundamental,
y parlamento propio, pudiendo 1939) Galicia quedó en manos disponiendo que la democracia
legislar sobre competencias de los sublevados, quienes se se basa en la supremacía de la
exclusivas, como en el orden opusieron a la República. ley, expresión de la voluntad so-
público, las obras públicas que berana del pueblo; las Cortes se
no fueran de interés general, la Y en el citado Proyecto de componen del Congreso de los
enseñanza primaria y secunda- Estatuto se reconoce a Galicia Diputados y del Senado; la ini- 95
ria, y la posibilidad de crear una como una región autónoma del ciativa de reforma constitucio-
universidad propia. Estado español, cuya organi- nal le corresponde al Gobierno
zación gira alrededor de una y al Congreso de los Diputados;
Por su parte, las Cortes en Asamblea Legislativa, el presi- cuando existan discrepancias en
el año de 1936 aprobaron el dente de la Región y un órgano la tramitación de los proyectos
Estatuto del País Vasco, pero de gobierno denominado Junta de ley estas se decidirán en una
durante la Guerra Civil, sin la de Galicia. Comisión Mixta; y el Rey podrá
participación de Navarra, luego someter directamente al pueblo
de un proceso iniciado en 1931. una opción política de interés
Se creaba el País Vasco como Las Comunidades Autóno- nacional.
una región autónoma, formada mas en la Constitución de
por las provincias de Álava, 1978 El 15 de junio de 1977 se cele-
Guipúzcoa y Vizcaya, con un braron elecciones, las primeras
parlamento y gobierno propios. Luego de la muerte del general luego del fin de la guerra civil
Franco, en noviembre de 1975, (1936-1939) y la formación
El citado Estatuto fue previa- se da inicio en España a la de- política de la Unión de Centro
mente aprobado en plebiscito nominada transición política, Democrático (ucd), con el li-
popular realizado en las tres gobernando transitoriamente derazgo de Adolfo Suárez, cuya
provincias vascas, por el 84 por el Consejo de Regencia hasta candidatura fue la más votada,
ciento del censo (el 5 de noviem- cuando se proclama a Juan pero sin alcanzar la mayoría

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

absoluta. Sin embargo, fue la tus especial al País Vasco y a brevedad de sus textos impidió
encargada de formar gobierno, Navarra, al amparar y respetar que fueran en este punto funda-
dando inicio al restablecimiento “los derechos históricos de los mental excesivamente pródigos
pleno de la democracia en Espa- territorios forales”. en referencias. El esquema co-
ña y a la redacción de una nueva mún y generalmente aplicado
Constitución. Sin embargo, debe destacarse a to­­dos los casos ha sido el de
que los primeros pasos se die- configurar los órganos recto-
Con la denominación de Padres ron antes de la expedición de res de los nuevos entes, uno
de la Constitución de 1978 se la Constitución de 1978, con las monocrático y otro colegiado.
conoce a los siete ponentes que denominadas “preautonomías” Este último, habitualmente
se encargaron de la redacción de que se materializaron mediante denominado consejo o junta,
la Constitución española en el decretos-ley, con solo cuatro ex- era un órgano de composición
Congreso de los Diputados: Ga- cepciones: Cantabria, La Rioja, mixta, integrado por parla-
briel Cisneros Laborda (ucd), Madrid y Navarra. mentarios y representantes de
Miguel Herrero y Rodríguez de las corporaciones locales, y en
Miñón (ucd), José Pedro Pérez- Primero fue Cataluña, a la que cuanto al presidente, salvo el
Llorca Rodrigo (ucd), Manuel el 29 de noviembre de 1977 se le caso de Cataluña, en el que su
96 Fraga Iribarne (Alianza Popu- restableció provisionalmente la designación se efectuó por Real
lar, ap), Gregorio Peces-Barba Generalitat; luego el País Vasco Decreto, era elegido por los
Martínez (Partido Socialista (el 4 de enero de 1978); el 16 miembros del órgano colegiado,
Obrero Español, psoe), Miguel de marzo de 1978 se dispone junta o consejo.
Roca i Juyent (Convergència i la constitución del régimen
Unió, ciu) y Jordi Solé Tura preautonómico de Galicia y así Ahora bien, la redacción y
(Partido Comunista de España, sucesivamente, utilizándose el finalmente la aprobación del
pce). siguiente sistema: reproducir Título viii, de la Organización
en su práctica la totalidad de los Territorial del Estado, en la
Bajo el consenso de todas las esquemas del Estatuto Catalán, Constitución española de 1978
fuerzas políticas, no se fue in- pero con algunas variantes de fue el más complejo de todos y,
diferente al sentimiento y las tipo organizativo. por ello, se optó por discutirlo
reivindicaciones nacionalistas, al final, a diferencia de lo que
por ello la Carta Magna de 1978 Como concluye Muñoz Ma- sucedió con la Constitución de
reconoce la existencia de nacio- chado (1982, pág. 119) en su 1931, cuyo debate en torno a las
nalidades y regiones y dedica análisis sobre los entes preauto- regiones aparece al principio.
un total de 16 artículos (143 al nómicos: los Reales Decretos-
158) a regular las Comunidades leyes instauradores de regíme- Se estableció un trato diferen-
Autónomas. Y de manera tácita nes provisionales de autonomía cial entre las comunidades que
reconoce unas comunidades tenían un contenido fundamen- previamente plebiscitaron el
“históricas” y otorga un esta- tal orgánico. No obstante, la Estatuto de Autonomía (Cata-

