Está en la página 1de 136

El material didáctico Comprensión lectora D para Educación Básica, es una obra colectiva,

creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

Coordinación de proyecto Ana María Anwandter Rodríguez

Jefa de área Carolina Venegas Moya

Edición Natalia Romero Quintanilla

Autora María Elena Bustos Peña

Ayudante de edición Natalia Saavedra Corvalán

Corrección de estilo Ana María Campillo Bastidas- Cristina Varas Largo- Patricio Varetto Cabré

Documentación Cristian Bustos Chavarría


Paulina Novoa Venturina

Gestión de derechos Cecilia Mery Zúñiga


Loreto Ríos Melo

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de

VERONICA ROJAS LUNA

Con el siguiente equ ipo de especialistas:

Coordinación gráfica Carlota Godoy Bustos

Diseño y diagramación María Macarena Cruz Rencoret


María Verónica Román Soto

Ilustraciones Catherine Aedo Hughes- Kareen Hechem Rosati


Luis Parraguez Tudela- Osvaldo Torres Ruiz

Cubierta La Práctica S.P.A.

Producción Germán Urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualqurer
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2012, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por WorldColor Chile S.A.
ISBN: 978-956-15-1882-7 - Inscripción N' 206.986
www.santillana.cl info@santillana.cl

SANTILLANA" es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.

EstepapoOprovie""
det>osq~JMmanejados
defofmaoust&ntabla

SANTILLANA
Comprensión lectora D es un texto creado para que aprendas diferentes
estrategias que mejoren tu comprensión lectora.

Diferentes tipos de textos propios de tu vida cotidiana y escolar, tales como


afiches, cuentos, fábulas, informativos, instructivos y poemas, entre otros serán
parte del gran desafío de mejorar tus habilidades lectoras.

Para alcanzar este gran objetivo, en Comprensión lectora D, encontrarás:


• Aprendizaje de estrategias
En esta sección aprenderás las estrategias que te permitirán alcanzar las
tareas lectoras fundamentales.
• Fichas de ejercitación
Son quince fichas de lectura divididas según tres grados de dificultad: menor,
medio y mayor, con una propuesta de actividades donde podrás aplicar las
estrategias que aprendiste.
• Evaluaciones
Para que puedas conocer tus avances como lector, te presentamos una
evaluación tipo Simce para cada grado de dificultad.
Te invitamos a que aceptes este desafío, iniciando el camino para llegar a ser un
lector competente.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


El texto Comprensión lectora D está organizado en dos partes:
La primera se divide en cinco fichas de aprendizaje. Cada una aborda una tarea lectora, de
acuerdo con la clasificación PISA: Comprender globalmente, Obtener información, Elaborar
una interpretación, Reflexionar sobre la forma y Reflexionar sobre el contenido.
La segunda parte, corresponde a un conjunto de quince fichas de ejercitación, agrupadas
según su grado de dificultad: menor, medio y mayor.
Estas fichas incluyen los siguientes tipos de páginas y secciones:

l. FICHAS DE APRENDIZAJE

Cada ficha se focaliza en una tarea lectora, y entrega un conjunto de estrategias para que
logres desarrollar esta tarea.

¡_.,...,.,-.... ""'.
1 .• - ...... -

--·--
__
.··-···
_,_y_ ....
_ ____
.,...
·- _. .
:.uo:::::::....;:--·-·-
...._.. .. ..._-_ ... ......
"''
-------~-
..-···-

Cada ficha de aprendizaje consta de las siguientes secciones:


__
.. _____ _

-----·,-·
-.... .. ,__
. .......... ___,_
_- .. ___
_._......
_ -....--
~-~~:...-==------· "'-
____ _
1
,--·-·- -.. ____ ____ -.. __--
--..,._,_.,_..,._
.. o--·-~-

- - _ _._, ......
-~ -
_
. .......
....,_
... _ _ ""!'._

..... _
_.. --,_..-
....
_ _ _ _ , _ _ ... _
Aplica
En esta sección,
___ ___ . . . ...-,-... ._,... . -...,._.......,..,..-.-.........___
. ;>-·-'....._ _.__ . __...._,_,
_,.______
._.......,,........-,_
-~
. .__ --~
...............
".......' -~ ~
_.__.. . -....--'.-·......-
..... .... - ' '
aplicarás la
técnica paso a
_.___ ..
,.,_. _~-­

__
. . . ..,......
~=:].:.:;;.?;§§.'-' paso y verificarás
_____ _
..... .._ "'"_
·-·"·- -
=
~
~
;
:
:
-
'
-
"
"
_
.
.
.
.
.
.
.
.
,
.
_
,
,
, ............... . ......... _... _.,.............
~
,..,_ .. -..,..-.,,..,.,_..,...,_.r.......,._"'_
_ ........ ...,u.o ... ~.,.hw..

.... _... ...............................


~
tu respuesta.

Estrategias Lee Practica


Se mencionan las A partir de una lectura, A partir de un nuevo
estrategias de lectura aprenderás una técnica texto, practicarás la
que aprenderás. de comprensión lectora. técnica aprendida.

Comprensión lectora D _ SANTILLANA


11. FICHAS DE EJERCITACIÓN

Son quince fichas con una propuesta de lecturas y actividades, para ejercitar las
estrategias que aprendiste. Ellas están organizadas según tres grados de dificultad:
menor, medio y mayor.
r------ Color asociado al grado de dificultad de la ficha - -- ---,

Grado de Grado de Grado de


dificultad dificultad dificultad
--
·----·-
__
·-
...._
.......
--
..-_____ --·-
..."
_
......___
-...
_-
.....-...........
.
menor:
color rojo
medio:
color verde ____--____-
_____
··---
,_......
.. ........ .........,.. ..
... ,.
mayor:
color azul ...... ~
.,.
.............
........ _
........-....... ·- .
'"' -..
~---
..._

~S::::t~=.:..;g-::

- . -- _... ___ _
,,_, , _.
Rótulos de estrategias
Recursos Las actividades se
Textos literarios y no encuentran rotuladas con
literarios, que abordan una viñeta de color que
diferentes temáticas, ____
;,_...,._
. . . .. indica la tarea lectora
trabajada y las estrategias
organizados según su grado · ~··­
~-

de dificultad. que se deben aplicar.


Actividades
Gran variedad de actividades de comprensión
lectora (preguntas de alternativas y de desarrollo,
crucigramas, términos pareados, etc.).
111. EVALUACIÓN

Evaluación tipo Simce que se presenta al final de cada grupo de fichas. Está compuesta
por preguntas de alternativas y de desarrollo.

r----+-

Texto
.. ,.~ -
UBRERfAÁVAJ..OS

-... ...._ Grado de dificultad


... _..,.,_,.. _
_
r=~= ·----
~" :~
_____ ,
~"

______- _
. . ..... ..
..
..

...--
Preguntas tipo Simce
··-·--·--
-·-----

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Fichas de aprendizaje

Tarea 1. Comprender globalmente 8


Tarea 2. Obtener información 22
Tarea 3. Elaborar una interpretación 30
Tarea 4. Reflexionar sobre la forma 49

Tarea 5. Reflexionar sobre el contenido 56

Fichas de ejercitación

Ficha 1. Cómic Unicef 64

Ficha 2. Un animal extraordinario: el caballito


de mar 68
Ficha 3. ¿Cómo hacer una muñeca mapuche? 72
Ficha 4. Las perlas 76

Ficha 5. El perro y el asno 80


Evaluación grado de dificultad menor 84

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Ficha 1. La aguja, puntada tras puntada 88
Ficha 2. Vitaminín-C 92
Ficha 3. Afiche Unicef 96
Ficha 4. Una aventura de Pulgarcito 100
Ficha 5. Reciclemos papel 104
Evaluación grado de dificultad medio 108

Ficha 1. Caso insólito: tigre macho adopta una cría 112


Ficha 2. Consume mariscos cocidos 116
Ficha 3. Más verde 120
Ficha 4. El reino vegetal 124
Ficha 5. Uso de Internet por parte de los
escolares chilenos 128
Evaluación grado de dificultad mayor 132

_ SANTILLANA Comprensión lectora D


Comprender globalmente es la tarea lectora que requiere que entiendas el texto como un
todo, es decir, sepas de qué se trata, que ideas contiene y cuál es su utilidad.

Para comprender globalmente aprenderás estas estrategias:

1. Elegir y elaborar un título. 3. Identificar la función del texto.


2. Identificar la idea principal. 4. Identificar y ordenar secuencias.

Estrategia 1. Elegir y elaborar un título.

¿Cómo elegir y elaborar un título?

Lee con atención el texto y responde la pregunta.

El domingo tuve un día fantástico. Salimos muy temprano


en la mañana con mi papá y mis hermanos. Íbamos
vestidos con ropa cómoda y llevábamos gorros para el sol.
Mi papá cargaba una mochila con botellas de agua, frutas y
yogur. Llegamos al pie del cerro y comenzamos la excursión
subiendo por un hermoso sendero.

Yo no sabía que había bosques en Santiago. ¡Parecía el sur


de Chile! Mientras subíamos por el camino, papá tomaba
fotos del paisaje y de las aves del lugar. Yo aproveché de
recoger muestras de hojas para mi tarea de ciencias.

Finalmente, después de mucho andar, llegamos a la cima.


¡Santiago se veía impresionante! Podíamos ver todos los
edificios y las calles de la ciudad. Luego de tomar algunas
fotos, empezamos a descender para regresar a casa.
Equipo editorial.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Subraya con rojo las ideas más importantes del texto.

• ¿De qué habla el texto?

TÉCNICA PARA ELEGIR Y ELABORAR UN TÍTULO

Para elegir o crear un título debes considerar los siguientes pasos:

Paso 1. Identifica las ideas o palabras clave


Identifica las ideas clave, es decir, aquellas que nos entregan información central del texto. Estas las
puedes descubrir buscando las palabras o ideas que se repiten frecuentemente. Para desarrollar
este paso, te recomendamos destacar las ideas que más se repiten por párrafo.

Paso 2. Responde la pregunta ¿de qué habla el texto?


Para determinar la información central del texto, responde la pregunta ¿de qué habla el texto?
De esta manera, descubrirás el tema. Ayúdate con las palabras que destacaste por párrafo.

Paso 3. Elige y crea un título


Para elegir y crear un título, ten en cuenta que este debe caracterizarse por ser breve, entregar solo
la información necesaria y reflejar el tema del texto.

Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.

• ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?


a. La vida al aire libre
b. Conociendo Santiago
c. De paseo por el cerro
d. Fotografías de la ciudad

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


~area 1

Paso l. Identifica las ideas o palabras clave


Si lees, por ejemplo, el primer párrafo, encontrarás ideas clave como: Salimos muy
temprano en la mañana ... vestidos con ropa cómoda; llevábamos gorros para el
sol, agua y alimentos. En este caso, las ideas destacadas relatan un paseo.

Paso 2. Responde la pregunta ¿de qué habla el texto?


A partir de la lectura y los elementos destacados, podemos afirmar que el texto
habla de un paseo que se realizó al cerro.

Paso 3. Crea o elige un título


En este caso, se pide elegir un título. Descarta las oraciones muy generales, muy
detalladas o que no contienen el tema. Por ejemplo, la opción a no contiene el tema
del paseo. La letra b se centra en la ciudad de Santiago. La alternativa d tampoco
alude a la idea del paseo. Por lo tanto, la alternativa correcta es la c.

SÍNTESIS

El título es una idea breve y precisa que va al principio del texto, que nos indica de qué se tratará
la lectura. Para elegir o crear un título es importante identificar de qué se trata el texto.

Practica
Lee con atención el texto y responde la pregunta.

¿Sabías que los corales son animales? Sí, a veces parecen rocas y otros tienen forma de algas,
pero en realidad son animales marinos invertebrados, parientes de las medusas.

Es importante saber que un coral está formado por muchos individuos, a veces decenas o
miles. Cada individuo recibe el nombre de pólipo, pues posee pequeños tentáculos, como los
pulpos. Los pólipos son muy pequeños, viven al interior de una estructura que tiene forma de
roca, por lo que muchas personas confunden a los corales con un mineral.

Los corales acogen diferentes algas, coloridos peces y múltiples invertebrados. Se encuentran
principalmente en aguas cálidas, poco profundas y bien iluminadas.
) • Equipo editorial.
u

Comprensión lectora D . SANTIUANA


1. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?
a. Tipos de corales en el mar
b. Los corales: colonia de animales
c. Animales marinos de aguas cálidas
d. Los corales y la diversidad de peces

Estrategia 2. Identificar la idea principal.

¿Cómo identificar la idea principal?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

El país es una fiesta


¿A quién no le gusta comer unas ricas
empanadas?, ¿celebrar el 18 de
septiembre? o ¿festejar el cumpleaños?
Hay costumbres como las comidas, las
canciones y los bailes, que vienen del
pasado y que perduran en el tiempo.
Estas costumbres son las tradiciones que
los pequeños aprenden de los mayores
y así se siguen manifestando a lo largo de
la historia. Nos identifican como pueblo
y nos hacen sentir chilenos.

Todos los años, en todo Chile se organizan fiestas donde asiste mucha gente, que cuentan
con la participación de los habitantes y atraen a muchos turistas. Son las fiestas populares
que se celebran de la misma manera que hace mucho tiempo. Algunas recuerdan hechos
importantes, otras, festividades religiosas y muchas se realizan para mostrar las actividades
propias del lugar. De este modo, cada localidad puede dar a conocer sus productos, sus
comidas típicas y compartir sus danzas y sus cantos tradicionales.

Letras en red 4. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2008.


(Adaptación)

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Tarea
. .
1 ;. '

• ¿Qué crees que significa "idea principal"?

• ¿Cuál crees tú que sería la idea principal de este texto? Nómbrala.

• ¿De qué forma llegaste a esa respuesta?, ¿en qué te fijaste?

TÉCNICA PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL

Para identificar la idea principal debes considerar los siguientes pasos:

Paso 1. Responde la pregunta ¿de qué habla el texto?


Para determinar de qué se trata el texto o cuál es la información central, responde la pregunta ¿de
qué habla el texto? De esta manera, descubrirás el tema. Recuerda ayudarte con las palabras que se
repiten en los párrafos.

Paso 2. Responde la pregunta ¿qué es lo más importante que se dice del tema?
Por ejemplo, si el tema de un texto es "los animales de caza'; la idea principal podría ser "los animales
de caza, en el sur, son muy diversos y feroces':

Paso 3. Comprueba si la idea principal es correcta.


Observa las palabras que aparecen en la idea principal. Luego, elimina estas palabras del texto
que has leído, relee y responde la siguiente pregunta: ¿Se entiende lo que dice el texto? Si no se
entiende, quiere decir que la idea principal seleccionada es la correcta.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• ¿Cuál es la idea principal del texto que leíste al principio?
a. Los turistas recorren las fiestas populares para danzar y cantar.
b. Las tradiciones dan a conocer las comidas típicas y las danzas de un lugar.
c. Las fiestas populares son tradiciones que muestran las costumbres de los
habitantes.
d. La fiesta del 18 de septiembre es una costumbre típica de celebración de todos
los chilenos .

Paso 1. Responde la pregunta ¿de qué habla el texto?


Si te fijas en las palabras que más se repiten, encontrarás: "costumbres",
"tradiciones" y "fiestas populares". Por lo tanto, el texto habla de esos temas.

Paso 2. Responde la pregunta ¿qué es lo más importante que se dice del tema?
¿Qué es lo central o lo más importante que se dice sobre las tradiciones y fiestas
populares? Si revisamos las alternativas propuestas, las opciones a, by d son solo
detalles de la idea principal que, en este caso, es la alternativa c.

Paso 3. Comprueba si la idea principal es correcta.


Borra del texto todas las palabras, ideas o sinónimos que estén referidos a fiestas
populares, tradiciones y costumbres; relee y responde la pregunta: ¿se entiende lo
que quiere decir el texto?

SÍNTESIS

La idea principal es la que habla de los aspectos más importantes o centrales de un tema. Esta se
puede ubicar en cualquier parte del texto. Sin embargo, existen casos en que debemos construir-
la con nuestras propias palabras. Las ideas secundarias nos entregan detalles de la idea principal,
por lo tanto, son menos importantes.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Practica
Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Un traje para sobrevivir en el espacio

La vida en el espacio no es fácil, pues a veces los astronautas necesitan salir de la nave para
realizar distintas actividades. Para soportar las difíciles condiciones del espacio exterior, los
astronautas requieren utilizar un traje muy especial.

Los trajes se confeccionan con muchas capas de distintos materiales, que protegen a los
astronautas de las altas temperaturas y de la radiación solar. Esto les permite realizar
maniobras fuera de la nave, sin exponerse a las radiaciones directas. Además, los trajes
cuentan con una especie de mochila que contiene agua, un generador de electricidad,
oxígeno para respirar y un visor que resguarda la vista de los astronautas.
Equipo editorial.

1. Marca con una )( el tema del texto.


O Los trajes de los astronautas. O Los viajes espaciales.
O Las naves espaciales. O Los astronautas.
2. ¿Qué se dice del tema?

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a. Los astronautas viven en el espacio como si estuvieran en casa.
b. Los trajes de los astronautas les permiten sobrevivir en el espacio.
c. El material de los trajes de los astronautas los protege de la luz eléctrica.
d. Las mochilas de los astronautas se utilizan para tomar líquido en el espacio.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


Estrategia 3. Identificar la función del texto.

¿Cómo identificar la función del texto?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Antofagasta, 2 de junio de 2011


Señor
Raúl Peralta Rojas
Director Colegio Amanecer de Antofagasta
Presente

Estimado Señor Peralta:


Soy la presidenta del Cuarto Básico A y escribo para solicitar su autorización para realizar la
primera feria del libro usado, en el gimnasio de nuestro colegio.
Queremos realizar la feria el día sábado 8 de julio, de 10:00 a 13:00 horas, para que toda la
comunidad escolar pueda asistir al evento.
Todos los estudiantes aportarán uno o más libros usados. Los asistentes podrán comprar li-
bros entregando a cambio alimentos no perecibles. Estos elementos se reunirán para ayudar
a las regiones afectadas por el terremoto. El centro de padres será el encargado de entregar
los productos recolectados.
Esperamos su respuesta y lo invitamos a participar de este evento.
Se despide atentamente,
Camila Álvarez N.
Presidenta del Cuarto Básico A
(Equipo editorial.)
---
• ¿Para qué crees que sirve esta carta?

• ¿En qué parte del texto encontraste la respuesta anterior? Indícala

. SANTILLANA Comprensión lectora D


•' . ' .
. . ...
Tarea 1 . '-
~ •• ., • ~ "" -u ¡
. '
.
? ~ •
· ·

TÉCNICA PARA IDENTIFICAR LA FUNCIÓN DE UN TEXTO

Todo texto tiene una función, para identificarla, sigue estos pasos:

Paso 1. Responde la pregunta ¿quién escribió el texto?


