Está en la página 1de 11

23/3/2019 GANANCIAS.

TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…

TÍTULO: GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS


HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RESIDENTES EN EL PAÍS
AUTOR/ES: Volman, Mario
PUBLICACIÓN: Doctrina Tributaria ERREPAR (DTE)
TOMO/BOLETÍN: XXXVIII
PÁGINA: -
MES: Diciembre
AÑO: 2017
OTROS DATOS: -

MARIO VOLMAN

GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR


PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RESIDENTES EN EL PAÍS

I - INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo habremos de analizar el tratamiento a dispensar en el impuesto a las ganancias a determinada renta
financiera luego de la reforma al tributo, establecida por la ley 27430 (BO: 29/12/2017).
Con fines prácticos:
1. Nos referiremos a personas humanas (PH) residentes en el país comprendiendo también a las sucesiones indivisas (SI). Los
beneficiarios del exterior pueden ser PH o personas jurídicas.
2. No analizaremos las rentas financieras obtenidas por personas jurídicas del país, en el entendimiento de que estando obligadas a
la “teoría del balance” por el artículo 2, apartado 2, de la ley del impuesto a las ganancias (LIG), todas sus rentas están gravadas y
a la tasa del impuesto corporativo.

II - UTILIDAD PROVENIENTE DE LA VENTA DE ACCIONES, TÍTULOS, BONOS Y DEMÁS


VALORES

1. ANTECEDENTES
La ley 26893 (BO: 23/9/2013) dispuso la gravabilidad de la utilidad originada en la transferencia de tales bienes en manos de PH y
SI.
Reformó el artículo 2 disponiendo la gravabilidad de:
Artículo 2 - “…3. Los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, cuotas y participaciones
sociales, títulos, bonos y demás valores, cualquiera fuera el sujeto”.
Y asimismo, modificó la norma en materia de exenciones al establecer:
Artículo 20, inciso w) - “Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones,
cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, obtenidos por personas físicas residentes y sucesiones indivisas
radicadas en el país, en tanto no resulten comprendidas en las previsiones del inciso c) del artículo 49, excluidos los originados en
las citadas operaciones, que tengan por objeto acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, que no
coticen en bolsas o mercados de valores y/o que no tengan autorización de oferta pública”.
De allí que, a partir del 23/9/2013, la utilidad en la venta de acciones y otros valores que no cotizaban en bolsas o mercados del país
o del exterior estuvieron: i) gravadas, ii) rigiéndose sus resultados por el criterio de lo percibido y iii) alcanzadas a la tasa del 15%.
La ley 26893, en su artículo 1, inciso a), definió a tales activos financieros como “acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos,
bonos y demás valores”.
1.1. El decreto 2334/2013 (BO: 7/2/2014)
Modificó el artículo 42 (DR LIG) disponiendo:
“Se encuentran comprendidos en la exención que establece el artículo 20, inciso w), de la ley, los resultados provenientes de la
enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión-, títulos, bonos y