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

luña, País Vasco y Galicia) y – Real Decreto 382/1977, de En un plazo de seis meses, y
los que no, a diferencia de lo 18 de febrero, por el que se aún antes de la expedición de la
sucedido en las demás consti- crea el Consejo General de Constitución de 1978, se publi-
tuciones españolas, en especial Cataluña (Conssell General can los otros Reales Decretos-
la de 1931. A las primeras se les de Catalunya), integrado por ley para entes preautonómicos,
acelera el acceso a la más amplia los diputados y senadores como se precisa:
autonomía, eliminando la ini- elegidos para las inmediatas – Real Decreto-ley 7/1978, de
ciativa autonómica municipal y Cortes. El Conssell debe 16 de marzo, por el que se
reconociendo las instituciones elaborar un Anteproyecto aprueba el régimen preau-
autonómicas: Asamblea Legis- de Estatuto, elevado ante el tonómico para Galicia.
lativa, Consejo de Gobierno Gobierno y con posterior ­– Real Decreto-ley 8/1978, de
con su presidente, siendo sus aprobación de las Cortes. 17 de marzo, por el que se
competencias las más amplias. – Real Decreto 1692/1977, aprueba el régimen preau-
Al resto se les exige pasar por de 11 de julio, en el que se tonómico para Aragón.
la iniciativa autonómica del establece una estructura de – Real Decreto-ley 9/1978, de
art. 143 ce, sus competencias apoyo al Ministro Adjunto 17 de marzo, de constitución
iniciales eran limitadas a las para las Regiones. del régimen preautonómico
del art. 148, sus instituciones – Orden del Ministerio de del archipiélago canario. 97
no aparecían reguladas en la Hacienda, de 24 de septiem- – Real Decreto-ley 10/1978,
Constitución y sus estatutos bre de 1977, que crea una de 17 de marzo, régimen
tienen un carácter político y Comisión para las Cuentas preautonómico del País Va-
jurídico inferior, llegando a una Regionales de las Adminis- lenciano.
autonomía más amplia al cabo traciones Públicas. – Real Decreto-ley 11/1978,
de cinco años. – Real Decreto-ley 41/1977, de 27 de abril, constitución
de 29 de septiembre, sobre del régimen preautonómico
Ahora se esboza el proceso se- restablecimiento de la Ge- de Andalucía.
guido por los entes preautonó- neralidad de Cataluña. – Real Decreto-ley 18/1978,
micos en España, de acuerdo con – Real Decreto-ley 1/1978, de 13 de junio, constitución
Fernández Carnicero (2003): de 4 de enero, por el que se del régimen preautonómico
– Decreto 405/1976, de 20 de constituye el Consejo Ge- del archipiélago balear.
febrero, por el que se crea la neral del País Vasco como – Real Decreto-ley 19/1978,
Comisión para el estudio de órgano común del gobierno de 13 de junio, constitu­ción
un régimen especial para las de las provincias y plantea del régimen preautonómi­co
cuatro provincias catalanas. la posibilidad de la incorpo- de Extremadura.
– Ley 17/1977, de 4 de enero, ración de Navarra, con régi- – Real Decreto-ley 20/1978,
reforma la Ley de Registro men foral reconocido por la de 13 de junio, constitución
Civil, donde se refiere que hay Ley de 16 de agosto de 1841. del régimen preautonómico
diversas lenguas españolas. de Castilla y León.

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

– Real Decreto-ley 29/1978, ción del régimen preautonó- canario, País Valenciano, An-
de 27 de septiembre, consti- mico de la región castellano- dalucía, archipiélago balear,
tución del régimen preauto- manchega. La provincia de Extremadura, Castilla y León,
nómico de Asturias. Madrid podrá incorporarse Asturias, Murcia y Castilla-La
– Real Decreto-ley 30/1978, a la región. Mancha. Mientras que cuatro
de 27 de septiembre, cons- Comunidades no pasaron por
titución del régimen preau- Es decir, tuvieron entes preau- esta etapa: Cantabria, La Rioja,
tonómico de Murcia. tonómicos 13 Comunidades Au- Madrid y Navarra.
­– Real Decreto-ley 32/1978, tónomas: Cataluña, País Vasco,
de 31 de octubre, constitu- Galicia, Aragón, archipiélago