Indaga sobre el autor o creador del texto. Para ello, busca la información exacta leyéndolo otra vez.
Si no la encuentras, imagina quién podría ser.

Paso 2. Responde la pregunta ¿para quién se escribió el texto?


Cada vez que nos comunicamos, preparamos el mensaje para un determinado público. En este
caso, a partir del texto, imagina a quién podría estar dirigido el mensaje.

Paso 3. Responde la pregunta ¿para qué se escribió el texto?


A partir de la lectura y las respuestas anteriores, determina para qué o con qué intención fue escrito
el texto. Recuerda que este se escribe para conseguir un determinado fin.

Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• Marca con una )( la utilidad del texto anterior.
O Invitar al director del colegio para que asista a la feria.
O Solicitar al director la autorización para realizar la feria.
O Avisar al director y a la comunidad escolar sobre la realización de la feria.
Paso 1. Responde la pregunta ¿quién escribió el texto?
El texto está firmado por Camila Álvarez, presidenta del Cuarto Básico A.

Paso 2. Responde la pregunta ¿para quién se escribió el texto?


Este texto fue escrito para el director del Colegio Amanecer de Antofagasta.

Paso 3. Responde la pregunta ¿para qué se escribió el texto?


Esta carta se escribió para pedir permiso para organizar una feria del libro usado a
beneficio de los damnificados del terremoto. Por lo tanto, la respuesta correcta es
Solicitar al director la autorización para realizar la feria.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


SÍNTESIS

Todos los textos tienen una función. Para identificarla, debes analizar el texto y responder las
siguientes preguntas: ¿quién escribió el texto?, ¿para quién se escribió el texto? y ¿para qué se
escribió el texto?

Practica
Lee con atención el texto y responde la pregunta.

¿Cómo los niños podemos contaminar menos?

1. Utiliza el transporte público.

2. Olvídate del ascensor, utiliza las escaleras.

3. Imprime solo cuando sea estrictamente necesario.



4. Prefiere utilizar pilas recargables, más que las desechables.

S. No utilices bolsas de plástico; cuando vayas a comprar, lleva bolsas de tela.

6. Apaga la luz siempre que no la estés utilizando. Aprovecha la iluminación natural.

7. Desenchufa los cargadores eléctricos y todos los electrodomésticos que no utilices.

8. Respeta la "Ley de las tres erres": Reduce tu consumo, Reutiliza empaques y envases
y Recicla los productos que has adquirido.

Equipo editorial.

1. ¿Cuál es la finalidad de este texto?


a. Narrar una campaña para contaminar menos.
b. Opinar sobre los efectos nocivos de la contaminación.
c. Enseñar ocho medidas para disminuir la contaminación.
d. Informar sobre las ocho características de la contaminación.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Estrategia 4. Identificar y ordenar secuencias.

¿Cómo identificar y ordenar secuencias de un texto?

Lee con atención el texto y responde la pregunta.

El ser más poderoso del mundo

Una noche, un mago caminaba a orillas del río,


cuando pasó frente a él un ratoncito. El mago lo
tomó y lo transformó en una hermosa joven.
-Ahora -le dijo- voy a buscarte un esposo. ¿A
quién querrías como marido? Soy un gran mago
y puedo cumplir todos tus deseos. -Me gustaría
casarme con el ser más poderoso del mundo.
-Nada hay más poderoso que el Sol-replicó el
mago-, así que te casarás con él.
El mago pidió al Sol que aceptara la mano de su protegida, y este respondió:
-Yo no soy el más poderoso. Basta una sola nube para cubrirme y ocultar mi
luz. Ciertamente, la nube es más fuerte que yo.
Entonces, el mago se dirigió a la nube y le ofreció la mano de la joven. -El viento
me arrastra donde le place -dijo la nube-. Es más fuerte que yo.
Después de esto, el mago se dirigió al viento, y este susurró: La montaña es más
poderosa que yo, con su corpulencia detiene los más fieros vendavales.
Inmediatamente, el mago habló con la montaña, y esta le respondió:
-¡Aún hay alguien más fuerte que yo! Hay un ratoncillo que me agujerea por
dentro. Mi poder no basta para que ese pequeño animal me respete.
Finalmente, el mago convirtió de nuevo a la joven en una ratita, la casó con el
ratón de la montaña y los dos vivieron dichosos durante largos años.
En Proyecto la casa del saber 4.
Madrid: Editorial Santillana, 2008. (Adaptación)

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Marca con una )( qué tienen en común estas expresiones:

Una noche Después Finalmente

O Señalan las acciones principales del texto.


O Indican el tiempo en que se realizaron las acciones.
O Muestran la forma como se desarrollaron las acciones.

TÉCNICA PARA IDENTIFICAR Y ORDENAR SECUENCIAS

Una secuencia consiste en una sucesión de acciones que ocurren en un tiempo. Para identificar y
ordenar secuencias, sigue estos pasos:

Paso 1. Identifica las acciones.


Para identificar una acción hay que ubicar en el texto los verbos conjugados y luego ordenarlos
según como van apareciendo. Por ejemplo:
Acción 1 ----... Una noche, un mago caminaba a orillas del río,
Acción 2 ----+- cuando pasó frente a él un ratoncito.

Paso 2. Busca palabras que indiquen el orden de las acciones.


En los textos, existen palabras o "pistas" que pueden ayudar a comprender el orden de las acciones
o la secuencia. Por ejemplo: al principio, primero, segundo, luego, antes, después, finalmente,
entre otras.

Algunos textos tienen sus propias pistas o marcas. Por ejemplo, en los textos instructivos (recetas,
manuales, instrucciones) las secuencias están ordenadas por números.

Paso 3. Busca palabras que indiquen el tiempo en el que transcurren las acciones.
Además, los textos tienen "pistas" de tiempo, como por ejemplo: fechas, días de la semana, meses,
años, estaciones del año y horas.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• Completa la siguiente secuencia.

El mago pidió al El mago pidió El mago pidió


Sol que acepta-
ra la mano de
su protegida.
-
a la nube que
aceptara la
mano de su
protegida.
- -
a la montaña
que aceptara
la mano de su
protegida.

Paso 1. Identifica el orden de las acciones.


Subraya en el texto los verbos conjugados que muestren las acciones que realiza el
mago. Por ejemplo:
Acción 1 --+ El mago pidió al Sol ....
Acción 2 --+ El mago se dirigió a la nube ...
Acción 3 --+ Después de esto, el mago se dirigió al viento...
Acción 4 --+ El mago habló con la montaña ...

Paso 2. Busca palabras que indiquen el orden de las acciones.


En el caso de este texto, hay expresiones que ordenan hechos. Por ejemplo:
Acción 1 --+ El mago pidió al Sol que aceptara la mano de su protegida ....
Acción 2 --+ Entonces, el mago se dirigió a la nube...
Acción 3 --+ Después de esto, el mago se dirigió al viento...

Paso 3. Busca palabras que indiquen el tiempo en el que transcurren las acciones.
En el texto, hay marcas de tiempo que permiten comprender el orden de los
acontecimientos. Por ejemplo, el mago se encuentra con el ratón una noche. Con
toda la información obtenida, puedes descubrir que la acción que falta es aquella
en que el mago se dirige hacia el viento.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


SÍNTESIS

Comprender una secuencia es entender el orden en que ocurren los acciones de un texto. Para esto,
debes identificar los verbos conjugados y las palabras de orden y tiempo que indican una secuencia.

Practica
Lee con atención el texto y responde la pregunta.

El fiel halcón

Hernán, un joven aficionado a la caza, pasaba horas adiestrando su


halcón. Lo cuidaba, pues sentía por él un gran afecto. El halcón descansaba
sobre su brazo hasta recibir la señal para cazar alguna presa.
Una tarde, Hernán sintió sed y fue en busca de una fuente de agua. Al
encontrarla, el joven acercó sus manos para beber, pero el halcón levantó el
vuelo tan bruscamente que Hernán perdió el equilibrio y derramó el agua.
Entonces, Hernán miró muy enfadado al ave y le dijo: Fuera de aquí, ¿te has
vuelto loco?-. El halcón, asustado y entristecido, levantó el vuelo y se perdió en
el aire. Así, mientras Hernán se disponía a beber de nuevo, un muchacho que
llegaba a la carrera le gritó: Señor, no lo haga, el agua está envenenada-. En ese
momento, el joven comprendió que su fiel halcón le había salvado la vida.
Leyenda popular. En La casa del saber. Madrid: Santillana, 2008.
(Adaptación)

1. Numera las acciones 1 a la 4 según como aparecen en la historia.


O Cuando el joven quiso tomar agua, el halcón no lo permitió.
O Luego, un muchacho le gritó a Hernán que el agua estaba envenenada.
O Un día de caza, Hernán fue en busca de una fuente de agua para beber.
O Finalmente, Hernán se dio cuenta de que el halcón lo había protegido de la muerte.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Obtener información es la tarea lectora que requiere que extraigas o "saques" del texto
información que se encuentra de manera explícita o escrita, a lo largo del texto.

Para obtener información aprenderás estas estrategias:


1. Obtener información explícita de forma directa.
2. Obtener información explícita de forma indirecta.

Estrategia 1. Obtener información explícita de forma directa.

¿Cómo obtener información explícita de forma directa?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Taltal

Taita! es una hermosa comuna de la Zona Norte de


nuestro país. Está ubicada a 306 kilómetros al sur de
Antofagasta por la ruta 5 Norte. Limita al oeste con
el océano Pacífico y al este con Argentina; al sur con
Chañaral y al norte con Antofagasta.

En la época del salitre, Taita! llegó a tener más de 30.000 habitantes y fue el tercer puerto
salitrero más importante de Chile. Actualmente tiene 14.000 habitantes. El atractivo económico
e industrial de esta comuna se centra en la pesca artesanal y la minería.

Taita! es una de las zonas más hermosas de la Región de Antofagasta. El principal atractivo
turístico son sus bellas playas. Algunas de ellas son Las Tórtolas, Cifuncho y La Tortuga, entre otras.
Otro atractivo turístico es la pintura rupestre de El médano, a 90 kilómetros de la comuna de Taita l.
Equipo editorial.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


- . . ~ ' . . . '" ' ' . .
• ' ~ • ~ < :;:. < .,_ ~ ~
~ • " • ;· • 1 • ' • •

; '. .. <, ~ • • .. ,• ' • ·" • ' • : '~. .:· ' ' ' '

' r •'' ' •. ... ""' -

• ¿Dónde está ubicada la comuna de Taltal?


a. A 306 kilómetros al sur de Antofagasta.
b. A 90 kilómetros de Antofagasta.
c. Al sur de la ruta 5 Norte.
d. Al sur de Chañaral.

• ¿Cuántos habitantes tuvo Taltal durante la época del salitre?

• ¿Cómo lograste responder las preguntas anteriores?

TÉCNICA PARA OBTENER INFORMACIÓN EXPLÍCITA DE FORMA DIRECTA

La información explícita es aquella que aparece escrita en el texto. Esta se puede encontrar de
forma directa o indirecta. La directa se localiza en una parte del texto. Para extraer información
explícita de forma directa, debes seguir estos pasos:

Paso 1. Identifica y subraya la información clave de la pregunta.


Lee la pregunta e identifica la información que te piden. Para esto, subraya las palabras más
importantes de la pregunta.

Paso 2. Busca y subraya la información en el texto.


Relee el texto de manera rápida y busca la información que necesitas para responder la pregunta.
Esta la puedes encontrar exactamente con las mismas palabras o también con palabras similares
o sinónimos. A continuación, subraya en el texto la respuesta.

Paso 3. Compara la información subrayada.


Comprueba que la información subrayada responda a la pregunta, comparando los datos subrayados.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• ¿Cuál es el atractivo turístico más importante de Taltal?
a. El puerto salitrero. c. El clima privilegiado.
b. Las hermosas playas. d. La pesca y la minería.

Paso 1. Identifica y subraya la información clave de la pregunta.


En este caso te están solicitando que busques en el texto los atractivos turísticos
más importantes de Taltal. Por lo tanto, debes subrayar esa información.
¿Cuál es el atractivo turístico más im ortante de Taltal?

Paso 2. Busca y subraya la información en el texto.


Realiza una lectura rápida, con el fin de buscar la información que te piden. En este
caso, los atractivos turísticos de Taltal se mencionan en el cuarto y quinto párrafo
(las playas y la pintura rupestre). Como la pregunta se centra en el atractivo más
importante, debes subrayar la información relacionada con la palabra "principal".
Taltal es una de las zonas más hermosas de la Región de Antofagasta. El principal
atractivo turístico son sus bellas playas.

Paso 3. Compara la información subrayada.


Chequea que la información subrayada sea la misma y que responda correctamente
a la pregunta. Recuerda que en el texto también se mencionan otros atractivos que
pueden confundirte, como las pinturas rupestres, la pesca artesanal o la minería.
Atractivo turístico = El principal atractivo turístico
más importante de Taltal son sus bellas playas.
Por todo esto, podemos concluir que la alternativa correcta es la b.

SÍNTESIS

Para obtener información explícita de forma directa debes comprender qué datos se piden
en la pregunta. Recuerda que esta información puede aparecer en forma idéntica o en palabras
similares o sinónimos.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Practica
Lee con atención el texto y responde las preguntas.

La farmacia natural

Desde sus orígenes, la humanidad ha utilizado todos los recursos posibles que le
proporciona la naturaleza como fuente de medicamentos para curar enfermedades y
conservar la salud en buen estado.

Desde hace miles de años, las personas hemos utilizado las plantas con varios fines: para
nuestra alimentación, para conseguir madera, para elaborar cuerdas y telas, para dar color a la
ropa ... y también para curar enfermedades. Sabemos, por ejemplo, que en América los pueblos
originarios utilizaban hace cientos de años la corteza del sauce para calmar los dolores.

En la actualidad, muchas de esas plantas ya no se utilizan, porque la mayoría de las medicinas


que usamos se obtienen de forma artificial en los laboratorios. A pesar de esto, las personas
siguen utilizando actualmente las plantas medicinales para tratar algunas enfermedades.
Y muchos científicos investigan las propiedades de plantas hasta ahora poco conocidas, en
busca de nuevos principios activos. Quién sabe si algún día podremos descubrir una planta
que nos proporcione un medicamento útil para curar, por ejemplo, el cáncer.

Recursos farmacéuticos en www.kalipedia.com (España), consultado ell7 de junio de 2011.


(Fragmento adaptado)

1. Según el texto, ¿con qué fines hemos utilizado las plantas?

2. ¿Para qué se utilizaba la corteza del sauce?

3. ¿Por qué en la actualidad muchas plantas ya no se utilizan para curar enfermedades?

_ SANTILLANA Comprensión lectora D


Estrategia 2. Obtener información explícita de forma indirecta.

¿Cómo obtener información explícita de manera indirecta?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

El lago Llanquihue
El Llanquihue es el segundo lago más grande
de Chile. Este se ubica en la Región de los
Lagos, a los pies de dos volcanes: al noreste
del Osorno y al sureste del Cal buco. Posee
una superficie de 877 kilómetros cuadrados
y una profundidad máxima de 317 metros.
Se destaca por sus numerosas playas,
algunas habilitadas para realizar pícnic
y camping. Su clima es templado lluvioso,
sin embargo, permite la realización de
muchos deportes, tales como esquí acuático,
natación o pesca. Otras actividades que se
pueden realizar en el sector son la
observación de la flora y la fauna, visitar
los monumentos nacionales y el casino.
Equipo editorial.
Hotel Casino
A
Camping Monumento Volcán
Nacional

• Marca con una )( cuántos hoteles están ubicados a orillas del lago Llanquihue.

• Según el texto, ¿a los pies de qué volcanes se encuentra el lago Llanquihue?

• ¿Cómo ubicaste la información que te pidieron?

Comprensión lectora D ...


SANTIUANA
TÉCNICA PARA OBTENER INFORMACIÓN EXPLÍCITA DE FORMA INDIRECTA

Para obtener información explícita de forma indirecta debes buscar o "recopilar" datos parecidos
a lo largo del texto. Para encontrar esta información debes seguir estos pasos:

Paso 1. Subraya las palabras clave de la pregunta.


Identifica la información que te están pidiendo. Luego, subraya con color las palabras clave
(más importantes) dentro de la pregunta.

Paso 2. Busca las palabras subrayadas en el texto.


Busca en el texto las palabras que subrayaste y destácalas. Recuerda que pueden aparecer de
manera exacta, similar o con sinónimos.

Paso 3. Recopila los datos similares a lo largo del texto.


Observa las palabras que destacaste y junto a ellas busca la información que te piden. Recopila los
datos a lo largo del texto. Recuerda que la información puede estar en diferentes partes del texto
y siempre pertenecerá a una misma categoría, por ejemplo, acciones, lugares, objetos, etc.

Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.


• Según el texto, nombra cuatro actividades que se pueden realizar en la zona del
lago Llanquihue.

1. ---------------------------------------------------------------------

2. ---------------------------------------------------------------------

3. -------------------------------------------------------------------

4. ------------------------------------------------------------------------

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Paso 1. Subraya las palabras clave de la pregunta.
Relee la pregunta y subraya los conceptos más importantes de esta.
Nombra cinco actividades que pueden realizar los turistas cuando visitan el sector
del lago Llanquihue.

Paso 2. Busca las palabras subrayadas en el texto.


Busca en el texto las palabras clave de la pregunta y subráyalas. En este caso, son:
realizar- actividades -lago Llanquihue.
Se destaca por sus numerosas playas, algunas habilitadas para realizar pícnic
y camping. Su clima es templado lluvioso, sin embargo, permite la realización de
muchos deportes, tales como esquí acuático, natación o pesca. Otras actividades
que se pueden realizar en el sector son la observación de la flora y la fauna, visitar
los monumentos nacionales y el casino.

Paso 3. Recopila los datos similares a lo largo del texto.


Busca, junto a los datos que subrayaste, palabras que impliquen acciones. Estas
serán la respuesta a tu pregunta.
Se destaca por sus numerosas playas, algunas habilitadas para realizar pícnic
y camping. Su clima es templado lluvioso, sin embargo, permite la realización de
muchos deportes, tales como esquí acuático, natación o pesca. Otras actividades
que se pueden realizar en el sector son la observación de la flora y la fauna, visitar
los monumentos nacionales y el casino.
Por todo esto, se puede afirmar que la respuesta correcta debe incluir las
siguientes actividades: pícnic, camping, esquí acuático, natación, pesca,
observación de la flora y la fauna, visita a los monumentos nacionales y el casino.

SÍNTESIS

La información explícita indirecta es aquella que se encuentra dispersa a lo largo del texto
y aparece escrita junto a otros datos cercanos o semejantes. Para extraerla debes tener muy claro
cuál es el dato que se pide en la pregunta, observar la información cercana y recopilar los datos
que necesitas para responder.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


Practica
Lee con atención el texto y responde las preguntas.

