Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Nombre de los alumnos:

Ludwig de Jesús Damián Maldonado.

Xochilt Reyes Rosario.

Grecia de Santiago Arroyo.

Asignatura:

Laboratorio Integral III

Trabajo:

Practica Nº4 Cristalización de KNO3

Carrera:

Ing. Química.

GRUPO:

809- A

DOCENTE:

Dr. Alejandro Nila Méndez.


Práctica No. 4: “Cristalización de KNO3 por un método
rápido”
Objetivo general.

Entender de manera teórica y práctica la formación de cristales. A su vez la


aplicación de la cristalización en la producción de KNO3.

Objetivos específicos:

1. Analizar porqué se considera la cristalización un método de purificación


2. Indicar en qué consiste la cristalización.
3. Describir el proceso de cristalización en la producción de KNO3
4. Conocer la forma geométrica que tiene un cristal de KNO3
5. Identificar los factores que intervienen en la producción de KNO3

Introducción.

Las operaciones unitarias son todas aquellas acciones que están involucradas en
la transformación de las materias implicadas en algún proceso, ya sea
modificando la masa o composición de éstas. El número de operaciones unitarias
conocidas es variado, algunas de ellas son la evaporación, sedimentación,
secado, centrifugado y cristalización. En esta práctica nos enfocaremos más al
proceso de cristalización

Fundamento.

La cristalización es una operación de separación líquido-sólido, en la cual se


produce la transferencia de un soluto desde una disolución a una fase sólida
cristalina del mismo, mediante un cambio en la temperatura o en la composición.
Se trata de una operación controlada simultáneamente por la transferencia de
materia y la transmisión de calor. En este proceso los iones, moléculas o átomos
crean una red en la cual se van formando enlaces hasta dar paso a la creación
cristales, los cuales son bastante usados en la química con la finalidad de
purificar una sustancia de naturaleza sólida. El procedimiento más habitual es
concentrar la disolución y después se enfriarla en condiciones controladas. De
este modo la concentración de soluto supera el valor de su solubilidad a esa
temperatura y a partir de la disolución sobresaturada se produce la formación de
sus cristales. Sobre todo se cristaliza el compuesto inicial, lo que hace enriquecer
las llamadas aguas madres, con impurezas que se encuentran presentes en la
mezcla principal al no poder llegar a su límite de solubilidad.

Proceso de la cristalización. En este proceso los iones, moléculas o átomos


forman una red en la cual se van creando enlaces hasta llegar a la construcción de
cristales, con la finalidad de purificar una sustancia de naturaleza sólida. Para que
se lleve a cabo se utiliza un cristalizador, que es un recipiente de poca altura y
elaborado de vidrio, donde se coloca la mezcla y se procede a calentarla. Al
evaporarse el líquido, por el aumento de energía cinética de sus moléculas, el
sólido precipita, cae y queda en el cristalizador, con forma cristalina.

Para poder usar esta técnica debe existir un cambio importante de solubilidad con
respecto a la temperatura, se debe encontrar el tiempo perfecto para evitar
impurezas, las mezclas deben ser sobresaturadas.

La parte más importante de este proceso, es el crecimiento de los cristales. Un


cristal es un sólido compuesto por átomos, iones o moléculas dispuestos en un
arreglo tridimensional ordenado o periódico, o retícula espacial. Las formas o los
diferentes tamaños que adquieran los cristales se deben a distintas condiciones.
La distancia de los átomos y los ángulos entre las caras de los cristales es
característica de cada material. El sistema cristalográfico, es decir la forma de los
cristales, puede ser: Cúbico, tetragonal, ortorrómbico, hexagonal, monoclínico,
triclínico y trigonal.

Magma. En la cristalización industrial de una disolución, recibe el nombre de


magma el producto que se saca de una mezcla bifásica formada por las aguas
madres y los cristales de todos los tamaños, contenida en un cristalizador.

Importancia del tamaño de los cristales. No cabe duda que un buen


rendimiento y una elevada pureza son dos objetivos importantes de la
cristalización, pero el aspecto y el intervalo de tamaños del producto cristalino es
también importante si los cristales intervienen en un proceso posterior, para
filtración, lavado, reacción con otros productos químicos.

Geometría de los cristales. Un cristal es el tipo de materia no viva más altamente


organizada. Se caracteriza por el hecho de que sus partículas constituyentes, que
pueden ser átomos, moléculas o iones; están dispuestas en formaciones
ordenadas tridimensionalmente llamadas redes espaciales. Como consecuencia
de esta disposición de las partículas, los cristales se pueden formar sin la
interferencia de otros cristales o cuerpos extraños y se presentan como poliedros
con vértices agudos y caras planas. Aunque los tamaños relativos de las caras y
las distancias entre vértices de distintos cristales del mismo material pueden ser
muy diferentes, los ángulos formados por caras correspondientes de todos los
cristales del mismo material son iguales y característicos del material.