Tabla 1.
Conformación provincial de los entes preautonómicos

Ente preautonómico Provincias


Cataluña Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.
98 País Vasco Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya.
Galicia La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
Aragón Huesca, Teruel y Zaragoza.
Archipiélago canario Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife, que por sus particulari-
dades tienen representación igualitaria de los Cabildos Insulares.
País Valenciano Alicante, Castellón y Valencia
Andalucía Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Se-
villa.
Archipiélago balear Islas de Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera.
Extremadura Cáceres y Badajoz.
Castilla y León Ávila, Burgos, León, Logroño, Palencia, Salamanca, Santander,
Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
Asturias Oviedo.
Murcia Murcia.
Castilla-La Mancha Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

En el Proyecto de
Estatuto de Autonomía
de Galicia se la
reconoce como una
región autónoma
del Estado español,
cuya organización
gira alrededor de una
Asamblea Legislativa, el
presidente de la Región
y un órgano de gobierno
denominado Junta de
Galicia.

Después vino un bloque de tonómico no llegare a pros- ral de 1873, la Nación española
transferencias por los Reales perar por no cumplir con los estaría dividida en 17 estados,
Decretos 1383, 1384, 1385 y requisitos previstos en el ar- y en la Constitución de 1931
1386 de 23 de junio de 1981,
tículo 143; c) Si el organismo
no hubiere ejercido el derecho
de la II República se utiliza la 99
al ente preautonómico de Ca- que le reconoce la Disposición denominación “regiones au-
taluña. Transitoria Primera en el pla- tónomas”, que coexisten con
zo de tres años. provincias y municipios.
Por Real Decreto 708/1979, de
5 de abril, se crea el Ministerio Pasamos a esbozar el contenido La esencia del régimen terri-
de la Administración Territo- esencial del título viii ce, de torial en la Carta de 1978 se
rial. la Organización Territorial, en consagró en el artículo 2º:
el tema que nos interesa. Lo La Constitución se fundamen-
Por referéndum se aprobó la primero que debe anotarse es ta en la indisoluble unidad de
Constitución de 1978 y la Dis- que el concepto tradicional de la Nación española, patria co-
posición Transitoria Séptima “región” inicialmente fue modi- mún e indivisible de todos los
ficado por el de “territorios au- españoles, y reconoce y garan-
dispuso que
tiza el derecho a la autonomía
Los organismos provisionales tónomos”, que es de origen ger-
de las nacionalidades y regio-
autonómicos se consideran di- mano y finalmente se adoptó el nes que la integran y la solida-
sueltos en los siguientes casos: de “Comunidades Autónomas”, ridad entre todas ellas.
a) Una vez constituidos los sin ninguna tradición política y
órganos que establezcan los constitucional en España. Es decir, el Estado regional que
Estatutos de Autonomía apro-
bados conforme a esta Consti- se vislumbra es una variedad
tución; b) En el supuesto que Debe recordarse que según el del Estado unitario que, según
la iniciativa del proceso preau- Proyecto de Constitución Fede- el profesor Cosculluela (2012),

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

se manifiesta en tres niveles: 1º) sulares y las provincias con que no estén integrados en
La Unidad política, ya que todas “entidad regional histórica”, la organización provincial,
las entidades públicas pertene- que accedan al autogobierno al igual que sustituir la ini-
cen a un mismo Estado, que es y constituirse en Comunida- ciativa de las corporaciones
el único titular de la soberanía; des Autónomas, de acuerdo locales (art. 144).
2º) Unidad jurídica (art. 9.1 con las normas constitu-
ce), porque la Constitución es cionales y los respectivos – Se prohíbe en forma expresa
norma cabecera de todo el or- Estatutos. la federación de Comunida-
denamiento jurídico y las com­ des Autónomas, al tiempo
petencias exclusivas a favor del La iniciativa del proceso auto- que se permite la celebración
Estado. Hay supletoriedad del nómico corresponde a todas de convenios entre las Co-
Derecho estatal respecto del de las Diputaciones interesadas munidades Autónomas (art.
las Comunidades Autónomas y o al órgano interinsular co- 145).
todos los españoles tienen los rrespondiente y a las 2/3
mismos derechos y obligaciones partes de los municipios cuya – El proyecto de Estatuto de
en cualquier parte del territorio población represente, al me- Autonomía de las Comu-
del Estado; y c) Unidad econó- nos, la mayoría del censo elec- nidades Autónomas, será
100 mica, ya que las competencias toral de cada provincia o isla. elaborado por una asamblea
exclusivas y la legislación bá- Si la iniciativa no prospera, compuesta por los miembros
sica le corresponden al Estado solamente podrá reiterarse de la Diputación u órgano
(art. 149.1), por la existencia de pasados cinco años (art. 143). interinsular de las provincias
la cláusula de libre comercio, afectadas y por los diputados
según los principios básicos de – De manera excepcional las y los senadores elegidos en
orden económico (stc 1/1982). Cortes Generales, mediante ellas, luego se presenta a las
ley orgánica, por motivos Cortes Generales para su
Dentro del capítulo tercero del de interés nacional, podrán tramitación como ley (art.
título viii de la Constitución es- autorizar la constitución de 146).
pañola se regulan los elementos una comunidad autónoma
principales de las Comunidades cuando su ámbito territorial – De acuerdo con el artículo
Autónomas, pudiéndose desta- no supere el de una provincia 147 ce los estatutos serán
car los siguientes: y no reúna las condiciones la norma institucional básica
– Con base en el derecho a la del art. 143. Es decir, se de la comunidad autónoma, y
autonomía del artículo 2 ce, permiten las comunidades el Estado lo debe reconocer
se autoriza a las provincias uniprovinciales. y amparar como parte de su
limítrofes con “caracterís- ordenamiento jurídico. Su
ticas históricas, culturales También es posible autorizar contenido esencial conten-
y económicas comunes”, al o acordar un Estatuto de drá: a) La denominación de
igual que los territorios in- Autonomía para territorios la comunidad; b) La delimi-