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 1/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
demás valores, que se realicen a través de bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores entidad
autárquica actuante en la órbita de la Subsecretaría de Servicios Financieros de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, obtenidos por personas físicas residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país, siempre que esas
operaciones no resulten atribuibles a empresas o explotaciones unipersonales comprendidas en los incisos b), c) y en el último
párrafo del artículo 49 de la ley”.
Artículo… - “En caso de la enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, la ganancia
bruta se determinará aplicando en lo que resulte pertinente las disposiciones del artículo 61 de la ley”.
El decreto, en su artículo 42, dispuso que la exención de la utilidad de la venta de activos financieros que coticen en bolsas o
mercados, prevista en el inciso w) del artículo 20 de la LIG, es aplicable solo en la medida en que se realicen en bolsas o mercados
autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Si una PH, residente en el país, vende acciones de una sociedad que cotiza en una bolsa extranjera (NYSE, NASDAQ, Tokyo, etc.): i)
está operando con un papel que cotiza en una bolsa y, por lo tanto, su utilidad está exenta para la ley, pero ii) como no es un mercado
regido por la CNV, para el decreto reglamentario (DR) el resultado estaría gravado en el impuesto. El DR avanza ilegalmente por sobre
la LIG.(1)
El Fisco adhiere a la posición restrictiva en la que el DR trata de prevalecer por sobre la claridad de la ley.
Empero, hemos tomado conocimiento de una sentencia de primera instancia(2) en la que se sostuvo, en un proceso de acción
declarativa de certeza intentada (art. 322, CPCC), que no corresponde declarar la ilegalidad de la norma reglamentaria, entendiendo
que el DR no ha creado un nuevo hecho imponible o modificado el espíritu o alcance de la ley.
Dicha sentencia ha sido confirmada por la Cámara(3) sosteniendo la improcedencia de la acción intentada por el contribuyente, ya
que estando bajo fiscalización por el tributo y período debió impugnar la determinación de oficio que le pudiera practicar el Fisco,
sosteniendo:
“Consecuentemente, en tanto no se encuentren reunidos en autos los requisitos de procedencia de la acción prevista por el artículo
322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, corresponde confirmar, bien que por este fundamento, la sentencia apelada”.
Del mismo modo sucedería en la venta directa entre dos amigos, sin participación de agentes de bolsa, de acciones que cotizan en el
MERVAL pagando la operación en forma bancarizada y solicitándole al agente de bolsa del vendedor que transfiera las acciones a la
cuenta del adquirente. Según el DR, estaría gravada por no hacerse en el mercado. Ello no ha sido solucionado por la reforma. Al no
hacerse la operación en la bolsa, estaría gravada por el impuesto del 15%, lo cual no luce razonable.
2. LA REFORMA IMPOSITIVA BAJO ANÁLISIS
La ley 27430 incorporó el artículo 5 vinculado a fuente argentina que dispone, entre otros aspectos, que las ganancias de la venta de
acciones, los ADR emitidos y que coticen en el extranjero que tengan como activo subyacente a acciones del país, generan rentas de
fuente argentina, estableciendo:
Artículo 7 - “Con excepción de lo dispuesto en el párrafo siguiente, las ganancias provenientes de la tenencia y enajenación de
acciones, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, monedas digitales, títulos, bonos y
demás valores, se considerarán íntegramente de fuente argentina cuando el emisor se encuentre domiciliado, establecido o radicado
en la República Argentina.
Los valores representativos o certificados de depósito de acciones y de demás valores, se considerarán de fuente argentina cuando
el emisor de las acciones y de los demás valores se encuentre domiciliado, constituido o radicado en la República Argentina,
cualquiera fuera la entidad emisora de los certificados, el lugar de emisión de estos últimos o el de depósito de tales acciones y
demás valores”.
Nuestro Código Civil y Comercial de la Nación dispone, en sus artículos 15 y 16, que tanto los objetos materiales (cosas) como los
inmateriales susceptibles de valor constituyen bienes. La acción (o cuota social) es un documento que representa el derecho del
accionista/socio a participar patrimonialmente, políticamente en las decisiones y en las utilidades, y si bien puede tratarse de un bien
material, su verdadero valor se calcula sobre la base del derecho que ese documento otorga a su poseedor (accionista o socio). No
cabe duda alguna de que las acciones (o cuotas sociales) son bienes.
La Sala III de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, en la causa “Acindar Industria Argentina de Aceros SA”
del 1/10/1981, sostuvo, con relación a la definición de la fuente por los intereses pagados por un préstamo de un banco del exterior,
con garantía de acciones de una compañía argentina, prendadas también en el otro país, que prevalece el lugar de emisión de las
acciones (Argentina) -al tratarse de cosas muebles por naturaleza-, y dado que el préstamo era un capital colocado y utilizado en el
país, los intereses eran de fuente argentina, pese a la garantía de las acciones que se situaban ocasionalmente en el exterior.
El artículo 7 del nuevo texto legal reafirma tal parecer. Un ADR de, por ejemplo, YPF que cotiza en el NYSE es un certificado de
depósito que genera rentas de fuente argentina, tanto sea por las utilidades de su venta o de sus dividendos, ya que el activo
subyacente son acciones de una sociedad del país.
Asimismo, la reforma modificó la exención del inciso w) de su artículo 20, LIG, al establecer:
Artículo 22 - “Sustitúyese el inciso w) del artículo 20 de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, por el siguiente:
‘w) los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, valores
representativos de acciones y certificados de depósito de acciones, que se realicen a través de bolsas o mercados de valores
autorizados por la Comisión Nacional de Valores, obtenidos por personas humanas residentes y sucesiones indivisas radicadas en
el país, siempre que esas operaciones no resulten atribuibles a sujetos comprendidos en los incisos d) y e) y en el último párrafo
del artículo 49 de la ley. La exención será también aplicable para esos sujetos a las operaciones de rescate de cuotapartes de
fondos comunes de inversión del primer párrafo del artículo 1 de ley 24083 y sus modificaciones, en tanto el fondo se integre,
como mínimo, en un porcentaje que determine la reglamentación, por dichos valores, siempre que cumplan las condiciones que
se mencionan en el párrafo siguiente.
El beneficio previsto en el párrafo precedente solo resultará de aplicación en la medida en que:
http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 2/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
a) se trate de una colocación por oferta pública con autorización de la Comisión Nacional de Valores, y/o
b) las operaciones hubieren sido efectuadas en mercados autorizados por ese Organismo bajo segmentos que aseguren la
prioridad precio-tiempo y por interferencia de ofertas, y/o
c) sean efectuadas a través de una oferta pública de adquisición y/o canje autorizados por la Comisión Nacional de Valores.
La exención a la que se refiere el primer párrafo de este inciso procederá también para las sociedades de inversión, fiduciarios y
otros entes que posean el carácter de sujetos del impuesto o de la obligación tributaria, constituidos como producto de procesos
de privatización, de conformidad con las previsiones del Capítulo II de la ley 23696 y normas concordantes, en tanto se trate de
operaciones con acciones originadas en programas de propiedad participada, implementadas en el marco del Capítulo III de la
misma ley.
La exención prevista en este inciso también será de aplicación para los beneficiarios del exterior en la medida en que tales
beneficiarios no residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes.
Asimismo, estarán exentos del impuesto los intereses o rendimientos y los resultados provenientes de la compraventa, cambio,
permuta o disposición de los siguientes valores obtenidos por los beneficiarios del exterior antes mencionados:
i) títulos públicos -títulos, bonos, letras y demás obligaciones emitidos por los Estados Nacional, Provinciales, Municipales y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires-;
ii) obligaciones negociables a que se refiere el artículo 36 de la ley 23576 y sus modificaciones, títulos de deuda de
fideicomisos financieros constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación,
colocados por oferta pública, y cuotapartes de renta de fondos comunes de inversión constituidos en el país, comprendidos en
el artículo 1 de la ley 24083 y sus modificaciones, colocados por oferta pública, y
iii) valores representativos o certificados de depósitos de acciones emitidos en el exterior, cuando tales acciones fueran
emitidas por entidades domiciliadas, establecidas o radicadas en la República Argentina y cuenten con autorización de oferta
pública por la Comisión Nacional de Valores.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no resultará de aplicación cuando se trate de Letras del Banco Central de la República
Argentina (LEBAC).
La Comisión Nacional de Valores está facultada a reglamentar y fiscalizar, en el ámbito de su competencia, las condiciones
establecidas en este artículo, de conformidad con lo dispuesto en la ley 26831’ ”.
Nuestros comentarios:
1. Esta norma ha sido modificada poco antes de ser sancionada, pues varía con respecto al texto del proyecto original. Según se nos
ha comentado, el objetivo de la modificación fue homogeneizar su texto con el de la ley de mercado de capitales.
2. La cotización del ADR depende del valor de cotización en dólares de la acción subyacente en el país de origen (en este caso, de la
Argentina).
Si se obtienen utilidades en la compraventa de acciones ordinarias de, por ejemplo, YPF en el mercado local, la utilidad está exenta
[art. 20, inc. w), LIG]. Pero si la persona humana compra y vende ADR de esa sociedad, según el nuevo artículo 20, inciso w), de la
LIG, debería tributar impuesto, como lo hacía antes el criticado DR en su artículo 42. La renta será de fuente argentina sobre la base
de lo dispuesto por el artículo 7.
La ley trata a los resultados como de fuente argentina, pero el artículo 20, inciso w), no los exime porque los ADR no cotizan en
bolsas o mercados del país.
Muchos contribuyentes poseedores de ADR los convertirán electrónicamente en acciones ordinarias que cotizan en la Argentina con
el objeto de venderlas en mercados locales.
No resulta claro si el acto de conversión de un ADR en acciones ordinarias es un acto de disposición, una venta, cuyas utilidades
están gravadas en el impuesto.
La Caja de Valores ha emitido una “Guía para la emisión o cancelación de ADRs”, G32000 versión 06, en la cual se establecen los
mecanismos pormenorizados para la conversión de:
i) acciones argentinas en ADRs por medio de Bancos locales, y
ii) la conversión de ADRs en acciones locales.
Entendemos, luego de un minucioso análisis, que al no haber transferencia a terceros sino simplemente la conversión de un ADR en
las acciones subyacentes del país, en una operación en la que no existe aún un resultado, dicha operatoria no está gravada en el
impuesto.
Ello, más aún si el otrora tenedor del ADR no procede a la inmediata venta de las acciones que cotizan en Bolsas del país.
3. El hecho de que el ADR genere rentas de fuente argentina significa que si se adquiere, luego de la vigencia de esta ley, su costo
de ventas debe ser expresado en pesos y actualizarse por el artículo 89 según la variación del IPIM. Dicho activo que cotiza en el
exterior no se expresa en “moneda dura”, como lo dispuso en su oportunidad el artículo 74 de la ley 27260 de sinceramiento y con
esta nueva ley 27430 su artículo 75 que incorpora un artículo sin número a continuación del 145 en la LIG, para los que cotizando
fuera del país generan rentas de fuente extranjera.
4. Un ADR adquirido con anterioridad al 31/12/2017, vendido cuando esta ley cobra vigencia, tendrá : i) un costo de ventas en pesos
nominales al tipo de cambio de la fecha de su adquisición en el exterior, ii) no actualizable (IPIM) por el artículo 89 ya que su
adquisición es anterior y iii) solo posee la alternativa de “revaluar” su costo procediendo al pago del impuesto del 5%, previsto para
PH y SI en el artículo 289 de la ley 27430. El monto del revalúo resultante sería actualizable (art. 290, L. 27430).
5. Va de suyo que el dividendo que pague un ADR estará sujeto a la retención del impuesto del 7% o del 13%, dispuesto por el
tercer artículo a continuación del 90 (LIG) y el artículo 86, inciso e), de la ley 27430, en la medida en que se distribuyan utilidades
posteriores al agotamiento de aquellas que tributaron el 35% (art. 118.1, LIG).

