Está en la página 1de 12
Direccién de Logistica Subdireccién. de Intendencia DEPARTAMENTO 8. I. 3. VIATICOS Actualiza, disposiciones legales sobre su otorgamiento, cobro y. jurisprudencia. administrativa sobre esta materia r ‘Orden General S. I. 2. N® 1693:— Santiago, 17 de febrero de 1978,— Vistos: : a) Que, desde la fecha en que se publicé la Orden General A. 1, NO 23138, en el BII. N° 95 pdéginas 3075/3084, se han im- partido diversas instrucciones relacionadas. con el derecho @ jdticos, : . . - ‘b) Que, estas instrucciones han perdido su vigencia, por ha- ber sido reglamentado dicho derecho con nuevas disposiciones Jegales sobre esta materia; las que necesariamente deben ser conocidas por todo el personal de la Institucion. . c) Lo establecido en él articulo 199 del Reglamento dé Do- cumentacidn N° 22, de Carabineros de Chile, SH ORDENA: En lo sucesivo, en todo io que se refiera ‘al ‘otorgamiento y pago de vidticos, las Reparticiones y Unidades de Carabineros, dardn cumplimiento a las siguientes instrucciones tanto. en 1o legal como en lo reglamentario: L— DISPOSICIONES LEGALES. 1.— El derecho a, vidtico para Carabineros estd establecido en el Art. 46° letra c) del DFL, N° 2, de 1968, porrespondiendese el mismo ‘régimen de. vidticos que goza la Administracién Ci- vil del Estado”. " 2.—Reglamento de Vidticos. La Administracién Civil del Estado se rige por las normas que contiene el Decreto de Hacienda N? 262, de 4 de abril de 1977 (Diario Oficial N% 29.749, de 3 de mayo de 1977), que re- glamenté el vidtico con el siguiente articulado: ° 4 ANEXO AL BOLETIN DE INSTRUCCIONES eS “Articulo 1°—Los trabajadores del sector ptiblico que en su cardcter de tales y por razones de servicio deban ausentarse del lugar de su ‘desempefio habitual, dentro del territorio de la Republica, tendrdn derecho a percibir un subsidio, que se de- nominard vidtico, para los gastos de alojamiento y alimenta- cidn en que incurrieren, el que no ser4 considerado sueldo para ningun efecto legal.” “Articulo 2°—El sistema de vidticos contenido en este re- glamento se plicara a todos los trabajadores de los servicios de la Administracién Publica organismos o instituciones fisca- Jes, semifiscales 0 auténomas; empresas, sociedades-e institu- ciofies del Estado; centralizadas o descéntralizadas; municipa- lidades, sociedades o. instituclones municipales y, en ge- neral, de la Administracién del Estado, tanto central como descentralizada, y de aquellas empresas, sociedades y entida- des puiblicas y privadas ‘en gue el Estado 0 sus empresas, SO- ciedades o instituciones, centralizadas o descentralizadas, ten- gan aporte de capital mayoritario 0 en igual proporcion, parti- . cipacién. o representacidn.” “No obstante, seguiraén regidas por las normas especiales es- tablecidas o1 ges se establezcan para ellos, los trabajadores de- Ja Empresa de los Ferrocarriles del Estado y el personal que se desempefie en los trabajos de terreno en zona declarada fronteriza o en territorio extranjero aledafio al limite interna-' cional, de acuerdo a lo dispuesto. en el inciso final del articulo 10° del decreto ley N? 249, de 1974, y en el ‘artic 1) le- creto ley N° 786, de 1974.” y uulo 5? del & ___ “Articulo, 3°—Se entenderd, para los efectos del pago de Vidticos, por lugar de desemperio habitual del trabajador, la localidad en que se encuentren ubicadas las oficinas de la’ en- tidad en que presté su servicio, atendida su destinacién.” “Constituirén una misma ‘localidad, para estos efectos, ef el caso de conglomerado urbanos y suburbanos inmediatamente adyacentes que cuenten con. sistemas de movilizacién colecti- va que los intercomuniquen o sirvan en conjunto, las distintas comunas que los integren.”” “Por decretos del Ministerio de Hacienda, suscritos también por el Ministro del Interior, dictados con la férmula “Por Or- tien del Presidente de la Republica”, se