Está en la página 1de 3

TEOREMA DE THEVENIN

Andres Felipe Galindez Juan Esteban Jimenez Tazama


Ingenieria Electrica Universidad de Pamplona
Universidad de Pamplona Pamplona – Norte de Santander
Pamplona – Norte de Santander juan9mono@hotmail.com
Sambo.afg@gmail.com

Resumen — En el presente trabajo se quiere poner en práctica ingeniero en telegrafía, el cual extendió el análisis de la ley de
los conceptos y la forma de resolver un circuito aplicado el Ohm a los circuitos eléctricos complejos. León Charles
Teorema de Thévenin. Teniendo el diseño de un circuito en serie y Thévenin fue nombrado maestro inspector en la École
paralelo, donde se encuentra una fuente de voltaje, y una Supérieure de telegraphie en 1882 donde se empezó a interesar
resistencia a parte del circuito entre los nodos a y b donde se habrá
cada vez más y más en los problemas de medición eléctrica de
de calcular un circuito equivalente que constará de una fuente de
voltaje de Thévenin con una resistencia equivalente del circuito en circuitos. Como resultado del estudio de la ley de Kirchhoff y
serie, con la resistencia variable, donde la intensidad de este la ley de Ohm, desarrollo su famoso teorema de Thévenin el
circuito será la misma que pasa por el circuito original entre los cual hizo posible calcular corriente en los circuitos más
terminales a y b, por ultimo compararemos los datos obtenidos en complejos y permitiendo a la gente reducir circuitos complejos
la practica con los de la teoría para comprobar la efectividad de a circuitos más simples llamados circuitos equivalente de
este método. Thévenin. En la Universidad de Pamplona en el estudio de
circuitos, a los estudiantes se le enseña el teorema de Thévenin
Palabras clave — circuito, nodos, voltaje, equivalente, fuente. como un método para calcular el voltaje en circuitos muy
complejos de una manera rápido, obteniendo más capacidades
a la hora de enfrentarnos con situaciones donde nos
I. INTRODUCCION encontremos con situaciones más complejas y así poder ahorrar
tiempo usando este teorema.
Presentaremos las bases que se requieren para poder poner en
práctica el teorema de Thévenin. El cual permite obtener un
circuito mucho más sencillo partiendo de uno complejo, entre II. DISEÑO METODOLOGICO
dos puntos A y B, y así poder calcular la tensión del circuito
donde el valor de la fuente equivalente se denomina voltaje de  Teorema de Thévenin
Thévenin y el valor de la resistencia equivalente se denomina
resistencia de Thévenin, los cuales son fundamentales para tener El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el
el circuito equivalente, con la realización de este laboratorio científico alemán Hermann von Helmholtz en el año 1853, pero
podemos desarrollar habilidades y destrezas en el manejo y fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés
utilización de los diferentes instrumentos del laboratorio, así Léon Charles Thévenin (1857–1926), de quien toma su
como en el análisis, verificación, montaje del circuito eléctrico nombre.23 El teorema de Thévenin es el dual del teorema de
que vamos a analizar Norton. En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de
Thévenin establece que si una parte de un circuito eléctrico
lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte
II. ESTADO DEL ARTE en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté
constituido únicamente por un generador de llamado voltaje de
En la actualidad ya son muchos los avances tecnológicos que Thévenin en serie con una resistencia de Thévenin , de forma
eestán involucradas en el tema de electricidad utilizan circuitos que al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la
para generar proyectos que ayuden en las cosas más comunes tensión que queda en él y la intensidad que circula son las
como desde un objeto del hogar hasta poder crear nuevas mismas tanto en el circuito real como en el equivalente.
tecnologías y es así como la investigación acerca de circuitos
ha llegado a ser uno de los temas más importantes para el ser
humano. En siglos XVII y XVIII el creador del teorema de
Thévenin conocido como León Charles Thévenin fue un gran

INFORME DE PRACTICAS DE LABORATORIO, PROGRAMA INGENIERIA ELECTRONICA, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA © 2017)