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 3/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
6. Surge del artículo 20, inciso w), que la utilidad obtenida por PH residentes en el país en la venta de CEDEAR, certificados de
depósito de acciones extranjeras emitidos por un Banco argentino, continuará exenta en el tributo, pues cotizan en mercados locales.
7. La exención también es aplicable a las utilidades por venta de acciones originadas en:
i) lanzamiento a la Bolsa del initial public offering (IPO) -en tanto la entendamos comprendida en el ap. a) del segundo párrafo del
inc. w)-, y
ii) convertir compañías públicas en privadas por dejar de cotizar en la Bolsa (OPA) u oferta pública de adquisición (en inglés, public
acquisition offer) -ap. c) del segundo párrafo del inc. w)-.
8. Del mismo modo están exentas las utilidades obtenidas en la compraventa de acciones extranjeras que cotizan en el MERVAL
(Repsol YPF, Petrobras Brasil, Tenaris, Telefónica de España y Banco Santander de España). Ello por el mero hecho de cotizar en el
MERVAL y pese a que sus dividendos (rentas de fuente extranjera) estén gravados en el impuesto a las ganancias (IG).
9. Esta nueva ley, al establecer con claridad que la exención se limita solo “a las operaciones que se realicen a través de bolsas o
mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores”, está disponiendo que, antes de su vigencia, por las
operaciones de ventas de acciones y títulos que cotizan en bolsas o mercados en el exterior estaban exentos en el tributo.
El mensaje del PEN al elevar el proyecto de ley es claro en ese sentido al expresar que se “adecua” la exención del artículo 20, inciso
w):
“En lo que atañe a las ganancias por venta o enajenación de valores, se adecua la exención contenida en el inciso w) del artículo 20
de la ley del impuesto, por lo que quedarán exentas las ganancias derivadas de la compraventa de acciones con cotización que se
negocien en bolsas y mercados de valores locales, así como las provenientes de operaciones de oferta pública de acciones (OPA)
realizadas de conformidad con las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores”.
El exceso reglamentario por sobre la ley 26893 ha sido aclarado por el nuevo texto legal adaptando la posición del DR, con vigencia a
partir de la nueva norma. El legislador sintió la necesidad de incorporar en la ley lo que preveía ilegalmente el DR. De allí que las
utilidades por operaciones de acciones o títulos que cotizan en Bolsas o mercados fuera del país estuvieron exentas hasta el
31/12/2017.
10. La norma establece la exención -para inversores extranjeros domiciliados y con fondos de países cooperantes- de rentas y
utilidades por ventas de acciones, títulos públicos nacionales, provinciales y municipales, ON con oferta pública a que se refiere el
artículo 36 de la ley 23576 [que por el art. 80, inc. b), se deroga para residentes en el país], participaciones en fideicomisos
financieros locales con oferta pública y ADR emitidos en el exterior de empresas argentinas.
11. Asimismo, se modifica la exención del exinciso w) del artículo 20 que limitaba la exención solo a las PH y SI residentes en el
país. Al ampliarla a los beneficiarios del exterior tanto PH como empresas elimina la contingencia impositiva para tales inversores
foráneos que, en su oportunidad, dio lugar a la suspensión, el 18/7/2017, de la resolución general (AFIP) 4094 (BO: 18/7/2017)
mediante su posterior resolución general 4095 (BO: 20/7/2017).
12. La primera norma de la AFIP estableció, con demora de casi cuatro años, el mecanismo para determinar e ingresar el impuesto
por utilidades originadas en las operaciones de venta, desde el 23/9/2013, de acciones, cuotas y participaciones sociales (incluidas las
cuotapartes de fondos comunes de inversión), títulos y valores donde intervinieron beneficiarios del exterior dando un plazo para el
ingreso de los impuestos adeudados por cuatro años.
13. En ese sentido, debemos destacar que la reforma dispone una condonación de los impuestos no ingresados desde el 23/9/2013
por ventas realizadas por beneficiarios del exterior de acciones locales que cotizan en bolsas y mercados del exterior, frente a la
inexistencia de normas reglamentarias que así lo establecieran. Ello está dispuesto en el artículo 84 de la ley 27430.
14. Dicha condonación no opera para utilidades en operaciones de venta de beneficiarios del exterior de acciones de compañías
cerradas.
15. En cuanto a la determinación del costo de ventas de los activos financieros del exterior, el artículo 75 de la ley 27430 incorporó
en esta oportunidad como artículo sin número a continuación del artículo 145, entendiendo que debe ser tratado en “moneda dura” al
computarse el valor en dólares de su adquisición pero a la cotización de la moneda extranjera de que se trate al tipo de cambio
vendedor del momento de la venta. Ello ha sido ratificado por el mensaje de elevación del PEN al Congreso del proyecto de ley del
sinceramiento, que resultó ser la ley 27260.
De esa forma no se gravan utilidades meramente nominales, ya que antes de esta reforma, los contribuyentes -muchas veces-
debían tributar impuesto pese a perder en moneda dura.
Si una acción del exterior fue comprada a U$S 20 cuando la divisa cotizaba a $ 5, su costo de compra fue de $ 100; si luego fue
vendida a U$S 16 cuando el dólar vale $ 15, su precio de venta fue de $ 240, y surgía una utilidad meramente nominal de $ 140
determinando el impuesto a ingresar, pese a haber perdido U$S 4 por acción.
16. Con respecto a la determinación del costo de ventas de las acciones locales, antes de esta ley no se permitía su actualización y,
por lo tanto, aparecían rentas meramente nominales al momento de su venta, gravadas al 15% si no cotizan en bolsa para el caso de
PH y SI y al 35% para los sujetos empresa.
Dicho costo de ventas está dispuesto en el artículo 61, LIG. El (IV) artículo sin número a continuación del 90 de la reforma en su
apartado ii) establece la actualización de los costos de venta de acciones a partir del 1/1/2018 sobre la base de la variación del índice
IPIM del INDEC.
Por las inversiones en acciones anteriores al 1/1/2018, el contribuyente podrá adherir a las normas de la ley de revalúo impositivo
debiendo ingresar un 5% del monto de revalúo resultante(4) actualizando el costo impositivo al 31/12/2017 por la tabla contenida
como Anexo en ese proyecto de ley, pero ello además de oneroso puede resultar insuficiente. Ello mientras que los activos del
exterior, como se comentó, se valúan en moneda dura.
17. Las LEBAC ( letras emitidas en pesos por el Banco Central) no merecen un tratamiento exentivo para los beneficiarios del
exterior y la alícuota a aplicar para retener el impuesto sería la del 35% ya que para estos sujetos no le son aplicables las tasas del
artículo 90 (LIG).
3. EL CASO DE LAS PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES DE TIERRA DEL FUEGO
http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 4/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
La ley 19640 (BO: 2/6/1972) establece, en su artículo 1, la exención de todo impuesto nacional que pudiere corresponder por
hechos, actividades u operaciones que se realizaren en el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
o por bienes existentes en dicho territorio (luego convertido en Provincia).
El artículo 4, inciso a), dispone la exención del impuesto a los réditos, luego impuesto a las ganancias.
La ley del impuesto sobre los bienes personales prevé la exención de acciones (cuotas sociales) de una compañía que desarrolla su
actividad, inscripta en el Registro Público de Comercio y que mantiene su domicilio legal y fiscal en la provincia, por tratarse de bienes
allí situados y, por lo tanto, se encuentran exentos del gravamen sobre la base del artículo 21, inciso e), que exime a “los bienes
amparados por las franquicias de la ley 19640”.
La utilidad en la venta de participaciones societarias de compañías allí radicadas, aun cuando el vendedor PH o persona jurídica se
domiciliare en el territorio continental de la Nación, se halla exenta del pago del impuesto. Del mismo modo, si una PH posee un
inmueble en la Ciudad de Río Grande y procede a su venta.
En cuanto a los dividendos o utilidades provenientes de compañías de la “isla”, deben considerarse como exentos ya que se trata de
frutos obtenidos de bienes situados en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Del mismo modo será una renta exenta el
alquiler de un inmueble situado en aquella provincia.
4. LAS ALÍCUOTAS APLICABLES
La reforma bajo análisis, en su Título IV denominado “Tasas del impuesto para las personas humanas y sucesiones indivisas y otras
disposiciones”, establece:
Artículo 62 - “Sustitúyanse los párrafos tercero a sexto del artículo 90 de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en
1997 y sus modificaciones, por el siguiente:
‘Cuando la determinación de la ganancia neta de los sujetos a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, incluya
resultados comprendidos en el Título IX de la esta ley, provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores
representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes
de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares-, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de inmuebles o
transferencias de derechos sobre inmuebles, estos quedarán alcanzados por el impuesto a la alícuota del quince por ciento
(15%)’ ”.
Nuestros comentarios:
1. El artículo 60 de la reforma ha colocado un nuevo título antes del artículo 90 de la LIG denominado: “Capítulo I: Impuesto
progresivo”, sin embargo, encontramos tasas proporcionales dentro de la norma.
2. Las rentas de fuente extranjera obtenidas por una PH residente en el país por venta de activos financieros, inmuebles y derechos
sobre estos últimos quedan alcanzadas a la tasa del 15%.
3. La venta de acciones que no merezcan la exención del artículo 20, inciso w), títulos, bonos, etc. de fuente argentina están
tratadas en el artículo IV a continuación del 90, gravadas también al 15%. Antes estaban regidas por el tercer párrafo del artículo 90
de la LIG que se reemplaza por la norma transcripta.
4. Con anterioridad a esta reforma, la venta de inmuebles en el exterior por una PH residente en el país, no habitualista en su
compraventa, no estaba gravada por el ITI ni por el impuesto a las ganancias.
5. A partir de la vigencia de la reforma, las utilidades en la venta de inmuebles del exterior o de derechos sobre ellos tributarán el
15% del IG en tanto sean adquiridos a partir de aquella [art. 85, inc. a)].
Artículo 63 - “Incorpórase a continuación del artículo 90, como Capítulo II del Título IV de la ley de impuesto a las ganancias, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones, el siguiente:
‘Capítulo II - Impuesto cedular
Artículo … (I) - Rendimiento producto de la colocación de capital en valores. La ganancia neta de fuente argentina de
las personas humanas y de las sucesiones indivisas derivada de resultados en concepto de intereses o la denominación que
tuviere el rendimiento producto de la colocación de capital en los casos respectivos de valores a que se refiere el cuarto artículo
sin número agregado a continuación del artículo 90 -que forma parte de este Capítulo-, o de intereses originados en depósitos a
plazo efectuados en instituciones sujetas al régimen de entidades financieras de la ley 21526 y sus modificaciones, quedará
alcanzada por el impuesto a la alícuota que se detalla a continuación dependiendo de la inversión de que se trate:
a) Depósitos bancarios, títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión, títulos de
deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en moneda nacional sin cláusula de ajuste:
cinco por ciento (5%).
El Poder Ejecutivo Nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en el párrafo precedente de este inciso, no pudiendo
exceder de la prevista en el inciso siguiente, siempre que medien informes técnicos fundados, basados en variables
económicas, que así lo justifiquen.
b) Depósitos bancarios, títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión, títulos de
deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en moneda nacional con cláusula de ajuste o
en moneda extranjera: quince por ciento (15%).
Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer párrafo del artículo 1 de la
ley 24083, integrado por inversiones comprendidas en el primer párrafo del presente artículo en distintas monedas, la
reglamentación podrá establecer procedimientos que prevean la forma de aplicación de las tasas, en forma proporcional a los
activos subyacentes respectivos.
Lo dispuesto en el presente artículo también será de aplicación cuando el sujeto enajenante revista la condición de beneficiarios
del exterior, que no resida en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no
cooperantes. En tales casos la ganancia, en la medida que no se encuentre exenta de acuerdo a lo dispuesto en el cuarto párrafo

