Está en la página 1de 16

Conde de Saint-Simon

(Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon; París, 1760 - 1825)


Historiador y teórico político socialista francés. Perteneciente a una
familia aristocrática venida a menos, el conde de Saint-Simon era
sobrino-nieto del duque Louis de Rouvroy de Saint-Simon, famoso por
sus Memorias (1739-1752), en las que describió la corte de Luis XIV.

Por tradición familiar, Saint-Simon estaba destinado a ser militar.


Participó en la guerra de la Independencia a favor de las colonias
americanas, y durante la Revolución Francesa se hizo republicano.
Nombrado presidente de la Comuna de París en 1792, renunció a su
título nobiliario y se adscribió al ideario haciéndose llamar Claude Henri Bonhomme. Unas
acusaciones de especulación con los bienes nacionales y sus relaciones con Danton, que no
eran vistas con buenos ojos, dieron con él en la cárcel en 1793, aunque fue liberado en
1794.

Durante el Directorio, Saint-Simon gozó de una desahogada posición económica; su casa


era frecuentada por personalidades como el cirujano Guillaume Dupuytren y los
matemáticos Gaspard Monge y Joseph-Louis de Lagrange. Viajó a Alemania, el Reino
Unido y Suiza, donde publicó su primera obra: Carta de un residente en Ginebra a sus
contemporáneos (Lettres d'un habitant de Genève à ses contemporains, 1802 o 1803),
donde apunta lo que posteriormente definiría como su teoría de la capacidad.

Quebrantada su situación económica, se dedicó a escribir numerosos textos científicos y


filosóficos hasta que consiguió estabilizarse. En el periódico L'Organisateur declaró: «Si
Francia perdiera sus principales físicos, químicos, banqueros, negociantes, agricultores,
herreros, etcétera, sería un cuerpo sin alma; en cambio, si perdiera a todos los hombres
considerados más importantes del Estado, el hecho no reportaría más pena que la
sentimental»; la afirmación le acarreó un proceso.

En 1821 escribió El sistema industrial (Du système industriel), y en 1825 su libro más
importante, Nuevo cristianismo (Nouveau Christianisme). Arruinado por segunda vez,
intentó suicidarse de un pistoletazo, pero falló el tiro y perdió un ojo. Ayudado por uno de
sus discípulos, Henri de Saint-Simon planificó la creación de un nuevo periódico, Le
Producteur, pero falleció antes de su aparición.

El pensamiento de Saint-Simon deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de


la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón. En sus teorías propugnaba la idea de
que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en
función de su capacidad.

A su parecer, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la
producción, por lo que su gobierno debía estar constituido por industriales de toda índole,
obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar
de los clérigos en el orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas
de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. También proclamaba la
abolición de los derechos hereditarios y la formación de una asociación cuya función fuera
impedir la guerra.

Augusto Comte

(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador


francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la
publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842),
Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del
que sería considerado iniciador y máximo representante: el
positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo
XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la
tendencia filosófica antagonista, el idealismo.

Como todos los grandes movimientos espirituales, el


positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas
de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una
revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y
abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo. Rompiendo con la tradición católica y
monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración
hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada
y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las
ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos
compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba
predicando el Conde de Saint-Simon.

Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la


opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma
autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi
todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a
Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo
de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue
reprobado por su maestro.

El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían


compartido durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad humana
a través de la dirección de las ciencias positivas, y formaron conjuntamente el plan de
renovar por completo la cultura para elevarla al nivel de tales ciencias; pero Saint-Simon
quería pasar de los planes científicos a la organización práctica de aquel "sacerdocio" que
habría de dirigir la nueva sociedad, en tanto que Comte no consideraba todavía completos
los desarrollos teóricos.

La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos


historiadores, políticos y científicos (François Guizot, Alexander von Humboldt, el duque
Albert de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella
enciclopedia de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva (1830-
1842). Mientras tanto, sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil
con una joven y cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales,
enérgica y devota de su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado.
Precisamente por aquel tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los
padres hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía
y curarlo.

Karl Marx

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador


socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la
obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias
históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y
hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad
vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su
pensamiento.

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era
un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las
universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por
esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la
dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción
materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente
que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social,
político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las
doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas.
Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista;
pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la
estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y
se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las
tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida
más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita.
Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales,
superadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien
tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (particularmente, de autores como
Saint-Simon, Robert Owen o Charles Fourier). Tales pensadores se habían limitado a
imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación
resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.
Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la
crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que
conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento pacífico ni
las reformas graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a
petición de una liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y
Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica
incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.