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

tación de su territorio; c) La la administración de justicia, senten al menos a la mayoría


denominación, organización la legislación laboral, civil, del censo electoral de cada
y sede de las instituciones sobre propiedad intelectual provincia, que debe ser rati-
propias; y d) Las competen- e industrial, las bases de la ficada mediante referéndum
cias asumidas. planificación general de la por el voto afirmativo de
actividad económica, como la mayoría absoluta de los
– Las competencias de las Co- las más relevantes. electores de cada provincia,
munidades Autónomas sobre según la respectiva ley or-
materias como la organiza- – Las Cortes Generales pueden gánica.
ción de sus instituciones de atribuir a todas o algunas
autogobierno, la ordenación Comunidades Autónomas, El procedimiento para la
del territorio, urbanismo y la facultad para dictar para sí elaboración de los estatutos
vivienda, las obras públicas mismas normas legislativas es así: 1º) El Gobierno con-
de interés de la comunidad en el marco de los principios vocará a todos los diputados
autónoma, los ferrocarriles y fijados por una ley estatal. y senadores elegidos en las
carreteras cuyo itinerario se De igual manera, se le pue- circunscripciones del ámbito
desarrolle integralmente en den transferir o delegar a las territorial que pretenda acce-
el territorio de la comunidad, Comunidades Autónomas, der al autogobierno para que 101
la asistencia social, la sanidad mediante ley orgánica, facul- se constituyan en Asamblea
e higiene, entre otras (art. tades en materia de titulari- para elaborar el proyecto de
148). dad estatal, siendo necesario Estatuto, mediante acuerdo
la transferencia de medios de la mayoría absoluta de sus
Al transcurrir cinco años, financieros y el control que miembros; 2º) El proyecto se
previa reforma de sus Es- se reserva el Estado (art. remite a la Comisión Cons-
tatutos, las Comunidades 150). titucional del Congreso, que
Autónomas podrán ampliar tendrá un plazo de dos meses
sucesivamente sus compe- – Según el artículo 151 CE para definir la formulación
tencias dentro de la disposi- no es necesario dejar trans- definitiva; 3º) Si se llega al
ción siguiente. currir el plazo de cinco acuerdo, será sometido a re-
años señalado en el artículo feréndum del cuerpo electoral
– Se precisan en el artículo 148.2, pues la iniciativa de de las provincias comprendi-
149 CE las competencias creación de la comunidad das en el ámbito territorial;
exclusivas del Estado, como le corresponde a las Dipu- 4º) Aprobado el proyecto por
son la regulación de las con- taciones o a los órganos mayoría absoluta en cada
diciones básicas de la igual- interinsulares correspon- provincia, será elevado a las
dad, la nacionalidad, las re- dientes, por las ¾ partes de Cortes Generales y los plenos
laciones internacionales, la los municipios de cada una de ambas Cámaras decidirán
defensa y fuerzas armadas, de las provincias que repre- sobre el texto. Aprobado el

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

Estatuto, el Rey lo sancionará dicial en el ámbito territorial. con la administración propia