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 5/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
del inciso w) del artículo 20, quedará alcanzada por las disposiciones contenidas en el artículo 93, a las alícuotas establecidas en
el primer párrafo de este artículo’ ”.
Nuestros comentarios:
1. Gravar títulos públicos emitidos con anterioridad a la sanción de la ley ha motivado la crítica de importante doctrina(5), que
sostiene que quien ha adquirido esos activos lo hizo en base a un prospecto que disponía la exención impositiva de los mismos, lo que
ha sido modificado por la ley 27430.
2. Ello más aún si el residente en el país debe pagar impuestos mientras que el beneficiario del exterior goza de la exención
establecida en esta ley.
3. Las rentas de depósitos a plazo fijo bancarios y otros rendimientos obtenidos en pesos (de FCI, títulos públicos, ON, valores
representativos de deuda de fideicomisos financieros, etc.) en tanto no tengan cláusula de ajuste que los defienda de la inflación
estarán gravados transitoriamente a la tasa del 5%.
4. Ello porque el Estado reconoce que dichas rentas sufren deterioro inflacionario.
5. En la medida en que disminuya dicho flagelo, el PEN podrá incrementar la tasa de impuesto aplicable con el techo del 15%, lo que
sucederá cuando la inflación tienda a cero.
6. Es de esperar que el impuesto cedular cuya tasa es del 5% o del 15%, en otros casos, impacte económicamente en los
contribuyentes con esos niveles de alícuotas.
7. Debe eliminarse el segundo párrafo del artículo 47 del DR LIG que establece que las deducciones personales (mínimo no
imponible y cargas de familia) deben computarse en primer término contra rentas de ventas de acciones (gravadas al 15%).
8. De tratarse de sueldos o jubilaciones, el agente de retención computó las deducciones personales contra rentas gravadas a la tasa
progresiva que llega rápidamente al 35%.
9. Si una persona percibe honorarios, sueldos o jubilaciones y su nivel de tasa es el 35% y además obtiene rentas cedulares al 5%:
si las deducciones personales se las hacen computar, en primer término, contra las últimas rentas, en los hechos significa gravarlas al
35% porque está absorbiendo deducciones que naturalmente el contribuyente debiera computar contra las gravadas a mayor tasa.
10. Asimismo, el aplicativo informático de la AFIP debe contemplar este aspecto.
11. El artículo (VI) a continuación del 90 creó una deducción especial equivalente al mínimo no imponible actualizado
(aproximadamente $ 62.000 para el año 2018) que las PH podrán computar contra estas nuevas rentas financieras de fuente
argentina provenientes de: a) intereses por colocaciones en pesos o en moneda extranjera y b) utilidades por la venta de los activos
financieros mencionados en los incisos a) y b) del artículo (iv) a continuación del 90. De generarse rentas gravadas al 5 y 15%, la
deducción especial habrá de proporcionarse.
12. De ese modo, los contribuyentes con bajas rentas financieras no deberán tributar impuesto.
13. Sería oportuno que los Bancos y agentes bursátiles informen a sus clientes las rentas obtenidas tanto en pesos como en otras
monedas valuadas al tipo de cambio de cada momento en cada año, monto expresado en pesos, a los efectos de que el contribuyente
pueda fácilmente incorporar esa renta en su declaración jurada personal.
14. Del mismo modo esa información podría ser cursada a la AFIP para que lo incorpore a la información que el Fisco posee de cada
contribuyente y realice con posterioridad sencillos cruzamientos con las declaraciones juradas que se presenten.
15. Si se tratare de rescate de cuotapartes de FCI que invierten en activos diversificados, con o sin protección de la inflación, la
reglamentación dispondrá su tratamiento en materia de alícuotas aplicables.
16. Si un beneficiario del exterior residente y con fondos de un país cooperante realiza operaciones sobre acciones que no merecen
la exención del inciso w) del artículo 20 (p. ej., venta de acciones que no cotizan en bolsa), la alícuota será la del 5 o 15% y las
presunciones de renta neta serán las del artículo 93, LIG.
4.1. Rendimientos de bonos adquiridos a la par. El cupón corrido
Artículo… (II) - “Intereses (o rendimientos) y descuentos o primas de emisión. A efectos de la determinación de la
ganancia proveniente de valores que devenguen intereses o rendimientos, que encuadren en el presente Capítulo II o en el Título IX
de esta ley, deberán aplicarse los siguientes procedimientos:
a) Si el valor se suscribe o adquiere al precio nominal residual, el interés que se devengue se imputará al año fiscal en que se
verifique el pago, la fecha de puesta a disposición o su capitalización, lo que ocurra primero, siempre que dicho valor prevea
pagos de interés en plazos de hasta un año. Respecto de plazos de pago superiores a un año, el interés se imputará de acuerdo
con su devengamiento en función del tiempo. En caso de enajenación del valor, se considerará el precio de suscripción o
adquisición como su costo computable. Si al momento de la enajenación existieran intereses devengados desde la fecha de pago
de la última cuota de interés (intereses corridos) que no se hubieren gravado a ese momento, esos intereses, a opción del
contribuyente, podrán discriminarse del precio de enajenación.
b) Si se adquiere un valor, sea que cotice o no en bolsas o mercados, que contenga intereses corridos desde la emisión o desde
la fecha del pago de la última cuota de interés, el contribuyente podrá optar entre i) considerar el precio de adquisición como
costo computable del valor adquirido, o ii) discriminar del precio de adquisición el interés corrido. De optar por la segunda
alternativa, en la medida en que los intereses se paguen, se pongan a disposición o se capitalicen, lo que ocurra antes, el interés
sujeto a impuesto será la diferencia entre el importe puesto a disposición o capitalizado y la parte del precio de adquisición
atribuible al interés corrido a la fecha de adquisición…”.
Nuestros comentarios:
1. Recordemos que la exención para títulos públicos, que la encontrábamos en el inciso k) del artículo 20 de la LIG, ha sido derogada
por el artículo 80 de la reforma.
2. El interés que corresponda a un bono con cupones menores a un año se imputará al período fiscal de su cobro.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 6/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
3. Pero si un bono tuviera, por ejemplo, tres años de gracia para pagar intereses, deben computarse de acuerdo con su
devengamiento. El contribuyente deberá adelantar impuestos por cupones que no ha percibido.
4. En materia de determinación de la materia imponible por rendimientos de títulos y ON, debemos señalar que la norma indicada en
este artículo (II) incorporado a continuación del 90 es de aplicación para los títulos argentinos pero también para los extranjeros que
dan lugar a las “ganancias de fuente extranjera obtenidas por residentes en el país”, del Título IX de la LIG pues así lo dispone la
norma transcripta anteriormente.
Veamos un caso: una PH compra un título el 14/2/2018 que cotiza clean o a paridad “limpia”, es decir, con el cupón corrido
desmembrado o abierto de su valor de paridad, al 100% y el cupón corrido es de U$S 1,77, por lo que su pago es de U$S 101,77.
El día 19/4/2018 le pagan el cupón de intereses semestral de U$S 3.
El contribuyente tiene dos posibilidades: 1. computar los U$S 101,77 como costo de compra del título contra su futura venta o 2.
computar como costo U$S 100 y considerar como ganancia gravada (del cupón de interés) a la diferencia entre la acreditación de U$S
3 y el cupón pagado de U$S 1,77, es decir, de U$S 1,23, gravada al 15% en tanto sea de un título u ON argentino o al 35% si fuera
del exterior.
De esta forma, difiere el mayor impuesto a las ganancias al considerar un menor costo de ventas que computará en oportunidad de
la hipotética venta.
Si el título cotizara dirty o “sucio”, es decir que no exterioriza el cupón corrido sino que lo incluye en su valor de cotización,
entendemos de todos modos la apertura del cupón corrido a la fecha de la compra, que no aparece en resúmenes. Es el caso de los
títulos Bonar emitidos por la Argentina.
4.2. Bonos adquiridos por debajo de su paridad nominal
“c) Si se suscribe o adquiere un valor que hubiera sido emitido bajo la par, pagando un precio neto de intereses corridos, menor al
nominal residual, el descuento recibirá el tratamiento aplicable a los intereses, debiendo imputarse en función a su devengamiento
en cada año fiscal, a partir del mes de suscripción o adquisición hasta el mes en que se produzca la amortización parcial y/o total o
hasta su enajenación, lo que ocurra con anterioridad. La reglamentación establecerá los casos en donde ese procedimiento no
resulte aplicable, así como el mecanismo de imputación en caso de amortizaciones parciales. Con respecto a los intereses que
devengue el valor es aplicable lo dispuesto en el inciso a) precedente. A efectos de la determinación del resultado por enajenación,
al precio de suscripción o adquisición se le sumará el descuento que se hubiera gravado cada año entre la fecha de suscripción o
adquisición y la de enajenación”.
Nuestros comentarios:
1. Este caso es aplicable a los bonos: a) zero coupon o b) simplemente a los que cotizan por debajo de la par porque: 1. su tasa de
