Está en la página 1de 23

FÍSICA GENERAL

CÓDIGO: 100413

Tarea 3

UNIDAD 2: DINÁMICA Y ENERGÍA

Presentado a:
XXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX (Tutor)
Tutor

Entregado por:

Nombres y Apellidos (Estudiante No 1)


Código: XXXXX
Nombres y Apellidos (Estudiante No 2)
Código: XXXXX
Nombres y Apellidos (Estudiante No 3)
Código: XXXXX
Nombres y Apellidos (Estudiante No 4)
Código: XXXXX
Nombres y Apellidos (Estudiante No 5)
Código: XXXXX

Grupo: 100413_XX

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FECHA
CIUDAD
INTRODUCCIÓN

En la introducción, el grupo redacta en tercera persona y con sus propias palabras la


importancia que tiene la realización del trabajo colaborativo; en caso de que utilicen fuentes
externas, deben citarlas e incluirlas en la lista de referencias bibliográficas. NOTA: Es necesario
que borre el presente párrafo en el momento en que el grupo defina el contenido de la
introducción que incluirá en el trabajo.
Unidad 2 “DINÁMICA Y ENERGÍA”

Desarrollo de los ejercicios individuales y colaborativo:

Nombre del estudiante No 1: Escriba aquí el nombre del estudiante No 1


Coloque aquí la copia de pantalla (Pantallazo) de los valores generados para el desarrollo de los tres ejercicios individuales asignados
al estudiante No 1:

Ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 1)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción).

Valores asignados al ejercicio Las leyes de Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
movimiento y sus aplicaciones (Sin conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
fricción) (Estudiante No 1) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 1)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio Las
leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 1)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 1)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción).

Valores asignados al ejercicio Segunda ley Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
No 1) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 1)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 1)
A.
B.
C.
D.
E.

Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 1)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Trabajo, potencia y energía.

Valores asignados al Trabajo, potencia y Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
energía. (Estudiante No 1) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 1)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 1)
A.
B.
C.
D.
E.

______________________________________________
Nombre del estudiante No 2: Escriba aquí el nombre del estudiante No 2

Ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 2)


Ejercicio-Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción). Un estudiante de física general de la UNAD
está experimentando acerca de la fuerza normal en un sistema físico, para ello, se sube a un ascensor que
desciende verticalmente con una aceleración constante de 5.50 m/s2. Si la masa del estudiante es de 50 kg,
entonces

A. Represente sobre la gráfica todas las fuerzas que actúan en el sistema.

B. determine la fuerza que el piso del ascensor (Fuerza normal) ejerce sobre el estudiante durante el
descenso es (Trabaje con el valor estándar de la gravedad de 9.81 m/s2).

Valores asignados al ejercicio Las leyes de Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
(Estudiante No 2) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de Vectores; Fuerza Normal; Peso;
La unidad
𝒅𝟏 = 5.50 m/s 2 Se utilizan para Se define como la fuerza Es solo otra palabra para
𝒅𝟐 = 50.0 Kg determinar la dirección, que ejerce una superficie la fuerza de gravedad, el
𝒅𝟑 = velocidad, aceleración, sobre un cuerpo apoyado peso es una fuerza que
𝒅𝟒 = También nos ayudan a sobre ella, esta es de actúa en todo momento
𝒅𝟓 = representar igual magnitud y sobre todos los objetos
𝒅𝟔 = geométricamente para
dirección, pero de cercanos a la superficie
𝒅𝟕 = presentar una magnitud
sentido contrario a la de la tierra. La tierra jala
𝒅𝟖 = física definida por u punto
fuerza ejercida por el todos los objetos con una
𝒅𝟗 = en el espacio. cuerpo sobre la fuerza de gravedad
superficie. dirigida hacia su centro.
Solución del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 2)

la fuerza ejercida por el piso mientras el ascensor desciende es llamada fuerza natural y se halla de la siguiente manera;

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑚𝑔 − 𝑁 = 𝑚𝑎
𝑁 = 𝑚𝑔 − 𝑚𝑎
𝑁 = 𝑚(𝑔 − 𝑎)
𝑚 𝑚
𝑁 = 50𝐾𝑔 (9.81 2 − 5.50 2 )
𝑠 𝑠
𝑁 = 215.5 𝑁

La fuerza que el piso del ascensor es de 215.5 N


Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio Las
leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 2)
A.
B. 215.5 N Cuando un ascensor desciende con aceleración constante, el peso de la persona ejerce una fuerza hacia
C. abajo y sobre el piso del ascensor se ejerce una fuerza de 215.5 N para poder soportar la persona que
D. lleva adentro.
E.

Ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 2)


Ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción). Se dice que para la construcción de las pirámides de
Egipto se usaron planos inclinados para elevar los pesados bloques que necesitaban para hacerlas. Si una de
esas rampas tenía una inclinación de 30°, con respecto a la horizontal y se quería elevar una altura de 6 m, un
bloque de 2.05x1𝟎𝟑 kg de masa, que parte del reposo desde el suelo. Con base en la información anterior:

A. Elabore una gráfica que represente la situación (Sistema) y sobre esta dibuje todas las fuerzas que actúan
en el sistema.

B. Responda la siguiente pregunta: ¿Cuántos hombres se requerirán para subir este bloque a la posición
deseada, si cada hombre aplica una fuerza de 65 N y el coeficiente de fricción entre el bloque y la superficie
es 0.550? Justifique su respuesta.

Valores asignados al ejercicio Segunda ley Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
de Newton (fuerzas de fricción) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
(Estudiante No 2) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de Fuerza de fricción; Aceleración; Plano Inclinado
La unidad
𝒅𝟏 = 6.00 m Metros La fuerza de fricción es la La aceleración es la Cuando un cuerpo de
𝒅𝟐 = 2.05x1𝟎𝟑 kg Kilogramos oposición al movimiento de magnitud física que masa m se encuentra
𝒅𝟑 = 65.0 N Newton los cuerpos y se da en todos mide la tasa de sobre un plano
𝒅𝟒 = los medios conocidos (sólidos, variación de la velocidad inclinado, su peso se
𝒅𝟓 = líquidos y gaseosos). respecto al tiempo. descompone en dos
𝒅𝟔 = atendiendo a que las fuerzas: una fuerza f1
𝒅𝟕 = superficies de los cuerpos en perpendicular al plano
𝒅𝟖 = contacto no son idealmente de deslizamiento, que
𝒅𝟗 = lisas es imposible hace las veces de fuerza
desaparecer esta fuerza, que de acción y una fuerza f
en unos casos resulta paralela al plano de
necesaria reducir y en otros deslizamiento, que trata
aumentar, ya que en la de deslizar el cuerpo
fricción es una fuerza con hacia abajo.
sentido contrario a la fuerza
aplicada.

Solución del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 2)

Es necesario realizar las sumatorias de las fuerzas en el plano Y.

∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑁 − 𝑤𝑦 = 0
𝑁 − 𝑤 ∗ cos 𝜃 = 0
𝑁 − 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ cos 30 = 0

Reemplazamos la formula con los valores que tenemos;


𝑚
𝑁 − 2050 𝑘𝑔 ∗ 9.81 =0
𝑠2
𝑁 = 17416.2 𝑁

Para hallar la aceleración es necesario encontrar el tiempo.

1
𝑥 = 𝑉0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2

La velocidad inicial es 0
1 2
𝑥= 𝑎𝑡
2
2𝑥
𝑎= 2
𝑡
Despejamos x

6
sin 30° =
𝑥

6
𝑥=
sin 30°

𝑥 = 12 𝑚

Vamos a suponer que el tiempo aproximado es de 1000 seg.

Ya teniendo los datos procedemos a remplazarlos en la ecuación de la aceleración;

2𝑥
𝑎= 2
𝑡
2 ∗ 12
𝑎=
10002
𝑎 = 2.4𝑥10−5 𝑚/𝑠 2

Ahora hallamos las sumatorias de las fuerzas del eje x;

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚 ∗ 𝑎
𝐹 − 𝑤 ∗ 𝑥 − 𝐹𝑟 = 𝑚 ∗ 𝑎
𝐹 − 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ sin 30° − 𝜇 ∗ 𝑁 = 𝑚 ∗ 𝑎
Reemplazamos los datos obtenidos;

𝑚 𝑚
𝐹 − 2050 𝐾𝑔 ∗ 9.81 ∗ sin 30° − 0.550 ∗ 17416.2 = 2050 𝐾𝑔 ∗ 2.4𝑥10−5 2
𝑠2 𝑠
𝐹 − 10055.25 − 9578.91 = 0.0492
𝐹 = 0.0492 + 10055.25 + 9578391
𝐹 = 9588446.299 𝑁

Ya con este valor podemos calcular el número de hombres;


𝐹
𝑛=
𝐹𝑥𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒

9588446.299 𝑁
𝑛=
65 𝑁
𝑛 = 153.15 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 2)
A.
B. 153.15 Se necesitan 153.15 hombres para poder subir el peso si cada uno ejerce una fuerza de 65 N.
C.
D.
E.

Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 2)


Ejercicio Trabajo, potencia y energía. Carlos hala una caja sobre un plano cartesiano bidimensional con una
fuerza constante 𝐹⃗ = (84𝑖̂ + 44𝑗̂) 𝑁 , desplazándola 𝑟⃗ = (12𝑖̂ + 4.40𝑗̂) 𝑚. Con base en la anterior información,
determine:

A. La magnitud de la fuerza aplicada.


B. La distancia que movió la caja.
C. el trabajo que efectúa Carlos sobre la caja.
A. El ángulo que forman la fuerza aplicada a la caja y el desplazamiento de la misma.

Valores asignados al Trabajo, potencia y Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
energía. (Estudiante No 2) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de Teorema de Pitágoras, Trabajo (Física); Producto Escalar;
La unidad
𝒅𝟏 = 84 𝑖̂ Si a y b son las longitudes Se dice que una fuerza Es una operación
𝒅𝟐 = 44 𝑗 de los catetos de un realiza un trabajo cuando algebraica que toma dos
triángulo rectángulo y c es altera el estado de secuencias de números de
𝒅𝟑 = 12 𝑖̂
𝒅𝟒 = 4.40 𝑗̂ la longitud de la movimiento de un cuerpo. igual longitud y retoma un
𝒅𝟓 = hipotenusa, entonces la El trabajo de la fuerza único numero.
𝒅𝟔 = suma de los cuadrados de sobre ese cuerpo será
𝒅𝟕 = las longitudes de los equivalente a la energía
𝒅𝟖 = catetos es igual al necesaria para
𝒅𝟗 = cuadrado de la longitud de desplazarlo de manera
la hipotenusa. acelerada.
Esta relación se
representa con la
fórmula: 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
Solución del ejercicio Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 2)

Para hallar la magnitud de vectores utilizamos el teorema de Pitágoras.

𝐹𝑟 = √𝑓𝑥 2 + 𝑓𝑦 2

𝐹𝑟 = √842 + 442
𝐹𝑟 = 94.82 𝑁
Debemos realizar el mismo procedimiento con la otra ecuación distancia;

𝐷𝑟 = √122 + 4.402
𝐷𝑟 = 12.78 𝑚
Debemos definir el ´producto escalar entre el vector desplazamiento y el vector fuerza, asi que,

𝑊; 𝐹 ∗ 𝑑
𝑊 = (84,44)𝑁 ∗ (12,4.40)𝑚
𝑊 = 84 ∗ 12 + 44 ∗ 4.40
𝑊 = 1201.6 𝑗
Ahora vamos hallar el producto escalar para hallar el Angulo;

𝑊 = 𝐹 ∗ 𝑑 ∗ cos(𝛼)
1201.6 𝑗 = 94.82𝑁 ∗ 12.78𝑚 ∗ cos(𝛼)
1201.6
= cos(𝛼)
94.82 ∗ 12.78
0.991 = cos(𝛼)
cos −1 (0.991) = 𝑎
𝑎 = 7.43°
Por lo tanto, el Angulo entre los vectores es de 7.43° o el complemento 82.5609°.
Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 2)
A. 94.82 𝑁 Carlos al mover la caja ejerce una fuerza y un movimiento. Según los datos obtenidos,
B. 12.78 𝑚
C. 1201.6 𝑗 La magnitud de la fuerza aplicada fue de 94.82 N
D. 7.43°
E. La distancia que movió la caja 12.78 m

el trabajo que efectúa Carlos sobre la caja 1201.6

El ángulo que forman la fuerza aplicada a la caja y el desplazamiento de la misma 7.43°.

______________________________________________

Nombre del estudiante No 3: Escriba aquí el nombre del estudiante No 3


Coloque aquí la copia de pantalla (Pantallazo) de los valores generados para el desarrollo de los tres ejercicios individuales asignados
al estudiante No 3:

Ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 3)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción).

Valores asignados al ejercicio Las leyes de Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
movimiento y sus aplicaciones (Sin conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
fricción) (Estudiante No 3) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 3)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio Las
leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 3)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 3)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción).

Valores asignados al ejercicio Segunda ley Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
No 3) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 3)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 3)
A.
B.
C.
D.
E.

Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 3)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción).

Valores asignados al Trabajo, potencia y Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
energía. (Estudiante No 3) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 3)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 3)
A.
B.
C.
D.
E.

______________________________________________

Nombre del estudiante No 4: Escriba aquí el nombre del estudiante No 4


Coloque aquí la copia de pantalla (Pantallazo) de los valores generados para el desarrollo de los tres ejercicios individuales asignados
al estudiante No 4:

Ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 4)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 4.
Valores asignados al ejercicio Las leyes de Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
movimiento y sus aplicaciones (Sin conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
fricción) (Estudiante No 4) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 4)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio Las
leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 4)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 4)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción).