La metamorfosis de las mariposas

Cuando nacen, los insectos tienen una forma muy diferente de la que será su forma adulta. Su
tipo de desarrollo se llama metamorfosis, la que experimenta diferentes fases.

En la primera etapa, del huevo sale una


larva con forma de gusano. Esta se
alimenta y crece mucho, hasta que llega
un momento en que su crecimiento se
detiene. A continuación, pasa a la
segunda fase: el estado de pupa. Ahí,
su piel se endurece y en su interior se
producen muchos otros cambios.
A veces se encierra en el interior de un
capullo o crisálida. Por último, durante
la tercera etapa, la pupa se abre y de ella
sale un insecto adulto.

En www.kalipedia .com (España), consultado el 17 de junio de 2011 .


(Fragmento)

1. Marca con una )( el número de fases de la metamorfosis.


Os
2. Explica en qué consiste cada una de las fases de la metamorfosis.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Elaborar una interpretación es la tarea lectora que requiere que deduzcas información a
partir de lo que está escrito o dicho en el texto.

Para elaborar una interpretación aprenderás estas estrategias:


1. Inferir. S. Inferir sentimientos y finalidades.
2. Inferir significados. 6. Comparar y contrastar.
3. Inferir causa-efecto. 7. Relacionar partes del texto.
4. Inferir problema-solución.

Lee con atención el texto. A partir de él, te enseñaremos diferentes


estrategias para inferir.

El gato y el cascabel

El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidió comprar
un gato.
Desde la llegada del felino, las ratas dejaron de corretear por la cocina y roer los
alimentos. Cuando los humanos se fueron a dormir, las ratas decidieron reunirse
en la oscuridad para consensuar una solución, ya que sus vidas corrían peligro.
-El gato nos acecha y nos ataca por sorpresa, ¿qué podemos hacer? -se
preguntaban las ratas. Nadie proponía ninguna solución, hasta que una pequeña
rata dijo: -El gato es tan sigiloso que no podemos oírlo cuando se acerca, ¿verdad?
-¡Oh, sí! ¡Es cierto, es cierto! -respondieron todas las ratas al unísono.
-Podríamos ponerle un cascabel al gato. Así, escucharemos su tintineo y
podremos escabullirnos. -¡Qué fantástica idea! -gritaban las ratas, que
aplaudían y celebraban. -¡Alto!, ¡un momento! -dijo la rata más sabia- ¿Quién
le pondrá el cascabel al gato?
Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondió. La habitación
quedó vacía: es más fácil decir que hacer.
Fábula de Esopo. (Adaptación)

Comprensión lectora D _ SANTILLANA


Estrategia 1. Inferir.
¿Cómo inferir?

Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidió comprar un gato.

• Marca con una )( el lugar en el que ocurren los hechos.


O Granja O Ciudad O Bosque

TÉCNICA PARA INFERIR

Inferir es deducir o concluir información que no aparece escrita, a partir de los datos explícitos que
contiene el texto. Para realizar inferencias, desarrolla estos pasos:

Paso 1. Responde la pregunta ¿qué dice el texto?


Observa lo que el texto dice y selecciona algunas oraciones. Por ejemplo, el primer párrafo dice:
El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidió comprar un gato.

Paso 2. Responde la pregunta ¿cuál es la palabra clave?


Busca las palabras clave o más importantes de la oración, ellas permiten generar nuevas ideas. Fíjate
en verbos, sustantivos y adjetivos. Por ejemplo, en la oración anterior está la palabra "granjero".

Paso 3. Deduce la respuesta: ¿qué puedo concluir?


Relaciona las palabras clave con lo que sabes del tema. Por ejemplo, sabemos que los granjeros
viven en granjas. Por lo tanto, concluimos que la historia ocurrió en la granja.

El granjero, cansado de granJero La historia ocurrió en la


que las ratas robaran granJa.
sus alimentos ...

. SANTIUANA Comprensión lectora D


1

Tarea 3

Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• Marca con una )( en qué momento del día se reunieron las ratas.
O Mañana O Tarde O Noche
Paso 1. Responde la pregunta ¿qué dice el texto?
Cuando los humanos se fueron a dormir, decidieron reunirse en la oscuridad.

Paso 2. Responde la pregunta ¿cuál es la palabra clave?


En la oración elegida hay dos palabras clave: dormir y oscuridad. Las personas
duermen en la noche y durante la noche hay oscuridad.

Paso 3. Deduce la respuesta: ¿qué puedo concluir?


Las ratas se reunieron en la noche.

¿Qué dice el texto? ¿Cuál es la palabra clave? ¿Qué puedo concluir?


Cuando los humanos se Hay dos: dormir y Las ratas se reunieron
fueron a dormir, oscuridad. durante la noche.
decidieron reunirse en la
oscuridad ...

Practica

Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondió. La habitación quedó


vacía: es más fácil decir que hacer.

1. En el fragmento, podemos concluir que las ratas:


a. continuaron la reunión durante horas. c. se fueron sin resolver el problema.
b. siguieron conversando sobre el tema. d. se atrevieron a poner el cascabel.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Estrategia 2. Inferir significados.

¿Cómo inferir significados?

Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

-El gato nos acecha y nos ataca por sorpresa, ¿qué podemos hacer? -se preguntaban
las ratas.

En el texto, "por sorpresa" significa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

TÉCNICA PARA INFERIR SIGNIFICADOS

A veces, los textos contienen palabras y expresiones desconocidas o poco familiares. Para inferir o
deducir su significado, sigue estos pasos:

Paso 1. Busca, en el texto, datos sobre la palabra desconocida.


Ubica el fragmento donde aparece la palabra o expresión y busca en él datos o palabras que
conozcas y te permitan responder la pregunta.

Paso 2. Relaciónalos con lo que tú sabes del tema.


Analiza lo que tú sabes sobre lo que dice el fragmento. Todos tenemos conocimientos que nos
ayudan a deducir el significado de una palabra que no conocemos.

Paso 3. Deduce la respuesta.


A partir de las palabras que sí conoces del texto, y lo que tú sabes sobre el tema, deduce el
significado de la palabra o expresión que buscas y remplázala por otra que conozcas.

Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.

-El gato es tan sigiloso que no podemos oírlo cuando se acerca, ¿verdad?

. SANTILLANA Comprensión lectora D


1

1
1

, Tarea 3

• Marca con una K el significado de la palabra "sigiloso".


O Agresivo O Cercano O Silencioso O Peligroso
Paso 1. Busca, en el texto, datos sobre la palabra desconocida.
La palabra desconocida es "sigiloso" y las ratas dicen que el gato es tan sigiloso que
no pueden oírlo.

Paso 2. Relaciónalos con lo que tú sabes del tema.


Si el gato no se escucha, sabemos que es porque no hace ruido.

Paso 3. Deduce la respuesta.


Si el gato no hace ruido, entonces podemos concluir que el gato es silencioso. Por lo
tanto, el significado de "sigiloso" es "silencioso".

SÍNTESIS

Puedes inferir el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir de las pistas que
entrega el texto. Observa el fragmento que contiene la palabra que desconoces, fíjate en las pala-
bras que sí conoces y piensa: ¿qué puedo comprender de esta parte del texto?

Practica

Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondió. La habitación quedó


vacía: es más fácil decir que hacer.

1. En el fragmento, la expresión "en el acto" significa que las ratas:


a. hicieron un acto. c. siguieron discutiendo.
b. se callaron inmediatamente. d. pelearon en voz baja.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


Estrategia 3. Inferir causa-efecto.

¿Cómo inferir relaciones de causa-efecto?

Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

Desde la llegada del felino, las ratas dejaron de corretear por la cocina y roer los alimentos.

• ¿Qué pasó con los ratones después de la compra del gato?

TÉCNICA PARA INFERIR RELACIONES DE CAUSA-EFECTO

Las causas son los motivos o razones de un suceso. Los efectos son los resultados de la causa.
Para inferir relaciones de causa-efecto, sigue estos pasos:

Paso 1. Busca conectores que indiquen causas y efectos.


Existen palabras que indican la causa de un hecho o situación, tales como: porque, debido a, ya
que. También hay expresiones que indican efectos, como: por eso, por lo tanto, por lo cual.
A veces, no aparecen conectores escritos en los textos.
Por ejemplo:
Desde la llegada del felino, las ratas dejaron de corretear por la cocina y roer los alimentos.
CAUSA EFECTO

Paso 2. Responde las preguntas ¿qué ocurrió? y ¿por qué ocurrió?


Existen preguntas que ayudan a encontrar efectos o causas. Por ejemplo:

¿Qué ocurrió? ¿Por qué ocurrió?


Las ratas dejaron de
corretear por la cocina y
roer los alimentos. (Efecto) - Por la llegada del gato.
(Causa)

. SANTILLANA Comprensión lectora D


1

'
'
1

' Tarea 3

Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• Las ratas decidieron reunirse, porque:
a. querían corretear tranquilamente.
b. ya no querían correr más peligro.
c. querían escuchar a la rata sabia.
d. tenían una idea fantástica.

Paso 1. Busca conectores que indiquen causas y efectos.


Lee el fragmento y subraya el conector que indica la causa:
Cuando los humanos se fueron a dormir, las ratas decidieron reunirse en la
oscuridad para consensuar una solución, ya que sus vidas corrían peligro.
La expresión "ya que" presenta la causa o motivo de la reunión de las ratas.

Paso 2. Responde las preguntas ¿qué ocurrió? y ¿por qué ocurrió?

Efecto ·

-
Causa
¿Qué ocurrió? ¿Por qué ocurrió?
Las ratas se reunieron. Ya no querían seguir en peligro.

Por todo lo anterior, la respuesta correcta es la b.

SÍNTESIS

La causa es la razón o motivo de un hecho. El efecto es el resultado o consecuencia de la causa.


En ocasiones, los textos contienen conectores que te ayudan a identificar causas o efectos. En
otras, debes inferir la relación entre las ideas del texto.

Comprensión lectora D _ SANTIUANA


Practica
Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondió. La habitación quedó


vacía: es más fácil decir que hacer.

1. Marca con una )( la razón por la que las ratas no respondieron.


O Estaban cansadas de discutir.
O Estaban sorprendidas por la idea.
O No se atrevían a poner el cascabel.
O No querían interrumpir a la rata más sabia.
Estrategia 4. Inferir problema-solución.

¿Cómo inferir relaciones de problema-solución?

Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidió comprar un gato.

• ¿Qué problema tuvo el granjero? , ¿qué hizo para solucionarlo?

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Tarea 3

TÉCNICA PARA INFERIR RELACIONES DE PROBLEMA-SOLUCIÓN

Un problema es una dificultad o inconveniente que se plantea en el texto. Una solución es la


acción que se realiza con el fin de superar o resolver el problema. Para inferir relaciones de
problema-solución, debes seguir estos pasos:

Paso 1. Responde la pregunta ¿qué problema ocurrió?


Para definir el problema, responde la pregunta. En los textos narrativos, este puede ser una acción,
por lo que se expresa utilizando un verbo. Por ejemplo: las ratas robaban la comida del granjero. En
otros casos, puede corresponder al tema, como ocurre en los textos informativos.

Paso 2. Responde la pregunta ¿cómo se resolvió el problema?


Para identificar la solución, responde la pregunta ¿cómo se resolvió el problema? o ¿qué hizo el
personaje para solucionar su problema? Recuerda que la solución siempre contiene una acción, por
eso se expresa con un verbo. Por ejemplo: el granjero decidió comprar un gato.

Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• Marca con una J( la solución que planteó la rata pequeña.
O Esperar que el gato huya.
O Poner un cascabel al gato.
O Espantar al gato con un cascabel.
Paso 1. Responde la pregunta ¿qué problema ocurrió?
Las ratas corrían peligro frente al gato.

Paso 2. Responde la pregunta ¿cómo se resolvió el problema?


Frente a la dificultad o inconveniente de las ratas, ellas decidieron ponerle un
cascabel al gato para así oírlo cuando viniera.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


SÍNTESIS

r Un problema es una situación compleja o dificultad. La solución es el medio o acción que


permite resolver el problema. Para identificarlos, debes hacerte las preguntas ¿qué problema
ocurrió? y ¿cómo se resolvió la dificultad?

Practica
Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

Las ratas se callaron en el acto. Se miraron y ninguna respondió. La habitación quedó


vacía: es más fácil decir que hacer.

1. Frente a la idea de ponerle el cascabel al gato, ¿qué nuevo problema surgió?

Estrategia S. Inferir sentimientos y finalidades.

¿Cómo inferir sentimientos y finalidades?

Lee con atención el fragmento y responde la pregunta.

El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidió comprar un gato.

• ¿Por qué el granjero estaba cansado?, ¿para qué compró el gato?

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Tarea 3

TÉCNICA PARA INFERIR SENTIMIENTOS Y FINALIDADES

En un texto es posible inferir información sobre las personas o personajes. Puedes deducir lo que
sienten y sus motivaciones para actuar. También puedes deducir la finalidad de sus acciones. Para
realizar este tipo de inferencias, sigue estos pasos:

Para inferir sentimientos

Paso 1. Analiza la situación en la que se encuentra la persona o el personaje.


Para analizar la situación, responde la pregunta ¿qué le ocurre a la persona o personaje?

Paso 2. Relaciona la situación con lo que tú sabes sobre el tema.


Para inferir sentimientos, observa cómo actúa la persona o personaje, qué gestos hace y cómo se
expresa. Relaciona esto con tu experiencia: ¿qué has sentido en situaciones similares?

Para inferir finalidades

Paso 1. Identifica la acción de la persona o personaje.


Para inferir la finalidad, busca en el texto la acción que realiza la persona o el personaje.

Paso 2. Responde la pregunta ¿para qué?


Pregúntate ¿para qué la persona o el personaje realiza la acción?, ¿cuál es su objetivo?

Aplica
Contesta las preguntas aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tus respuestas.

-¡Qué fantástica idea! -gritaban las ratas, que aplaudían y celebraban.


-¡Alto!, ¡un momento! -dijo la rata más sabia- ¿Quién le pondrá el cascabel al gato?

• Marca con una )( lo que sintieron las ratas al escuchar la solución de la rata pequeña.
O Temor O Felicidad O Tranquilidad
• ¿Para qué la rata más sabia interrumpe la celebración?

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Para inferir sentimientos

Paso 1. Analiza la situación en la que se encuentra la persona o el personaje.


Al oír la solución, las ratas gritaron, aplaudieron y celebraron.

Paso 2. Relaciona la situación con lo que tú sabes sobre el tema.


Sabemos que las acciones "gritar", "aplaudir" y "celebrar" son muestras de felicidad.

Para inferir finalidades

Paso 1. Identifica la acción de la persona o el personaje.


La acción que realizó el personaje de la rata sabia fue interrumpir la celebración.

Paso 2. Responde la pregunta ¿para qué?


La rata interrumpió la celebración para plantear quién pondría el cascabel.

SÍNTESIS
Recuerda que a partir de las acciones que realizan las personas o personajes de un texto puedes
inferir sus sentimientos y finalidades.

Practica
Lee con atención el fragmento y responde las preguntas.

Cuando los humanos se fueron a dormir, las ratas decidieron reunirse en la oscuridad
para consensuar una solución, ya que sus vidas corrían peligro.

1. Marca con una K el sentimiento de las ratas frente al gato.


O Miedo O Alegría O Respeto O Sorpresa
2. ¿Para qué organizaron la reunión las ratas?

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Tarea 3

Estrategia 6. Comparar y contrastar.

¿Cómo comparar y contrastar información?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

El huiña y el colocolo

Dos hermosos y desconocidos felinos habitan


nuestro país: el huiña y el colocolo. Ambos
pertenecen a la familia de los Felidae y son muy
parecidos a los gatos domésticos; se alimentan de
pequeños mamíferos, aves y reptiles.
El huiña se caracteriza por ser uno de los gatos
nativos americanos más pequeños, con solo 39 a 52 cm, medidos de cabeza
a cola; el colocolo mide entre 52 y 70 cm. El huiña tiene un pelaje largo,
pardo-rojizo con manchas negras, y algo lanoso. En cambio, el colocolo puede
ser de pelaje blanco amarillento a café grisáceo; las patas y la cola están
rodeadas de anillos cafés.
Ambas especies han estado muy cerca de la extinción, por lo que
muchos parques nacionales de América del Sur, incluido
Chile, se han preocupado de darles resguardo.
Equipo editorial.

• Marca con una )( los aspectos que se mencionan de ambos animales.


O Alimentación O Función O Pelaje
O Tamaño O Familia O Hábitos
• ¿Cuál es el felino que más te gustó?, ¿por qué?

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• ¿Crees que antes de escoger tuviste que comparar ambos felinos?

O sí. 0 No.
¿Por qué?

TÉCNICA PARA COMPARAR Y CONTRASTAR

Comparar y contrastar significa buscar las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o
realidades. Para comparar y contrastar sigue estos pasos:

Paso 1. Responde la pregunta ¿qué se compara?


Puedes comparar todo tipo de elementos (personas, objetos, lugares, etc.) que pertenezcan a una
misma familia. Para ello, observa los detalles y características de los elementos comparados.

Paso 2. Responde la pregunta ¿qué aspectos se comparan?


Para comparar dos elementos debes elegir un aspecto, por ejemplo: tamaño, forma, color, función,
procedencia, tono, actividad, etc. Estos aspectos entregan las características y los detalles de los
objetos comparados. Recuerda que muchas veces en los textos no aparecen escritos los aspectos
comparados, sino solo las características.

Paso 3. Busca la semejanza: ¿en qué se parecen?


Las semejanzas son las características parecidas entre los elementos comparados. Existen palabras
que ayudan a identificar semejanzas, como: al igual que, tal como, similar a y parecido a, entre otros.

Paso 4. Busca el contraste: ¿en qué se diferencian?


Las diferencias son las características que distinguen a los elementos comparados. Hay conectores
que te pueden ayudar a reconocer las diferencias: en cambio, a diferencia de, por el contrario,
mientras que, más que, mejor que, mayor que, entre otros.
Es importante destacar que muchas veces los conectores no están escritos en el texto. Por lo tanto,
debes inferir la relación de comparación o contraste entre las ideas.

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Tarea 3

Aplica
Contesta las preguntas aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tus respuestas.
• ¿Qué se compara en el texto anterior?, ¿qué aspectos?

• ¿Cuáles son las semejanzas?, ¿cuáles las diferencias?

Paso 1. Responde la pregunta ¿qué se compara?


El título nos dice que se trata de dos felinos : el huiña y el colocolo. Hay que
considerar que ambos pertenecen a una misma especie: felinos (Felidae) .

Paso 2. Responde la pregunta ¿qué aspectos se comparan?


Los aspectos y características que se comparan entre el huiña y el colocolo son:
alimentación, tamaño, pelaje, especie y hábitat.

Paso 3. Busca la semejanza: ¿en qué se parecen?


