Está en la página 1de 6

EXPOCISION

EMELY
ASOCIACIONISMO

El asociacionismo es una corriente de la psicología que surgió en Gran Bretaña


y que pretende dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de los principios
que rigen la asociación de ideas. Esta teoría, en definitiva, reflexiona sobre cómo
los pensamientos establecen diferentes clases de combinaciones en la mente.
De una forma simple y genérica la teoría asociacionista se puede resumir como
aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia,
vinculándose las sensaciones que nos produce la presencia e interacción con los
estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie de requisitos
básicos conocidos como leyes de la asociación.
El asociacionismo es una corriente de la psicología que surgió en Gran Bretaña
y que pretende dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de los principios
que rigen la asociación de ideas. Esta teoría, en definitiva, reflexiona sobre cómo
los pensamientos establecen diferentes clases de combinaciones en la mente.

John Locke (1632–1704), de acuerdo a los postulados de Aristóteles (384


A.C.–322 A.C.), aseguraba que los seres humanos nacen en blanco, sin ningún
clase de habilidad innata o de aptitud natural. Sólo las experiencias que las
personas viven con el paso del tiempo les permiten desarrollar ciertas
representaciones, lo que quiere decir que las ideas no surgen a través del
raciocinio.

David Hartley (1705–1757) y James Mill (1773–1836) también postularon


que la conciencia es la consecuencia de la ley de asociación, que supone una
vinculación de los elementos que se captan mediante los sentidos.
PATRICIA
LEYES DE LA ASOCIACION (leer diapositiva)
Ley de contigüidad

Inicialmente, según la ley de la contigüidad dos sucesos o estímulos son


asociados cuando ocurren de manera muy próxima en tiempo y el espacio. Con el
tiempo y el estudio sistemático, esta ley varió para hacer referencia a la necesidad
que la representación mental de dichos estímulos aparezca de forma conjunta o
cercana en nuestra mente, sin precisarse una proximidad física como tal.

El típico caso de una canción que nos recuerda a una persona es un ejemplo de
esta ley.
Es una ley muy importante porque está a la base de la formación de las ideas
complejas, particularmente de las de substancia: miramos a la calle y vemos un
objeto, percibimos las ruedas, el volante, los asientos, las puertas, las ventanillas,
los faros, el maletero, abrimos el capó y percibimos el motor, ...; todas estas
percepciones se dan unas junto a otras, y de este modo podemos formar la idea
compleja “Automóvil”. Nuestras expectativas respecto de los aspectos o rasgos
que nos van a ofrecer las cosas se basan en gran medida en esta ley: nos
causaría gran sorpresa mirar en el interior del coche que vemos en la calle y no
encontrar un volante, puesto que siempre hemos visto que en los coches hay
volantes, experiencia ésta última que crea en nuestra mente el hábito o
disposición a considerar que ha de ser así en los casos futuros.

Ley de semejanza

Para la teoría asociacionista, cuando dos estímulos activan representaciones


mentales parecidas o tienen características comunes es mucho más probable que
sean vinculados entre sí a partir de dicha semejanza. los asocia con otros
elementos similares en forma, tamaño, color y brillo; así tienden a generarse
grupos por asociaciones.

DACIA
LEY DE CONTRASTE
Dos estímulos también se verán asociados si son completamente contrarios,
debido a que se percibe la existencia de un contraste en la misma cualidad
estimular.
Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad. Un
objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas
del propio objeto. Esta ley sostiene que la posición relativa de los diferentes
elementos incide sobre la atribución de cualidades de los mismos. La ley del
contraste se basa en un principio psicológico básico: como seres humanos, no
percibimos una cosa por sí misma, sino en relación con otras.
EJEMPLO 1

EJEMPLO 2

LEY DE FRECUENCIA
Las vinculaciones entre los sucesos que más se repiten tienden a ser
almacenadas con mayor frecuencia, fortaleciéndose la asociación entre dichos
sucesos o estímulos.

POR EJEMPLO, CAMINAR O LEER

KEVIN
LEY DE RECENCIA
Según la ley de la recencia, cuanto más reciente y menos distancia temporal haya
entre ambos estímulos, más fuerte será el vínculo que se establezca entre ellos.

EXPLICAR EJEMPLO
LEY DE EFECTO
Esta ley fue formulada por Edward Thorndike como base del condicionamiento
instrumental (posteriormente rebautizado por B. F. Skinner como condicionamiento
operante) con el fin de explicar la conducta y el comportamiento.
Según dicha ley las respuestas realizadas por un sujeto que mantengan relaciones
de contigüidad con consecuencias reforzantes serán asociadas con gran fuerza al
estímulo original que produjo dicha respuesta, aumentando su probabilidad de
repetición. Si dicha respuesta va seguida de consecuencias aversivas, la
vinculación con el estímulo provocará que la respuesta sea realizada con menor
frecuencia (inicialmente se propuso que debido a que la asociación era menor,
pero más tarde esto sería rectificado).

EJEMPLO
En 1889, EL Thorndike realizó la primera demostración experimental de
condicionamiento instrumental con animales. Este autor inició sus estudios con la
intención de demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para
resolver determinadas situaciones (opinión que no era compartida por
investigadores de su época) sino que, de una manera más sencilla, encontraban la
solución gracias a un aprendizaje de respuestas. Thorndike comenzó a estudiar
el proceso de aprendizaje en animales utilizando polluelos que situaba en
laberintos construidos con libros, pero los estudios experimentales más
sistemáticos los llevó a cabo con la llamada caja-problema diseñadas por él
mismo.
Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un
gato hambriento (también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué
respuesta era la más adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera
acceder al plato de comida del exterior que tenía a su vista. En el interior de la
caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas, cuerdas
o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la caja.
Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la
respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Este investigador
observó que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los
ensayos sucesivos; así, si en la primera ocasión que el animal se encontraba en la
caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta, en el ensayo cuarenta
podía resolver en menos de dos minutos.

También podría gustarte