Herbert Spencer

(Derby, 1820 - Brighton, 1903) Filósofo inglés, la más


destacada figura del evolucionismo filosófico. Fue el
primogénito y el único superviviente de los seis hijos de
William George y Harriet Holms. De salud precaria, poseyó, en
cambio, una mente lúcida, una voluntad tenaz y un espíritu
intolerable en cuanto a autoridad y dogmas. Recibió su
formación de su padre y su tío (ambos maestros), y, en
particular, de sus experiencias y lecturas personales. De joven
no quiso frecuentar la universidad, y ya anciano y famoso
rechazó siempre los numerosos honores y nombramientos que
las instituciones docentes y académicas intentaron ofrecerle.

Situado entre el metodismo de su madre y las simpatías de su padre hacia los cuáqueros, se
manifestó independiente; y así, permaneció ajeno a vínculos políticos y profesionales, y ni
tan sólo quiso doblegarse al del matrimonio. Llegó incluso a considerar la cultura como
posible limitación de la libertad; a causa de ello no leyó mucho, ni siquiera textos
filosóficos (no parece haber conocido muy profundamente a Kant). No por esto era
misántropo, antes al contrario: amó la conversación, frecuentó las tertulias y el teatro y tuvo
muchos amigos, entre los cuales figuraron John Stuart Mill, Thomas Henry Huxley, John
Tyndall y George Eliot.

Adversario del imperialismo en política y del socialismo en sociología, cuando participó en


aquélla (como ocurrió en 1842) lo hizo en sentido democrático. Su formación resultó
esencialmente científica y técnica; sintió afición por los experimentos y las colecciones. Se
desinteresó, sin embargo, de las lenguas y particularmente del mundo clásico, griego y
latino. Ajeno por completo a los valores artísticos, no vacilaba, sin embargo, en juzgar
acerca de ellos, ingenuamente seguro de sí mismo, rasgo que en él fue algo congénito; de
ahí sus pasmosas apreciaciones sobre Rafael Sanzio, Richard Wagner, Homero o Platón.

La mente de Spencer, exclusivamente lógica y racional, sólo hallaba satisfacción plena en


las elaboraciones sistemáticas. El primer texto de interés general de nuestro autor es un
conjunto de cartas escritas para The Nonconformist sobre el problema de los límites de la
autoridad estatal: Letters on the Proper Sphere of Government (1842). En 1844 estuvo
empleado un mes en la redacción de The Pilot, de Manchester, y se ocupó, por primera vez
en serio, de metafísica y psicología después de leer el Sistema de lógica de John Stuart Mill
y la parte inicial de la Crítica de la razón pura de Kant. Entre 1844 y 1846 actuó de vez en
cuando como ingeniero ferroviario.

En 1848 ingresó en la redacción de The Economist; tal circunstancia marcó el fin de su


labor en la ingeniería y el principio de su actividad de escritor y filósofo. Por entonces
había publicado ya diversos panfletos en los que propugnaba una limitación radical de la
esfera de intervención del Estado en la sociedad, a partir de una interpretación
individualista del evolucionismo. Sus teorías se hallan en la base del posterior darwinismo
social, al afirmar que el Estado debe proteger la libre acción de la selección natural en la
sociedad, como fuente de progreso. En 1850 apareció la Estática social, obra que despertó
cierto interés y orientó decisivamente a su autor hacia la vocación filosófica.

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y


antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo
de la moderna sociología.

Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que


le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal
Superior de París, por la que se licenció en filosofía en
1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su
carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el
curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció
los métodos de la psicología experimental de Wilhelm
Wundt.

Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y
ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la
asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se
le otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revista L'année sociologique. En 1902 fue
nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París,
donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento. En el ámbito de sus investigaciones,
Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo
llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera
formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante de Émile
Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893). Tras examinar la
excesiva especialización y deshumanización del trabajo, tendencia en progresión
ascendente desde la Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves
riesgos que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad.
Dos años después publicó su obra fundamental, Las reglas del método sociológico (1895),
que constituye un verdadero breviario de sociología; en ella acotó Durkheim el campo de la
nueva ciencia y propuso la metodología que había de seguir. El objeto de estudio de la
sociología no puede ser una suma de individuos (pues en la misma configuración del
individuo intervienen fuerzas sociales que operan sobre él), sino el fenómeno o hecho
social, una de cuyas principales características es precisamente la coerción que ejerce sobre
el individuo. El hecho social es, además, exterior al indiviudo (existe antes de su
nacimiento) y producto de una colectividad. Las "representaciones colectivas" y las
estructuras de la sociedad imponen al individuo las normas de pensamiento, las reglas de
conducta, el canon de una existencia normal, y también sus aspiraciones más elevadas, sin
que todo ello excluya cierto margen de autonomía del individuo en el ámbito de la
colectividad.