y promulgará como ley; 5º) Si Solo podrán modificarse los de la Comunidad.
no hay acuerdo, el proyecto estatutos mediante los pro-
de Estatuto será tramitado cedimientos en ellos estable- – El Gobierno, previo reque-
como un proyecto de ley cidos y con referéndum entre rimiento al Presidente de la
ante las Cortes Generales y los electores inscritos en los Comunidad Autónoma, si
si es aprobado se someterá a respectivos censos. También esta no cumpliere las obli-
referéndum en las provincias se podrá establecer circuns- gaciones constitucionales o
comprendidas en el ámbito cripciones territoriales para legales, con la aprobación
territorial. la agrupación de municipios por mayoría absoluta del Se-
limítrofes, que tendrán per- nado, podrá adoptar medidas
– También se define la orga- sonalidad jurídica (art. 152). para obligar al cumplimiento
nización institucional auto- forzoso de las obligaciones o
nómica que contará con una – El control sobre la activi- para la protección del interés
Asamblea Legislativa, elegi- dad de los órganos de las general (art. 155).
da por sufragio universal, por Comunidades Autónomas se
sistema de representación ejerce: por el Tribunal Cons- – Se destaca que las Comuni-
102 proporcional, que debe ase- titucional, sobre la constitu- dades Autónomas gozan de
gurar la representación de las cionalidad de sus disposicio- autonomía financiera para el
diversas zonas del territorio; nes normativas con fuerza de desarrollo y ejecución de sus
un Consejo de Gobierno, con ley; por el Gobierno, previo competencias, de acuerdo con
funciones ejecutivas y admi- dictamen del Consejo de los principios de coordinación
nistrativas; y un presidente, Estado, el del ejercicio de con la hacienda estatal y de
elegido por la Asamblea, de funciones delegadas; por la solidaridad entre todos los
entre sus miembros y nom- jurisdicción contencioso- españoles. También las Co-
brado por el Rey, a quien le administrativa, el de la ad- munidades Autónomas pue-
corresponde la dirección del ministración autónoma y den actuar como delegados o
Consejo de Gobierno. sus normas reglamentarias; colaboradores del Estado en
y por el Tribunal de Cuentas, la recaudación, la gestión y
El presidente y los miembros el de tipo económico y pre- la liquidación de los recursos
del Consejo de Gobierno son supuestario (art. 153). tributarios estatales (art. 156).
políticamente responsables
ante la Asamblea. Y habrá – De acuerdo con el artículo – Los recursos de las Comu-
un Tribunal Superior de 154 ce la Administración nidades Autónomas se cons-
Justicia, sin perjuicio de la del Estado en el territorio de tituyen por los impuestos
jurisdicción que corresponda la Comunidad Autónoma le cedidos total o parcialmente
al Tribunal Supremo, donde corresponde al Delegado del por el Estado; recargos sobre
culminará la organización ju- Gobierno, en coordinación impuestos estatales y otras

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

participaciones; sus propios El Informe de la Comisión de


impuestos, tasas, contribucio- Expertos sobre Autonomías
nes especiales; transferencias
de un Fondo de Compensa- Debido a las dificultades que se
ción Interterritorial; los ren- presentaban para implementar
dimientos de su patrimonio e las autonomías territoriales,
ingresos de derecho privado; el Gobierno de la ucd y la
y el producto de las operacio- oposición del psoe acordaron
nes de crédito. convocar una Comisión de
Expertos para que formulara
En forma explícita se pro- recomendaciones sobre el pro-
híbe que las Comunidades ceso autonómico, la cual estuvo
Autónomas adopten medidas conformada por académicos (y
tributarias sobre bienes por no por políticos de profesión),
fuera de su territorio o que En el estatuto aprobado así: Eduardo García de En-
limiten la libre circulación de por las cortes en 1936 terría, quien la preside, y los
mercancías y servicios (art. se creaba el País Vasco profesores Manuel Cosculluela
157). como una región Montaner, Francisco Fernán- 103
dez Rodríguez, Santiago Muñoz
autónoma, formada por
– La Constitución española se- Machado, Tomás de la Quadra
las provincias de Álava,
ñala la posibilidad que en los Salcedo, Miguel Sánchez Mo-
Presupuestos Generales del Guipúzcoa y Vizcaya, con rón y Francisco Sosa Wagner.
Estado exista una asignación un parlamento y gobierno
a las Comunidades Autóno- propios. La citada Comisión de Exper-
mas en función del volumen tos rindió su Informe en el mes
de los servicios y las activi- De todo lo anterior se puede de mayo de 1981, pudiéndose
dades estatales que hayan concluir que la Constitución destacar las principales conclu-
asumido y de la garantía de Española de 1978 estableció siones y recomendaciones, así:
un nivel mínimo en la presta- un Estado de tipo regional,
ción de los servicios públicos o como se denomina en la Hay que generalizar la creación
fundamentales en todo el península, un Estado de las de Comunidades Autónomas,
territorio. Y se constituye Autonomías, en la medida en las de carácter uniprovincial
un Fondo de Compensación que las entidades territoria- serán la excepción; para el año
dirigido a gastos de inversión, les principales son las Co- 1983 deben estar aprobados
de distribución de los recur- munidades Autónomas. Algo los Estatutos de autonomía;
sos por las Cortes Generales, semejante a como sucede en precisarse un calendario ho-
entre las Comunidades Autó- el modelo italiano después de mogéneo de transferencias
nomas y las provincias. la Segunda Guerra Mundial. a todas las Comunidades, las