En el texto, la palabra "ambos" muestra los aspectos que comparten los felinos
(hábitat, familia, alimentación y riesgo de extinción).

Paso 4. Busca el contraste: ¿en qué se diferencian?


El conector "en cambio" muestra una diferencia: el pelaje. El tamaño de los felinos
también es diferente, pero no hay conectores que indiquen esa relación entre
las ideas.

SÍNTESIS
Para comparar y contrastar debes poner atención en las características y detalles de dos o más
elementos, observando las semejanzas y diferencias que tienen entre sí.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


Practica
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Si observamos a nuestro alrededor, advertimos la presencia de plantas


que crecen en todas partes: en el campo, en las macetas, en el jardín.
Casi todas ellas son útiles para las personas.

Las plantas que son comestibles forman parte de nuestra alimentación. Encontramos en
la mesa de cada día lechugas, tomates, acelgas, espinacas; pueden estar cocidas o crudas;
en budines o en ensaladas. Las plantas medicinales, como las hojas de tilo, la manzanilla o
el árnica, sirven para curar enfermedades. Las plantas de uso industrial se emplean para la
fabricación de perfumes, cremas, tinturas para telas y otros productos, como el champú para
lavarse el pelo. Algunas de ellas son la jojoba, la lavanda o el algodón. Las plantas ornamen-
tales se usan para adornar casas y jardines. Estas son elegidas entre las más bonitas y las que
resultan más decorativas.

Guía para el alumno 4. Prácticas de aprendizaje.


Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2001. (Fragmento)

1. Marca con una )( el aspecto que se compara entre las plantas.


O uso.
O Color.
O Forma.
O Tamaño.
2. Contrasta las plantas industriales con las ornamentales.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


-~¡e ,.,_~ "<;;-= • ,.,~,~ J'
~ .~ "' ~ ~· :t
' o ', ~ = - ~ -/""'"".;
> ~ ¿¡e ~

~~
. . Tarea
' ,- _ •
3--. :_~·
''J~ ;¡,t'{t;-~ ~~ • -
· 01
· , · '·.
•r ,,.,~
>-

Estrategia 7. Relacionar partes del texto.

¿Cómo relacionar partes del texto?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Exposición Juguete Nacional

El 6 de mayo a las 15:00 horas abre sus puertas al público la exposición "Juguete Nacional';
en el Centro Cultural Palacio La Moneda, que reúne un total de 600 juguetes, incluidos
peluches, muñecas, soldaditos de plomo, instrumentos musicales, entre una gran variedad
de objetos fabricados en Chile entre los años 1915 y 1975. Todas las piezas
pertenecen a la colección del escultor Juan Antonio Santis.

La exposición "Juguete Nacional" busca ofrecer un panorama interesante para todos los
miembros de la familia y demostrar cómo los juguetes hablan de la historia de la sociedad
chilena durante gran parte del siglo XX.

Uno de los juguetes más destacados de la muestra es un oso de papel maché fabricado en
1915 y que es el más antiguo de la exposición. Además, resaltan juguetes únicos, como una
figura del personaje chileno Condorito, fechado en 1965; un carro de repartición de bebidas
del año 1955 y"EI pequeño arquitecto'; de 1937, un juguete de madera con el cual los niños
podían pasar horas construyendo casas.

Juguete Nacional
7 de mayo a 31 julio de 2011
Lunes a domingo 9:00 a 19:30 horas
Nivel-3
Entrada general: $1.000
Estudiantes, convenios y tercera edad: $500
ENTRADA LIBERADA LUNES A VIERNES HASTA LAS 12:00 horas

www.ccplm.cl (Santiago), consultado el 1 de junio de 2011.


(Fragmento)

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Marca con una K la importancia del recuadro en el texto.
O Informa el origen de la exposición.
O Menciona los objetos que se van a exponer.
O Entrega datos importantes para quienes asistan al evento.
• Marca con una K el párrafo que indica el objetivo de la exposición.
O Párrafo 1 O Párrafo 2 O Párrafo 3

TÉCNICA PARA RELACIONAR PARTES DEL TEXTO

Paso 1. Identifica las partes que conforman un texto.


Cada tipo de texto tiene su propia estructura. Por ejemplo: un texto informativo está conformado
por un título, párrafos e ideas principales y secundarias que este desarrolla. A diferencia de un
poema, que está compuesto por versos y estrofas.

Paso 2. Identifica las ideas que desarrollan dichas partes.


Cada vez que leas pregúntate: ¿cuál es la idea más importante de cada parte del texto?

Paso 3. Identifica la función de las ideas.


Responde: ¿con qué utilidad se desarrollan las ideas?

Aplica
Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• Une cada párrafo del texto con la función que cumplen:

Párrafo 1 Entregar datos a los visitantes.

Párrafo 2 Presentar el tema de la exposición.

Párrafo 3 Ejemplificar juguetes de la exposición.

Recuadro Informar para qué se realiza la exposición.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Paso 1. Identifica las partes que conforman un texto.
Este texto contiene un título, tres párrafos, una imagen y un recuadro.

Paso 2. Identifica las ideas que desarrollan dichas partes.


El título contiene el tema del texto. El primer párrafo presenta la exposición. El
segundo, su objetivo. El tercero, juguetes destacados de la exposición. Y el recuadro
entrega la información necesaria para asistir al evento.

Paso 3. Identifica la función de las ideas.


La función de la ideas se expresa con el uso de verbos, tanto infinitivos (informar,
entregar y presentar) como conjugados (informa, entrega y presenta).

SÍNTESIS
Para relacionar partes de un texto, reconoce el tipo de texto y los elementos que lo componen.
Finalmente, identifica las ideas más importantes de cada parte y su función.

Practica
Lee con atención el texto y responde la pregunta.
1. Une las partes del afiche que se relacionan con estas funciones:

Contacta con nosOti'OS


si estás
dispuesto
Entrega información de contacto.
a aco~e.r

Presenta el eslogan de la fundación.


cachar

Apela y entrega información al lector.

Ilustra el animal que se podría acoger.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


Reflexionar sobre la forma es la tarea lectora que requiere que leas un texto,
reconociendo su estructura y su función, además de sus características propias.

Para reflexionar sobre la forma de un texto aprenderás estas estrategias:


1. Reconocer tipo de texto. 2. Juzgar el propósito del texto.

Estrategia 1. Reconocer tipo de texto.

¿Cómo reconocer los diferentes tipos de texto?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Té contra los malos sueños


lngredient
Un pepino del camino
Cuatro juncos medio truncos
Quince gotas de rocío
DA ación
1. Mezcla en una olla los ingredientes, excepto las gotas de rocío, y colócala al fuego durante
tres minutos.
2. Agrega a la mezcla las gotas de rocío, una por una.
3. Toma una cucharadita todas las noches antes de acostarte.
Guía para el alumno 4. Prácticas de aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2000.
(Adaptación)

. SANTIUANA Comprensión lectora D


• Pinta la figura que representa al texto anterior.

• El texto que leíste se utiliza para:

TÉCNICA PARA RECONOCER EL TIPO DE TEXTO

Todo texto pertenece a una determinada clasificación. De esta manera, cuando lees, distingues
avisos de afiches o cuentos de poemas. Para reconocer el tipo de texto, sigue estos pasos:

Paso 1. Observa la silueta del texto.


La silueta es el esqueleto del texto, es decir, su forma característica. Cada tipo de texto tiene una
silueta determinada. Por ejemplo, un poema tiene una silueta reconocible, porque está escrito en
verso y tiene estrofas. Por lo tanto, cuando leas un texto, observa atentamente su forma.

Paso 2. Identifica la finalidad del texto.


Para determinar la finalidad, responde las siguientes preguntas:
-¿Para qué sirve este texto?
-¿Quién podría escribirlo?
-¿En qué situaciones se utiliza?

Paso 3. Identifica la estructura del texto.


Relee el texto reconociendo sus partes. Luego, identifica para qué sirve cada una de ellas.
-¿En qué partes se divide el texto?
-¿A qué corresponde cada parte?, ¿qué funciones cumple?
- ¿Qué información importante contiene?

Paso 4. Determina el tipo de texto.


Reúne la información de los pasos anteriores y, a partir de ella, determina el tipo de texto. Por
ejemplo, si leo un texto que narra hechos ficticios, que está escrito en prosa y se caracteriza por
tener un narrador, estoy frente a un cuento o una novela.

Comprensión lectora D _ SANTILLANA


Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• El texto que leíste corresponde a:
a. una invitación. c. una noticia.
b. una receta. d. un afiche.

Paso 1. Observa la silueta del texto.


¿Qué elementos distingues a primera vista? El texto se compone de un título
destacado, dos secciones de información y una imagen.

Paso 2. Identifica la finalidad del texto.


A partir de la lectura podemos concluir que el texto se utiliza para enseñar a los
lectores a preparar un té contra las pesadillas.

Paso 3. Identifica la estructura del texto.


En este caso se aprecia claramente la siguiente estructura: título, ingredientes,
preparación e imagen.

Paso 4. Determina el tipo de texto.


Relaciona los datos anteriores. Por ejemplo, el texto leído:
- se utiliza para enseñar a preparar algo.
- indica en su título el producto que enseña a preparar.
- incluye las secciones Ingredientes (en la que se enumeran elementos con
viñetas) y Preparación (en la que se enumeran pasos).
Estas características pertenecen a una receta, por lo tanto, la alternativa correcta
es la b .

SÍNTESIS

Reconocer los tipos de texto te ayudará a comprender mejor lo que lees. Recuerda que
para desarrollar esta estrategia debes observar su silueta, identificar su finalidad, estructura
y características.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Practica
Lee con atención el texto y responde la pregunta.

La Jardinera

Jardinera, tú que entraste La mejor es una rosa,


en el jardín del amor, que viste de color,
de las plantas que regaste, del color que se le antoja,
dime cuál es la mejor. y verde tiene la flor.

Anónimo. Guía para el alumno 4. Prácticas de aprendizaje.


Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2000. (Fragmento)

1. ¿A qué tipo de texto corresponde el que acabas de leer?, ¿por qué?

Estrategia 2. Juzgar el propósito del texto.

¿Cómo juzgar el propósito de un texto?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

La agrupación Cuéntame un cuento tiene el agrado de invitarlos al


11
Primer taller de cuentacuentos para niños"
El evento se realizará a las 17:00 horas y contará con interesantes invitados, como la
escritora Sara Peralta y la actriz Paulina Acuña.
Los cupos son limitados, por lo que se agradece su confirmación vía correo electrónico.
¡Los esperamos!
*Válido para dos personas.
Equipo editorial.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• A partir del texto, completa la siguiente ficha.
Ficha

• ¿En qué consiste el evento?

• ¿Quién lo organiza?

• ¿Dónde y cuándo se realizará?

• ¿Crees que con la información entregada podrías asistir al evento?

O sí. 0 No.

TÉCNICA PARA JUZGAR EL PROPÓSITO DE UN TEXTO

Paso 1. Identifica el tipo de texto y su finalidad.


Responde ¿qué tipo de texto acabo de leer? Luego, determina su finalidad respondiendo1as
siguientes preguntas:
-¿Para qué se utiliza?
-¿Para qué fue escrito?

Paso 2. Analiza las partes del texto según su finalidad.


Observa el texto y evalúa si sus componentes cumplen con la función para la que fue escrito. Para
esto, ayúdate con preguntas como:
-¿El título cumple la función de decir de qué se trata el texto?
-¿Se comprende fácilmente el mensaje?
-¿El lenguaje utilizado es comprensible por el lector?
-¿Las imágenes apoyan el contenido del texto?

Paso 3. Evalúa el texto.


Argumenta si el texto logra o no su propósito; para ello, responde la pregunta ¿crees que el texto
cumple su finalidad?
Recuerda utilizar oraciones tales como:

Yo pienso que el texto , porque _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


(cumple/no cumple su finalidad) argumentos

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• ¿Crees que el texto cumple su finalidad?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

Paso 1. Identifica el tipo de texto y su finalidad.


El texto que leíste tiene la finalidad de convocar a un evento, en este caso, un taller
de cuentacuentos.

Paso 2. Analiza las partes del texto según su finalidad.


Analiza las partes de la invitación: nombre de quien organiza el evento, motivo,
fecha, dirección y valor de la entrada. En este caso, no se indica la dirección, la
fecha ni el valor de la entrada. Tampoco el correo electrónico en el que se pide
confirmar la asistencia.

Paso 3. Evalúa el texto.


El texto leído no cumple su propósito, porque la invitación está incompleta.

SÍNTESIS

Para juzgar el propósito de un texto debes saber si cumple con la función para la cual fue
escrito. Por lo tanto, debes identificar el tipo de texto, su finalidad y analizar su estructura.
Recuerda siempre argumentar tu opinión.

Comprensión lectora D ~SANTILLANA


Practica
Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Insólito:
Una elefanta escapó
Asombro provocó animal en el pueblo.
Una elefanta escapó y paseó tranquilamente por las calles,
ante la mirada sorprendida de algunos peatones.

El animal no produjo destrozos ni lesiones. Los carabineros


dispersaron a las personas y resguardaron al animal.

El cuidador del mamífero llegó minutos después, muy preocupado por el hecho, y
señaló: "No me di cuenta cuando la elefanta se salió. Ha sido un susto muy grande,.

Finalmente, la elefanta fue domada por el cuidador, quien devolvió el animal a su lugar.
Diario H éroes de la ecología.
(Equipo editorial.)

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?, ¿por qué?

2. ¿Crees que el texto cumple con su propósito?


O sí. 0 No.
¿Por qué?

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Reflexionar sobre el contenido es la tarea lectora que requiere que opines con fundamentos
acerca de lo leído y relaciones el contenido del texto con tu vida cotidiana.

Para reflexionar sobre el contenido aprenderás estas estrategias:


1. Opinar y fundamentar acerca de lo leído.
2. Relacionar el contenido con el entorno.

Estrategia 1. Opinar y fundamentar acerca de lo leído.

¿Cómo opino fundamentadamente acerca de lo que leo?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

A ver qué me
mandaron hoy...
zanahoria, apio, yogur,
huevito y almendras ...
mmmm ¡¡Qué rico!!

la alimentactón sa udable es mt derecho y mi responsabilidad.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• ¿Qué significan los signos de interrogación que aparecen en la primera viñeta?

• ¿Por qué en la segunda viñeta una compañera expresa un signo de exclamación?

TÉCNICA PARA OPINAR Y FUNDAMENTAR ACERCA DE LO LEÍDO

Opinar acerca de un texto significa expresar lo que piensas sobre las ideas que leíste. No existen
opiniones correctas o incorrectas, siempre y cuando expliques con razones o fundamentos lo que
piensas. Para opinar y fundamentar acerca de lo que lees, desarrolla estos pasos:

Paso 1. Expresa tu opinión.


Para expresar tu opinión, usa oraciones como esta:
Yo + verbo de opinión + punto de vista sobre un tema
Yo creo que
opino que
pienso que ~ la colación saludable
estoy de acuerdo con
estoy en contra de

Paso 2. Fundamenta tu opinión.


Para fundamentar responde: ¿por qué pienso de esta manera? Fundamentar significa dar las
razones de lo que piensas. Recuerda utilizar conectores que relacionen tus opinión con tus razones.
conector + razones que respaldan tu punto de vista
porque ~-•.- nos ayuda a crecer sanos.
ya que
pues
En conclusión:
Yo estoy de acuerdo con la colación saludable, ya que nos ayuda a crecer sanos.
verbo de opinión conector

_ SANTILLANA Comprensión lectora D


Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.
• ¿Qué opinas sobre la siguiente oración? Fundamenta tu respuesta.

La alimentación saludable es mi derecho y mi responsabilidad.

Paso 1. Expresa tu opinión.


Elige un verbo de opinión y luego escribe una oración que exprese lo que piensas.
Recuerda que los verbos de opinión son los siguientes: creo que, opino que, pienso
que, estoy de acuerdo con y estoy en contra de.
Yo _____________________

(verbo de opinión) (opinión)

Paso 2. Fundamenta tu opinión.


Escoge un conector y fundamenta o entrega la razón de tu opinión. Recuerda que
los conectores que puedes utilizar para fundamentar tu opinión son los siguientes:
porque, ya que y pues.

(conector) (razón)

SÍNTESIS

Opinar es expresar una forma de pensar frente a alguna idea. Al opinar, siempre debes funda -
mentar o explicar por qué piensas de esa manera.

Comprensión lectora D ~ANTILLANA


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Alimentación saludable en el colegio


¿Qué opinan los alumnos y alumnas de 4° Básico?

Yo creo que deberían prohibir la venta de golosinas


y frituras en los colegios, porque esos alimentos hacen
daño a la salud.
Yo opino que hay que aprender a leer las etiquetas de
los alimentos, ya que esto nos ayuda a elegir mejor lo
que comemos.
Yo pienso que no se deben prohibir las golosinas,
porque los niños podemos decidir qué queremos comer
en los recreos .

1 ¿Con cuál de los niños estás en desacuerdo?


Estoy en desacuerdo con _ _ _ _ _ _ _ _ , ya que creo que ___________

¿Crees que en los colegios se debería prohibir la venta de golosinas?


Sí. No.

¿Por qué?

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Estrategia 2. Relacionar el contenido con el entorno.

¿Cómo relaciono el contenido del texto con el entorno?

Lee con atención el texto y responde las preguntas.

A ver qué me
mandaron hoy...
zanahoria, apio, yogur,
huevito y almendras ...
mmmm ¡¡Qué rico!!

• Nombra las dos colaciones que más comes en la escuela.

----------------------------------- Y -----------------------------------

• Marca con una el tipo de colación que llevas al colegio.


[l Muy saludable. Poco saludable. O Nada saludable.
• ¿Crees que las colaciones que se venden en tu colegio protegen tu salud?
~_j sí. 0 No.
¿Por qué?

Comprensión lectora D ..
SANTILLANA
TÉCNICA PARA RELACIONAR EL CONTENIDO CON EL ENTORNO

Para relacionar el contenido con el entorno, es importante tener en cuenta:

Paso 1. Relaciona el texto con tu vida.


Para relacionar el texto con tus experiencias, responde estas preguntas:
-¿Qué sé sobre el tema que estoy leyendo?
-¿He vivido alguna situación similar?
-¿Qué haría en la misma situación?

Pasó 2. Expresa tu opinión.


Recuerda la técnica anterior y construye tu opinión a partir de esta estructura:
Yo+ verbo de opinión+ punto de vista sobre un tema

Paso 3. Fundamenta tu opinión


Para fundamentar tu opinión, responde estas preguntas:
-¿Por qué yo opino de esta forma?
-¿Qué razón apoya mi opinión?

Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.

Comentario de la semana

La calle de mi casa está siempre llena de vehículos. Los vecinos ya están cansados de reclamar
y los ruidos cada día se hacen más insoportables, sobre todo para los niños y ancianos del
barrio. Se pidió a las autoridades reducir el tránsito vehicular construyendo otra vía de acceso
hacia el centro de la ciudad y mejorando la calidad del transporte público. Esperamos, como
comunidad, tener una pronta respuesta, por el bien de nuestro querido barrio.

