Está en la página 1de 8

9

Tos persistente
Elena Urgellés Fajardo, Mª Isabel Barrio Gómez de Agüero,
M.Carmen Martínez Carrasco y M.Carmen Antelo Landeira
Unidad de Neumología Pediátrica
Hospital Infantil La Paz. Madrid

DEFINICIÓN fuerzas mecánicas. Están localizados a lo lar-


go de las vías respiratorias, sobre todo en ca-
La tos es uno de los motivos de consulta más rina y bifurcaciones. La excitación nerviosa a
frecuente en la práctica pediátrica que gene- partir de los receptores se transmite por ra-
ra gran ansiedad en los padres. mos de los nervios vago y laríngeo hacia el ta-
La mayoría de las veces obedece a un proble- llo cerebral, donde se coordina el proceso
ma agudo y la causa es evidente; pero si es complejo de la tos.
una tos diaria y persiste más de 3 semanas se La tos tiene 4 fases: fase inspiratoria (inspira-
considera como tos persistente o crónica. ción y cierre glótico), fase de contracción (de
Este periodo excluye muchas infecciones vi- los músculos respiratorios contra la glotis ce-
rales no complicadas y autolimitadas. rrada), fase de compresión (la contracción
Aunque la tos puede ser síntoma de un gran muscular eleva las presiones alveolares y
número de procesos, en una revisión sistemá- bronquiolares) y fase expulsiva (súbita expul-
tica puede identificarse su etiología en el sión de aire y secreciones)
80% de los casos. Si es así el tratamiento será
efectivo en el 90%.
La mayoría de las veces obedece a una sola ETIOLOGÍA
causa, pero en un 25% existen varias patolo- Según sus características la tos crónica se di-
gías asociadas. vide en tos específica (asociada a síntomas y
signos que indican un problema subyacente)
e inespecífica (seca que no se relaciona con
FISIOLOGÍA. REFLEJO DE LA TOS ninguna causa conocida). Es importante des-
tacar que la tos productiva y crónica es siem-
La tos es un mecanismo importante para la
pre patológica.
movilización de las secreciones, cuerpos ex-
traños y factores irritantes para el tracto res- Clásicamente la etiología de la tos crónica en
piratorio. la infancia se ha extrapolado de los estudios
en adultos considerándose el asma, las infec-
Se presenta sólo en el 25% de los recién na- ciones respiratorias de vías altas y el reflujo
cidos aunque al mes de vida pueden ya toser gastroesofágico (RGE) como las causas más
el 90% de los niños. frecuentes. Estudios recientes ponen de ma-
La vía aferente del reflejo de la tos, consiste nifiesto que estas tres causas suponen menos
en unos receptores de la tos y neuronas afe- de un 10% en los niños, ocupando el primer
rentes modulados por el sistema nervioso lugar la bronquitis bacteriana prolongada, y
central. Los receptores de la tos se estimulan siendo la resolución natural de la tos la se-
por irritación química, estimulación táctil y gunda de las causas.
145 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neumología

No obstante la edad de presentación es un Foco ORL (goteo postnasal)