interés es menor a la de mercado o 2. las condiciones crediticias del emisor (país o empresa) no cumplen con los estándares
requeridos de las calificadoras de riesgo.
2. Una vez más recordamos: estas normas son aplicables para: 1. títulos argentinos que dan lugar a rentas de fuente argentina o 2.
del extranjero que den lugar a rentas del Título IX de la LIG.
3. Un ejemplo de ello es el Bono PAR 2038 Argentino (PARA bajo ley argentina o PARY si fue emitido bajo ley de NY) que cotizan
aproximadamente al 72% de su valor nominal, ya que la tasa de interés que pagan es inferior a la de otros soberanos argentinos.
4. Son bonos emitidos en el año 2003 con vencimiento en el año 2038 que pagan un cupón creciente (bono step-up), que para el
año 2018 es del 2,50% anual.
5. Con motivo de esa baja tasa de interés es que la paridad se encuentra en el 72%.
6. Lo que prevé la reforma es ir reconociendo, a medida que pasan los años, un interés proporcional a la diferencia de paridad, entre
la del costo de adquisición y el valor nominal del 100% a obtener al vencimiento, en este caso, el año 2038, aplicando el principio de
lo devengado (que no es el reservado para las rentas de segunda categoría).
7. Entendemos que hubiera sido más razonable seguir aplicando el principio rector de lo percibido para este tipo de rentas por estas
diferencias de paridad. Lo que sucede es que la nueva ley no los trata como rentas de la segunda categoría sino como un “impuesto
cedular”.
8. En el caso del Bono PAR que cotiza al 72%, el contribuyente deberá gravar en el año 2018 a la tasa del 15%: 1. el interés que por
el año 2018 perciba que es del 2,50% anual y 2. la diferencia de paridad devengada atribuible al año 2018: 100% de recupero de
capital esperado menos 72% de paridad pagada por adquisición en febrero de 2018. Lo que hace una diferencia de 28%.
9. Ese 28% de diferencia de paridad es el que debe distribuir a lo largo de los 20 años que restan para su vencimiento, es decir un
1,40% anual de renta gravada, alcanzada al 15%.
10. La renta cedular gravada al 15% para la PH por el año 2018 es de U$S 3,90. El contribuyente recibe intereses por U$S 2,50, sin
embargo, debe tributar por una base imponible mayor de U$S 3,90, a la tasa del 15%. Su impuesto en este ejemplo es de U$S 0,585.
La tasa efectiva del impuesto sobre el interés percibido asciende en este caso al 23,40%, superior a la legal del 15%.
11. Si la cantidad de años hasta el vencimiento del título fuera menor, a igualdad de paridad que la mencionada, el “interés ficto”
será mayor y la tasa efectiva sobre el cash obtenido será mayor.
12. Un ejemplo: si el bono fue adquirido al 72%, vence en tres años y paga un cupón del 2,50%: 1. el interés ficto será del 9,33%
anual, 2. el interés percibido es del 2,50%, lo que suma un 11,83% que a la tasa del 15% significa un impuesto de U$S 1,77
carcomiendo más del 70% del interés percibido de U$S 2,50.
13. Ello sucede con la aplicación del criterio de lo devengado. El contribuyente quizás no posea financieramente los fondos pero el
impuesto debe ser solventado.
14. Por este mayor impuesto por rentas no percibidas, el último párrafo del artículo (II) a continuación del 90 dispone que se debe
tomar la cotización tipo comprador BNA al 31 de diciembre de cada año.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 7/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
15. Nos preguntamos qué sucede, por ejemplo, con los bonos venezolanos que se encuentran en una situación de default selectivo y
cotizan al 30% de su valor nominal. ¿Debe el contribuyente reconocer un interés ficto por la diferencia de paridad entre su precio de
compra (30%) y la paridad del 100%?
Nos inclinamos por la negativa. Ante la falta de índices de incobrabilidad para este tipo de activos financieros, la reglamentación
deberá establecer que no corresponde devengar intereses fictos, cuando se conozca que durante el plazo de devengamiento no se van
a percibir.
16. Si fuera un bono zero coupon soberano o corporativo emitido en el exterior, ese interés ficto por diferencia de paridad estará
gravado al 35%. Y de tratarse de un bono adquirido o suscripto bajo la par, este diferencial con respecto al face value también estará
gravado a la tasa del 35% sobre la base de un criterio de lo “devengado”.
17. Si todo el patrimonio de una PH residente en el país fuera un zero coupon, por el cual naturalmente no percibe intereses, deberá
vender parte de su posición para solventar el impuesto año tras año.
Para el caso numérico anterior, la PH residente en el país deberá declarar como renta anual U$S 1,40 por año en lugar de declarar
los U$S 28 de diferencia de paridad, como interés, al expirar el título.(6)
18. ¿Qué sucede con un bono perpetuo adquirido bajo la par? La ley no ofrece respuesta. Consideramos, en todo caso, que el
contribuyente debe gravar la diferencia de paridad en un plazo de 100 años.
19. ¿Qué sucede si un bono adquirido bajo la par y por el cual el contribuyente viene tributando IG por la renta efectiva y por la ficta
entra luego en default? El tenedor habrá lamentado haber ingresado IG por una diferencia de paridad devengada, no percibida y que
nunca va a cobrar. Del mismo modo si el bono entra en un proceso de renegociación con el ente emisor (Estado o empresa) luego de
haber ingresado impuestos en exceso por una base imponible ficta, que no logra percibir.
20. Nos preguntamos acerca del tratamiento de la tenencia de similares bonos argentinos bajo la par en poder de una SA local, en
lugar de una PH: 1. debe considerar como base imponible los intereses percibidos y 2. considerar como renta gravada la diferencia de
cotización año por año [art. 97, inc. b), LIG].
En la medida en que la paridad no suba linealmente como la nueva norma establece aplicando una presunción en el artículo (II) a
continuación del 90, para una PH o SI, el tratamiento será desigual. Lo que es inequitativo. En definitiva, creemos que aplicar el
principio de lo devengado para el caso de una PH no es lo conducente.
21. Si un contribuyente compró en el año 2014 los bonos PAR mencionados al 68%, cotizan al 31/12/2017 al 74% y amortizan
totalmente en el año 2038: ¿Cuál es el interés ficto que debe “devengar” año tras año a partir de 2018? ¿Es la diferencia de paridad
del 32% desde el momento de su adquisición o del 26% que parte del valor al 31/12/2017? La reforma establece que el interés ficto
es por la diferencia de paridad habida desde su adquisición o suscripción.
22. Ello pues el artículo 86, inciso f), que dispone una valuación impositiva de títulos por su valor de adquisición o de cotización al
31/12/2017, el que fuera mayor, es aplicable para posibles ventas de los títulos. Sería plausible su aplicación también para el
devengamiento ficto de intereses.
4.3. Bonos adquiridos a una paridad superior a la nominal
La norma dispone:
“d) Si se suscribe o adquiere un valor pagando un precio neto de intereses corridos, superior al nominal residual, a los fines de
determinar la porción gravable de los intereses pagados, puestos a disposición o capitalizados, el contribuyente podrá optar por
deducir esa diferencia en función a su devengamiento en cada año fiscal, a partir del mes de suscripción o adquisición hasta el mes
en que se produzca la amortización parcial y/o total o hasta su enajenación, lo que ocurra con anterioridad.
La reglamentación establecerá el mecanismo de imputación en caso de amortizaciones parciales. Con respecto a los intereses que
devengue el valor es aplicable lo dispuesto en el inciso a) precedente. A efectos de la determinación del resultado por enajenación,
al costo de suscripción o adquisición se le restará, en su caso, el costo a que se refiere la primera parte del presente inciso d) que
se hubiera deducido cada año entre la fecha de suscripción o adquisición y la de enajenación”.
Ello significa que si una persona humana adquiere en febrero de 2018 un bono sobre la par, por ejemplo, a 112% o U$S 112, que
paga un cupón de intereses del 6% anual, y le restan 15 años de vida hasta su amortización, el contribuyente PH podrá detraer del
6% de intereses anuales la proporción de U$S 0,80 (U$S 12 de exceso de paridad/15 años) y tributar anualmente por los U$S 5,20,
netos, a la tasa del 15% si fuera un bono argentino en dólares.
Si fuera del exterior: la determinación de la base imponible será similar pero la tasa del impuesto es del 35%.
Las opciones a que se refieren los incisos b), c) y d) precedentes, deberán ser ejercidas sobre la totalidad de las inversiones
respectivas y mantenerse durante cinco (5) años.
4.4. Resultado de la venta de activos financieros
Artículo … (IV) - “Operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación en fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares-, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores. La ganancia neta de fuente argentina de las personas humanas
y sucesiones indivisas derivada de resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, monedas
digitales, títulos, bonos y demás valores, quedará alcanzada por el impuesto a la alícuota que se detalla a continuación dependiendo
del valor de que se trate:
a) Títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de inversión no comprendidos en
el inciso c) siguiente, así como cualquier otra clase de título o bono y demás valores, en todos los casos en moneda nacional sin
cláusula de ajuste: cinco por ciento (5%).