establecerdn las loca- ldados’ en que corresponda aplicar ‘lo dispuesto en el inciso ss : 1 : “Articulo 4°— El monto diario del vidtico para los trabajado- res de grado A a 5°, de la Escala Unica de Sueldos corresponderd al 6% del sueldo base mensual del grado 5? de dicha Escala; para los de grado 6° a 21°, corresponderé el 16% del sueldo ase mensual del'grado 21°, y para los de grado 22° a 32°, com Trespondera al 23% del sueldo base mensual del grado 329.” DE CARABINEROS DE CHILE N° 241 5. “E] monto del vidtico que corresponda a los personales de entidades cuyos trabajadores no estén encasillados en la Es- eala Unica del articulo 1°. del decreto ley N° 249, de 1974, se fijard. de acuerdo a la siguiente pauta:” . . “a) Los fancionarios que ocuyen algunos de los 5 primeros niveles jerdrquicos de la entidad respectiva, tendrén derecho a ° la misma cantidad que corresponda a los funcionariog ‘de los 5 primeros grados de la Escala Unica antes aludida.” . ‘p) Los funcionarios que ocupen algunos de los 16 niveles -jerérquicos siguientes, tendrén derecho a la misma cantidad que corresponda a los funcionarigs de los grados 6? a 21? de Ja Escala Unica.” . Moo, “g) Los funcionarios gue ocupen algunos de los demas ni- veles jerdrquicos, tendrdn derecho a la misma cantidad que corresponda a los funcionarios de los grados 22°. al 32° de la Escala Unica.” “Respectd del personal regido por los DFL, 1, de Guerra 'y DFL. 2, del Interior, ambos de 1968, corresponderd el vidtico fijado en funcidn, del grado 5? al personal de los grados 1° a 7°, el fijado en funcidn del grado 21° al personal de los grados 8° a 139, y el fijado en funcidn del grado 32° al personal de los grados 14° a 20°. Para este efecto se estard al. sueldo que co- rresponda al grado jerdrquico que invista el funcionario res- pectivo.” . “No obstante lo dispuesto en el inciso tercero, a los profe- sionales regidos por la Ley N% 15.076, y al personal docente que dependa diel Ministerio de Educacién les corresponderé, atin cuando su remuneracién mensual permanente sea inferior a la de grado 219% el vidtico fijado en funcién de dicho grado.” “Correspondera el vidtico en funcidn del grado 32° al perso- “nal que se refiere la ley 8.059, sea remunerado o ad honorem.” “Articulo 5°— Si el trabajador no tuviere que pernoctar fue- ya del lugar de su desemperio habitual, si recibiese alojamiento por cuenta del servicio, institucién o empresa empleadora o pernoctare en trenes, buques o aeronaves, sdlo tendré derecho a percibir el 40% del vidtico que le corresponda.” “Articulo 6°— Si el trabajador, por la naturaleza de sus fun- ciones, debe vivir en campamentos fijos, alejados de las ciu- dades, debidamente calificados por el Jefe Superior del servi~ cio, institucién o. empresa empleadora, tendré derecho’ a per- eibir por este concepto, un “vidtico de campamento”,. equiva- lente a un 30% del vidtico completo que le habria correspondi- do si se le aplicard el que establece el Art. 4° de este texto.” “fl personal a que se refiere el inciso anterior que debe cum- plir un cometido adicional, per¢ibird el vidtico que le corres- -pondiere de acuerdo a las normas generales de este cuerpo re- glamentario y dejard de percibir el vidtico de campamento.” x 6 ANEXO AL BOLETIN DE INSTRUCCIONES “Articulo. 72— Los trabajadores jue para realizar. sus labo- res habituales deben trasladarse diariamente a lugares: aleja- dos de centros urbanos, como faenas camineras o garitas de peaje, segtin calificacién del Jefe Superior del servicio, institu- cién o empresa empleadora, gozardn de un “vidtico de faena”, equivalénte a un 20% del vidtico que le corresponda,” “ “iste beneficio seré incompatible con Jos: establecidos en Ios articulos 4°, 5° y 6? anteriores.” ° “Articulo 8°—Los trabajadores tendrdn derecho al 100% del vidtico completo que corresponda de acuerdo al articulo 49 de este