Sistemas cristalográficos. Dado que todos los cristales de una determinada


sustancia tienen los mismos ángulos interfaciales, con independencia de que
existan grandes diferencias en lo que respecta al desarrollo de las caras
individuales, se pueden clasificar las formas de los cristales en base a estos
ángulos. Las siete clases o sistemas son: Cúbico, hexagonal, trigonal, tetragonal,
ortorrómbico, monoclínico y triclínico. Un determinado material se puede cristalizar
en dos o más sistemas diferentes dependiendo de las condiciones de
cristalización. Por ejemplo, el carbonato de calcio se presenta más frecuentemente
en la naturaleza en la forma hexagonal (calcita), pero también existe en la forma
ortorrómbica (aragonito).

Velocidad de crecimiento. El crecimiento del cristal es un proceso capa por capa


y, ya que el crecimiento sólo puede ocurrir en la cara del cristal, es necesario
trasportar material a la cara, desde solución.

Nucleación. La velocidad de nucleación es el número de nuevas partículas


formadas por unidad de tiempo y unidad de volumen de magma o de aguas
madres exentas de sólidos. Esta magnitud es el primer parámetro cinético que
controla la distribución de tamaño de los cristales (DTC).

Nucleación secundaria. La formación de núcleos atribuible a la influencia de los


cristales macroscópicos que existen en el magma. En la nucleación secundaria, se
conocen dos tipos: Uno de ellos atribuible al esfuerzo cortante del fluido y el otro a
las colisiones entre los cristales o bien de los cristales con las paredes del
cristalizado y con las palas de agitadores rotatorios.

Nucleación de contacto. Desde hace tiempo se sabe que la nucleación


secundaria está influenciada por la intensidad de agitación, pero sólo
recientemente se ha aislado y estudiado experimentalmente el fenómeno de
nucleación de contacto. Es el tipo más frecuente de nucleación en los cristales
industriales, ya que ocurre a bajas sobresaturaciones y la velocidad de crecimiento
de los cristales es óptima para una buena calidad.

Equipos y materiales de apoyo.


Equipos Materiales Sustancias
1 Parrilla eléctrica 1 Pinzas para crisol 23 g de KNO3
Agitador magnético 1 Placa de Petri de vidrio 250 ml agua destilada
1 Cuchara
1 vaso de precipitado
Matraz Erlenmeyer
Desarrollo de la práctica.

Procedimiento:

1. Encender la parrilla a una temperatura alta.


2. Verter 250 ml de agua destilada en el vaso de precipitado.
3. Poner el vaso de precipitado en la parrilla eléctrica, dejando que comience
a calentar a una temperatura de 60° C a 65°C.
4. Comenzar a poner el nitrato potásico por pequeñas cantidades hasta vaciar
los 23 g.
5. El KNO3 al ser un compuesto muy soluble al agua, generará una solución
sobresaturada.
6. Meter la mariposa a la solución, para una disolución más rápida y eficaz.
7. Dejar por al menos dos minutos después de conseguir la solución
sobresaturada y posteriormente verter la solución obtenida en una placa de
Petri de vidrio.
8. Dejar a temperatura ambiente a que la solución se temple.
9. Observar cómo se forman los pequeños cristales.
Esquemas (ilustraciones).

1- Pesamos en una balanza analítica 35 gramos de KNO3.

2- Calentamos en un vaso de precipitado 250 ml de agua destilada, a una


temperatura de 50- 60 °C.
3- Adicionamos el KNO3 cuando la temperatura ha sido alcanzada, después inmediatamente
agitar.

4- Dejamos reposar unos minutos, dando tiempo a que se enfríe el vaso


5- Vertimos la solución de sulfato de cobre a una caja Petri, para la formación de cristales.

6- Posteriormente metimos la caja Petri con hielo, a fin de que se formaran los cristales mas rápido.
7- Esperamos que transcurriera el tiempo para que se formaran los cristales y después nos dirigimos a
observarlos en el microscopio.
Conclusión.

Cuestionario.

1. ¿Para qué sirve la cristalización?


La cristalización es una operación de separación líquido-sólido, en la cual se
produce la transferencia de un soluto desde una disolución a una fase sólida
cristalina del mismo, mediante un cambio en la temperatura o en la
composición. Se trata de una operación controlada simultáneamente por la
transferencia de materia y la transmisión de calor.

2. ¿Qué cambios se presentan durante la práctica?


la formación de fases de estado, de estado liquido a estado solido

3. ¿Qué es una solución sobresaturada?


Una solucion sobresaturada es aquella solucion en la que tenemos soluto (lo
que se disuelve) sin disolver en el solvente (en lo que se disuelve).

Referencias.

Rober, Perry, Manual del ingeniero químico, 6ta edición, editorial MC Graw Hill

También podría gustarte