factor importante en cuanto a la orientación La tos en este caso obedece a estimulación
sobre una posible etiología. (Tabla I). Holin- mecánica de la rama aferente del reflejo de la
ger en 1991 revisó una serie de 72 niños refe- tos en la vía aérea superior provocada por las
ridos a una consulta de ORL por tos persis- secreciones que descienden de la nariz o los
tente con Rx de tórax normal. En la edad senos. Aparte de las infecciones víricas, los
entre 0 y 18m, los anillos vasculares y el re- gérmenes más habituales que producen infec-
flujo gastroesofágico fueron las causas más ciones a este nivel son: S.pneumoniae,
frecuentes; en niños de 18 meses a 6 años, las H.influenzae, M.catarrhalis y S.aureus.
causas fueron ORL y el asma ó tos equivalen- El patrón típico es el niño en edad preescolar
te asmática; y en mayores de 6 años, el asma que comienza con infecciones repetidas de
ó tos equivalente asmática, la sinusitis y la tos vías altas que conllevan a una hipertrofia
psicógena. adenoamigdalar, otitis e incluso a cuadros
A continuación se describen las etiologías obstructivos durante el sueño.
más frecuentes en la edad pediátrica: En niños mayores, la presencia de rinitis per-
sistente o hipertrofia de cornetes debe ha-
cerrnos pensar en la presencia de atopia.
Bronquitis bacteriana prolongada Ante la presencia de pólipos nasales siempre
Se caracteriza por presentar tos húmeda cró- hay que descartar Fibrosis Quística.
nica con buena respuesta al tratamiento an-
tibiótico con amoxicilina-clavulánico. En es-
tos casos el liquido de lavado broncoalveolar Tos equivalente asmática / Asma
muestra aumento del porcentaje de neutrófi-
La presencia de sibilancias, disnea y tos son
los y microbiológicamente se observan bacte-
síntomas indicativos de asma que pueden
rias (Haemophilus influenzae, Moraxella catar-
rhalis y Streptococcus pneumoniae) y virus aparecen aislados o en combinación. Aun-
(adenovirus, parainfluenza). que todos los asmáticos tosen, la tos aislada,

Tabla I. Etiología más frecuente según la edad

Menores de 1 año Entre 1 y 6 años Mayores de 6 años


Reflujo gastroesofágico Infección ORL Asma ó tos equivalente
Anomalías congénitas Asma Sinusitis
Vascular (anillos) Reflujo gastroesofágico Tos psicógena
Bronquial(quistes) Aspiración de cuerpo extraño Reflujo gastroesofágico
Fístula traqueoesofágica Infecciones Malformaciones pulmonares
Asma del lactante Malformaciones pulmonares Bronquiectasias
Infecciones (Neonatales, VRS) Inmunodeficiencias Tumores
Trastornos de la deglución Tabaquismo pasivo
Fibrosis quística
Tabaquismo pasivo

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Tos persistente 146

si no se acompaña de sibilancias, casi nunca Los virus (VRS, parainfluenza, cCitomegalovirus),


es asma. Sin embargo, la presencia de otros Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneu-
signos de atopia, antecedentes familiares po- moniae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma
sitivos ó el antecedente de episodios previos urealiticum Pneumocystis carinii y B pertusiss
de broncoespasmo nos apoyan este origen so- son agentes relacionados con cuadros de tos
bre todo en niños pequeños en los que no se persistente. El mecanismo se desconoce,
pueden realizar pruebas de función pulmo- aunque se piensa que se debe a inflamación
nar. En estos casos, la respuesta al tratamien- de la vía aérea con ó sin hiperreactividad
to empírico con corticoides inhalados a dosis bronquial transitoria. La confirmación será
bajas nos ayuda a confirmarlo. por métodos de detección rápida de antíge-
no y/o cultivos en caso de los virus y por
cultivos y/o serología en el resto.
Reflujo gastroesofágico
La relación entre la presencia de reflujo y las
manifestaciones respiratorias es muy variable Tos psicógena
y difícil de establecer. Es más frecuente en niños mayores y adoles-
En los niños, los síntomas pueden ser más re- centes generalmente a raíz de un cuadro in-
levantes dada la incompetencia del esfínter feccioso a veces banal. La tos suele tener un
esofágico sobre todo en los primeros 2 años sonido peculiar (graznido) muy llamativo
de vida, pudiendo ocasionar patología severa que contrasta con una actitud de “bella indi-
como cuadros aspirativos, fibrosis pulmonar y ferencia” y que desaparece durante el sueño.
bronquiectasias. No obstante ninguna de estas características
es específica de esta entidad por lo que hay
Es importante destacar que en el 75% de los que excluir otras causas.
casos no hay síntomas digestivos asociados.
La phmetría de 24 h es la prueba diagnóstica
más sensible y específica, siendo también de Aspiración de cuerpo extraño
gran utilidad el tránsito digestivo superior Aunque puede observarse a todas las edades,
(especialmente en niños pequeños) que nos es más propio de niños entre 1 y 3 años. La
permite descartar simultáneamente otras mayoría se deben a cuerpo vegetal, que si no
causas, como son los anillos vasculares. está fijo y se aloja en un bronquio proximal
puede producir cuadros de tos en accesos y es-
Tos postinfecciosa tridor. A veces se desconoce el antecedente y
muy frecuentemente se olvida una vez pasa-
La etiología en la mayoría de los casos no se do el momento agudo diagnosticándose pos-
identifica. Si tenemos en cuenta que los ni- teriormente cuando se infecta.
ños presentan una media de 6-8 infecciones
respiratorias anuales y que los que asisten o La extracción siempre se debe realizar con el
tienen hermanos en guardería sufren mayor broncoscopio rígido, aunque a veces es un
número de episodios, sobre todo concentra- hallazgo durante la realización de la fibro-
dos en época invernal podemos concluir que broncoscopia.
hay pacientes con tos prácticamente persis- Un cuerpo extraño ótico también puede pro-
tente durante los meses fríos, al solaparse las ducir tos persistente por estímulo del nervio
infecciones. de Arnold –rama auricular del vago-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
147 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neumología