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

cuales deben asumir un bloque precisión en las competencias zar para ello el procedimiento
de competencias; con carácter de las Comunidades Autónomas general del artículo 143 ce y
excepcional será la delegación y siendo relevante la propuesta reservando el previsto en el
de competencias de titularidad del bloque competencial común. artículo 151 para Cataluña,
estatal; todas las Comunidades País Vasco y Galicia, según
Autónomas deben contar con la Disposición Transitoria
Asamblea Legislativa, median- Los pactos autonómicos de Segunda, y el de Andalucía,
te sistema de elección directa; 1981 mientras que Ceuta y Melilla
es importante garantizar la se plantean como Comu-
máxima representatividad de Ante la dimisión de Adolfo Suá- nidades Autónomas, o con
las Diputaciones, con períodos rez a la Presidencia del Gobier- régimen especial de la Carta
limitados en el tiempo, con no, en los inicios del año 1981 (Galán Sánchez, 1985). Can-
inviolabilidad de sus parlamen- y luego del frustrado golpe tabria y La Rioja podrían ser
tarios; los ejecutivos regionales de Estado, también conocido Comunidades uniprovinciales.
tienen que ser limitados en nú- como 23-F, durante la celebra- – El proceso de aprobación
mero (máximo de diez); en los ción de la votación para elegir de Estatutos de Autonomía
estatutos debe haber medidas al sucesor en el cargo, Leopoldo debía concluir el primero de
104 para evitar la burocratización Calvo Sotelo suscribe un pacto febrero de 1983.
de los servicios, también prever con el jefe de la oposición, Feli-
la integración de provincias pe González, cabeza del psoe, – Afirmación del respeto obli-
limítrofes, al igual que permitir el 31 de julio de 1981, en donde gado al tempus constitucio-
la sustitución del sistema de se materializan las conclusiones nal del proceso autonómico,
Comisiones mixtas por el de formuladas por la Comisión de siendo posible establecer
Comisiones sectoriales; y las Expertos sobre Autonomías, en una doble relación de com-
transferencias se programarán los primeros Pactos Autonómi- petencias, las directamente
para todas las Comunidades con cos, destacándose lo siguiente: asumibles y las que hay que
contenido homogéneo. dejar trascurrir cinco años
– Se concretan acuerdos polí- para asumirlas.
Las propuestas del Informe tico-administrativos, econó- – Convocatoria a elecciones el
de la Comisión de Expertos micos y financieros, al igual mismo día para las Comuni-
permiten darle un impulso que un Anteproyecto de Ley dades Autónomas del artí-
significativo al proceso autonó- de Fondo de Compensación culo 143, siendo la provincia
mico en España para superar la Interterritorial y un Ante- la circunscripción electoral,
incertidumbre sobre el modelo proyecto de Ley Orgánica de salvo Canarias y Baleares. Y
del Estado, en especial por Armonización del Proceso se excluye como facultad la
la uniformidad en los plazos Autonómico. disolución de las asambleas
que deberían cumplirse en la – Se formula un nuevo mapa legislativas por el presidente
transformación de este, con la autonómico, debiéndose utili- de la Comunidad.

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

– Amplias atribuciones de coor- ­– El Anteproyecto de Ley del lo cual se dotará anualmente


dinación de las provincias por Fondo de Compensación en los Presupuestos Genera-
las Comunidades Autónomas In­terterritorial tiene como les del Estado un porcentaje
y asunción de competencias objeto corregir los desequi- sobre la base constituida
provinciales por las Comuni- librios económicos interte- por la inversión pública y, en
dades uniprovinciales. rritoriales y hacer efectivo el todo caso, no será inferior al
– Defiende la homogeneidad principio de solidaridad, para 30 por ciento.
y la simultaneidad de las
transferencias de un mismo
bloque de materias, sin per-
Tabla 2.
juicio de que el contenido Proceso de constitución de las Comunidades Autónomas en España
pueda ser diferente, como (Constitución Española de 1978)
concluye el profesor Coscu-
Comunidad Vía utilizada
lluela Montaner (1996).
Andalucía Artículo 151
­– Con relación al Antepro-
Aragón Artículo 143
yecto de Ley Orgánica de
Asturias Artículo 143
Armonización del Proceso
Autonómico se precisan
Canarias Artículo 143 105
y Disposición Adicional 3ª
como disposiciones, que el
Gobierno y las Cortes Ge- Cantabria Artículo 143
nerales no podrán interferir Castilla-La Mancha Artículo 143
el libre ejercicio por las Co- Castilla y León Artículo 143
munidades de sus facultades Cataluña Artículo 151
legislativas o ejecutivas. y Disposición Transitoria 2ª
­– Siempre que la Constitución Comunidad de Madrid Artículo 143
o los Estatutos de Autonomía Comunitat Valenciana Artículo 143
de las Comunidades Autóno- Extremadura Artículo 143
mas utilicen las expresiones Galicia Artículo 151
“bases”, “normas básicas”, y Disposición Transitoria 2ª
“legislación básica” u otras Illes Balears Artículo 143
semejantes para referirse a La Rioja Artículo 143
la competencia normativa Navarra Disposiciones Adicional 1ª
del Estado, se entenderá que y Transitoria 4ª
corresponde a este la deter- País Vasco Artículo 151 y Disposición
minación de los principios, Transitoria 2ª
directrices y reglas esenciales
Región de Murcia Artículo 143
de la regulación.