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 8/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
El Poder Ejecutivo Nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en el párrafo precedente, no pudiendo exceder de la prevista
en el inciso siguiente, siempre que medien informes técnicos fundados, basados en variables económicas, que así lo justifiquen.
b) Títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de inversión no comprendidos en
el inciso c) siguiente, monedas digitales, así como cualquier otra clase de título o bono y demás valores, en todos los casos en
moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera: quince por ciento (15%).
c) Acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores, certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares y cuotapartes de condominio de fondos
comunes de inversión a que se refiere el segundo párrafo del artículo 1 de la ley 24083 y sus modificaciones, que i) cotizan en
bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores que no cumplen los requisitos a que hace
referencia el inciso w) del artículo 20 de esta ley, o que ii) no cotizan en las referidas bolsas o mercados de valores: quince por
ciento (15%).
Cuando se trate de cuotapartes de fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del artículo 1 de la ley 24083
y/o de certificados de participación de los fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente principal esté constituido por:
i) acciones y/o valores representativos o certificados de participación en acciones y demás valores que cumplen las condiciones a
que alude el inciso w) del artículo 20 de la ley, así como
ii) valores a que se refiere el cuarto párrafo de ese inciso; la ganancia por rescate derivada de aquellos tendrá el tratamiento
correspondiente a dicho activo subyacente.
Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer párrafo del artículo 1 de la ley
24083 y/o de certificados de participación de fideicomisos financieros, integrado por valores comprendidos en el primer párrafo del
presente artículo en distintas monedas, la reglamentación podrá establecer procedimientos que prevean la forma de aplicación de
las alícuotas a que se refieren los incisos del primer párrafo, en forma proporcional a los activos subyacentes respectivos, así como
la aplicación de exenciones en los casos que tales activos principales sean los comprendidos en el cuarto párrafo del inciso w) del
artículo 20 de esta ley.
La ganancia bruta por la enajenación se determinará con base en las siguientes pautas:
i) En los casos de los valores comprendidos en los incisos a) y b) del primer párrafo de este artículo, deduciendo del precio de
transferencia el costo de adquisición. De tratarse de valores en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera,
las actualizaciones y diferencias de cambio no serán consideradas como integrantes de la ganancia bruta.
ii) En el caso de los valores comprendidos en el inciso c) del primer párrafo de este artículo, deduciendo del precio de
transferencia el costo de adquisición actualizado, mediante la aplicación del índice mencionado en el segundo párrafo del artículo
89, desde la fecha de adquisición hasta la fecha de transferencia. Tratándose de acciones liberadas, se tomará como costo de
adquisición aquel al que se refiere el cuarto párrafo del artículo 46. A tales fines se considerará, sin admitir prueba en contrario,
que los valores enajenados corresponden a las adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.
Lo dispuesto en el presente artículo también será de aplicación cuando el sujeto enajenante revista la condición de beneficiario del
exterior que no resida en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no provengan de jurisdicciones no cooperantes. En
dicho caso la ganancia -incluida aquella a que hace referencia el artículo agregado sin número a continuación del art. 13 de esta ley-
quedará alcanzada por las disposiciones contenidas en el inciso h) y en el segundo párrafo del artículo 93 a la alícuota de que se
trate establecida en el primer párrafo de este artículo.
En los supuestos, incluido el caso comprendido en el artículo agregado sin número a continuación del artículo 13 de esta ley, en que
el sujeto adquirente no sea residente en el país, el impuesto deberá ser ingresado por el beneficiario del exterior a través de su
representante legal domiciliado en el país. A tales efectos, resultará de aplicación la alícuota de que se trate, establecida en el
primer párrafo de este artículo sobre la ganancia determinada de conformidad con lo dispuesto en esta ley”.
Nuestros comentarios acerca del artículo (IV) a continuación del 90:
1. Así como el artículo (I) a continuación del 90 se refiere a rentas de activos financieros, este artículo (IV) establece el tratamiento
de la venta de dichos activos.
2. Gravar los resultados de la tenencia pero no los de la enajenación llevaría a muchos contribuyentes a desprenderse de, por
ejemplo, títulos que están por pagar un cupón de intereses gravado, para no tributar el impuesto.
3. Por ello es que el legislador grava los resultados de la tenencia y de su enajenación.
4. La mecánica de este artículo sigue a la del artículo (I) analizado en el anterior punto II-4. Si los activos son en pesos sin cláusula
de ajuste, la tasa a aplicar es del 5%. Si tuvieran cláusula de ajuste o fueran en moneda extranjera, la tasa será del 15% a la que
apunta el gravamen para los primeros en la medida en que cese la inflación.
5. Puede convenirle a un residente del país que está por percibir una renta del exterior gravada al 35%, por ejemplo intereses de
una nota corporativa o de un bono soberano extranjero, proceder a su venta gravable al 15%. Dentro del precio de venta están
contenidos los intereses del cupón de intereses a percibir, pero la utilidad será gravable al 15% en lugar de esperar percibir la renta
gravada al 35%.
6. Si se rescatan cuotapartes de FCI con oferta pública que invierten en acciones que cotizan en bolsas del país, el resultado está
exento en tanto los activos subyacentes cumplan con la exención del artículo 20, inciso w).
7. Si el FCI invierte en una mezcla de activos, la reglamentación dispondrá el régimen de alícuotas a aplicar.
8. Cuando se vendan activos con cláusula de ajuste o en moneda extranjera, tanto la actualización como la diferencia de cambio no
formarán parte de la ganancia bruta. En definitiva, se computa como costo impositivo el valor ajustado o el activo expresado en la
moneda extranjera de su emisión.
9. Cuando se enajenen acciones o cuotapartes de FCI que inviertan en acciones que no cumplan con el artículo 20, inciso w), se
tomará el costo actualizado por IPIM desde el 1/1/2018. Para actualizar el costo hasta el 31/12/2017, el contribuyente deberá
ingresar al régimen de la ley de revalúo e ingresar su tributo del 5%.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 9/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
10. De tratarse de ventas gravadas por beneficiarios del exterior y el adquirente tampoco reside en el país: el impuesto debe ser
ingresado a través del representante legal del primero.
5. LA TRANSICIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 86: LOS COSTOS IMPOSITIVOS DE FUTURAS VENTAS
La ley dispone en su artículo 86:
“Las disposiciones de este Título surtirán efecto para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018, inclusive, con las
siguientes excepciones:
…f) Para la determinación de la ganancia bruta a que se refiere el cuarto párrafo del cuarto artículo agregado a continuación del
artículo 90 de la ley del impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, en el caso de valores
comprendidos en los incisos a) y b) del primer párrafo de ese artículo, cuyas ganancias por enajenación hubieran estado exentas
o no gravadas con anterioridad a la vigencia de esta ley, el costo a computar será el último precio de adquisición o el último
valor de cotización de los valores al 31/12/2017, el que fuera mayor”.
Nuestros comentarios:
1. La norma se refiere a la venta de títulos públicos, obligaciones negociables, etc., que originan rentas de fuente argentina, tanto
que hayan sido emitidos en pesos como en moneda extranjera cuyos resultados hasta el 31/12/2017 estuvieron exentos por el
artículo 36 bis de la ley 23576. Ídem con respecto a las cuotas de FCI cuya enajenación hasta el 31/12/2017 estuvieron exentas o no
gravadas por el artículo 25, inciso b), de la ley 24083.
2. Como las ventas que se perfeccionen a partir del 1/1/2018 estarán gravadas y con el objetivo de no incidir en utilidades
generadas con anterioridad, la ley permitirá computar un costo impositivo, seguramente superior al incurrido, equivalente al de su
adquisición o el de su cotización al 31/12/2017, el que fuere superior. Ello también es aplicable para monedas digitales.
3. Un ejemplo: si una PH adquirió en el año 2016 títulos Bonar 2024 al 98%, que cotizan el 31/12/2017 al 107% y son vendidos en
mayo de 2018 en 109%, solo tributará el impuesto del 15% sobre esa última diferencia de 2%.
4. Así como para el sinceramiento de la ley 27260 el 22/7/2016 fue la fecha de “preexistencia de los bienes” y se computaron las
cotizaciones o valores a esa fecha, con esta nueva ley se crea una nueva fecha “de preexistencia de los bienes” que es el 31/12/2017.
“g) En el caso de certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares y cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión a que se refiere el segundo párrafo del artículo 1 de la
ley 24083 y sus modificaciones, comprendidos en el inciso c) del primer párrafo del cuarto artículo agregado a continuación del
artículo 90 de la ley del impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, las disposiciones allí previstas
se aplicarán, en la medida en que las ganancias por su enajenación hubieran estado exentas o no gravadas con anterioridad a la
vigencia de esta ley, para las adquisiciones de tales valores producidas a partir de esa vigencia.
h) En el caso en que existan cambios de criterio respecto de la imputación de las rentas incluidas en el nuevo artículo 133 de la
ley del impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, las modificaciones introducidas comenzarán a
regir respecto de las utilidades generadas en los ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018. A tales fines y de resultar procedente,
se considerará, sin admitir prueba en contrario, que los dividendos o utilidades puestos a disposición corresponden, en primer
término, a las ganancias o utilidades acumuladas de mayor antigüedad”.
Nuestros comentarios:
1. Si bien forma parte del análisis de la reforma en otro trabajo, debemos señalar que en consonancia con las cláusulas del artículo
86 analizadas con anterioridad es objetivo del legislador gravar rentas “que se generen y devenguen a partir del 1/1/2018”.
2. Por ello es que si una PH residente en el país es titular de una sociedad con rentas pasivas situada en un país de baja o nula
tributación y a partir del 1/1/2018 es “transparente”, las utilidades por ventas de activos financieros deben tratarse como si fueran
directas de la PH: el costo impositivo de las ventas que se realicen a partir del 1/1/2018 será el valor de cotización al 31/12/2017.
3. Si se tratara de un rescate de capital de la sociedad del exterior, por ejemplo por la disolución de la misma, entendemos que se
deberá computar como utilidad gravable la diferencia entre el valor de cotización a la fecha de rescate y el de la cotización al
31/12/2017, nueva fecha de “preexistencia de los bienes”.