Anomalías congénitas EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


La fístula traqueoesofágica (tos con relación Una detallada historia clínica y una minucio-
a la ingesta) y los anillos vasculares (arteria sa exploración física nos pueden orientar ha-
innominada anómala, doble arco aórtico, cia una tos específica y evitar exploraciones
arco aórtico derecho con ligamento arterioso innecesarias.
izquierdo) son etiologías que suelen manifes- Cada una de ellas debe de personalizarse so-
tarse precozmente. La traqueomalacia sola o bre la base de la sospecha clínica.
asociada a los anillos vasculares también pue-
de ocasionar tos recurrente asociada a infec-
ciones respiratorias Historia clínica:
Debe de incluir historia neonatal, alimenta-
Trastornos de la deglución ción (trastornos en la deglución, alergias o
intolerancias alimentarias), dermatitis atópi-
En diversas patologías neuromusculares, fisu- ca, patología digestiva (desarrollo pondero-
ra palatina, o parálisis de cuerdas.
estatural, vómitos, deposiciones), patología
respiratoria (bronquiolitis, broncoespasmo,
Factores ambientales neumonías), ORL (rinitis, sinusitis, otitis,
adenoiditis, amigdalitis, intervenciones),
Tabaquismo pasivo ó activo en adolescentes
problemas respiratorios en el sueño (ronqui-
(la presencia de conjuntivitis crónica con tos
puede sugerirlo), otros irritantes ambientales do, apneas) y aspiración de cuerpo extraño.
y sensibilización a animales domésticos • Características de la tos:
(principalmente gato). • ¿Cómo es?: sonido ( laríngea, traqueal,
bronquial) y características ( seca o pro-
Otras causas ductiva),
• Fibrosis quística • ¿Cuándo? : diurna, nocturna, al levantarse
(goteo retronasal), con el ejercicio o la
• Bronquiectasias
risa (sugestiva de hiperrectividad bron-
• Neumopatías intersticiales quial) en algún ambiente o época determi-
• Malformaciones pulmonares (secuestro nada (posible sensibilización a neumoa-
pulmonar, quiste broncogénico) lergenos)
• Tumores mediastínicos • ¿Cuánto?
• Cardiopatías (defectos septales, ductus ar- • ¿Cómo comenzó? ¿Es el mismo proceso ó
terioso persistente, estenosis pulmonar y son reinfecciones?
Fallot) • Inmunizaciones y Mantoux realizados
• Medicamentosa: Los inhibidores de la en- • Antecedentes familiares de atopia en pri-
zima convertidora de la angiotensina son mer grado (asma, rinitis alérgica, dermati-
una causa frecuente de tos. tis atópica), fibrosis quística, tuberculosis
o tos crónica.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Tos persistente 148