Para Durkheim, el fenómeno religioso conlleva siempre una tajante división de la realidad
en dos ámbitos: lo sagrado y lo profano. El conjunto de todas las cosas reales o ideales
pertenece a una de estas dos esferas, las cuales, a su vez, se excluyen radicalmente. Pese a
la rígida separación establecida entre lo sagrado y lo profano, el mismo Durkheim reconoce
que esta distancia no puede ser tan grande que impida toda comunicación entre las dos
esferas, puesto que lo sagrado no serviría de nada si no pudiera entrar en relación con lo
profano.

Georg Simmel

(Berlín, 1858 - Estrasburgo, Francia, 1918) Filósofo y sociólogo


alemán. Representante del neokantismo relativista, enseñó
filosofía en las universidades de Berlín (1885-1914) y
Estrasburgo (1914-1918). Quiso resolver las contradicciones a
las que conducía el formalismo del «a priori» kantiano y se
esforzó también en deducir tipos morales (Introducción a la
ciencia de la moral, 1892) y clasificar los sentimientos y las
ideas que determinan la reconstrucción histórica (Problemas de
la filosofía de la historia, 1892). Por otra parte, contribuyó
decisivamente a la consolidación de la sociología como ciencia
en Alemania (Sociología, 1908) y trazó las líneas maestras de
una metodología sociológica, aislando las formas gener ales y recurrentes de la interacción
social a escala política, económica y estética. Prestó especial atención al problema de la
autoridad y la obediencia en su Filosofía del dinero (1900) y diagnosticó la especialización
y despersonalización de las relaciones sociales en el contexto de una economía monetarista.

Entregado a los estudios de filosofía, el origen hebreo de Georg Simmel obstaculizó


durante mucho tiempo el ejercicio de la profesión docente. Profesor libre de la Universidad
de Berlín en 1892, a pesar del prestigio de su enseñanza y de la fama de sus obras (pronto
difundidas incluso fuera de los círculos meramente filosóficos), no llegó a ser profesor
extraordinario hasta 1900, y sólo en 1914, pocos años antes de su muerte, debida a un
cáncer, obtuvo una cátedra en Estrasburgo.
Espíritu sensible a todos los aspectos de la existencia, Simmel gustaba de filosofar, más que
acerca de los grandes temas tradicionales, sobre las cosas próximas y comunes, tras las
cuales sabia ver cuanto oculta la vida cotidiana: el arte, el dinero, la moda, la coquetería,
etc. Sus clases eran muy concurridas; por otra parte, únicamente los discípulos
singularmente dotados podían participar en los "seminarios privadísimos" que organizaba
en su casa.

En la filosofía de Simmel suelen distinguirse dos etapas, no opuestas entre sí sino


complemento una de la otra. En la primera lleva a cabo una crítica radical de la
universalidad moral de Kant, que denuncia como formalismo vacío, o sea como forma
extraña a todo contenido. En una de sus obras iniciales, la Introducción a la ciencia moral
(1892), que suscitó gran revuelo, negaba la posibilidad de una ética normativa, empresa
según él ajena a la ciencia, que sólo puede admitir una ética meramente descriptiva. Según
esta última, las imágenes del mundo de los organismos aislados resultan subjetivas y
distintas entre sí, como lo son asimismo los órganos de los sentidos; precisamente por ello
pueden cambiar cuando se modifica también el organismo psicofísico.

En un relativismo idéntico se hallan inspirados los textos Problemas de la filosofía de la


historia (1892) y, singularmente, Filosofía del dinero (1900), que considera el dinero no
como realidad económica, sino más bien en sus relaciones humanas y en su influencia
sobre la cultura. Esta obra tuvo un amplio eco entre los intelectuales por su criterio
metodológico y la agudeza del análisis.

Vilfredo Pareto

(París, 1848 - Céligny, Suiza, 1923) Sociólogo y economista


italiano. De origen aristocrático (era hijo de un marqués exiliado
en Francia por pertenecer al movimiento revolucionario de
Mazzini), Vilfredo Pareto estudió ingeniería en Turín y desarrolló
una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e
industriales. Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia
1890 pasó de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía,
siguiendo la línea de Léon Walras.

Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en


Suiza, sucediendo a su maestro Walras en la cátedra de economía de Lausana (1893). En
los trece años que la desempeñó hizo aportaciones muy relevantes a la teoría del equilibrio,
desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar (óptimo de Pareto); a
partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en
cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las
políticas encaminadas a redistribuir la riqueza (ley de Pareto).
En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que
desplazaba su atención de la economía a la sociología. Partiendo de un análisis psicologista
de los motivos de la conducta humana (entre los cuales incluyó ampliamente móviles
irracionales que no había tenido en cuenta en su pensamiento económico), desarrolló una
teoría de las elites que planteaba el carácter inevitable de la desigualdad social y de la
dominación de las masas por una minoría selecta.

Sus esfuerzos por analizar la vida política prescindiendo de las apariencias ideológicas para
profundizar en la realidad descarnada de la lucha por el poder hacen que se le considere,
junto con Gaetano Mosca, uno de los iniciadores de la «ciencia política»; en todo caso, su
análisis refleja una nostalgia por el mundo liberal europeo en crisis frente a los avances de
la política de masas. En sus escritos criticó y ridiculizó las ideas de progreso, democracia,
igualdad y socialismo, poniendo en primer plano el componente de fuerza y de engaño que
existe en la historia de la humanidad.

Esta visión le convirtió en un predecesor ideológico del fascismo; efectivamente, Mussolini


intentó apropiarse del prestigio intelectual de Pareto, el cual nunca criticó al fascismo
italiano e incluso aceptó que le nombraran senador poco antes de morir. Entre las
principales obras de Pareto cabe señalar el Curso de Economía Política (1896-97), el
Manual de Economía Política (1906) y el Tratado de sociología general (1916).

Max Weber

(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo


alemán que opuso al determinismo económico marxista una
visión más compleja de la historia y la evolución social. Para
Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen
menos importancia que otros factores de naturaleza cultural,
como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética
imperante; así, en La ética protestante y el espíritu del
capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente
sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de
cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte
de Europa.

Max Weber era hijo de un destacado jurista y político del


Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de
Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el derecho, la historia y la
economía. Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos,
algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como
«socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas,
fundamentalmente en Heidelberg, excepto entre 1898 y 1906; aquejado de fuertes
depresiones, durante ese periodo dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En
1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Max Weber fue un gran renovador de las
ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los
precursores de la sociología, comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser
una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los
asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es
preciso comprender.

Weber propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la
intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de
ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; de este modo
estableció los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna (y de todas las
ciencias sociales), a base de construir modelos teóricos que centraban el análisis y la
discusión sobre conceptos rigurosos. El primer fruto de la aplicación de este método fue La
ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905). Trabajando sobre los tipos ideales del
«burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», Weber estudió la moral que
proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma
protestante habría creado, en algunos países occidentales, una cultura social más favorable
al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.

Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el


Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la
Primera Guerra Mundial (1914-1918), y, después de la derrota, adquirió influencia política
como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a
la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción
de la Constitución republicana de Weimar (1919). De entre sus escritos políticos cabe
destacar Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada (1918), una valerosa defensa
del parlamentarismo escrita en los difíciles tiempos de la Alemania en guerra.
Talcott Parsons

(Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo


estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión
del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el
Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a
Europa, donde amplió estudios en la London School of
Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que
recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del
capitalismo en la obra de Max Weber.

Comenzó a impartir clases de economía en la Universidad de


Harvard; en 1931 pasó a enseñar sociología, y en 1944 obtuvo
finalmente la cátedra de dicha disciplina en Harvard, donde entre 1946 y 1956 fue jefe del
nuevo Departamento de Relaciones Sociales. Después de abandonar Harvard, dio clases
durante tres años en la Universidad de Pensilvania como profesor visitante.

Junto a Robert King Merton, Talcott Parsons fue el más influyente representante del
funcionalismo sociológico. Encuadrado inicialmente dentro de la teoría de la acción social,
adoptó el funcionalismo desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano
basado en el principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propició la psicología
dinámica moderna y la profundización del análisis comparativo de las estructuras sociales
de Émile Durkheim y Bronislaw Malinowski, y el método para el estudio comparativo de
instituciones sociales de Max Weber.

Desde un análisis estructural-funcional y recogiendo la tradición teórica de autores


europeos como Vilfredo Pareto, Alfred Marshall, Durkheim y el propio Weber, Parsons
expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la
Acción" tal como él la concebía. El elemento más original expuesto en ella es el concepto
de "acto unidad", formado por cuatro componentes: un actor, un fin, una acción -dividida a
su vez en intelectual, expresiva, moral e instrumental- y unas normas y valores que
determinan los tres componentes anteriores; el objetivo es obtener de sus acciones el
máximo de gratificación y el mínimo de privación, influido además por un complejo
sistema de pautas variables y dimensiones interdependientes.