Valores asignados al ejercicio Segunda ley Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
No 4) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 4)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 4)
A.
B.
C.
D.
E.

Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 4)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Trabajo, potencia y energía..

Valores asignados al Trabajo, potencia y Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
energía. (Estudiante No 4) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 4)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 4)
A.
B.
C.
D.
E.

______________________________________________

Nombre del estudiante No 5: Escriba aquí el nombre del estudiante No 5.


Coloque aquí la copia de pantalla (Pantallazo) de los valores generados para el desarrollo de los tres ejercicios individuales asignados
al estudiante No 5:

Ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 5)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción).

Valores asignados al ejercicio Las leyes de Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
movimiento y sus aplicaciones (Sin conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
fricción) (Estudiante No 5) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Las leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 5)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio Las
leyes de movimiento y sus aplicaciones (Sin fricción) (Estudiante No 5)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 5)


Escriba aquí el enunciado del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción).

Valores asignados al ejercicio Segunda ley Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
No 5) ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del ejercicio Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 5)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Segunda ley de Newton (fuerzas de fricción) (Estudiante No 5)
A.
B.
C.
D.
E.

Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 5)


Escriba aquí el enunciado del Trabajo, potencia y energía..

Valores asignados al Trabajo, potencia y Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
energía. (Estudiante No 5) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
𝒅𝟏 =
𝒅𝟐 =
𝒅𝟑 =
𝒅𝟒 =
𝒅𝟓 =
𝒅𝟔 =
𝒅𝟕 =
𝒅𝟖 =
𝒅𝟗 =
Solución del Trabajo, potencia y energía. (Estudiante No 5)

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el Trabajo,
potencia y energía. (Estudiante No 5)
A.
B.
C.
D.
E.

______________________________________________
Ejercicio Colaborativo: 100413_170
Energía cinética y potencial!

En una práctica realizada en el laboratorio de Física de la UNAD, se debe analizar los conceptos de energía
cinética y potencial de un sistema, para ello se lanza un objeto de 1.90 kg de masa verticalmente hacia arriba
con una velocidad inicial de 5.80 m/s, Si se asume que las fuerzas de fricción son mínimas, entonces:

A. Determine el valor de la energía cinética en el momento en que el objeto es lanzado hacia arriba.
B. Si se toma como altura cero el momento en que el objeto sale de la mano, determine el valor de la
energía potencial en ese punto.
C. Determine el punto más alto que alcanza el objeto.
D. Determine el valor de la energía potencial en el punto más alto.
E. Compare los valores obtenidos en A y en D; son diferentes o iguales. ¿Por qué cree que se presenta esta
relación entre los valores de las energías potencial y cinética?

Valores asignados al ejercicio Colaborativo Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
de la Unidad No 2 “Dinámica y Energía” conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicio.
Dato No Valor Sigla Nombre de Energía Potencial
La unidad gravitatoria;
𝒅𝟏 = 1.90 kg Kilogramos
Es la energía que posee
𝒅𝟐 = 5.80 m/𝑠 2 Metros sobre
segundos un objeto debido a su
cuadrados posición en un campo
𝒅𝟑 = gravitatorio y representa
el potencial que un objeto
tiene para realizar trabajo
como resultado de estar
ubicado en una posición
particular dentro de ese
campo gravitatorio.
Solución del Ejercicio Colaborativo de la unidad “Dinámica y Energía” Unidad No 2.

A.

B.
𝑬𝒑𝒈 = 𝒎 ∙ 𝒈 ∙ 𝒉
𝒎
𝑬𝒑𝒈 = 𝟓𝟎 𝑲𝒈 ∙ 𝟗. 𝟖 ∙𝟎
𝒔𝟐
𝑬𝒑𝒈 = 𝟎 𝑱

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
Colaborativo de la unidad “Dinámica y Energía” Unidad No 2.
A.
B. 0J
C. B. la respuesta a este punto es 0 ya que si tomamos la altura 0 es decir su mismo punto de
D. referencia, su energía potencial es de 0, porque cuando subimos un cuerpo se incrementa su
E energía potencial gravitatoria. La cual tiene la siguiente formula;

𝑬𝒑𝒈 = 𝒎 ∙ 𝒈 ∙ 𝒉
CONCLUSIONES

 La segunda ley de newton también llamada la ley de la fuerza, nos muestra que siempre una fuerza resukltante producirá una
aceleración en la dirección de la fuerza. La magnitud de la aceleración es directamente proporcional a la masa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas deben presentarse con base en las normas APA. El documento de las normas APA, puede descargarse del
entorno de conocimiento del curso de física general.

También podría gustarte