• Factores ambientales: tabaquismo fami- – Tránsito digestivo superior (fístula, anillos


liar, asistencia a guardería, animales, irri- vasculares, reflujo)
tantes ambientales. – Radiografía lateral de faringe y senos (sólo
en mayores de 2 años)
Exploración física: – TC (valorado individualmente)
– Estado general y nutrición
– Nariz (hipertrofia de cornetes, pólipos, Función pulmonar
respiración bucal)
Nos orienta sobre el tipo de patrón respira-
– Oídos (cuerpo extraño en conducto audi- torio (obstructivo, restrictivo o normal) y
tivo, otitis serosa) podremos comprobar la respuesta al bronco-
– Nasofaringe (tamaño amigdalar, moco en dilatador y la hiperreactividad con la prueba
cavum) de esfuerzo o con metacolina ó histamina si
todo lo anterior es normal. Con ello nos
– Tórax: auscultación cardiopuimonar, con-
ayuda a diagnosticar si la tos es un equiva-
figuración
lente asmático.
– Dedos (acropaquias)
En niños pequeños podemos recurrir a la res-
– Piel (dermatitis) puesta clínica tras un tratamiento empírico
con un broncodilatador
Laboratorio
La indicación va a depender de la historia clí- Estudio microbiológico
nica. Se valorará la realización de hemogra- – Cultivo de esputo si la tos es productiva
ma, bioquímica, inmunoglobulinas, alfa 1
antitripsina y serologías. – Frotis faringeo profundo para cultivo de
Bordetella pertusis
– Aspirado nasal para virus sincitial respira-
Pruebas cutáneas: torio
– Mantoux
– Ionotest (realizar siempre en caso tos de Phmetría
etiología no aclarada)
Es la prueba más útil para confirmar la pre-
- Pricks cutáneos (según anamnesis) sencia de reflujo gastroesofágico, aunque su
normalidad no lo excluye (reflujo no ácido)
Estudio radiológico
– Radiografía de tórax (debe de realizarse de Endoscopias
forma sistemática para excluir patología – Fibrobroncoscopia
respiratoria y cardiológica)
Su indicación se realizará individualmente
– Radiografía de tórax en inspiración y espi- dependiendo de los resultados de las explora-
ración, si se sospecha cuerpo extraño

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
149 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neumología

ciones previas. En el caso de persistencia de totalidad aunque el test del sudor y la espiro-
la tos sin causa aparente nos permite objeti- metría suelen realizarse en un centro hospi-
var anomalías en la vía aérea o cuerpo extra- talario. Las Fases II y III deben de reservarse
ño desapercibido. para el ámbito hospitalario.
– Endoscopia flexible (ORL) El algoritmo de diagnóstico secuencial se re-
presenta en la figura 1.

PROTOCOLO DIAGNOSTICO (tabla II)


TRATAMIENTO
En función de la complejidad de las explora-
ciones se ha distribuido en tres fases la actua- La tos es un síntoma y no una enfermedad
ción diagnóstica. La fase 1 se podría realizar por lo que nuestro objetivo fundamental es
en los centros de atención primaria casi en su identificar su causa para tratarla.

Tabla II. Protocolo diagnóstico

Anamnesis, exploración
Analítica(hemograma, bioquímica, inmunoglobuli-
Fase I nas)
( Causas frecuentes con exploraciones Mantoux
básicas) Ionotest
Rx tórax
Rx de tórax en inspiración y espiración
(si sospecha de cuerpo extraño)
Rx lateral faringe y/o senos
Serologías y cultivos opcionales
Espirometría basal y tras broncodilatador (> 6 años)

Tránsito digestivo superior


Fase II
Phmetría
(causas frecuentes con exploraciones
Considerar valoración por especialistas ( ORL, Neu-
especiales) mólogo, Alergólogo, Gastroenterólogo)

Test de provocación bronquial ( si espirometría normal)

