1. Introducción
2. Tipos de corriente
3. Instalaciones en edificios
4. Instalaciones de protección
5. Circuitos independientes en viviendas
6. Cálculo de una instalación
1. Introducción
2. Tipos de corriente
1
Edificios II
2
Edificios II
En corriente monofásica existe una única señal de corriente, que se transmite por el
cable de fase (R, color marrón) y retorna por el cable de neutro que cierra el circuito
(N, color celeste). El sistema monofásico usa una tensión de 220V entre fase y
neutro.
220
220 V
-220
3
Edificios II
3. Instalaciones en edificios
instalación de acometida
• línea de acometida
• caja general de protección
• línea repartidora
• centralización de medidores
• derivaciones individuales
• interruptor de control de potencia
• cuadro general de mando y protección
• toma de tierra del edificio
4
Edificios II
Línea de acometida:
Línea repartidora:
Centralización de medidores:
5
Edificios II
6
Edificios II
Los requisitos principales que deben satisfacer dichos locales son los siguientes:
7
Edificios II
Derivaciones individuales:
Las derivaciones individuales salen del medidor de cada abonado y llevan la energía
eléctrica al interruptor de control de potencia, instalado en el interior de la vivienda
o tablero general. Cada derivación individual está formada por un conductor de fase,
un conductor neutro y otro de protección (tierra). Por tanto, el suministro final a los
abonados se realiza con corriente monofásica.
8
Edificios II
La instalación interior está compuesta desde el tablero general hacia los diferentes
circuitos independientes de la vivienda (puntos de luz y tomas de corriente o puntos
de consumos).
9
Edificios II
instalación domiciliaria
4. Instalaciones de protección
10
Edificios II
interruptores termomagnéticos
11
Edificios II
12
Edificios II
13
Edificios II
14
Edificios II
De todos modos, esta condición deberá ser analizada y calculada, dado que —si bien
existen normas y reglamentaciones que fijan o dan valores mínimos o aceptables
para cada consumo— para la instalación eléctrica y en particular, para el cableado,
no debemos olvidar que los cables son resistivos lo cual genera pérdidas de energía
por la conducción de sus secciones.
Suele ocurrir que por aproximar secciones de cableados según tablas se genera
muchas veces consumo eléctrico (pérdida) por el solo hecho de llevar energía
eléctrica hasta el artefacto a alimentar, sumado a la caída de tensión debido a las
longitudes de los conductores.
15
Edificios II
grado de
Potencia (W) superficie (m²)
electrificación
mínima 0 3000 0 60
a) electrificación mínima
• un circuito para bocas de iluminación
• un circuito para tomacorrientes
b) electrificación media
• un circuito para bocas de iluminación
• un circuito para tomacorrientes
• un circuito para usos especiales
c) electrificación elevada
• dos circuitos para bocas de iluminación
• dos circuitos para tomacorrientes
• dos circuitos para usos especiales
16
Edificios II
a) electrificación mínima
Por cada 6 m² un tomacorriente, y por cada 20 m² una boca de iluminación.
• sala de estar y comedor: una boca de alumbrado y un tomacorriente
• dormitorio: una boca de alumbrado y dos tomacorrientes.
• cocina: una boca de alumbrado y tres tomacorrientes.
• baño: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• vestíbulo: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• pasillo: una boca de alumbrado, opcional un tomacorriente.
b) electrificación media
Por cada 6 m² un tomacorriente, y por cada 20 m² una boca de iluminación.
• sala de estar y comedor: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• dormitorios: una boca de alumbrado y tres tomacorrientes.
• cocina: dos bocas de alumbrado y tres tomacorrientes.
• baño: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• vestíbulo: una boca de alumbrado y un tomacorriente por cada 12 m² de
superficie.
• pasillo: una boca de iluminación y una de tomacorriente por cada 5 m de
longitud.
c) electrificación elevada
Se establece los puntos de utilización señalados para la vivienda con grado de
electrificación media, agregando para cada habitación una boca de salida de
circuitos para usos especiales.
d) electrificación superior
Se establece cuatro bocas para tomas corrientes de uso general y dos bocas para
tomacorrientes de uso especial, más tres tomacorrientes de uso general para
electrodomésticos de ubicación fija.
• baño: una boca de tomacorriente, una de iluminación y una boca
de tomacorrientes de uso especial.
• vestíbulo: una boca de alumbrado y un tomacorriente por cada 12 m² de
superficie.
• pasillo: una boca de iluminación por cada 5 m de longitud y una de tomacorriente
por cada 5 m de longitud.
• lavadero: una boca de iluminación, una boca de tomacorriente y dos bocas de uso
especial.
17
Edificios II
Para el cálculo de las secciones del cable adecuado, las secciones mínimas por
circuito son las exigidas por el reglamento de A.E.A.
Alimentación: 4 mm²
Principal: 4 mm²
Seccional: 2,5mm²
Circuito para iluminación de usos generales: 2,5mm²
Circuito para tomas de usos generales: 2,5mm²
Circuito para usos especiales: 4 mm²
Retorno de los interruptores de efecto: 1,5mm²
Cable a tierra o protección: 2,5 mm²
Alimentación: 6 mm²
Principal: 6 mm²
Seccional: 4 mm²
Circuito para uso de iluminación generales: 2,5 mm²
Circuito para uso de tomas de usos generales: 2,5 mm²
Circuito para usos especiales monofásicos: 4 mm²
Circuito para usos especiales trifásicos: 6 mm²
Retorno de los interruptores de efecto: 1,5 mm²
Cable atierra de protección a tierra: 2,5 mm²
18
Edificios II
Conductor
1 10 13.5
1.5 13.5 16
2.5 16 25
4 25 32
6 32 40
10 40 60
cañerías
diámetro
designación comercial
comercial diámetro Interno (mm)
(pulgadas)
(mm)
5/8 16 13.9
3/4 19 17
7/8 22 20.2
1 25.4 23.4
1 1/4 32 29.4
1 1/2 38 35.7
2 51 47.6
19
Edificios II
conductores
1 1 2.8
1.5 1.5 3
4 4 4.2
6 6 4.8
10 10 6.1
16 16 7.9
Para el cálculo del número de lámparas y luminarias, estará en función del tipo de
local y de la tarea a realizar; para una vivienda, se adoptan los valores mínimos de
iluminación que se consignan a continuación, en unidades de lux. Un lux equivale a
un lumen por metro cuadrado: 1Lux = 1L/m²
Em x A
N=
Fl x R x M
N = número de lámparas.
Em = nivel de iluminación [lux]
A = superficie del plano de trabajo expresado [m²]
Fl= flujo luminoso de la lámpara elegida expresado [lumen]
R= factor o coeficiente de utilización.
M = factor de mantenimiento
20