Está en la página 1de 6

La personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de

los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento


característicos, tal como se revela en su forma de pensar y de expresarse,
en sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su visión de la vida. Es la
suma de total de todas las disposiciones biológicas, impulsos, instintos
hereditarios más las disposiciones adquiridas.
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética,
mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él,
disposición afectiva de cada sujeto. El ambiente proporciona elementos de
interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, hábitos que
vamos adquiriendo a lo largo de la vida, son susceptibles de consideración
moral, es decir, se les puede.

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

Factores Biológicos Factores Factores Psicológicos


Socioculturales

PERSONALIDAD

CONDUCTA

SUBJETIVO OBJETIVO

PENSAR SENTIR ACTUAR HABLAR

Factores biológicos o endógenos.

Son los originados dentro del organismo de cada individuo. La herencia


genética, el desarrollo orgánico (nutrición equilibrada y crecimiento físico) y
la maduración del sistema nervioso son los primeros factores para que se
produzca el desarrollo psicológico.
Factores ambientales o exógenos.

Son las causas originadas en el exterior de un organismo y actúan sobre él,


como el sistema social o el cultural, entre otros. Están determinados
socialmente. El medio ambiente tiene una influencia decisiva en el
desarrollo de los seres humanos y la formación de su inteligencia. Las
principales variables de estos factores son los que se insertan en los
procesos de socialización como la cultura, comunidad y experiencias
educativas, y la familia.

Factores exógenos que pueden afectar la personalidad.

Los factores exógenos o psicológicos influyen en los trastornos de la


personalidad. La manifestación esencial de un trastorno es un patrón
duradero de conductas y experiencias internas que se desvía
marcadamente de lo que culturalmente se espera del individuo y que va
más allá de lo habitual en la mayoría de las personas.

Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los


pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre
nosotros mismos hemos asimilado durante nuestra vida.
AUTO CONOCIMIENTO
El auto conocimiento es conocer las partes que
componen al "yo". Cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los
papeles que vive el individuo y a través de los
cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente

AUTO CONCEPTO

El auto concepto es una serie de creencias acerca de uno mismo, que se


manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si
se cree inteligente o apto, actuará como tal.

AUTO EVALUACION
La auto evaluación refleja la capacidad interna
de evaluar las cosas como buenas si lo son para
la persona, si le satisfacen, son interesantes,
enriquecedoras, le hacen sentir bien y le
permiten crecer y aprender; y considerarlas como
malas, si no le satisfacen, carecen de interés, le
hacen daño y no le permiten crecer.
AUTOACEPTACION

Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la


forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar
lo que es susceptible de ello. Sin auto aceptación la autoestima es imposible. Nos
quedamos bloqueados en un hábito de conducta de auto rechazo, el crecimiento
personal se ve reprimido y no podemos ser felices.

AUTORESPETO
Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para
satisfacerlas, vivir según nuestros propios valores, y expresar nuestros
sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni culparnos. Buscar y valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

"El mundo nos ve de acuerdo al concepto que tenemos de nosotros


mismos."

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA.
 Dimensión Física. Sentirse atractivo físicamente, fuerte, capaz
de defenderse.
 Dimensión Social. Sentimientos de sentirse aceptado o rechazado
por sus iguales y el sentimiento de pertenencia.
 Dimensión Afectiva. Sentirse simpático o antipático,
estable o inestable, valiente o temeroso, tímido o asertivo,
etc.
 Dimensión Académica. Sentirse inteligente, creativo y constante.
 Dimensión Ética. Sentirse una persona buena y
confiable, responsable o irresponsable, trabajador o flojo.
PROCESOS COGNITIVOS.
Es el proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje.
Las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero
se procesa información y después se analiza, se argumenta, se comprende
y se produce nuevos enfoques. Los cuales se interesan por como la
persona organiza, procesa, almacena y recupera las memorias de sus
experiencias

PERCEPCIÓN.
La percepción es aquella parte de la “representación consciente del
entorno”, la acumulación de información usando los cinco sentidos
fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos cognitivos
independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades
sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción de las
propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones,
dándoles significado y organización.

Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser


del mundo, la realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie
de elementos en los que hay que distinguir:

INTELIGENCIA

La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de


variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el
aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al
mundo diariamente. Tener la capacidad mental para entender, recordar y
emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en
situaciones nuevas.

MEMORIA
Es el proceso de retención que nos permite de manera automática y
en un momento dado evocar determinados hechos, experiencia, dato,
nombre, figura y sonido, se denominan «memorias» a una serie de
almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que
prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su
procesamiento en la Memoria Operativa.

Tipos de memoria
Los tres tipos que generalmente se reconocen son:
 Memoria sensorial actúa mientras una persona experimenta un
evento con los sentidos, es el registro sensorial que se transfiere
al siguiente tipo de memoria.
 Memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja
la información a partir de la cual está interactuando con el
ambiente.
 Memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia
cuando comúnmente hablamos de memoria en general.

Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos,


conocimiento acerca del mundo, imágenes conceptos,
estrategias de actuación.

PENSAMIENTO

Término genérico con el que se designa a un proceso cognoscitivo que consta de un


conjunto de actividades mentales, tales como el razonamiento, la abstracción, la
generalización, entre otras, y cuya finalidad es, entre otras, la resolución de
problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.

LENGUAJE

Según Piaget, el lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva


y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño
posee depende de su conocimiento del mundo.
PROCESOS AFECTIVOS

Emoción.
Etimológicamente, la palabra emoción proviene del latín movere y significa
estar en movimiento o moverse; es decir, la emoción es el catalizador que
impulsa a la acción (Schachter y Singer 1962).

La emoción involucra no solamente un estado afectivo determinado, sino


que a la vez implica un tono es decir hay emociones con mayor o menor
equilibrio. Es decir hay una amplia gama de matices en la expresión
emocional de un individuo.

Tenemos emociones, y después sentimientos y estados de ánimo


porque evolutivamente la emoción precede a los sentimientos y a los
estados de ánimo

Las emociones se forjan a partir de reacciones simples que favorecen la


sobrevivencia de los organismos y por ende permanecer como mecanismo
evolutivo

Existen 6 categorías básicas Indica algunas experiencias


de emociones: sobre estas emociones
presentadas.
MIEDO: Anticipación de una
amenaza o peligro que produce
ansiedad, incertidumbre,
inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto,
asombro, desconcierto. Es muy
transitoria.
Puede dar una aproximación
cognitiva para saber
AVERSIÓN: qué
Disgusto, asco,
solemos alejarnos del objeto que
nos produce aversión.
IRA: Rabia, enojo,
resentimiento, furia,
irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión,
euforia, gratificación,
contentos, da una sensación
de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena,
soledad, pesimismo.

También podría gustarte