Nicolás Soto, 4° Básico A.

(Equipo editorial.)

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


• ¿Cómo calificarías el transporte público de tu barrio? Marca con una
1~ Bueno

[ l Regular

[_j Malo
¿Por qué?

Paso 1. Relaciona el texto con tu vida.


Por ejemplo, pregúntate si has vivido alguna vez una situación problemática con el
transporte público. Piensa qué experiencias has tenido viajando en ese medio
de transporte.

Paso 2. Expresa tu opinión.


En este caso hay que escoger una de las tres opciones que nos dan. Elige aquella
que represente tu opinión o punto de vista frente al transporte público. Redacta
brevemente tu opinión.

Paso 3. Fundamenta tu opinión.


Responde a las preguntas ¿por qué escogí esta opción?, ¿qué razón apoya mi
opinión?

SÍNTESIS

La relación del contenido con el entorno permite comentar los temas de un texto según nues-
tra experiencia cotidiana con dicho tema. Es importante que la opinión que tengamos al respecto
sea siempre fundamentada.

Comprensión lectora D . . .SANTIUANA


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

CARTAS AL DIRECTOR ~
Sin preocupación por las mascotas

Señor director:

Todas estas noches he escuchado llorar al pobre cachorro de mi vecino, que se quedó en
casa sin derecho a vacaciones. Sus amos salieron de la ciudad y lo dejaron olvidado, sin agua
y sin comida.

Situaciones tristes como esta ocurren con frecuencia en vacaciones, cuando muchos dueños
se despreocupan de sus mascotas y se alejan de la ciudad.

Hago un llamado a los dueños de estos animalitos a preocuparse por ellos y a darles el
cuidado que se merecen, ya que estos son nuestros hermanos menores.
Danilo Esparza

(Equipo editorial.)

1 ¿Qué opinas de las personas que abandonan a sus mascotas?, ¿crees que merecen
una sanción? Fundamenta.

¿Qué opinas de la expresión "los animales son nuestros hermanos menores"?


Estoy de acuerdo. Estoy en desacuerdo.

¿Por qué?

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

( Y a ti, ¿qué te compraron? )


~

¡¡Feliz día a tiiiii,


feliz día a tiiiii,
-------------
No me compraron
nada ... pero me
J feliz Día del... la Niña ... ·regalaron 11algo"
¿Quequéme feliz día a tiiiii!! i-n-o-1-v-i-d-a-b-1-e. /
( compraron? /

• Elegir un títufo
1. Escoge el título más adecuado para el cómic.
a. Un regalo entretenido
b. Un regalo inolvidable
c. Un regalo comprado
d. Un regalo sabroso

Comprensión lectora D . SANTIUANA


Grado de dificultad menor

• Identificar y ordenar secuencias


2. Numera los hechos del 1 al 4, según el orden en que ocurren.
O El niño pregunta a la niña qué le han comprado.
O La niña piensa y recuerda que le regalaron un desayuno en la cama.
O Un niño le muestra a una niña un regalo que le compraron para el Día del Niño.
O La niña le dice al niño que no le compraron nada, pero que recibió un regalo
inolvidable.

• Obtener información explícita de forma indirecta


3. ¿Qué sucede al inicio de este cómic?
a. La niña cuenta que no recibió regalo.
b. El niño muestra su regalo a la niña .
c. Los niños comparten sus regalos.
d. Los niños comparan sus regalos .

4. Marca con una )( la(s) opción(es) correcta(s). La mamá se sienta en la cama para:
O conversar con su hija.
O dar desayuno a su hija.
O atender a su hija enferma.
O entregar un regalo a su hija.
• Inferir
S. ¿Qué regalo recibió el niño?
a. Un regalo sorpresa.
b. Algo inolvidable.
c. Algo comprado.
d. Un desayuno.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Ficha 1
• Inferir significados
6. ¿Qué significa la expresión "algo" en el cómic? Encuentra y pinta en esta sopa de letras
el regalo que recibió la niña.

e A T E u B
o A y N
M S
A A
1
y

U F 1

• Inferir causa-efecto
7. ¿Por qué el niño recibe un regalo?

8. La niña dice que el regalo fue inolvidable, porque:


a. el Día del Niño es importante.
b. le compraron un hermoso juguete.
c. nunca olvidará que no le compraron algo.
d. un desayuno preparado con cariño no se olvida.

• Inferir sentimientos
9. ¿Cómo se sintió la niña al recibir su regalo?
a. Pensativa.
b. Envidiosa.
c. Contenta.
d. Triste.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Reconocer tipo de texto
10. El texto que leíste es un cómic, porque tiene:
a. viñetas y diálogos en globos.
b. personajes y acciones.
c. colores e imágenes.
d. una moraleja.

11. Marca con una )t la función que cumple la viñeta en forma de nube.
O Indicar un diálogo.
O Destacar una situación.
O Expresar un sentimiento.
O Presentar un pensamiento.
Relacionar el contenido con el entorno
12. ¿Qué características tiene un "regalo inolvidable" para ti? Descríbelo.

13. ¿Qué regalo inolvidable le harías a tu familia? Escríbelo aquí.

Certifieado de re~lo
Para:
Mi regalo inolvidable para ti es:

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Un animal extraordinario: el caballito de mar

El hipocampo o "caballito de mar" es un pez


extraordinario, pues posee características
de muchos otros animales. Por ejemplo, su
cabeza es similar a la de un caballo, sus ojos
se parecen a los de un camaleón, tiene una
bolsa de incubación como la de los canguros
y su cola es prensil como la de los monos.
Su nombre científico es Hippocampus ,.,¿
guttulatus y pertenece a la orden de los u
o
.....,
CJ)

Syngnathiformes. Habita en las costas del .S


.....,
m
mar Negro y del Mediterráneo. .....l

El hipocampo es un animal pequeño, que mide desde 2,5 cm hasta 35 cm.


El tamaño promedio alcanza los 15 cm. Sus colores son variables y los utiliza
para protegerse de los animales que viven en las profundidades del mar; es decir,
se camufla para que sus depredadores no lo vean.
El hipocampo se alimenta de pequeños crustáceos que succiona con su larga
boca tubular. Tiene una visión muy desarrollada, lo que le permite captar
cualquier amenaza. Otra característica del comportamiento de este extraño pez,
es que nada de manera vertical.
Los hipocampos se reproducen de manera muy interesante, pues los machos son
los que se embarazan. La madre entrega sus huevos al padre, quien los recibe en
una bolsa incubadora y los cuida por todo el período de gestación. Durante el
parto, el padre experimenta contracciones y expulsa varias docenas de crías de
hipocampo al exterior. Este es un proceso largo y agotador. Cuando han nacido
todas las crías, el padre se marcha, pues están en condiciones de sobrevivir solas.
Actualmente, el hipocampo se encuentra en peligro de extinción. Estos animales
se extraen desde su hábitat y se comercializan con fines decorativos.
Equipo editorial.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Elegir un título
1. Marca con un V el título adecuado para este texto.
O Caballos de mar embarazados
O Curiosidades del hipocampo
O Colores del caballito de mar
O Especies de hipocampos
• Identificar la función del texto
2. ¿Cuál es la utilidad del texto?
a. Informar las características del hipocampo.
b. Narrar las aventuras de los hipocampos.
c. Describir distintos tipos de hipocampo.
d. Enseñar cómo cuidar a un hipocampo.

• Obtener información explícita de forma directa e indirecta


3. De acuerdo con el texto, escribe Sí o No frente a cada afirmación.

..
'~~~;7··~,~·,,.·:· ·:~ ~:·-~~:~>· ~ . . ·
'
q;;' .,.,.• ..,,."il;-a.'•;Jr.'ll'l""-~'ll!f'"'~-··
•'>'··~~~):.,•¡.t.,.,~
--~·'i'~'' .:;~;:
f"'._~ ......
:N..f·

:J."'~".
,. 1;!
•l
~

't"' ~··
~
.~1.., ' ''li> A,~~.*\.1-~fl"'~ """-t~'¡jl'j!~ ~_,il,~
...
~~¿"',~~'t;.'i? ·~·····
umac10n
~·~· '- ':.1"!-. ~
·- '··
..·~~.~·:;,~.,,·,....-¡;_·-
¿:,·'!'~: 'i-:11~r.'t:Z:.:-\~;...::-
,..
·
u ••.• '

1;· '/~ :.;~ :'fli., Í.:,'-'':t.~~~·•i< .... ,~ .cé.~ • ' ,,•


., '
·..;:(....~-if.;.-6;:"" ,..., ... ~
.> ,··
• •' \
· .·• ~ ·. • ·.-.~ ;-:
• ¡ '
~~
-

' •
•..
/• SH
,.
~- ' - -~
·~.. ",~"\~~~,.-;·!1;¿--..."~~~~~~
~ No
""~ ,~ ~-.e¡; W:~

• ~

!l'!!í
... t~~
"""~·· ~"'!

La boca del hipocampo es tubular.


El hipocampo tiene una bolsa de incubación como la de los canguros.
La visión del hipocampo es muy deficiente y poco desarrollada.
La madre cuida las crías de hipocampo, pues el padre las abandona.
El hipocampo está extinto.
El hipocampo es un tipo de canguro.

~SANTILLANA Comprensión lectora D


Ficha 2
4. El hipocampo es un animal extraordinario, porque:
a. parece un pez.
b. está en peligro de extinción.
c. es de tamaño muy pequeño.
d. posee rasgos de varios animales.

• Inferir causa-efecto
5. El hipocampo se encuentra en peligro de extinción, porque se:
a. marcha dejando a sus crías.
b. reproduce de manera interesante.
c. comercializa con fines decorativos.
d. caracteriza por ser un pez extraordinario.

• Inferir significados
Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 6, 7 y 8:

Los hipocampos se reproducen de manera muy interesante, pues los machos son
los que se embarazan. La madre entrega sus huevos al padre, quien recibe los
huevos fecundados en una bolsa incubadora, y los cuida por todo el período de
gestación. Durante el parto, el padre experimenta contracciones y expulsa varias
docenas de crías de hipocampo al exterior. Este es un proceso largo y agotador.
Cuando han nacido todas las crías, el padre se marcha, pues están en condiciones
de sobrevivir solas.

6. Marca con una )t el significado de la palabra "gestación" en el fragmento.


O Contracción.
O Embarazo.
O Extinción.
O Parto.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


7. Marca con una )( el significado de la palabra "experimenta" en el fragmento.
O Sufre. O Expulsa.
O Agot a. O Procesa.
8. En la oración "Este es un proceso largo y agotador", la palabra subrayada se refiere al:
a. parto.
b. padre.
c. embarazo.
d. hipocampo.

• Juzgar el propósito del texto


9. ¿Crees que el texto cumple su propósito?

O sí. O No.
¿Por qué? Justifica tu respuesta.

Opinar y fundamentar acerca de lo leído


10. ¿Crees que se debería permitir que los caballos de mar sean utilizados como
adornos?
O sí. O No.
¿Por qué?

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

¿Cómo hacer una muñeca mapuche?

Los mapuche o gente de la tierra son uno de los pueblos originarios más numerosos de
nuestro país. Para conocer más acerca de esta etnia, te invitamos a confeccionar una muñeca
vestida como una mujer mapuche.

0 Materiales
• Paño lenci de color piel.
• Lápiz.
• Tijeras y pegamento.
• Aguja e hilos negro y rojo.
• Algodón.
• Retazos de tela negra y de colores.
• Lana negra.
• Mostacillas negras.
• Cintas de colores.
• Lentejuelas plateadas.
• Un trocito de papel metálico.

0 Procedimiento
• Paso 1.
Dibuja sobre dos trozos de paño lenci color piel el contorno de un cuerpo humano,
de unos 20 cm por 10 cm.
• Paso 2.
Recorta las piezas y cóselas, dejando un espacio para rellenar el cuerpo de la muñeca.
• Paso 3.
Introduce el algodón en el cuerpo de la muñeca. Ayúdate con un lápiz para colocar
el relleno.
• Paso 4.
Corta un trozo de tela negra lo suficientemente extenso como para cubrir el cuerpo
de la muñeca. Cose la tela a la muñeca, a modo de vestido o ukülla.

Comprensión lectora D _ SANTIUANA


• Paso 5.
Corta un pequeño trozo de tela negra que sirva como manta o küpam y cóselo,
dejando libre la cabeza de la muñeca.
• Paso 6.
Toma algunos retazos de lana negra y pégalos, a modo de cabello, sobre la cabeza de
la muñeca. Luego, corta un pequeño trozo de tela de color y cóselo sobre el cabello.
Este será el pañuelo o munulonco mapuche.
• Paso 7.
Decora la carita de la muñeca. Para esto, utiliza mostacillas negras para sus ojos e hilo
rojo para su boca .
• Paso 8.
Decora la ropa de la muñeca, pegando cintas de colores en su munulonco, su küpam
y su trarihue o cinturón.
• Paso 9.
Agrega la joyería de la muñeca, utilizando lentejuelas plateadas y un trocito de papel
metálico para su cintillo y su collar o trapelacucha.

¡Y listo! Ya tienes tu muñeca mapuche.

Equipo editorial.

_ SANTILLANA Comprensión lectora D


Ficha 3
• Identificar la función del texto
1. ¿Cuál es la utilidad del texto leído?
a. Narrar las costumbres del pueblo mapuche.
b. Enseñar a elaborar una muñeca mapuche.
c. Informar sobre la cultura mapuche.
d. Describir la vestimenta mapuche.

• Identificar y ordenar secuencias


2. ¿Qué hay que hacer luego de pegarle el cabello a la muñeca?

• Obtener información explícita en forma directa


3. Marca con una )( el paso en el que se introduce el algodón en el cuerpo de la muñeca.
O Paso 1. O Paso 3.
O Paso 2. O Paso 4.
• Obtener información explícita en forma indirecta
4. Según el texto, une cada vestimenta con su respectiva definición.
Ükülla Pañuelo que se usa en la cabeza.

Küpam Cinturón o faja que se pone en la cintura.

Trarihue Manta negra que se pone sobre el vestido.

Munulonco Collar o adorno que se utiliza sobre el pecho.

Trapelacucha Vestido o túnica negra que envuelve el cuerpo.

Comprensión lectora D • SANTIUANA


• Inferir
5. Pinta los materiales utilizados en el paso 8.
e Algodón ) eCintas de colores ) e Hilos )
eLentejuelas ) e Mostacillas ) ( Pegamento )

• Inferir significados
6. Según el texto, la palabra "piezas" significa:
a. relleno. c. trozos de tela.
b. adornos. d. materiales utilizados.

• Inferir finalidades
7. Explica para qué se usó el paño lenci en el paso 1.

8. Explica para qué se usó el lápiz en el paso 3.

• Reconocer tipo de texto


9. En el procedimiento se entregan:
a. conseJOS para meJorar una muneca.
o o -

b. características de las muñecas mapuche.


c. materiales para fabricar diferentes tipos de muñecas.
d. indicaciones para confeccionar una muñeca mapuche.

Relacionar el contenido con el entorno.


10. ¿Por qué crees que es importante conocer las costumbres del pueblo mapuche?

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Las perlas

Las perlas naturales no nacen. Tampoco las


produce el hombre, sino una ostra cuan-
do, al entreabrir sus dos valvas para filtrar
el alimento de agua, entra un grano de
arena o un trocito de algo extraño que no
puede expulsar por más que lo intente.
Formación del nácar
Cuando el elemento extraño ingresa en la
ostra, su cuerpo se defiende produciendo
nácar o madreperla, una sustancia suave
y dura que envuelve capa sobre capa lo que
no pudo salir, hasta convertirlo, luego de
varios años, en el corazón de una perla.
La producción de las perlas cultivadas
Desde que el hombre descubrió el secreto de las ostras "atragantadas" comenzó
él mismo a colocarles cuerpos extraños. Así generó la industria de perlas cultiva-
das, que no solo han permitido salvar los últimos bancos de perlas naturales, sino
también embellecer los cuellos.
Equipo editorial.

• Elegir un título
1.. Elige un nuevo título para el texto leído.
a. El origen de las perlas
b. La formación del nácar
c. Las ostras y la madreperla
d. Las características de las ostras

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Identificar la idea principal
2. Marca con una )C la idea principal del texto.
O Las perlas se forman cuando las ostras cubren un cuerpo extraño con capas de nácar.
O Las perlas se forman en regiones cálidas cercanas a la línea del ecuador.
O Las perlas se defienden cuando entra un cuerpo extraño en la ostra.
O Las perlas han permitido generar una importante industria.
• Identificar la función del texto
3. Marca con una )C la utilidad de este texto.
O Narrar la historia de las perlas cultivadas.
O Describir cómo se forman y producen las perlas.
O Informar acerca de los tipos de perlas cultivadas.
O Comparar las perlas de nácar con las perlas cultivadas.
O Mostrar la importancia de las perlas cultivadas como valiosas joyas.
• Obtener información explícita de forma directa
4. Según el texto, ¿qué es el nácar?

• Obtener información explícita de forma indirecta


S. Encuentra en la sopa de letras tres palabras muy importantes del texto:

P A T O R
N A C S A
D A L
U F
R N

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Ficha 4
• Inferir
6. Según la lectura, se puede decir que la industria de las perlas cultivadas:
a. ha ayudado a producir más perlas.
b. ha destruido el hábitat de las perlas.
c. ha arrasado con las perlas naturales.
d. ha ayudado a proteger las perlas naturales.

• Inferir significados
7. En el texto, la expresión "lo que no pudo salir" se refiere al:
a. elemento extraño.
b. cuerpo de la ostra.
c. nácar o madreperla.
d. corazón de una perla.

Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta 8.

Desde que el hombre descubrió el secreto


de las ostras "atragantadas" comenzó él
mismo a colocarles cuerpos extraños.

8. Marca con una )( a quién se refiere la palabra subrayada.


O Al secreto.
0 Al hombre.

O A las ostras.
O A los cuerpos extraños.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Reconocer tipo de texto
9. Pinta a qué corresponden en el texto las oraciones Formación del nácar y
La producción de las perlas cultivadas.

e Títulos ) eSubtítulos ) e Titulares )

Opinar y fundamentar acerca de lo leído


10. A partir de lo que el texto dice, ¿por qué crees que el banco de perlas naturales se
estaba acabando?

Relacionar el contenido con el entorno


11. ¿Estás de acuerdo con que se utilicen perlas naturales para hacer collares?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

12. Si tuvieras que regalar un collar de perlas, ¿cuál elegirías?


O Collar de perlas naturales. O Collar de perlas cultivadas.
¿Por qué?