En sus trabajos posteriores hizo mayor hincapié en el impacto de la estructura social sobre
los actores, con la adopción de un nuevo concepto: el "status-rol", o posición que ocupa un
actor en el entramado de interacciones sociales. Su teoría ha sido criticada por autores
como C. Wright Mills, para quien Parsons sólo hace referencia a los rasgos constantes de la
sociedad y obvia factores históricos evidentes en muchas sociedades contemporáneas,
como el peso coercitivo del Estado, la manipulación ideológica o la influencia religiosa.

En 1949 fue nombrado Presidente de la Sociedad Americana de Sociología. Las obras


fundamentales de Parsons son La estructura de la acción social, El sistema social, Hacia
una teoría general de la acción, Estructura social y personalidad y El sistema de las
sociedades modernas.

Ferdinand Tönnies

(26 de julio de 1855 – 9 de abril 1936) sociólogo y miembro


fundador de la Asociación alemana de sociología. Nació en
Oldenswort, Alemania. Vivió gran parte de su vida en una granja
ubicada en Schleswig-Holstein, ciudad que se encontraba bajo
dominio danés. Se mudó para comenzar sus estudios en la
universidad de Jena. Posteriormente, se doctoró en Tubinga en el
año de 1877. Luego tuvo un cargo como profesor particular de la
Universidad de Kiel. Su postura política y simpatía con el partido
socialdemócrata, además de su participación en las huelgas
obreras de 1896 en Hamburgo le trajeron problemas a nivel laboral.

Su trabajo fue interrumpido cuando los nazis lo expulsaron en 1933 debido a las críticas
que les había hecho en sus primeras obras. A pesar de ello, Tönnies fue un científico social
entregado a la creación de conocimiento y publicó más de 900 trabajos que contribuyeron
en la sociología y la filosofía. Muchos de sus trabajos sobre teorías sociológicas fueron
precursoras de la Sociología Moderna: Gemeinschaft und Gesellschaft (1887). Aportó
también al estudio del cambio social. Tenía un gran interés en la estadística y la
investigación sociológica, de ahí surgió la técnica de la asociación estadística.

Al desarrollar el concepto de comunidad y sociedad, destaca que en una comunidad hay


una diferencia en cuanto a los tipos de relaciones sociales según el tamaño de la población
y su grado de complejidad en la división social del trabajo a diferencia de una sociedad. Las
comunidades no necesitan del Derecho para regir sus relaciones, al contrario que las
sociedades. Por ejemplo, Tönnies afirma que las relaciones sociales personales y afectivas
en el campo no tienen un alto nivel de impersonalidad e instrumentalización, propias de una
gran urbe. Para concluir, siguiendo al filósofo alemán, la división del trabajo es más
compleja, más competitivas e individualistas y esto se refleja en las relaciones entre las
personas.

Los economistas liberales como Vilfredo Pareto o Max Weber introdujeron la noción de
acción social como la unidad de observación de los estudios sociales. Tönnies, Durkheim y
Freud estudiaron dicha noción en tiempos distintos. Debemos mencionar que ellos se
sustentaron en los postulados modernos positivistas. Y sin embargo todos ellos aceptaron la
subjetividad como elemento esencial para elaborar sus teorías.

Tönnies es responsable de la existencia de una nueva ciencia que estudia las nuevas
manifestaciones de la convivencia humana en la modernidad. Esta surgió en una época de
dominio del positivismo y del historicismo. Ahora bien, desarrollo un individualismo
metodológico sustentando en Hobbes, este le dio las herramientas para discernir que la
realidad social se origina en actos de afirmación querida y consciente. Actualmente hay
varios estudios en donde se destaca la importancia de este sociólogo en el campo de la
opinión pública, la sociología urbana o la sociología del orden.