III. DESARROLLO

 Circuito 3D

Figura 1: Teorema de Thévenin

 Calculo Voltaje de Thévenin


Para poder calcular la tensión de Thévenin 𝑉𝑡ℎ, se procede a
desconectar la carga es decir la resistencia de la carga. Al
desconectar la carga, la intensidad que atraviesa 𝑅𝑡ℎ, también
es nula, por lo que ahora el voltaje en los puntos A y B son  Resistencias Impares= 1kΩ
iguales a 𝑉𝑡ℎ, por la segunda ley de Kirchhoff. Debido a que  Resistencias Pares= 2.2kΩ
la tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece
ente los terminales de la carga cuando se desconecta la
resistencia de la carga también se puede denominar tensión  Circuito 2D
del circuito cerrado. R7

1kΩ
I6
R6 R5 R8

2.2kΩ 1kΩ 2.2kΩ


R12 R11
R10 R9
I2
I3 I4 2.2kΩ I5 1kΩ
2.2kΩ 1kΩ
R2 R1 R4

2.2kΩ 1kΩ 2.2kΩ

V1

 Cálculo de la Resistencia de Thévenin 12V


I2
I
Para poder realizar este cálculo se debe ponen a cero las R3
1
fuentes independientes. Entonces la 𝑅𝑡ℎ, coincide con la
1kΩ
resistencia de entrada 𝑅𝑖𝑛, vista en los terminales del circuito.
Para poder realizar este procedimiento primero de sebe
 Ecuaciones
cortocircuitar las fuentes de tensión y después dejar en
circuito abierto las fuentes independientes de corriente.
 Calculando V𝑡ℎ

Malla 1
5400I2-2200I3-22000I5=-12

Malla 2
1000I1-1000I4=-12

Malla 3
7600I3-2200I2-2200I6-1000I4=0  Calculando %error

Malla 4
5200I4-1000I1-1000I3-1000I6-2200I5=0 V𝑡ℎ R𝑡ℎ
TEORIA 0,86v 685Ω
Malla 5 PRACTCA 0,82v 678Ω
7600I5-2200I2-2200I4-2200I6=0

Malla 6 [0,86v−0,82v]
 %error V𝑡ℎ: 𝑥100 = 4,65%
6400I6-2200I3-1000I4-2200I5=0 [0,86v]

[685Ω−678Ω]
 Corrientes  % error R𝑡ℎ: 𝑥100 = 1,021%
[685Ω]

I1=8.5 mA I2=1.80 mA I3=48.89 mA


I4=3.5 mA I5=0.74mA I6=0.86 mA
V. CONCLUCIONES
V𝑡ℎ=1000* (0.86 mA)
Vth=0.86 v
 Por medio de este laboratorio hemos comprobado de
forma tanto teórica como practica la funcionalidad del
 Calculando R𝑡ℎ teorema de Thévenin
ra=(2000)(2000)/5000=800Ω
 Al realizar la práctica se obtuvieron márgenes de error
rb=(2000)(1000)/5000=600Ω
muy pequeños, estos pudieron ser provocados por error
rc=(2000)(1000)/5000=600Ω
en el objeto de medición o error humano al tomar las
medidas.
rs1=2000+600=2600Ω
rs2=1000+600=1600Ω
VI. REFERENCIAS
rx=((1000)(800)+(800)(2000)+(2000)(1000))/800=5500Ω
rp=((5500)(1000))/6500=840Ω  Wikipedia.(2015). Teorema de Thévenin.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Th%C3%A
9venin
rd=(2200)(840)/7440=240Ω  [2] Electrónica FP.(2017). Teorema de Thevenin.
re=(2200)(4400)/7440=1300Ω https://www.youtube.com/watch?v=VF_qr9VUwvw
rf=(840)(4400)/7440=490Ω kkkkkk

s3=2000+240=2240Ω
s4=2000+490=2490Ω

rm=((2600)(1600)+(1600)(1300)+(1300)(2600))/1600=6001
Ω
rp1=(7400)(1000)/8400=880Ω
rp2=(3700)(2490)/6190=1480Ω
rp3=((2240)(6001))/825=1630Ω

R𝑡ℎ=((3110)(880))/3990=685Ω

 Circuito de equivalente de Thévenin


R1

685Ω

V1 RL
0.86V --

También podría gustarte