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

El perro y el asno

Cierto día caminaba un perro en compañía


de un asno cargado con alforjas llenas de
pan. El camino, ya demasiado largo,
despertó el hambre de ambos. El asno,
sin más ni más, se detuvo y comió unas
hierbas que crecían al borde del camino.
El perro, cachorro aún y con el vacío en el
estómago, corría a su alrededor, pero no
encontraba nada, ni siquiera miguitas caían
de las alforjas. Cuando no pudo más, le
pidió al asno un pedazo de pan de los que
llevaba en su carga.
Muy soberbio, el asno respondió que si tenía hambre se buscara, como él, algo para
comer, ya que la comida no se podía desperdiciar.
El perro bajó la cabeza y siguió su camino, pero para sus adentros pensaba que su
compañero de viaje era realmente un egoísta.
La tarde avanzaba y todavía quedaba un buen trecho para llegar a destino.
Andando, andando, llegaron a un sitio donde alcanzaron a divisar a lo lejos un lobo que
avanzaba hacia ellos. Apenas lo vio, el asno se puso a temblar de los pies a la cabeza
y le suplicó al perro que no se alejara de su lado y que lo defendiera de la bestia feroz .
El perro aprovechó la ocasión y le dijo:
-No hace falta. Los que comen solos deben ser lo suficientemente fuertes como para
luchar también solos.
Y diciendo esto se alejó rápidamente del lugar.
Samaniego, Félix. En Antología de Fábulas.
Santiago: Editorial Nascimento, 1974.
(Adaptación)

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Identificar la función de un texto
1. La utilidad de este texto es:
a. explicar cómo se alimentan el perro y el asno.
b. narrar los hechos ocurridos con el asno y el perro.
c. informar cómo sobreviven los animales en viajes largos.
d. describir cómo se comportan los animales que sienten hambre.

• Identificar secuencias
2. Observa el siguiente esquema y completa la secuencia.
El perro
siente hambre.
- El burro
niega el pan.
- El burro
siente temor
- El .oerro...

• Obtener información explícita de forma directa e indirecta


3. Marca con una )( el animal que llevaba la carga en sus alforjas.
O El lobo. O El perro. D El burro. O La bestia feroz.
4. Resuelve el crucigrama.
Verticales

1. Animal feroz que encuentran en el camino. 2.


2. ¿Quién le niega el pan al perro?
....
3.
3. Contenido que llenaba las alforjas. 7 . ....
...
Horizontales

4. ¿Cómo era el camino?


4.
5. Cuando el burro vio a la
bestia se puso a ...
6. ¿Qué come el asno? S.
7. Mascota protagonista del relato.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Ficha 5
• Inferir
5. Marca con una )( el casillero, según corresponda.

De las alforjas caían miguitas de pan.


El asno pensó que el perro era un egoísta, porque no
le quiso dar un pedazo de pan.
El asno le pidió al perro que lo defendiera de un lobo, ya que
podía ser atacado.
El perro comió un pedazo de pan, luego de un largo camino.

• Inferir sentimientos
6. Pinta el sentimiento que experimentó el perro cuando el asno le negó el pan.
eDecepción ) e Soberbia ) e Soledad ) eVergüenza )
• Inferir significados
7. Marca con una )( qué significa, en el texto, la palabra "trecho".
O Tiempo. O Destino.
O camino. O Distancia.
8. Marca con una )( qué significa, en el texto, la palabra "alforjas".
O Recipiente cubierto con una tapa suelta en la parte principal.
O Bolsa o saco de tela que sirve para llevar o guardar algo.
O Cuerpo de metal que sirve para transportar agua.
O Piezas unidas que sujetan una estructura.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


9. A partir del texto, pinta los sinónimos de la palabra "feroz".

e fiera ) e rápida ) e agreSIVO ) e veloz ) e enorme )

10. ¿Qué significa que el burro se haya puesto a temblar "de pies a cabeza"?

• Inferir causa-efecto
11. El perro no quiso ayudar al burro, porque:
a. la comida no se podía desperdiciar. c. quedaba mucho por caminar.
b. el asno no quiso compartir el pan. d. tuvo miedo del lobo.

• Reconocer tipo de texto


12. El texto leído es una fábula, ya que:
a. contiene diálogos de los personajes.
b. tiene un título atractivo y una imagen central.
c. informa hechos acontecidos en un largo camino.
d. sus personajes son animales y deja una enseñanza.

13. Explica la moraleja de esta fábula.

Opinar y fundamentar acerca de lo leído


14. ¿Qué opinas acerca del comportamiento del perro al final de la historia?
O Estoy de acuerdo. O Estoy en desacuerdo.
¿Por qué?

_ SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Antiguo consejo chino

Había una vez un campesino chino, pobre


pero sabio, que trabajaba la tierra
duramente con su hijo. Un día el hijo le dijo:
-¡Padre, qué desgracia! Se nos ha ido el
caballo. -¿Por qué le llamas desgracia?
-respondió el padre-. ¡Veamos qué trae
el tiempo!
A los pocos días el caballo regresó,
acompañado de una yegua. -¡Padre, qué
suerte! -exclamó esta vez el muchacho-.
Nuestro caballo ha traído una yegua.
-¿Por qué le llamas suerte? -repuso el
padre-. Veamos qué nos trae el tiempo.
En unos cuantos días más, el muchacho quiso montar la yegua, y esta, no
acostumbrada al jinete, se encabritó y lo arrojó al suelo. El muchacho se quebró
una p1erna.
-¡Padre, qué desgracia! -exclamó ahora el muchacho-. ¡Me he quebrado la
pierna! Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció: -¿Por qué le
llamas desgracia? ¡Veamos lo que trae el tiempo!
El muchacho no se convencía, sino que gimoteaba en su cama. Pocos días
después pasaron por la aldea los enviados del rey, para movilizar a los jóvenes y
llevárselos a la guerra. Vinieron a la casa del anciano, pero como vieron al joven
con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo. Al poco tiempo estalló
la guerra y la mayor parte de los jóvenes murieron en el campo de batalla y solo
se salvó el joven campesino debido a su cojera.
El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortuna
como absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo
es malo o bueno.
Deshimaru, Taisen. En Cuentos del Mundo.
Sevilla: Movimiento por la Paz, el Desarme, 2009. (Adaptación)

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Grado de dificultad menor

1. Elige un nuevo título para el texto que acabas de leer.


A. El joven y la guerra
B. La sabiduría del tiempo
C. La desgracia del campesino
D. La suerte cambia con el tiempo

2. Observa el siguiente esquema:


El caballo
se va. - ( J
..__ _ _ _ __., -
El padre lo
__a_c_o_n _se_ja_._...,

¿Cuál de las opciones completa correctamente la secuencia?


- El caballo volvió
con una yegua.
"-

A. El muchacho se quebró la pierna.


B. El muchacho se lamenta.
C. La yegua se encabritó.
D. El campesino celebra.

3. Según el texto, ¿cómo era el viejo campesino?


A . Desgraciado.
B. Afortunado.
C. Sabio.
D. Cojo.

4. Los enviados del rey pasaron por la aldea para:


A. comprobar la cojera del muchacho.
B. movilizar jóvenes y llevárselos a la guerra.
C. entablillar la pierna quebrada del muchacho.
D. evitar que pronto estallara la guerra en la aldea.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


S. Según el texto, "hay que darle tiempo al tiempo" para:
A. evitar que lleguen las desgracias.
B. saber si algo es malo o bueno.
C. esperar que mejore la suerte.
D. tener una fortuna absoluta.

6. En el texto, la expresión "se encabritó" quiere decir que la yegua:


A. cayó al suelo.
B. se quebró una pata.
C. siguió las órdenes del joven jinete.
D. se levantó sobre sus patas traseras.

7. En el texto, la palabra "sentenció" se puede remplazar por:


A. gritó.
B. miró.
C. expresó.
D. condenó.

8. El muchacho no fue enviado a la guerra, porque:


A. gimoteaba en su cama.
B. no tenía buena fortuna.
C. tenía la pierna quebrada.
D. muchos jóvenes murieron.

9. ¿Qué tipo de texto es este?


A. Poema.
B. Cuento.
C. Noticia.
D. Diálogo.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


10. ¿Qué enseñanza deja el texto?
A. Las guerras son malas.
B. Hay que darle tiempo al tiempo.
C. Es importante respetar a los animales.
D. Los padres, a veces, no tienen la razón.

11. ¿Qué opinas acerca de la actitud del hijo frente a los hechos que le ocurren?
Fundamenta tu respuesta.

12. ¿Crees que la expresión "las cosas pasan por algo" se refleja en el texto?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.
,. ... .... -,, -, .... -,,... - ,-- ....
\ l
- -- .... '\
l

, 1
La aguja, puntada tras puntada
,'
'''
1
No fueron siempre de acero ni rectas.
Tampoco tuvieron siempre un agujero. '
1
Es más, las primeras agujas no se usaron para coser. 1
Eran de astillas de hueso, y nuestro antepasado de las
qj '
cavernas pintaba las piedras con ellas. '@ ' '\
~ \
kl
qj
Fue en ese tiempo cuando los inviernos se hicieron cada vez ~
qj

más crudos. Para poder soportarlos, el hombre se cubrió 8......,


~
con cueros de animales y los ajustó a su cuerpo usando los 8l
'
huesitos como alfileres. De esta manera, buscaba mantener
el calor de su cuerpo. Pero el remedio fue peor que la ~......,
~
enfermedad: cada vez que se movía, ¡ay!, se pinchaba. c.J

'\
Es de imaginarse que pronto el hombre transformó los alfileres en puntadas.
Y como no hay puntada sin hilo, diseñó la aguja. Pero para coser el duro cuero '
necesitó también un punzón. Con él hacía un agujero en cada trozo que quería
unir. Luego enhebraba la aguja con alguna fibra vegetal o un fino tendón de
animal y la pasaba por ambos agujeros. Se ha encontrado una gran cantidad de
agujas hechas con colmillos de mamut, focas y astas de ciervos. Desde entonces
la forma de la aguja se mantuvo casi sin cambios hasta nuestros días.

\ Actualmente, la aguja se fabrica a máquina a partir \


l de un alambre de acero. Primero, este se corta en
1 1
1 porciones. Luego, se afila uno de sus extremos con
ll una prensa y el otro se agujerea.
~
1 u
o
Letras en red 4. Buenos Aires: 1
1
1 +-'
Ul Ediciones Santillana, 2008 (Adaptación)
1
.S
1
• ro
,....:¡
+-' J'
_ _ _ _ _. _ . . . . : : . _ . . . : . . . __ _

....
-
-- "' -- -
\
""'- _..,.. ...
... _.... .... -.... '~
J
-""'

Comprensión lectora D . . .SANTILLANA


Grado de dificultad medio

• Identificar la idea principal


1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a. El origen de la aguja moderna es un misterio para la ciencia.
b. La aguja es el invento más importante para la humanidad.
c. La aguja es un invento que ha evolucionado en el tiempo.
d. Las características y clasificaciones de la aguja moderna.

• Identificar la función del texto


2. Marca con una )( la utilidad de este texto.
O Contar lo que se puede hacer con una aguja antigua.
O Entregar información acerca de la aguja y su historia.
O Opinar sobre la utilidad de la aguja para coser cueros.
O Mostrar vestimentas que se pueden hacer con una aguja.
• Identificar secuencias
3. Observa el siguiente esquema y completa la secuencia.

Se usaban

- Estas se Por lo tanto1 el Pero el hombre,


astillas de
hueso para
pintar.
utilizaron
como alfileres
para fijar los
cueros.
- hombre Q.Udo ...
- cada vez que
se movía, se
pinchaba.

• Obtener información explícita de forma directa e indirecta


4. Según el texto, ¿de qué material eran las astillas para pintar? Colorea la respuesta
correcta.

e Acero ) eColmillos de mamut ) e Hueso )

e Fibra vegetal ) eTendón de animal )


. SANTILLANA Comprensión lectora D
Ficha 1
S. Busca en la sopa de letras tres materiales con que se han confeccionado agujas a lo
largo de la historia.

e o L M 1 L L o
u S H M o N V R
E G u G T L D u
F e E A p D M S
o J S B e H D 1
R N o G N X 1 F
G F K J S S R R
e T o o L A J K
A e E R o T S S

• Inferir
6. De acuerdo con el texto, marca Sí o No frente a cada afirmación.
-~~.' ~~· >~ ,:-·~-l :~~~~;~·~~:';;·h~"r : :.. r ~·. . :, •, "' : j.__'" t:~:_~:~~;~t: ·l>· ~;;~~~';~~~j¡..~;l!;~jJ!f~~~-'fl~-;~ 1~.-~.,~. ~ .. ". ~:·.7; _,<::/::, ~:).. :..t .~ ~ • f ~• ~ ·.- ~~}·~
..,._,., -··*·,.,..>.,,
-.'f~ -;':•)' ~ ;': ~~ ~:
..• .,:. · ..
*' :.,: ~ ~, ~
'"<"'-"< "
, ·
" ' ,:_' • ,;~ '
.·.,·
"~ :
.·'.:.-.t. Afumaclones iii·~··-··~··""")\ '·~··,
~J\~ ,"'-'• "''" ''
·· -··· <,·'< ' ··:< ·• •
,;:~o.':.fo'-'Jt.'ti}''h~*A'~~):~:;¡;;t·~~~f.\~~;.,~~~--;t: :;'.:.~' •:<. ~ ~J • 1
· S1 ·/No-·
e''~ ?' ~ ' • • ._ ' ', • •

El alfiler nace a partir de la aguja.


La primera aguja fue hecha de hueso y metal.
Algunas agujas antiguas se enhebraban con fibra vegetal.

• Inferir significados
7. En el texto, la expresión "el remedio fue peor que la enfermedad" significa que:
a. las astillas ayudaron a resguardarse de las heladas.
b. la idea no logró vencer el frío del invierno.
c. los pinchazos fueron peor que el frío.
d. las astillas producían enfermedades.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Comparar y contrastar
8. Completa el siguiente cuadro indicando las diferencias entre las agujas antiguas
y las actuales.

Agujas antiguas Agujas actuales


Forma
Material
Uso

• Relacionar partes del texto


9. Une cada párrafo con la información que le corresponde.
Párrafo 1

Párrafo 2 Historia previa a la invención de la aguja.

Párrafo 3 Creación y perfeccionamiento de la aguja.

• Reconocer tipo de texto


10. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Marca con una )(.
O Lírico. O Narrativo. O Dramático. O Informativo.
Opinar y fundamentar acerca de lo leído
11. ¿Crees que la invención de la aguja cambió la vida del ser humano?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

VITAMINÍN-C (Ácido ascórbico)


Laboratorio FARMAeduLAB

Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de este medicamento, pues


contiene información importante acerca de su tratamiento. Si tiene dudas, pregunte a su
médico o farmacéutico. Guarde este folleto, puede necesitar leerlo nuevamente.

Composición. Cada comprimido masticable contiene ácido ascórbico (vitamina C) 500 mg.

Acción terapéutica. Prevención y curación del déficit de vitamina C. Se utiliza también como
suplemento nutricional.

Indicaciones. Prevención y tratamiento de la falta de vitamina C. Previene la fragilidad capilar,


acelera la cicatrización. Brinda protección antioxidante.

Posolog1a. Para adultos y niños mayores de 11 años, 500 mg 1 a 2 veces por día.

Contraindicaciom No administrar a pacientes que sufren de úlcera.

Presentació Envase con 30 comprimidos masticables (sabores naranja y limón).

No se automedique.

Equipo editorial.

• Identificar la función del texto


1. ¿Para qué sirve este texto?

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Identificar la idea principal
2. Marca con una )C la idea principal del texto leído.
O Vitaminín-C contiene 30 comprimidos masticables.
O El ácido ascórbico es un medicamento que ayuda a la salud.
O El uso de Vitaminín-C previene y cura la falta de vitamina C.
O El laboratorio FARMAeduLAB elabora Vitaminín-C para adultos.
• Obtener información explícita de forma indirecta
3. Completa la oración:
Cada envase trae _ _ _ _ comprimidos masticables, de _ _ _ _ mg cada uno.

4. Marca con una )C quiénes pueden y quiénes no pueden tomar Vitaminín-C.

Pueden No pueden
Personas con falta de vitamina C.
Personas que sufren de úlcera.
Personas que necesitan protección antioxidante.
Personas que no han consultado al médico.

• Inferir significados
S. En el texto, la palabra "comprimido" significa:
a. jarabe. b. pastilla. c. vitamina. d. antioxidante

6. En el texto, "ácido ascórbico" significa lo mismo que:


a. vitamina C.
b. comprimido.
c. suplemento nutricional.
d. protección antioxidante.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


l~ ~ ,¡ " ~ • ~:\ .~ ~ ' • ~:~
~ ' ' ~ ""' ~"" """ '
' '
'',
' • . ~~ ~ '~ -~ , A. • " '

Ficha -'2 ,;,·,--~ . . ._- ·.-: ---

7. En el texto, la expresión "la administración de este medicamento" puede


remplazarse por:
a. la información sobre este medicamento.
b. la presentación de este medicamento.
c. el consumo de este medicamento.
d. el cuidado de este medicamento.

• Inferir causa-efecto
8. ¿Por qué razón el folleto debe leerse antes de tomar el medicamento?

• Inferir finalidades
9. Marca con una )( el enunciado que completa correctamente la siguiente oración:

Guardar el folleto sirve para ...

O pedir el medicamento al vendedor de la farmacia.


O recomendar el medicamento a quien lo necesite.
O llevar el medicamento a la consulta del médico.
O comprar el medicamento en la farmacia.
O releerlo cuando sea necesario.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Reconocer tipo de texto
10. Completa el texto acerca de las características del folleto leído.
El folleto o prospecto médico es un texto breve que tiene la finalidad de
_______________ al paciente sobre el medicamento que consumirá.

Se encuentra en el interior de _______________

11. Une cada sección del folleto o prospecto médico con la información que entrega.
Señala la dosis para tomar.

--- Advierte quiénes no lo deben tomar.

Posología Indica los casos en que se debe usar.

Contraindicaciones Describe qué contiene cada comprimido.

• Juzgar el propósito del texto


12. ¿Crees que el texto contiene la información que necesita un paciente?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

Relacionar el contenido con el entorno


13. ¿Qué opinas acerca de tomar remedios sin consultar al médico?
O Estoy de acuerdo. O Estoy en desacuerdo.
¿Por qué?

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

HAY NIÑOS
QUE JUEGAN ASER INVISIBLES
POR TEMOR ASER MALTRATADOS.
PORQUE CON VlOlEIIC1A NO SE APIIENOE.
PONTEENSUI.liGAR.

• Identificar la función del texto


1. El texto sirve para:
a. explicar las distintas formas de violencia.
b. prevenir la violencia contra los niños.
c. mostrar cómo juegan algunos niños.
d. enseñar a jugar sin miedo.