Marianne Weber

Marianne Weber, de soltera Marianne Schnitger (Oerlinghausen, 2 de


agosto 1870- Heidelberg, 12 de marzo de 1954) fue una socióloga,
historiadora del derecho, política y feminista alemana. Centró su
trabajo en la investigación sobre la protección jurídica de las mujeres,
su independencia económica y educación, como medios para
conseguir la igualdad.
Marianne Schnitger era hija del doctor Eduard Schnitger y de Anna Weber, que a su vez era
hija de un prominente hombre de negocios de Oerlinghausen, Karl Weber. En el año 1873
después de la muerte de su madre al dar a luz a un nuevo hijo, la familia se mudó a Lemgo
donde Marianne fue educada por su abuela y su tía. Entre 1877 y 1886 acudió a la
“Töchterschule” la cual hoy se llama “Marianne-Weber-Gymnasium”. Cuando murió su
abuela, Marianne volvió a Oerlingshausen para vivir con su tía Alwine. El 20 de septiembre
de 1893 se casó con Max Weber en Oerlingshausen. La pareja se mudó a Friburgo.5 A
partir de 1894 empieza formar parte de actividades feministas, en el que se inició por su
amistad con la dirigente de la Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas, Gertrud
Baümer. Además trabajó con su marido para aumentar la cuota de las mujeres en las
universidades. En 1897, viviendo en Heidelberg, fundó la asociación “Frauenbildung-
Fauenstudium” en la cual las mujeres recibían clases de historia de la religión e historia del
imperialismo, ciencias naturales, ergonomía y ciencias económicas, así como una
formación en profesiones artesanales y agrarias. Los problemas familiares y mentales de su
marido afectaron mucho la vida de Marianne Weber. Ya en 1898 Max sufre un colapso
psicológico, que es probable que tuviera su causa en la muerte de su padre, la cual
aconteció poco después de que Max expulsara a su padre (déspota y maltratador de su
madre) de la casa paterna, donde había estado viviendo durante un tiempo después de su
matrimonio. Es así como Max se retira de la vida pública, entrando y saliendo de
instituciones mentales, viajando compulsivamente entre 1898 y 1904, e incluso
renunciando a su cátedra en el año 1918, dos años antes de morir. Durante el viaje a
Estados Unidos en 1904, Marianne Weber se reunió con dos feministas y activistas
políticas: Jane Addams y Florence Kelley.6 En esta época publica varios artículos sobre la
experiencia de las mujeres y se involucra en las teorías de Charlotte Perkins Gilman. En el
año 1907 muere su abuelo Karl, dejando a la pareja el dinero suficiente para vivir de forma
holgada.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1916), Max Weber trabajó como
organizador de hospitales militares, como asesor en la negociación de la paz y para la
oficina de la recién nacida República de Weimar. En 1920, la hermana de Max, Lili se
suicida, Max y Marianne a adoptarán a sus cuatro hijos, y ese mismo año Max Weber
muere de neumonía, el 14 de junio, entrando Marianne en una etapa de fuerte depresión, lo
que supuso alejarse de manera provisional de su trabajo intelectual y político. En 1921
Marianne Weber volvió a Heidelberg y empezó a publicar algunos ensayos de su marido
fallecido, y comenzó un trabajo biográfico: "Max Weber, una biografía" (publicado en
1926). Luego de obtener su título de doctorado en 1924, comenzó su carrera de
conferenciante, llegando a reunir en alguna conferencia a más de cinco mil personas. Está
carrera se acabó cuando Adolf Hitler disolvió la Federación Alemana de la Organización de
las Mujeres, aunque Marianne Weber siguió escribiendo y publicó en 1935 su libro "Las
mujeres y el amor" (Frauen und die Liebe ) y en 1942 "La vida plena" (Erfülltes Leben).
Murió en Heidelberg el 12 de marzo de 1954.

Charles Horton Cooley

Nacido en Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, hijo de un afamado


jurista y académico Thomas M. Cooley. Estudió ingeniería mecánica
y, años después, economía política y sociología en la Universidad de
Michigan, donde se doctoró en 1894 con una tesis de economía política sobre una teoría del
transporte público. En la Universidad de Michigan enseñó ciencia política y economía
(1892-1904) y sociología (1904-1929); su creación científica en este último campo alcanzó
un extraordinario relieve. Presidente de la American Sociological Society (1918), de la que
fue uno de sus fundadores en 1905.

Entre sus libros, Human Nature and the Social Order (1902), Social Organization (1909),
Social Process (1918), Life and the Student (1927) y Sociological Theory and Social
Research (póstuma, 1930). Son especialmente relevantes sus contribuciones acerca del
concepto de grupo primario y la socialización del individuo o la dimensión social del yo
(looking-glass self), el carácter social de la personalidad y la naturaleza psicológica de la
sociedad. En Social Organization (1909) dedica una gran importancia a la comunicación,
pero no sólo en el plano interpersonal, sino la comunicación masiva de los medios y su
papel en los procesos de socialización y vertebración de la naturaleza social.

En la obra de Cooley son especialmente relevantes sus contribuciones acerca del concepto
de grupo primario y la socialización del individuo o la dimensión social del yo (looking-
glass self), el carácter social de la personalidad y la naturaleza psicológica de la sociedad.
En su trabajo ‘Personal Competition’ (v. textos), aparecido en 1894, alerta acerca del
peligro que conlleva la industrialización y la sociedad urbana en Estados Unidos: el
individualismo y la ruptura de los grupos e instancias que vertebran la naturaleza social.
Aspectos en los que centrará sus posteriores trabajos, que analizan la esencia de la vida
social, la formación de la opinión, etc-.