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

Conclusiones de este proceso: Cantabria, y económicas comunes”, lo


La Rioja, Madrid y Navarra. mismo que a los territorios
Las principales conclusiones insulares y las provincias con
que se pueden sacar después de ­– Al aprobarse mediante refe- “entidad regional histórica”
realizar la investigación para el réndum la Constitución de a acceder al autogobierno y
trabajo, son las siguientes: 1978, se dedica el título viii a constituirse en Comunida-
la Organización Territorial, des Autónomas. Al tiempo
­– El sistema monárquico en con municipios, provincias que las Cortes Generales,
España ha sido el predomi- y Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, por
nante, con solo dos excepcio- las cuales “gozan de autono- motivos de interés nacional,
nes: en la I República (1873- mía para la gestión de sus podrán autorizar la consti-
1874), con el Proyecto de respectivos intereses”. tución de una Comunidad
Constitución Federal que se Autónoma uniprovincial.
organiza alrededor de esta- – Se autoriza a las provincias
dos y municipios. Y durante limítrofes con “caracterís- – También se definió a nivel
la II República (1931-1939), ticas históricas, culturales constitucional la organiza-
con municipios, provincias y ción institucional autonó-
106 regiones autónomas, la cual mica: Asamblea legislativa,
fue sustituida por la dictadu- un Consejo de Gobierno, y
ra del general Franco (1939- Las propuestas del un presidente elegido por la
1975). Informe de la Comisión de Asamblea de entre sus miem-
Expertos permiten darle bros y nombrado por el Rey.
­– La transición política viabili- un impulso significativo
za las reivindicaciones auto- al proceso autonómico ­– Fue coherente con la diver-
nómicas de nacionalidades y en España para superar sidad regional el haber esta-
comunidades históricas que la incertidumbre sobre blecido varias vías de acceso
se concretaron en las llama- el modelo del Estado, a la autonomía, como son los
das “preautonomías”, pri- en especial por la procedimientos de creación
mero en Cataluña en 1977, uniformidad en los plazos de alcance general: el ordi-
el País Vasco y Galicia en que deberían cumplirse nario del artículo 143 ce y el
1978 y, posteriormente, en en la transformación de especial del artículo 151 ce
Aragón, Canarias, País Va- este, con la precisión en (Andalucía), al igual que los
lenciano, Andalucía, Balea- las competencias de las procedimientos particulares
res, Extremadura, Castilla Comunidades Autónomas para las comunidades histó-
y León, Asturias, Murcia y y siendo relevante la ricas (Cataluña, País Vasco y
Castilla-La Mancha, utili- propuesta del bloque Galicia) y los procedimientos
zándose el mecanismo de competencial común. de alcance excepcional de los
decretos-ley. Se exceptuaron territorios forales (Navarra),

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

la constitución de Comuni- nistración Central gestiona-


dades uniprovinciales, de los La experiencia vivida ba el 90% del gasto público,
territorios no integrados en con el modelo español por el desarrollo del proceso
la organización provincial ha incidido en varios autonómico ha generado un
(Gibraltar, Ceuta y Melilla), Estados de América vaciamiento de aquella, ya
y la sustitución de la inicia- Latina. En especial que en el 2005 solo gestiona-
tiva de las corporaciones se observa en los ba el 23,5% del gasto público
locales. debates de la Asamblea consolidado, mientras las
Constituyente y en la Comunidades Autónomas
­– La creación de Comunidades Constitución Política gestionaban el 35%, las cor-
Autónomas ya se cerró, al de 1991 en Colombia, poraciones locales el 15% y
ser constituidas 17, de las cuya organización la Seguridad Social el 26,5%.
cuales diez son pluriprovin- territorial consagrada Al tiempo que para el 2011
ciales (conformadas por dos en el título xi gira la Administración Central
o más provincias) y siete alrededor ejecutó el 17,1% del gasto
uniprovinciales: Asturias, de las regiones. público con relación al pib,
Cantabria, Illes Balears, La frente al 17,7% del gasto eje-
Rioja, Madrid, Murcia y cutado por la Administración 107
Navarra. autonómica.
político, por la convocatoria
­– Los Estatutos de Autono- de las elecciones generales ­– Finalmente, la experiencia
mía, al tener el carácter de del 15 de junio de 1977 y la vivida con el modelo espa-
norma institucional básica celebración de los Pactos Au- ñol ha incidido en varios
de la Comunidad Autónoma, tonómicos de 1981 entre el Estados de América Latina.
siendo aprobados por las Gobierno y el psoe, y los de En especial se observa en
Cortes Generales como ley 1992 entre Gobierno, psoe los debates de la Asamblea
orgánica, simultáneamente y pp. Y el segundo, de tipo Constituyente y en la Cons-
forman parte del ordena- jurídico, por la expedición de titución Política de 1991 en
miento jurídico español y Reales Decretos-ley para dar Colombia, cuya organización
del ordenamiento jurídico vida a los “entes preautonó- territorial consagrada en el
autonómico, pero están su- micos” y por la promulgación título xi gira alrededor de
bordinados jurídicamente a de la Constitución de 1978 las regiones (conformadas
la Constitución. que establece un nuevo mapa por dos o más departamen-
territorial. tos, aún sin desarrollar),
­– La consolidación del sis- departamentos, provincias
tema regional fue posible ­– El proceso de descentrali- (compuestas por dos o más
por la convergencia de dos zación ha sido significativo, entidades locales, pero no
factores: el primero de tipo mientras en 1978 la Admi- se han implementado), mu-