Fibrobroncoscopia
Fase III TC
(causas infrecuentes) Cardiología
Psiquiatría

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Tos persistente 150

Figura 1. Algoritmo diagnóstico de la tos persistente

Foco ORL te, hipertrofia de cornetes y pólipos se acon-


En las infecciones adenoamigdalares repeti- sejan corticoides nasales.
das y principalmente si ocasionan un proble-
ma obstructivo se valorará intervención. El
tratamiento de la sinusitis incluye antibióti- Tos equivalente asmática
cos que abarquen los gérmenes más habitua- El tratamiento es igual que en el caso del
les entre 2-3 semanas En la rinitis persisten- asma, evitando si es posible los factores pre-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
151 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neumología

cipitantes, administrando corticoides inhala- 3. De Diego Damia A, Plaza Moral V, Garriges


dos y de forma ocasional broncodilatadores, Gil V, Izquierdo Alonso JL, López Viña A, Mu-
puede mantenerse hasta que desaparece la llo Miret et al. Tos crónica. Normativa SE-
sintomatología, en general 6-8 semanas. PAR. Arch Bronconeumol 2002; 38(5): 236-
45.
Ocasionalmente se puede recurrir a un ciclo
de corticoides orales. 4. Donato L, Gaugler C, Weis L, Krieger P, Debry
C.Toux chronique d l´enfant: signes d´alarme
Reflujo gastroesofágico et investigations. Arch Pédiatr 2001; 8 Suppl
Medidas dietéticas, procinéticos, H2 antago- 3: 638-44.
nistas. 5. Dutau G, Micheau P, Juchet A, Rancé F, Bré-
mont F. La toux chronique de l`enfant: grandes
étiologies et arbre décisionnel. Arch Pédiatr
Postinfecciosa 2001,8 Suppl 3: 610-22.
Tratamiento etiológico en los casos posibles, 6. Holinger LD, Sandres AD. Chronic cough in
valorar la respuesta a la administración de infants and children: an update. Laryngoscope
broncodilatadores y/o corticoides inhalados 1991,101; 596-605.
u orales en casos seleccionados 7. Irwin RS, Boulet LP, Cloutier M, Fuller R,
Gold PM, Hoffstein V, et al. Managing cough
as a defense mechanism as a symptom. A con-
Psicógena sensus panel report of the American College of
Los antitusígenos pueden ser de utilidad em- Chest Physicians Chest 1998; 114:S133-81.
pleados de forma transitoria con un apoyo 8. Munyard P, Bush A.How much coughing is
psicológico normal? Arch Dis Childhood 1996;74:531-4.
Factores ambientales. Evitar el tabaquismo 9. Parks D, Arens R, Humphries T, Weimberger
pasivo y activo en adolescentes M. Chronic cough in childhood: approach to
Sintomático con antitusígenos. Se plantea po- diagnosis and treatment. J Pediatr 1999;
115:856-62.
cas veces en las formas persistentes ya que en
general se encuentra la causa desencadenan- 10. Sánchez Jacob M. Tos crónica en el niño.
te. Los más utilizados son el dextrametorfano Protocolo de actuación en Atención Prima-
y la codeína en mayores de 5 años. ria. BOL PEDIATR 1998; 38:179-181.
11. Chaug AB, Glomb WB. Guidelines for eva-
luating chronic cough in pediatrics. Chest
2006; 129:260S-283S.
BIBLIOGRAFÍA 12. Marchant JM, Brent Masters I, Taylor SM,
1. Brémont F.Définition et aspect nosologique de Cox NC, Seymour GJ, Chang AB. Evalua-
la toux chronique de l´enfant. Arch Pédiatr tion and outcome of young children with
2001; 8 Suppl 3: 597-9. chronic cough. Chest 2006; 129:1132-1141.

2. Brémont F, Micheau P, Le Roux P, Brouard J, 13. Braman SS. Posinfectious cough: ACCP evi-
Pin I, Fayon M. Étiologie de la toux chronique dence-based clinical practice guidelines.
de l´enfant: analyse de 100 dossiers. Arch Pé- Chest 2006; 129 (1 Suppl):138S-146S.
diatr 2001; 8 Suppl 3: 645-9.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte