Está en la página 1de 28
CaptruLo VI FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE GOBIERNO. Para comenzar, es preciso distinguir los concepts de forma de Estado y de sistema de gobierno, que a menudo se suelen confundir. La forma del Es- tado se deriva de la manera como estén organizados y dispuestos los elemen- tos que lo constituyen, esto es la poblacién, el territorio y el poder piiblico, y como se ejerce la soberanfa en el interior del Estado. El sistema de gobierno, por su parte, se deriva de la organizaci6n y estructura de uno de esos elemen- tos en particular: el poder paiblico. También se suelen confundir estos dos conceptos con el de régimen politico. Mas adelante explicaremos la distincién correspondiente'. Para establecer las formas de un Estado debe tenerse en consideraci6n, en buena parte, la idea que se tiene en una sociedad determit da acerca de los fines de la organizaci6n politica, asf como del papel del in viduo frente a esa organizacidn, Su fundamento es, pues, ante todo, de orden sociolégico y filos6fico. En cuanto a los sistemas de gobierno, aunque también en su estableci- miento deben tenerse en cuenta consideraciones de ese mismo orden, este fenémeno opera de manera més técnica y obedece a una mecénica de organi- zacién del poder, cuyo objetivo es el de permitirle al Estado el cumplimiento de sus fines por los medios adecuados, Biscarerti explica asf la anterior distincién: “Con la expresién forma de gobierno se suele indicar la reciproca posicién en que se encuentran los diversos rganos constitucionales del Estado, tomando el vocablo gobierno no en el sentido lato que le es propio como elemento constitutivo del Estado, sino en otro més estricto que significa el conjunto solo de las principales instituciones estatales. Asf, ya es posible deducir la diferencia intrinseca con la nocién de forma de Estado, relativa, en cambio, a la posici6n reciproca en la cual vienen aencontrarse los tres mencionados ‘elementos constitutivos’ del Estado””. Por su parte, para Przzorusso “las principales distinciones entre las formas de Estado son las basadas en la eventual articulacién del mismo en diversas entidades dotadas de autonomfa” y con la expresi6n “forma de gobierno se pretende, por el contrario, clasificar la fenomenologia de los ordenamientos estatales ana- V, supra, pigs. 8 y ss. 2 BiscaneTmy, ob. cit., pig. 223. 302 TEORIA DEL ESTADO lizdndolos en un émbito mas circunscrito, es decir, por referencia al modo en que se distribuyen y organizan las diversas funciones del Estado entre los 6rganos constitucionales”, 1, CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE ESTADO ¥ DE GOBIERNO EN LA HISTORIA En todos los tiempos se han fijado criterios diversos para determinar la forma de un Estado; este concepto ha sido confundido tradicionalmente con las diversas clases de gobierno. Algunos pensadores de la Antigiiedad se ocu- paron del problema con ciertos detenimientos. Heropoto en Los nueve libros de la historia se refiere a las diversas formas de gobierno clasificandolas en monarquia, democracia y aristocracia. Luego PLATON, en La Reptiblica, des- cribié cinco formas de gobierno: timocracia, oligarqufa, democracia, tirania y aristocracia. Para él solo esta tiltima es buena, mientras que de la democra- cia dice que “nace cuando los pobres, después de haber obtenido la victoria, matan algunos adversarios, a otros los destierran, y divide con los restantes, en condiciones de paridad, el gobierno y los cargos puiblicos, los que son de- terminados generalmente por sorteos”; agrega que esta forma esta caracteri- zada por la “licencia”. El propio PLATON, por otra parte, reproduce en El po- Titico Ia tradicional tridivisién tanto de las formas puras como de las formas degeneradas, y define a la democracia como el “gobierno del nimero” o “go- bierno de los muchos” 0 “de la multitud”, Pero quien se ocupé de la cuestion con mayor profundidad fue AristOTELEs, que se sirvi6 del método inductivo para establecer sus postulados en materia politica. Examin6 él las constitucio- nes de 158 ciudades griegas y de este examen obtuvo los elementos para po- der establecer la