La base de la organización social radica para Cooley en la comunicación directa


interpersonal. Es en el face to face donde se fraguan los grupos primarios, la
supraindividualidad que genera naturaleza social. La familia, el barrio, el equipo deportivo,
etc., marcan el espacio donde se fragua la dimensión social del yo, los éxitos y los fracasos,
las ambiciones y los anhelos. En una sociedad que evoluciona, el desarrollo demanda
nuevas formas de comunicación, con alcances que superen el ámbito del grupo primario.
Los medios aparecen aquí como una respuesta conveniente para la armonización de la vida
social. Actúan en la formación de los grupos secundarios, que no nacen del contacto
directo, ni de la relación personalizada, sino de la mediación indirecta o institucionalizada.

Su obra tuvo una gran influencia sobre el pensamiento sociológico y en figuras coetáneas
como la de George H. Mead y la teoría del interaccionismo simbólico. Cooley es uno de los
primeros académicos que aborda el papel de los medios de comunicación masivos -la
interlocución imaginaria- en la configuración de la opinión pública y en la naturaleza social
de la vida contemporánea.

Marcel Mauss

Marcel Mauss (Épinal, 10 de mayo de 1872 – París, 10 de febrero de


1950) fue un antropólogo y sociólogo considerado como uno de los
«padres de la etnología francesa». De múltiples ecos —antropológicos, sociológicos,
económicos y filosóficos— es su Ensayo sobre el don donde señala la relevancia del
esquivo y polisémico concepto de intercambio, potlatch (o potlash).

Sobrino, discípulo y colaborador de Émile Durkheim, Mauss fue sociólogo y socialista (no
marxista), y su participación política se inició con el caso Dreyfus, manteniéndose a lo
largo de su vida (padeció, por ello, una doble persecución durante la ocupación alemana).

En sus estudios colaboró con Henri Hubert y otros autores reunidos alrededor de la revista
L'Année Sociologique, aunque mantuvo una posición bastante independiente respecto a
ella. En 1925 fundó el Instituto de Etnología.

Mauss, al contrario de lo que sucede, por ejemplo con Malinowski, llevó a cabo pocos
estudios de terreno (sólo fue en una misión a Marruecos). Por contraste, trató de abarcar las
realidades en su totalidad, en especial por medio de su famosa expresión de «hecho social
total». Así, en su opinión, un hecho social implica siempre dimensiones económicas,
religiosas o jurídicas y no puede reducirse a uno solo de esos aspectos. Mauss también
escoge aprehender al ser humano en su realidad concreta, es decir, bajo el triple punto de
vista fisiológico, psicológico y sociológico.

Se interesó por el significado social del don en las sociedades tribales, así como por el
fenómeno religioso, al considerar la magia como un fenómeno social, y al recurrir y
explicitar el término de mana.

Con su famoso Ensayo sobre el don, fue el inspirador de toda una parte de la reflexión
sobre la antropología económica, al mostrar que el don es agonista, ya que el vínculo no
mercantil (cambios no remunerados ni trocados), a la vez que crea un vínculo social
«obliga» a quien lo recibe, que sólo se puede liberar por medio de un «contradon». Para
Mauss, el don es esencial en la sociedad humana.

Hay que señalar que el Movimiento Anti-Utilitarista en Ciencias Sociales (MAUSS) se


considera heredero de los trabajos de Marcel Mauss. Edita una revista semestral: la Revue
du Mauss.

Mauss acuñó el término técnicas del cuerpo a principios del siglo XX.1 2 para referirse a
las formas, actitudes y posturas, establecidas por tradición, mediante las cuales los seres
humanos, utilizan sus cuerpos para llevar a cabo un sin número de actividades cotidianas y
expresar y comunicar sus sentimientos.