III - OTROS ASPECTOS INTERNACIONALES: LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE


IMPOSICIÓN INTERNACIONAL (CDI) CON BRASIL Y BOLIVIA
Con respecto al CDI con Brasil: 1. se encuentra vigente al momento de escribir estas líneas el aprobado por ley 22675 (BO:
17/11/1982), pero 2. se firmó un Protocolo de Enmienda, en Mendoza, el 21/7/2017, por el cual los dividendos o utilidades de
empresas brasileñas estarán gravados en la Argentina así como también los intereses de la deuda corporativa -con o sin oferta
pública-. Ello sucederá cuando la modificación del Protocolo cobre vigencia.
Los cupones de deuda soberana emitida en Brasil están y seguirán exentos para contribuyentes argentinos, personas humanas o
jurídicas. Los correspondientes a deuda corporativa estarán gravados a partir de la vigencia del nuevo Protocolo de Enmienda.
Muchos bonos corporativos brasileños han sido emitidos fuera de ese país y, por lo tanto, si el emisor es de un tercer país (Países
Bajos, en el caso de emisiones de Petrobras, o Caimán, en el caso de algunas emisiones analizadas de Banco Itaú y Banco do Brasil),
los perceptores de esos cupones deben tributar IG en la Argentina.
Dicha deuda no debe ser caracterizada como brasileña.
En caso contrario, hemos visto otras emisiones que merecen el tratamiento exentivo vigente en la actualidad: Embraer, Votorintim
Cimentos, Vale do Rio Doce y Caixa Económica Federal, entre otros, pues los prospectos indican que el emisor se encuentra en el
vecino país. Tal exención regirá hasta tanto no cobre vigencia la enmienda del Protocolo.
La modificación del Protocolo busca reemplazar un sistema por el cual se establecen exenciones en el país del inversor residente por
un sistema de cómputo de créditos de impuesto efectivamente ingresados en el otro país.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 10/11
23/3/2019 GANANCIAS. TRATAMIENTO DE LA RENTA FINANCIERA OBTENIDA POR PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS RE…
En cuanto a la vigencia del nuevo régimen con Brasil, el artículo 28 del Protocolo firmado el 21/7/2017 dispone:
“1. Cada Estado contratante notificará al otro por escrito, a través de la vía diplomática el cumplimiento de los procedimientos
requeridos por su legislación interna para la entrada en vigor del presente Protocolo de Enmienda.
El presente Protocolo de Enmienda entrará en vigor a partir de los treinta días de la última notificación referida en el apartado 1 y
sus disposiciones tendrán efecto en ambos Estados contratantes:
a) con respecto a impuestos retenidos en la fuente, sobre los montos pagados a partir del primero de enero inclusive del año
calendario inmediato siguiente a aquel en que el presente Protocolo de Enmienda entre en vigor, y
b) con respecto a otros impuestos sobre la renta o sobre el patrimonio, para los hechos imponibles que se perfeccionen en los
períodos fiscales que comiencen a partir del primero de enero inclusive del año calendario inmediato siguiente a aquel en que el
presente Protocolo de Enmienda entre en vigor”.
Surge del artículo 28 del nuevo Protocolo que: 1. este entrará en vigor recién a partir de los treinta días con las recíprocas
notificaciones por vía diplomática de la aceptación interna de cada país, Congreso de la Nación Argentina, en nuestro caso y 2. su
entrada en vigencia para el caso de impuestos anuales a la renta y patrimonio será por los períodos fiscales que se inicien a partir del
primero de enero posterior a aquel en el cual se cumplan las premisas del punto 1.
Por ello es que si el Protocolo no es votado pronto por el Congreso de ambos países y notificado fehacientemente a la otra parte
(antes del 30/11/2017), es posible que aquel no entre en vigencia a partir del 1/1/2018 y, por lo tanto, los cupones de intereses de
deuda corporativa y dividendos brasileños seguirán exentos en el período fiscal 2018.
En cuanto al CDI con Bolivia, aprobado por ley 21780 (BO: 25/4/1978), 1. se eximen del impuesto a las ganancias argentino los
intereses percibidos de deuda soberana y corporativa, 2. se eximen los resultados de la venta de dichos títulos o bonos y 3. su
tenencia en el impuesto sobre los bienes personales de PH.