clasificacién de las formas de gobierno, que dividié en tres. Para hacerlo, tomé en cuenta los titulares del poder en las diversas polis que estudi6, y se dio cuenta de que, en veces, el poder era ejercido por un solo individuo; a este tipo lo clasificé como monarquia (de monos: uno). Otras veces el poder era ejercido por un grupo de individuos; AristOreLes denomins esta forma como aristocracia. Pero, ademés, existfa otra situacién en la cual la ti- tularidad del poder estaba en el conjunto de los ciudadanos; a esta forma la denominé democracia o politeia. Consideré él la democracia como la forma de gobierno mds conveniente; no obstante, para él toda forma encaminada a realizar el bien de la comunidad podia calificarse de pura o perfecta. A la in- versa, cualquiera de esas formas era susceptible de corromperse en su ejerci- cio y desviarse hacia la satisfacci6n de los intereses individuales de los gober- nantes: asi, la monarqufa podfa degenerar en tiranfa, la aristocracia en oligarquia y la democracia en demagogia. +A. PzzoRusso, ob. cit. pag. 18. FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE GOBIERNO 303 La clasificacién aristotélica, no obstante tomar en cuenta tan solo el as- pecto exterior del gobierno y no sus cualidades intrinsecas, fue seguida duran- te mucho tiempo. En Roma, Pousio la adopt, pero basdndose en la realidad de su Estado; consider6 él que la mejor forma de gobierno para Roma era la mixta, es decir, aquella en que el poder estaba dividido entre el monarca y el pueblo, o entre una aristocracia y el pueblo. La aristocracia estaba represen- tada por el Senado, la monarquia por el Consulado y la democracia por los Comicios. En esta forma todas las fuerzas del Estado concurren a su engran- decimiento, encontrandose los tres poderes en un mismo pie de igualdad. Este pensamiento fue seguido por Cicer6n y por TAcrTo. Luego pas6 al cristianis- mo y, en la Edad Media, fue recogido entre otros por Dante. Santo TomAs, por ‘su parte, se mostré también partidario de los regimenes mixtos: “Es menester combinar los regimenes politicos, no elegir entre ellos”. Asse comprende que sus elogios, ya fuera a la monarquifa, yaa la aristocracia o ya a la democracia, aludian no exactamente a cada sistema de gobierno en particular, sino alo que cada uno tenfa de positivo para conformar el régimen mixto, De la monarquia, el doctor DE AQUINo exaltaba la unidad como garantfa de Ja paz; de la aristo- cracia, la vida virtuosa por medio de la cual se pueden lograr mejor los fines de la sociedad; de la democracia, el libre movimiento de la persona humana hacia su propio perfeccionamiento, dentro de los limites impuestos por el bien comin. En Italia se mantuvo en boga durante el Renacimiento la idea del gobierno mixto, ejemplo del cual era la Reptiblica de Venecia. MAQuiavELo, por su parte, hizo una clasificacion bipartita de las formas de gobierno, en el inicio mismo de El principe: “Todos los Estados, todos los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres, han sido y son repiblicas o prin- cipados™. El trat6 de fundamentar su clasificaci6n no en razones de orden ético como ARISTOTELES, sino en argumentos de tipo politico, tomados de la diferente estructuracién del 6rgano supremo del Estado. Locks entendia por repiiblica no una democracia ni cualquier otra forma de gobierno, sino cualquier comu- nidad “independiente”, y distinguia tres formas de repiblica (common-wealth): la democracia, la oligarquta y 1a monargufa’, Rousseau sistematizaba las estructuras gubernativas, siguiendo la linea clésica, en la democracia, la aris- tocracia y la monarquia®. Montesquiev, de su lado, distinguié tres clases de gobierno: el republicano, el mondrquico y el despético y definié al primero como “aquel en que el pueblo o una parte del pueblo tiene el poder soberano””, Ladoctrina moderna recibié notoria influencia de MAQUIAVELO. JELLINEK por ejemplo, clasifica las formas de gobierno en monarquia y repiblica, Kr sEN 4N, Maquiaveto, El principe, pig. 25. $ Locke, ob. cit., pag. 84. ©4, J, Rousseau, ob. cit., cap. x, pag. 83. 7 Montesouen, ob. cit. lib. 1, cap. 1, pags. 47-48.

También podría gustarte