• Obtener información explícita de forma directa


2. Según el texto, los niños no aprenden con:
a. escondites.
b. violencia.
c. adultos.
d. juegos.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Inferir
3. Marca con una K la función de la imagen respecto del texto.
O Enseñar cómo juegan los niños chilenos.
O Mostrar una situación típica de un niño chileno.
O Ejemplificar el temor de los niños que sufren violencia.
• Inferir significados
4. La expresión "juegan a ser invisibles" significa que hay niños que:
a. pasan gran parte del día jugando a la escondida.
b. juegan dentro de los muebles de la casa.
c. se esconden por miedo a ser agredidos.
d. escapan de su casa por miedo.

S. Marca con una K a quién se refiere la palabra destacada en esta oración.

Ponte en su lugar.

O Los adultos. O Los niños.


• Inferir causa-efecto
6. El niño de la imagen está escondido, porque:
a. no quiere guardar su ropa.
b. le gusta jugar a la escondida.
c. tiene miedo de ser maltratado.
d. se puso en el lugar de un adulto.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Ficha 3
• Inferir problema-solución
7. Completa el esquema.

¿Qué problema se plantea ¿Qué solución al problema


en el afiche? se plantea en el afiche?

-
• Reconocer tipo de texto
8. Completa esta ficha acerca de la propaganda de Unicef.
Ficha de lectura

• ¿Quién es el creador?

• ¿A quién está dirigido?


• ¿Cuál es el mensaje que expresa?

9. ¿Por qué se puede afirmar que este texto es un afiche? Fundamenta.

10. Pinta los elementos propios de un afiche.

e conclusión ) e introducción ) e
mensaje de apoyo ) e personaJeS ) etiempo )

e eslogan ) edesenlace ) e viñeta ) e espacio ) eimagen )

Comprensión lectora D . SANTIUANA


11. ¿Por qué la oración "Hay niños que juegan a ser invisibles por temor a ser
maltratados" está destacada con letras grandes?

• Juzgar el propósito del texto


12. ¿El afiche logra convencer sobre la necesidad de prevenir el maltrato infantil?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

13. ¿Qué cambios realizarías en el afiche para mejorarlo?

Relacionar el contenido con el entorno


14. ¿Crees que es necesario castigar a los niños para que aprendan? Fundamenta
tu respuesta.

15. ¿Qué otro problema que afecta a los niños se podría prevenir mediante un afiche?
Nombra uno y explica por qué lo elegiste.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Una aventura de Pulgarcito

Un día de mucho calor, Pulgarcito pasó junto a un


claro y limpio arroyo. Al verlo tan fresco, sintió unas
enormes ganas de bañarse y, sin más, dejó su ropa
en el suelo y se internó en el agua.
Se puso a nadar contento, cuando de repente una
ráfaga de viento sopló sobre el arroyo y arrastró
consigo las prendas de vestir de Pulgarcito.
Al ver que se había quedado desnudo, Pulgarcito
salió del agua y se puso a llorar.
Una vaca que pasaba escuchó su llanto y se sintió
muy conmovida. Al minuto, con parte de su cuero le
entregó un par de zapatos nuevos y lustrosos.
Un gusanito de seda que los observaba se puso a tejer presto, y le preparó en un
momento una hermosa camisa de seda. Una oveja se le acercó y con su lana le tejió
rápidamente unos estupendos pantalones, como hechos a medida.
Pulgarcito se olvidó de su pena y desconsuelo, y al ver que tenía nuevas prendas para
vestir, gritó a los animales que tan amablemente lo habían ayudado:
-¡Trabajen más, haraganes!, ¿no ven que aún me falta el sombrero?
-¡Oh, qué insolencia! Pues, a mí -dijo la vaca- me falta un pedazo de cuero.
-Y a mí -dijo el gusanito- me falta un capullito entero.
-Y a mí -dijo la oveja- me falta un vellón y medio.

Los animales se miraron un momento y dijeron a Pulgarcito:


-¡Devuélvenos lo que te dimos! -gritaron los tres al mismo tiempo-, que nosotros
ayudamos solo a los niños buenos.
Y así, por descortés y altanero, Pulgarcito se quedó llorando junto al arroyo.
Anónimo, en Letras en red 5.
Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2008. (Adaptación).

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Elegir un título
1. Marca con una )C el título más apropiado para el texto.
a. Pulgarcito y la pena de los animales c. Pulgarcito y los animales solidarios
b. Pulgarcito y su lección por altanero d. Pulgarcito y su hermosa ropa

• Identificar la función del texto


2. Pinta cuál es la utilidad de este texto.
e Mostrar el enojo de Pulgarcito. ) eEnseñar sobre los animales del bosque. )
Informar acerca del peligro del viento. eNarrar una aventura de Pulgarcito. )
• Identificar secuencias
3. ¿Qué pasó justo antes de que la oveja ayudara a Pulgarcito?

• Obtener información explícita de forma indirecta


4. Une cada personaje con la acción que realizó por Pulgarcito.
Personaje Acción a favor de Pulgarcito

Fabricó una camisa de seda.


Vaca
Elaboró un par de zapatos.

Tejió unos pantalones.


Oveja

. SANTIUANA Comprensión lectora D


' '

Ficha 4
• Inferir significados
5. En el texto, la palabra "haraganes" significa:
a. flojos. c. altaneros.
b. buenos. d. descorteses.

6. La expresión "hechos a medida" significa que los pantalones fueron fabricados:


a. con una lana gruesa y firme.
b. según el tamaño de la oveja.
c. con un vellón de buena calidad.
d. con las medidas adecuadas a Pulgarcito.

• Inferir sentimientos
7. ¿Cómo se sintió Pulgarcito al final del texto?, ¿por qué?

• Inferir problema-solución
8. ¿Qué problema tuvo Pulgarcito al inicio del texto?
a. No sabía nadar.
b. Se perdió en el bosque.
c. Andaba solo en el bosque.
d. Su ropa se voló con el viento.

• Inferir causa-efecto
9. Marca con una K la razón por la que Pulgarcito fue descortés.
O No le gustó la ropa.
O Le faltó el sombrero.
O La ropa no era de su talla.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


10. Marca con una K si la afirmación es correcta o incorrecta.

Pulgarcito decidió bañarse en un arroyo, porque hacía


mucho calor.
Unos animales le confeccionaron ropa a Pulgarcito, ya que
este sentía mucho frío.
Pulgarcito se enojó con los animalitos, pues estos eran flojos
e insolentes.
Pulgarcito se quedó desnudo finalmente, porque fue una
persona malagradecida.

• Reconocer tipo de texto


11. Marca con una K el tipo de texto al que corresponde Una aventura de Pulgarcito.

O Una leyenda. O Un cuento.


O Un diálogo. O Un poema.
¿Por qué?

Opinar y fundamentar acerca de lo leído


12. ¿Qué opinas acerca del comportamiento de Pulgarcito? Fundamenta tu respuesta.

. SANTII.LANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Reciclemos papel

Todos los días utilizamos hojas de papel para escribir e imprimir documentos. ¿Te has
preguntado qué hacer con todo ese papel usado que se acumula a diario? ¡No lo botes!
Dale un nuevo uso, siguiendo estos sencillos pasos para fabricar papel reciclado en casa.

(_. ¿Qué necesitas?


• Distintos tipos de papel.
• Agua.
• Bol o recipiente.
• Licuadora.
• Bastidor.
• Uslero.
• Tela de algodón.
• Perros para la ropa.
• Pétalos de flores y hojas secas.

e_. ¿Cómo se hace?

Corta el papel en trozos pequeños. Si mezclas distintos tipos de papel,


conseguirás un producto más atractivo. Deja la mezcla en remojo durante dos
horas, hasta que el papel comience a tener consistencia de pasta.

Muele la mezcla por partes, con la licuadora,


hasta conseguir una pulpa homogénea. Te
sugerimos agregar pétalos de flores y hojas
secas, para que tu papel quede más bonito.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Sacude el bastidor para que caiga el agua
sobrante. Cuando la pulpa se seque por la
pérdida del líquido, vuélcala con mucho cuidado
sobre la tela de algodón . Uslerea la mezcla.

Para acelerar el secado, tiende el paño con el


papel al sol. Cuando el papel esté seco, sepáralo
de la tela y ¡listo!, ya tienes tu papel reciclado.

Equipo editorial.

• Identificar la idea principal


1. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

• Identificar la función del texto


2. El texto se utiliza para:
a. informar sobre el reciclaje de papel.
b. narrar la historia del papel reciclado.
c. enseñar a fabricar el papel reciclado.
d. convencer sobre la necesidad de reciclar.

• Identificar secuencias
3. Completa la secuencia.

Triturar el Sacudir el Cuando la


papel en la
licuadora
hasta formar
una pulpa.
- -
bastidor para
que el agua
escurra.
-
pulpa se seque,
volcarla sobre
una tela de
algodón.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


• Obtener información explícita de forma indirecta
4. Pinta las acciones que ocurren en el paso 3.

e Se remoja el papel. )
Se extiende una capa de
pulpa sobre el bastidor. e Se utiliza la espátula. )

Se tritura el papel Se mezclan los Se sacude el bastidor para


hasta formar la pulpa. tipos de papel. que caiga el agua sobrante.

5. Marca con una )( los materiales necesarios para hacer la pulpa.


O Agua
O uslero
O Algodón
O Licuadora
O Bastidor
O Papel
O Espátula
O Tela
• Inferir
6. Pinta los pasos que se unieron en la primera fotografía.
e Paso 1 ) e Paso 2 J e Paso 3 )

e Paso4~ e Paso S )

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Inferir causa-efecto
7. Completa el esquema con las causas o efectos según corresponda.

Remojar la mezcla durante dos horas. - t ]


[ ] · Obtener un papel más bonito.

Tender el paño con el papel al sol. - [ ]

• Reconocer tipo de texto


8. Pinta la palabra que indica qué tipo de texto acabas de leer.

( normativo ) informativo ( instructivo argumentativo

9. Marca con una )( la función que cumplen las imágenes en el texto instructivo.
O Presentan información que no aparece escrita en los pasos.
O Entregan consejos para que el papel quede más lindo.
O Adornan el texto para que sea más atractivo.
O Ilustran o ejemplifican las acciones y pasos.
• Relacionar el contenido con el entorno
10. ¿Crees que es importante reutilizar los materiales de desecho?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas 1 a la 7.

LIBRERÍA ÁVALOS
BOLETA DE VENTA
Mario Ávalos M. N°000029
R.U.T 80.451.700-K
Día Mes Año
Giro: Librería y artículos escolares
30 05 2011
Ramón Freire 962- Rancagua
Fono:313577

Cantidad Detalle Precio unitario Valor

01 Block de dibujo mediano 900 900

03 Pinceles 500 1.500

02 Mezclador chico 400 800

01 Acuarela 6 colores 1.000 \ 1.000


\~

~\9:\~ ~~
Imprenta Machalí. Rancagua. Fono: 399761
~\)~ $4.200

1. El texto sirve para:


A. recordar lo que hay que comprar.
B. conocer los artículos disponibles.
C. detallar lo comprado y su valor.
D. ubicar la tienda en la ciudad.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


Grado de dificultad medio

2. ¿Cuántos artículos se compraron en total?


A. Dos. C. Tres.
B. Cuatro. D. Siete.

3. Según el texto, ¿qué significa la palabra "giro"?


A. La dirección del local comercial.
B. El tipo de servicio o negocio.
C. La dirección de la imprenta.
D. El nombre de la librería.

4. Según el texto, ¿a qué corresponde la palabra "detalle"?


A. A la cantidad de productos adquiridos.
B. Al monto final pagado por la compra.
C. Al precio de cada artículo comprado.
D. Al listado de artículos comprados.

5. ¿En qué parte del texto podemos saber cuánto cuesta cada artículo?
A. Total. C. Cantidad.
B. Valor. D. Precio unitario.

6. ¿A qué teléfono se puede llamar para comunicarse con la librería?


A. 313577 C. 399761
B. 313777 D. 397661

7. Este texto corresponde a:


A. una boleta.
B. una receta.
C. un formulario.
D. un certificado.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas 8 a la 13.

Pingüino salvado por jóvenes estudiantes


......
Niños de una escuela ayudaron a pingüino que agonizaba
en la playa por derrame de petróleo.

Un día agitado vivieron cinco estudiantes de la escuela


El Almendro, en la comunidad de caleta Chañaral de Aceituno,
quienes salvaron de la muerte a un pingüino de Humboldt.

El acontecimiento empezó a eso de las 10:30 horas de la


t
¡
mañana de ayer, cuando Roberto Lucero, quien se dirigía a la
• escuela para realizar sus clases, avistó en la caleta un pingüino
'· herido con restos de petróleo.

Roberto dio aviso de inmediato a la Capitanía de la Marina, pero


mientras esperaban la ayuda - cuenta- durante una hora, cinco
' alumnos se encargaron de reanimar al animal con agua de mar,
limpiando pequeñas zonas de su piel manchadas con petróleo e
1 hidratando sus heridas para protegerlas del sol. Este hecho brindó
al ave marina la oportunidad de seguir luchando por su vida.

Luego, la Capitanía llegó al lugar con un veterinario quien examinó el ejemplar y lo encontró
en buenas condiciones gracias a la pronta reacción que tuvieron tanto Roberto como los
estudiantes para rescatar al pingüino.
1
1
Según los últimos informes, el animal fue trasladado a un centro veterinario con el fin de

~ chequear su real estado de salud, para luego, en los próximos días, ser devuelto a la Reserva
Nacional Pingüinos de Humboldt.
Diario Héroes de la ecología.
(Equipo editorial.)

8. ¿Cuál es la utilidad del texto?


A. Narrar la historia de un pingüino perdido.
B. Informar acerca del rescate de un pingüino.
C. Describir cómo un pingüino llegó a la playa.
D. Mostrar la hazaña de un pingüino en el mar.

Comprensión lectora D ~ANTILLANA


9. En la palabra "protegerlas", la terminación "-las" se refiere a:
A. el petróleo. C. el agua de mar.
B. las heridas. D. las zonas de la piel.

10. Roberto llamó a la Capitanía para:


A. rescatar a un pingüino fallecido.
B. alertar sobre un pingüino dañado.
C. informar de un derrame de petróleo.
D. pedir que retiraran a un pingüino atrapado.

11. Según el texto, el pingüino pudo sobrevivir porque los estudiantes:


A. le dieron agua de mar y alimento.
B. lo protegieron del sol con petróleo.
C. le quitaron el petróleo de sus heridas .
D. limpiaron e hidrataron su piel con agua de mar.

12. Las noticias informan acerca de hechos acontecidos, detallando qué, dónde y cuándo
ocurrieron. ¿Crees que el texto cumple con este propósito?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

13. ¿Participarías en una campaña en contra de la contaminación del mar?


O sí. 0 No.
¿Por qué?

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Caso insólito: tigre macho adopta una cría


Generalmente, los tigres machos no cuidan a sus cachorros; sin embargo,
en India se descubrió una rara situación: un tigre adulto se hizo cargo de
. una pequeña cría huérfana.
J

Las autoridades medioambientales de India


están sorprendidas por el descubrimiento
de un tigre macho que se hizo cargo de un
huérfano en una extraña reacción paternal.

El cachorro, que vive en la reserva de Ran-


thambore, perdió a su madre. Los funcio-
narios creen que el macho tigre, llamado
T25 lo adoptó, según se observa en las fo-
tografías tomadas en la reserva forestal lo-
calizada en el Estado de Rajastán.

Según el director de la reserva, Rajesh TIGRES EN LA INDIA


Gupta, los cachorros son criados por sus
madres, sin la participación de los machos Ranthambore, una de las más conocidas
adultos. No existen casos de tigres com- reservas para tigres de India, cuenta con
portándose como T25. cuarenta ejemplares, entre ellos doce crías.

El cachorro de ocho meses fue visto por Según el último censo, en la India existen
primera vez junto a su madre TS. La tigresa más de 1.700 tigres. Este país alcanzó a te-
murió el 9 de febrero, tras lo cual su cría ha ner cerca de 100.000 ejemplares hace cien
sido cuidada por funcionarios de la reserva años, pero el declive de su población es
Ranthambore. constante.
Diario Héroes de la ecología.
Como el cachorro es demasiado joven para (Equipo editorial.)
cazar, los funcionarios lo alimentan.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


Grado de dificultad mayor

• Identificar la función del texto


1. ¿Cuál es la utilidad de este texto?
a. Contar la historia de Rajesh Gupta.
b. Mostrar el proceso de adopción de T25.
c. Informar sobre la extraña reacción paternal de T25.
d. Demostrar la actitud paternal de los tigres de la India.

• Elaborar un título
2. Crea un nuevo título para este texto. Para ello debes utilizar al menos tres de las
siguientes palabras:

padre tigre huérfana(o)

Ranthambore cría macho

Nuevotrrulo: ______________________________________________________________

• Obtener información explícita de forma directa e indirecta


3. Resuelve el crucigrama. ...
1.
3 .....
Verticales
1. Reserva donde ocurren los acontecimientos.
2. ¿Quién es TS?
4 ..... ...
2.

Horizontales
3. Nombre del director de la reserva.
s .. .-
4. Nombre con el que se conoce al tigre
macho protagonista de la historia.
5. Estado donde se ubica la reserva. 6 .....
6. Número de huérfanos que cuidó el tigre.

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Ficha 1
• Inferir
4. ¿Cuántos tigres adultos existen en Ranthambore?, ¿cómo obtuviste la información?

• Inferir significados
5. Marca con una )( el significado de "insólito".
O Normal. O Solitario.
O Extraño. O Peligroso.
6. En el texto, la palabra "declive" se puede remplazar por:
a. reproducción.
b. disminución.
c. ejemplar.
d. aumento.

• Inferir problema-solución
7. Completa el problema y la solución, según corresponda.
Problema Solución

- Tigre macho adopta


al huérfano.

El cachorro es muy
JOVen para cazar.
-
Comprensión lectora D . SANTILLANA
• Reconocer tipo de texto
8. El texto leído corresponde a una noticia, porque:
a. explica cómo viven los tigres y sus crías.
b. contiene una imagen que ilustra la reserva.
c. relata las labores de los funcionarios de la reserva.
d. informa sobre un acontecimiento ocurrido a los tigres.

9. ¿A qué parte del texto corresponde el siguiente fragmento?

Generalmente, los tigres machos no cuidan a sus cachorros; sin embargo, en


India se descubrió una rara situación: un tigre adulto se hizo cargo de una
pequeña cría huérfana.

a. Titular. c. Cuerpo.
b. Bajada. d. Introducción.

Opinar y fundamentar acerca de lo leído


10. ¿Qué opinas acerca de la actitud paternal del tigre? Fundamenta tu respuesta.

Relacionar el contenido con el entorno


11. ¿Crees que es común la actitud paternal en otros animales?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

_ SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Evitemos enfermedades estomacales tales como el cólera


y la hepatitis A, siguiendo estos consejos:
• Consume y compra mariscos solo en locales autorizados.
·Refrigera y guarda los mariscos separados de otros alimentos.
• El limón no cuece los mariscos. Hiérvelos al menos S minutos.