IV - CONCLUSIONES
En los aspectos de la gravabilidad de la renta financiera que hemos analizado, podemos concluir:
1. Buena parte de la renta financiera ya estaba gravada por el IG para sujetos del país:
i) la devengada por personas jurídicas y tratándose de PH o SI;
ii) las obtenidas en el exterior o -sin entrar en mayores precisiones-;
iii) las obtenidas fuera de las entidades financieras o de Bolsas del país.
2. La modificación o “adecuación” de la exención del artículo 20, inciso w), que recepta la posición del artículo 42 del decreto 2334,
disponiendo su no aplicación para las utilidades de ventas de activos del exterior para PH y SI del país, claramente es de aplicación
a partir de la vigencia de esta reforma.
3. Gravar en el IG las utilidades por venta de ADR luce inequitativo cuando las ventas de CEDEAR o acciones extranjeras que
cotizan en el MERVAL resultan exentas.
4. Debe modificarse el artículo 47 del DRLIG a los efectos de computar las deducciones personales en primer término contra rentas
gravadas a las tasas progresivas del artículo 90.
5. En cuanto a los títulos del país o del exterior adquiridos bajo el valor nominal, debiera contemplarse opcionalmente la paridad al
31/12/2017 a los efectos de generar el interés ficto que propone gravar la norma por el principio de lo devengado.
6. Asimismo, debería la norma legal o reglamentaria contemplar el tratamiento a dispensar a bonos adquiridos bajo la par que se
encuentran en default o que se renegocian por los que la ley obligaría a ingresar impuesto por rentas que no se van a percibir.

Notas:
(1) Posición a la que adhiere Matías Olivero Vila en su meduloso artículo “La exención para acciones y demás valores con oferta pública y/o
cotización: ¿Otra vez, 10 años después?” - ERREPAR - DTE - octubre y noviembre/2015 - Cita digital EOLDC092705A
(2) “Stuart Milne, Ricardo Alberto c/EN - AFIP-DGI s/proceso de conocimiento” - JFed. Cont. Adm. N° 11 - 21/6/2017 - Cita digital
EOLJU182986A
(3) Sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal - Sala II - diciembre/2017 - causa 29284/2015
(4) Art. 2, inc. d), del proyecto de ley de revalúo utilizando los índices de actualización previstos en el Anexo en su art. 3. No teniendo acceso a
su valuación por un valuador independiente que permitiría incrementar en hasta un 50% el valor actualizado según los índices de la tabla
(5) Gebhardt, Jorge: “El Cronista Comercial” - 12/2/2018
(6) Criterio que hemos sostenido en las Primeras Jornadas de Tributos Nacionales de la AAEF - 2 y 3/11/2017

Cita digital: EOLDC097007A Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171129174949235.html?k=mario%20volman%20bonos 11/11

También podría gustarte