LECTURA 1
Historia de la lógica
La antigüedad de la lógica como ciencia se remonta al período sistemático de la
filosofía griega, y sus orígenes se asientan allá por el siglo VI, A. C.
La dialéctica creada por Zenón va a ser el método de todos sus continuadores, y esa
forma de argumentación y contraargumentación, va destacando el lineamiento de las
formas lógicas que han de conducir a la claridad y veracidad del pensamiento.
El ateniense Sócrates, en su constante argumentar a los sofistas, se empeña en un
método (mayéutica), encaminado a la búsqueda y definición de los conceptos;
partiendo de las cosas particulares conocidas, llega a las universales, y por eso se le
considera como el descubridor del concepto, de la definición y de la inducción.
El genio de Platón logra una mayor distinción de las operaciones lógicas que
aparecen en su maestro Sócrates, pero no llega aun a separarlas del elemento
metafísico. Su interpretación apriorística, de gran importancia para la Lógica, está
íntimamente mezclada con su doctrina de las ideas.
Todos esos aportes lógicos van a tener una culminación en la mente maravillosa de
Aristóteles, creador de la lógica formal como disciplina científica autónoma.
No atribuyo Aristóteles a la ciencia que había discurrido el nombre de Lógica, con
que hoy nosotros la conocemos: ello es obra de sus continuadores y recopiladores.
Tampoco escribió un tratado en que condensara lo relacionado con los problemas
lógicos, sino que a través de una serie de obras, va desarrollando su doctrina.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
LECTURA 1
Sus escritos sobre estas materias fueron reunidos bajo el nombre Organon
(Instrumento), alineándose los capítulos bajo los siguientes títulos:
Durante este período de tiempo se siguen involucrando los problemas lógicos con
los metafísicos y gramaticales.
Se llega a la posesión de esas leyes, en la misma forma que a las leyes generales
del ser, ascendiendo (por medio de la intuición ideal de la esencia) del objeto
particular a su “idea”; por ejemplo, ascendiendo de los objetos al “número 2”; de un
triángulo particular, “al triángulo”, y después, tomando esta idea (del número 2, del
triángulo), como un dato para nuestra intuición intelectual. Así la intuición
fenomenológica puede aprehender objetos universales, en esa forma de intuición
espiritual fenoménica.
“Lógica”
Dra. Rosaura García Tuduri. Editorial Minerva Books, Ltd.