Y recuerda, lávate siempre las manos cuando manipules alimentos.

Para mayor información: FONOMARISCOS 500500500


www .con su m a riscos.cl

Equipo editorial.

Comprensión lectora D _ SANTILLANA


• Identificar la función del texto
1. Marca con una ){ la función de este texto.
O Informar sobre la forma de curar enfermedades como el cólera.
O Entregar recomendaciones para evitar el cólera y la hepatitis A.
O Dar consejos para cocinar mejor los mariscos.
O Prohibir el consumo de mariscos.
• Identificar la idea principal
2. Marca con una ){ la idea principal del texto.
O Todos los alimentos deben hervirse cinco minutos para evitar enfermedades.
O El cólera se puede evitar lavándose las manos y refrigerando todos los alimentos.
O La manipulación, higiene y consumo responsable de los mariscos evita enfermedades
estomacales.

• Inferir
3. De acuerdo con el texto, marca V (verdadero) o F (falso), según corresponda.

Los mariscos se cuecen separados de otros alimentos.


Los mariscos se deben preparar en lugares autorizados.
Este texto se crea para alertar sobre la salud de los
consumidores de mariscos.
Este texto está dirigido solo a los restoranes que preparan
alimentos del mar.
Las precauciones para no enfermarse se deben tomar tanto
en la casa como fuera de ella.

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Ficha 2
• Inferir significados
4. Pinta la palabra que significa lo mismo que "consume".

e mantén ) c___co_m_e_ _) c. . . _ c_u_ec_e_ _) c___ ev_it_a _ _)

S. Según el texto, pinta la frase que define "cólera".

( Una
enfermedad. J
Un tipo
de marisco.
Un alimento
en mal estado.

• Inferir causa-efecto
6. Según el texto, el cólera y la hepatitis A se pueden producir por:
a. el lavado frecuente de manos.
b. la utilización de limón en algunas comidas.
c. el exceso de consumo de pescados y mariscos.
d. la falta de higiene y errores en la preparación del alimento.

• Inferir problema-solución
7. Completa el siguiente esquema:

¿Cuál es el problema ¿Cuál es la solución


que plantea el texto? planteada?

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Reconocer tipo de texto
8. ¿A qué tipo de texto pertenece Consume mariscos cocidos?
a. Reportaje. c. Noticia.
b. Manual. d. Afiche.

9. Une cada parte del texto con su función.

CONSUME MARISCOS
Aconsejar cómo preparar los mariscos
COCIDOS para prevenir enfermedades.

• Consume y compra mariscos solo en locales autorizados.


• Refrigera y guarda los mariscos separados de otros alimentos.
Contener la frase más importante
• El limón no cuece los mariscos. Hiérvelos al menos 5 minutos.
Y recuerda, lávate siempre las manos cuando manipules alimentos.
del texto.

Indicar los datos de contacto,


para obtener más información o
resolver dudas.

Ilustrar uno de los consejos más


Para mayor información: FONOMARISCOS 500500500
importantes.
www.consumariscos.cl

• Juzgar el propósito del texto


10. ¿Crees que el texto cumple con su finalidad? Fundamenta.

Relacionar el contenido con el entorno


11. Menciona otra recomendación para prevenir enfermedades relacionadas con los
alimentos.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Más verde

Seguramente habrás oído decir que cada día desaparecen miles de hectáreas de
bosques naturales de nuestro planeta. Lamentablemente, la tala masiva continúa.

Aunque del aprovechamiento de la madera viven millones de personas en todo el


mundo, la destrucción de los bosques se ha convertido en un gravísimo problema
medioambiental.

Ante esta amenaza, se ha encontrado una salida: el cultivo de árboles para la


explotación de madera.

Así, muchas empresas se están dedicando a la plantación de árboles, tales como nogales,
cerezos, arces, robles, castaños, fresnos y hayas. Estos árboles tienen una madera dura
y de gran calidad, muy cotizada en la industria del mueble, en la construcción y
decoración o en la fabricación de instrumentos musicales y artículos deportivos.

Son muchos los beneficios de esta nueva actividad. La ventaja más importante es,
sin lugar a dudas, la preservación de nuestros bosques naturales, con efectos muy
positivos para la atmósfera de la Tierra, para evitar la erosión del suelo y para la
supervivencia de especies animales y de otras especies vegetales.

Otra gran ventaja es hacer más rentables los espacios agrícolas de las plantaciones,
ya que muchos de ellos se encontraban sin cultivar o con cultivos que producían
escasas ganancias. Esta repoblación forestal impide, asimismo, el deterioro del terreno.

Además, gracias a esta actividad se crean numerosos puestos de trabajo para que
muchas personas puedan seguir viviendo del aprovechamiento de la madera:
silvicultores, quienes cuidan y explotan los bosques; transportistas, que trasladan los
troncos obtenidos; aserradores, que cortan la madera en los aserraderos; carpinteros
y ebanistas, quienes realizan muebles de calidad, entre otros. Además, estas atractivas
superficies arboladas también servirán para realizar múltiples actividades en el
cada vez más creciente turismo ecológico.

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Identificar la idea principal
1. ¿Cuál es la idea central del texto?
a. Las maderas son apreciadas en la industria del mueble.
b. Las empresas se están dedicando a la plantación de árboles.
c. Los bosques desaparecen día a día debido a la tala de árboles.
d. El cultivo de árboles para la tala permite conservar los bosques naturales.

• Identificar la función del texto


2. Marca con una )( la utilidad de este texto.
O Explicar el proceso de tala industrial.
O Narrar las desventajas del cultivo industrial.
O Informar sobre los cultivos industriales de árboles.
• Obtener información explícita directa e indirecta
3. Nombra, a lo menos, dos ventajas del cultivo industrial de árboles.

4. Une cada oficio con su respectiva descripción.


Oficio Descripción

Corta la madera.

Traslada los troncos.

Cuida y explota los bosques.

Fabrica muebles de calidad.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


Ficha 3
5. Según el texto, los fresnos y las hayas son:
a. producciones.
b. empresas.
c. muebles.
d. árboles.

• Inferir significados
6. Resuelve el siguiente crucigrama.
Elige un sinónimo para cada concepto y completa el crucigrama.

Verticales

1. Preservación.
a. Conservación.
1.
T
b. Destrucción.
c. Explotación.
d. Producción.

Horizontales

2. Rentables.
2 . ....
a. Útiles.
b. Escasos.
c. Espaciosos.
d. Perjudiciales.
3 . ....
3. Asimismo.
a. Por el contrario.
b. Sin embargo.
c. Aunque. 4 . ....
d. Además.
4. Cotizada.
a. Producida.
b. Decorada.
c. Valorada.
d. Durable.

Comprensión lectora D _ SANTILLANA


• Inferir causa-efecto
7. ¿Cuál es la causa de la desaparición de bosques en el planeta?
a. La tala masiva.
b. La erosión de los suelos.
c. El cultivo de árboles como el nogal.
d. El deterioro de los espacios agrícolas.

• Inferir problema-solución
8. Marca con una )( la solución para proteger los bosques naturales.
O El aumento de los precios de la madera.
O El cultivo de árboles para la explotación.
O La realización del turismo ecológico.
O La creación de puestos de trabajo.
• Reconocer tipo de texto
9. Más verde corresponde a un texto informativo, porque:
a. explica el desarrollo de las talas masivas de bosques.
b. indica las ventajas de los cultivos industriales de árboles .
c. convence sobre la necesidad de cuidar los bosques naturales.
d. promociona las actividades industriales relacionadas con la madera.

Relacionar el contenido con el entorno


10. ¿Qué medidas tomarías para cuidar los árboles de tu barrio?

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

El reino vegetal

El reino vegetal El reino vegetal Entonces,


es un árbol que cobija son las raíces hundidas el reino vegetal
nidos, en busca del agua, será la fruta,
que guarda los minerales hogar de una oruga
pájaros recién nacidos que harán crecer y de una docena
como si fueran el árbol, de semillas que brotarán
sus propias flores la flor, desde la tierra,
esperando la primavera. la hoja y el reino entero como tus brazos pequeños,
del que te cuento. que asoman de tu cama
El reino vegetal cada mañana.
es esa flor abierta Y también el brote
que regala su aroma que sube hacia el sol Este es
a los insectos, que nos alumbra el reino vegetal...
para luego dejar lleno buscando la luz, ¡Qué maravilla!
de pétalos los suelos. alimento
Schkolnik, Saúl.
de hojas verdes , Poemas pa-ra volar. Santiago:
para darle, Editorial Arrayán, 1999.
por fin,
su oxígeno al aire.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Obtener información explícita de forma indirecta
1. Une cada elemento del reino vegetal con la acción que realiza.

Sol que regala su aroma a


los insectos
Flor
que guarda pájaros
recién nacidos
Brote
que nos alumbra
Árbol
que sube hacia
Nido el sol

• Inferir significados
2. En el verso que guarda/pájaros recién nacidos, la palabra subrayada significa:
a. crece.
b. cuida.
c. regala.
d. espera.

3. Marca con una )( la expresión que remplaza el verso alimento de hojas verdes.
O La luz.

O El brote.
O La tierra.
O El oxígeno.
4. Colorea la frase que se refiere al verso hogar de una oruga.
e__e_l n_ i_do_ _) e el árbol ) e la fruta ) e la semilla )

_ SANTILLANA Comprensión lectora D


Ficha 4
5. ¿Qué significa El reino vegetal es un árbol?

6. ¿En qué se parece el reino vegetal a una flor abierta/que regala su aroma a los
insectos? Justifica tu respuesta.

• Inferir finalidades
7. Las raíces se hunden en la tierra para:
a. comer semillas y brotes de los árboles.
b. entrar al reino de la fruta y de la oruga.
c. alimentar y hacer crecer el reino vegetal.
d. buscar alimentos, como vegetales y semillas.

• Inferir causa-efecto
8. ¿Por qué el hablante exclama ¡Qué maravilla! al final del texto?

• Inferir sentimientos
9. Encierra en un círculo el sentimiento del hablante frente al reino vegetal

admiración tristeza preocupación tranquilidad

Comprensión lectora D _ SANTIUANA


• Reconocer tipo de texto
10. Pinta el elemento lírico que NO está presente en el poema leído
(..__E_st_ro_f_a __) c__ V<
_ e_r_so_ _) (..__ _
Ri_m_a_ _)

Relacionar el contenido con el entorno


11. ¿Crees que el reino vegetal es importante para la vida en el planeta?
O sí. O No.
¿Por qué? Justifica tu respuesta utilizando información del texto.

12. Elabora un listado de versos sobre otras maravillas que puedes encontrar en el reino
vegetal. Sigue los ejemplos:

• El color vibrante de las amapolas .

• Los cactus valientes que se levantan en zonas áridas .




. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas.

Uso de Internet por parte de los escolares chilenos

El estudio Índice Generación Digital (IGD), realizado por educarchile, VTR y Adimark, fue creado
para investigar el uso de los medios digitales por los escolares chilenos. Este estudio es un
aporte a la sociedad chilena, pues permite conocer la realidad del uso de Internet de los niños
y niñas de nuestro país.

El estudio se realizó con estudiantes de so Básico a 4° Medio, de diversas ciudades chilenas.


En relación con el uso de Internet, los resultados muestran que los hombres superan a las
mujeres en la descarga de archivos (videos, series, películas), juegos en línea y ver videos por
YouTube. Las mujeres, en cambio, utilizan Internet con el fin de comunicarse con otros:
revisan el correo electrónico, chatean, visitan Facebook.

Usos de Internet, por género


Base: Alumnos que se conectan a Internet
desde algún lugar.
Bajar archivos de videos, series de TV, películas
Jugar en línea, con otras personas

Jugar en línea, solo

Ver videos por Youtube

Buscar información para tareas o trabajos

Facebook

MSN Messenger

Correo electrónico

- Hombre o lOO
- Mujer

Basado en Estudio fndice Generación Digital 2004-2008,


www.educarchile.cl

Comprensión lectora D . SANTIUANA


• Identificar la idea principal
1. Marca con una )( la idea principal.
O Las niñas utilizan Internet más que los niños .
O Los niños que más usan Internet son los de soBásico.
O Los niños y las niñas utilizan Internet de diferentes maneras.
• Elaborar un título
2. Crea un nuevo título para este texto.
Título nuevo: ________________________________________________________________

• Obtener información explícita de forma indirecta


3. ¿Cuál es el mayor uso de Internet en el caso de las niñas?
a. Utilizar Messenger. c. Ver videos por YouTube.
b. Escribir correos electrónicos. d. Buscar información para tareas.

4. ¿Cuáles son las dos actividades que menos realizan los hombres en Internet?
1.

2.

5. Une los usos de Internet con sus respectivas cifras.


Usos de Internet

Niñas que chatean en MSN Messenger.

Niños que envían correos electrónicos.

Niñas que ven videos en YouTube.

Niños solos, que juegan en línea.

. SANTIUANA Comprensión lectora D


1

'

Ficha S
• Inferir
6. Marca con una )t la afirmación correcta.
O Los niños casi no utilizan Internet para tareas o trabajos .
O Los niños usan mucho más Internet que las niñas para tareas o trabajos.
O Los niños utilizan Internet casi tanto como las niñas para tareas o trabajos.
7. ¿Cuándo se realizó el estudio?

• Comparar y contrastar
8. Observa el siguiente fragmento del gráfico:

Jugar en línea, con otras personas

Jugar en línea, solo 55

• ¿Cuál es la diferencia entre las dos actividades?

9. Según el tercer párrafo, ¿cuál es la principal diferencia en el uso de Internet entre


niños y niñas?

Comprensión lectora D . SANTILLANA


• Relacionar partes del texto
10. Une cada parte del texto con su función.
Párrafo 1 Indica la muestra investigada.

Párrafo 2 Ilustra los resultados obtenidos.

Párrafo 3 Presenta el estudio realizado.

Gráfico Describe algunos resultados.

• Reconocer tipo de texto


11. Marca con una )( el tipo de texto que acabas de leer.
O Instructivo, porque enseña e indica cómo se utiliza Internet.
O Informativo, porque da a conocer datos sobre el uso de Internet.
O Narrativo, porque relata las experiencias de niños que utilizan Internet.
• Juzgar el propósito del texto
12. ¿Crees que este texto entrega información de manera clara?
O sí. 0 No.
¿Por qué?

• Opinar y fundamentar acerca de lo leído


13. ¿Qué opinas acerca de la siguiente afirmación? Fundamenta tu respuesta.

Conectarse a Internet es la mejor forma de pasar el tiempo libre.

. SANTILLANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas 1 a la 8.

Campana de la escuela

Señora muy gorda canta


columpiándose en la viga;
es de bronce su garganta,
su voz es clara y amiga.
Campana de la escuela,
paloma-niña;
ave feliz que vuela
por la campiña.
Por la campiña sí,
con alegría,
ella dice a los niños:
muy buenos días.
Ya dice la campana
¡hasta mañana!
Pérez, Floridor. De "Navegancias: poemas para leer
desde la infancia ." Santiago: Editorial Zig-Zag. 6a
Edición, 2010.

1. En el verso es de bronce su garganta, la palabra subrayada se refiere a:


A. la alegría.
B. la escuela.
C. la paloma.
D. la campana.

2. En el poema, el significado de la palabra "campiña" es:


A. campo.
B. colegio.
C. campana.
D. estudiantes.

Comprensión lectora D ~SANTILLANA


Grado de dificultad mayor

3. La campana es un "ave feliz que vuela", porque:


A. está en las alturas, moviéndose de lado a lado.
B. está en los altos cielos y agita sus plumas.
C. se balancea haciendo sonar su canción.
D. posee alas que le permiten cantar.

4. La campana dice "hasta mañana", porque:


A. da la bienvenida a los estudiantes que llegan a la escuela.
B. saluda a los estudiantes que llegan a la escuela temprano.
C. echa de la escuela a los estudiantes que se han portado mal.
D. despide a los niños de la escuela para que regresen a sus casas.

5. Al columpiarse en la viga, la campana:


A. suena. C. baila.
B. juega. D. salta.

6. En el poema, la campana se muestra:


A. mágica. C. contenta.
B. tranquila. D. soñadora.

7. En la escuela, la campana sirve para:


A. entretener a los estudiantes con su canto claro y amigo.
B. avisar a los estudiantes cuándo tienen que entrar y salir de clases.
C. mostrar a los estudiantes que las clases son entretenidas y alegres.
D. indicar a los estudiantes cuándo tienen que salir a comer su colación.

8. ¿Por qué Campana de la escuela se clasifica como un poema? Nombra dos razones.
1.

2.

_ SANTIUANA Comprensión lectora D


Lee con atención el texto y responde las preguntas 9 a la 11.

Si tiene unos kilitos de


más, busque alimentos
con pocas calorías.

r
Porción: Ponga atención
a la cantidad de porciones
por cada envase.

Si el alimento tiene más


de 3 gramos de grasa total
por porción, debe informar los
tipos de grasas en detalle.
Si tiene el colesterol alto,
busque alimentos con Le recomendamos escoger:
poca grasa.
• alimentos con menor cantidad
de grasas saturadas.
• alimentos con menor cantidad
de grasas trans.
• alimentos con poco o nada de
colesterol .
Atención : los hidratos de
Si es Hipertenso, escoja
alimentos con poca sal. carbono son muy energéticos.

"Folleto nutricional"; en www.minsal.ci, Santiago, consultado el 7 de julio de 2011.

Comprensión lectora D . SANTIUANA


9. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A. Los alimentos con poca sal son más saludables que las calorías.
B. El consumo de grasas aumenta los riesgos de sufrir enfermedades.
C. Conocer el etiquetado nutricional ayuda a alimentarse sanamente.
D. Alimentarse sanamente significa consumir frutas y verduras bajas en colesterol.

10. ¿Cuál de los siguientes productos es más saludable?

Información nutricional Información nutricional


Porción: 1 unidad (175 g) Porción: 1 unidad (175 g)
lOOg 1 porción lOOg 1 porción
Energía (Kcal) 73,0 102,0 Energía (Kcal) 123,0 215,0
Proteínas (g) 3,9 5,5 Proteínas (g) 3,3 5,8
Grasa total (g) 0,4 0,6 Grasa total (g) 3,0 5,3
Colesterol (mg) 1,6 2,2 Colesterol (mg) 12,2 19,0
Hidratos de 12,7 17,8 Hidratos de 20,8 36,4
carbono carbono
disponibles (g) disponibles (g)
Sodio (mg) 74,3 104,0 Sodio (mg) 133,7 234,0

O Yogur 1. O Yogur 2.
¿Por qué?

11. ¿Crees que los quioscos de los colegios deben entregar la información nutricional
acerca de los alimentos que venden?
O Estoy de acuerdo. O Estoy en desacuerdo.
¿Por qué?

. SANTIUANA Comprensión lectora D

También podría gustarte