reglamento, por los priméros 10 dias, seguidos o alterna- dos €n cada mes calendario, en que deban ausentarse del lu- gar de su desempefio habitual en cumplimiento de cometidos oO comisiones de servicio, por Jos dias de exceso sobre 10 en cada mes calendario, sdlo tendrén derecho al 50% del vidtico correspondiente.” . ‘En todo caso, los trabajadores no podrdn tener derecho, en cada, afio presupuestario, a mds de 90 dias, seguidos o alterna- dos, con 100% del vidtico completo que. les .corresponda, Los dias de exceso sobre 90 dardén derecho al 50% del vidtico res- pectivo.” “Articulo 9°— El vidtico se calculard sobre la base del sueldo asignado al grado que corresponda, atin cuando el interesado no cumpla jornada completa.” “Articulo 10°—La autoridad que ordena la comisidn o come- tido calificard las circunstancias sefialadas en este texto. Or- denados éstos, el vidtico se devengarad por el sdlo ministerio de la ley.” . . “Esta misma autoridad podré ordenar anticipos de vidticos., Concedidos estos anticipos, si‘ la comisidn o cometido no se cumple dentro del plazo de 10 dias, deberd reintegrarse la can- tidad recibida dentro de los 5 dias siguientes al término de di- cho plazo.” “articulo 119—No obstante las funciones fiscalizadoras de la Contraloria General de la Republica, las autoridades que dis- pusieren comisiones con derecho a vidticos estardén obligadas a yelar por el fiel cumplimiento.de las hormas contenidas en el presente -decreto y, en general, de la adecuada. justificacidn de dichas comisiones o cometidos,” . : “Tgual obligacién corresponderd a 108 funcionarios que se desempefien en calidad de visitadores, inspectores 0 que, en general, ejerzan fiscalizacién sobre el desempefio de los servi- cios y organismos del Estado.” . “Artioulo 12°—E] trabajador que percibiere vidticos indebi- damente, estard obligado a reintegrar de inmediato las sumas DE CARABINEROS DE CHILE N? 241 “4 Jpn nano nnn nSOnn nS EEICEInE oO CCnT OCD asi percibidas. Serd solidariamente responsable del reintegro la autoridad que dispusiere la comisidn.” . ae “Lo establecido en el inciso anterior es sin perjuicio de la responsabilidad administrativa del trabajador y de la autori- ‘dad respectiva.” a . “Aarticulo 13°—Este articulo fue suprimido por el articulo 219 del Decreto Ley N° 1.819, de 8 de junio de 1977 (Publicado en_el Diario Oficial N°. 29,782, de 11 de junio de 1977). . El articulo 219 del D.L. N° 1.819, de 1977, dispone que “El Personal del Poder Judicial, del Congreso Nacional y de la Contraloria General de la Reptblica se regird, en: cuanto al peneficio de vidtico, por el sistema fijado en el decreto’ supre- mo N° 262, de 4 de abril. de 1977, del Ministerio de. Hacienda”. “Articulo 149—Por decreto supremo del Ministerio de Ha- cienda, podr4n modificarse los porcentajes que determinan los montos de los vidticos fijados en este Reglamento.” _ —Definicién de localidades. para Jes efectos del pago de vidticos, ~ . . . El decreto N? 398, de 9 de mayo’ de 1977, del Ministerio de Hacienda (Publicado en el Diario Oficial N? 29.778, de 1° de ju- mio de 1977), establece: “artieulo 1°—Constituirén una misma localidad, para los efectos del pago de vidticos, los siguientes conglomerados ur- anos y suburbanos inmediatamente adyacentes: - A—En la V? Regién: Las‘comunas de Valparaiso, Vifia, del Mar, Quilpué y Villa Alemana. B—En la Regién Metropolitana: ° Las comunas de Santiago, San Miguel, La Cisterna, San Ber- nardo, Puente Alto, La Granja, La Florida, Nufioa, La Reina, Las ._ Condes, Providencia, Conchali, Renca, Quinta Normal, Pudahuel y Maipt. C.—En la VIII! Region: : Las comunas de Concepcidn, Penco y Talcahuano.” “Articulo 2°—Las normas de este decreto se aplicarén a con- tar del 1° de junio de 1977.” 4.—Excepciones al sistéma general de _vidticos, tea Reglamento de Vidticos mantiene las excepciones siguien~

También podría gustarte