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
La construcción del Estado de las Autonomías en España

nicipios, distritos y Entida- las autonomías. España, desde nidades Autónomas. Revista
des Territoriales Indígenas el centralismo a las autono- Española de Derecho Constitu-
(eti), las cuales gozan de mías. Barcelona: Editorial cional, (15).
“autonomía” para la gestión Planeta.
Larrabábal Basáñez, S. (2004).
de sus intereses.
Centro de Estudios Consti- Derecho público de los territo-
tucionales. (Mayo, 1981). rios forales: de los orígenes a la
Informe de la Comisión de abolición foral. Oñati: Institu-
Referencias
Expertos sobre Autonomías. to Vasco de Administración
Madrid: Servicio Central Pública.
Aguado Renedo, C. (1997).
de Publicaciones de la Pre-
Acerca de la naturaleza Linde Paniagua, E. (1979). Pro-
sidencia del Gobierno.
jurídica de Estatuto de Au- cedimientos de creación de
tonomía. Revista Española Cosculluela Montaner, L. Comunidades Autónomas.
de Derecho Constitucional, (1996). Los Estatutos de Documentación Administra-
xvii(49). Autonomía y los Pactos tiva, (182).
Aja, E. (2006). El Estado Au- Autonómicos. Revista de
Martínez López-Muñiz, J. L.
tonómico en España. A los Estudios Regionales, (44).
108 25 años de Constitución. En
Cosculluela Montaner, L.
(1981). Provincia-entidad
local y Comunidades Au-
M. Carrasco Durán (ed.),
(2012). Manual de Derecho tónomas Uniprovinciales.
Derecho Constitucional para el
Administrativo. Madrid: Edi- Revista Estudios de la Vida
siglo xxi. Madrid: Aranzadi.
torial Civitas. Local, (209).
Álvarez Conde, E. (1979). Los
Enériz Olaechea, F. J. (2004). El Muñoz Machado, S. (1982).
titulares de la iniciativa del
Proyecto de Constitución Derecho Público de las Comu-
proceso autonómico. Revista
Federal de la i República nidades Autónomas. Madrid:
de Estudios de la Vida Local,
Española (1873). Revista Editorial Civitas.
(202).
Jurídica de Navarra, (37).
Muñoz Machado, S. (1992).
Álvarez Conde, E. (1999). Curso
Fernández Carnicero, C. J. Los Pactos Autonómicos
de Derecho Constitucional, vol.
(2003). Los principios del de 1992: la ampliación de
ii. Madrid: Tecnos.
Estado Autonómico. En competencias y la reforma
Aragón Reyes, M. (2006). La J. Rodríguez-Arana (Ed.). de los Estatutos. Revista
construcción del Estado Au- Curso de Derecho Público de de Administración Pública,
tonómico. Cuadernos Cons- las Comunidades Autónomas. (128).
titucionales de la Cátedra Madrid: Montecorvo.
Oliver Araújo, J. (2004). El
Fadrique Furió Ceriol, 54-55.
Galán Sánchez, R. M. (1985). régimen electoral de las
Clavero Arévalo, M. (1983). Delimitación espacial de las Islas Baleares. Cuadernos de
Cómo se formó la España de competencias de las Comu- Derecho Público, (22-23).

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Andrés de Zubiría Samper

Rodríguez-Arana Muñoz, J. nidades Autónomas: el caso Revista de Administración


(2004). Curso de Derecho de Castilla y León. Revista de Pública, (100-102).
Público de las Comunidades Estudios Políticos, (56).
Santamaría Pastor, J. A. (1999).
Autónomas. Madrid: Mon-
Ruipérez Alamillo, J. (2001). Fundamentos de derecho admi-
tecorvo.
Algunas cuestiones sobre nistrativo, i. Madrid: Edito-
Rubiales Torrejón, A. (1979). el régimen constitucional rial Centro de Estudios Uni-
Las Comunidades Autó- de los Estatutos de Auto- versitarios Ramón Areces.
nomas. Tipología y mapa nomía. Anuario da Facultade
Sevilla Merino, T. (2008). El
territorial. Documentación de Dereito da Universidade da
Decreto-Ley en el nuevo
Administrativa, (182). Coruña, (5).
Estatuto de Autonomía de
Ruipérez Alamillo, J. (1987). Salas, J. (1983). Estatutos de la Comunidad Valenciana.
Problemas en la determina- autonomía, leyes básicas Corts. Anuario de derecho
ción territorial de las Comu- y leyes de armonización. parlamentario, (20), 375-393.

109

Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2014). Año 6, n.o 11, 92-109. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.

También podría gustarte