Obras
 Essai sur la nature et la fonction du sacrifice 1898 (con Henri Hubert) .
 La sociologie: objet et méthode, 1901 (con Paul Fauconnet).
 De quelques formes primitives de classification, 1902 (con Durkheim).
 Esquisse d'une théorie générale de la magie, 1902 (con Henri Hubert).
Florian Znaniecki
Nacido en Swietniki, Polonia, estudió en Ginebra, Zurich y París, donde
fue discípulo de Durkheim, doctorándose en la Universidad Jagellónica
de Cracovia. En 1914, se trasladó a Estados Unidos, invitado por
William I. Thomas, uno de los fundadores de la 'escuela de Chicago',
para colaborar con él en el estudio del campesinado polaco y la
emigración a Estados Unidos. En la Universidad de Chicago conoce,
entre otros, a George H. Mead, que le influye en las ideas generativas
del interaccionismo simbólico. Su obra The Polish Peasant in Europe
and America. Monograph of an immigrant group, en 5 volúmenes
(1918-20), escrita con Thomas, alcanzó gran relevancia en Estados
Unidos y fue traducida a numerosas lenguas, al tiempo que fue
considerada como trabajo seminal de la sociología empírica del siglo XX. En 1919, publicó
Cultural reality, otras de sus obras de referencia acerca de la cultura en la modelación
social. En 1920, obtuvo la primera cátedra de sociología en la Universidad de Poznan,
donde instituyó los estudios universitarios de sociología en Polonia. Creador del Polish
Polski Instytut Socjologii y de la revista académica Polish Polski Przeglad Socjologiczny.
Profesor visitante de la Universidad de Columbia en Nueva York, se trasladó a Estados
Unidos tras la invasión alemana de Polonia, ejerciendo la docencia en la Universidad de
Illinois. Fue presidente de la American Sociological Association (1954).

Su obra es monumental y en ella, además de las obras de referencia citadas, caben destacar,
entre otros: The method of sociology (New York, 1934), Social actions (Nueva York,
1936), The social role of the man of knowledge (Nuena York, 1940), Cultural sciences.
Their origin and development (Urbana, Ill., 1952), Modern nationalities. A sociological
study (Urbana, Ill., 1952).
Entre otras obras, han sido traducidas: El papel social del intelectual, FCE, México, 1944;
Las sociedades de cultura nacional y sus relaciones, Colegio de México, México, 1944; El
campesino polaco en Europa y América, con William I. Thomas, Centro de Investigaciones
Sociológicas y Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2004.

En la obra de Znaniecki se distingue entre los valores objetivos de la vida social (los
sedimentos culturales) y los subjetivos, que aparecen en los individuos a través de sus
actitudes. Estas actitudes las percibe en el estudio de los comportamientos de los
inmigrantes polacos en Estados Unidos. La matriz cultural de la vida social que plantea
Znaniecki desarrolla una tercera vía 'culturalista' en la sociología, distinta a las matrices
filosóficas realistas e idealistas, presentes en los estudios previos de la realidad social. El
mundo humano se distingue del mundo natural por la cultura. Por ejemplo, valora la
posición del individuo en el análisis, de modo que las experiencias de éste y su posición en
el sistema social determinan su actitud e interlocución, interpretación en la que se adivina la
realidad social a través de la complejidad y de las circunstancias del individuo (la
experiencia activa, el 'coeficiente humanístico'). Sin embargo, su posición no puede
calificarse de individualista, al describir como primer plano del orden social la
supraindividualidad. El pensamiento de Znaniecki ha tenido una amplia influencia en el
desarrollo de la sociología moderna y en autores como Herbert Blumer.
Jane Addams

(Cedarville, 1860 - Chicago, 1935) Socióloga y reformadora


estadounidense. Jane Addams estudió en el Rockford Female
Seminary de Illinois y durante un viaje a Europa (en 1887-1888)
visitó el centro comunitario Toynbee Hall, en Londres, que
encendió su interés por el trabajo social. Resuelta a crear algo
parecido en Estados Unidos, el año 1889 fundó en Chicago la
Hull House, institución social dedicada a los inmigrantes, con
guardería infantil y diversos programas de educación.

Junto a su labor en esta institución, que ofrecía toda clase de


prestaciones sociales a los desfavorecidos y que dirigiría hasta su fallecimiento, trabajó en
favor del voto femenino y del pacifismo, y presionó a los sucesivos gobiernos en defensa de
los derechos de la mujer, de los niños y de la juventud. En 1910 fue la primera mujer que
ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia Social.

Ardiente pacifista, en 1915 fue presidenta del Congreso Internacional de Mujeres y


colaboró en la formación de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, y de
la Unión Estadounidense de Libertades Civiles; sus esfuerzos en pro del sufragio femenino
se vieron recompensados cuando en 1920 se aprobó la XIX Enmienda, que incluyó en la
constitución americana el derecho a voto de las mujeres. Jane Addams escribió, entre otras
obras, Democracia y ética social (1902) y Paz y pan en tiempos de guerra (1922). En 1931
recibió el premio Nobel de la paz, que compartió con Nicholas Murray Butler.

También podría gustarte