Está en la página 1de 9

5.

2 LINEA BASE BIOLOGICA


5.2.1 VEGETACIÓN

5.2.1.1 Generalidades

La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza


por presentar escasa vegetación en áreas de llanuras y vegetación densa en áreas contiguas a
los ríos. Asimismo, durante el invierno la Corriente Peruana forma un manto neblinoso y esta
humedad atmosférica gravita sobre el suelo pudiendo generar en ciertas áreas una vegetación
efímera y periódica que es conocida con el nombre de lomas. Los hábitats presentes en el área
de influencia el proyecto son más bien propios de zonas desérticas que hospedan una variedad
relativa de especies de fauna y flora silvestres.

La información presentada en este capítulo se ha compilado sobre la base de la información


bibliográfica existente, habiéndose además realizado dos visitas de reconocimiento de campo.
La metodología se describe en el anexo 3-1.

La primera visita se llevó a cabo en septiembre del 2004, que corresponde a la estación de
invierno conocida también como época húmeda o de lomas. Durante esta salida de campo,
debido a la mayor disponibilidad de agua en el ambiente costero, se esperaba observar una
mayor cobertura de vegetación. Sin embargo, en las zonas en donde según la interpretación
preliminar realizada a partir de los mapas existía mayor probabilidad de registrar vegetación
estacional de lomas, ésta no fue encontrada. Cabe indicar que esta zona se encuentra fuera de
la zona de explotación de la cantera GNL-2.

La segunda visita se realizó en febrero del 2005, correspondiente a la estación de verano o


época seca.

Si bien la cantera se ubica en una zona de lomas periféricas o zona de transición entre lomas y
desierto, la visita realizada en época húmeda permitió inferir que las lomas propiamente
dichas con hierbas estacionales y arbustos de porte bajo, que se esperaba encontrar arriba de
los 1 100 msnm, serían formaciones muy esporádicas correspondientes a años
excepcionalmente húmedos, en los que ocurran Fenómenos del Niño de elevada magnitud.
Así, en parte de las quebradas ubicadas dentro de la futura cantera se pudo apreciar antiguas
huellas de cursos de agua, que podrían atribuirse a las avenidas producto de las lluvias
ocurridas en el último Fenómeno del Niño (1997-1998).

Debido al carácter desértico de la zona del proyecto, el componente vegetal no es un elemento


que pueda ser severamente influido por el proyecto. Por esta razón, la caracterización de
Línea Base Biológica en la zona, no reviste la complejidad de otras regiones.

5.2.1.2 Descripción de las Unidades de Vegetación

La cantidad y composición de la vegetación va aumentando con la altitud, pasando desde


zonas completamente desérticas en la parte inferior hasta zonas con algunas especies herbáceo
arbustivas y cactáceas en la parte más alta de la zona de canteras. En conjunto se trata siempre
de una vegetación xerófita adaptada a medios de sequedad extrema, de una composición muy
abierta (pocas especies y pocos individuos en suelos desérticos).

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-1


El área de estudio comprende básicamente seis unidades o formaciones vegetales
diferenciadas, además de las zonas de cultivos que se describen en el capítulo de Uso Actual
de la Tierra. El cuadro 5.2.1-1 presenta estas unidades, las cuales se describen a continuación
de acuerdo a las zonas establecidas para el proyecto. La lista completa de especies registradas
se presenta en el cuadro 5.2.1-2.
Cuadro 5.2.1-1 Elevación y formación vegetal dominante en las zonas de muestreo (ZM)
Elevación
ZM aproximada Formación Vegetal Dominante
(msnm)
Vía de acceso 200 – 700 Desierto de Tillandsias dispersas

Cauces de escorrentía esporádica con especies


400 - 800
herbáceo arbustivas dispersas.
Vía de acceso y Cantera GNL-2
Desierto de cactáceas, arbustos y hierbas
700 – 1100
dispersas
Quebrada Topará 700 – 900 Monte ribereño y cultivos estacionales
1100 – 1600 Desierto de Cactáceas
Zonas adyacentes a Cantera
GNL-2 Matorral espinoso de cactáceas y hierbas
1600 - 2000
estacionales en montañas

5.2.1.2.1 Desiertos de llanuras y colinas con Tillandsiales dispersos

En el área en donde se emplazará la futura vía de acceso; se extienden amplias llanuras y


colinas arenosas predominantemente desérticas, las cuales presentan en tramos irregulares
formaciones vegetales que se encuentran constituidas por una o varias especies del género
Tillandsia spp. (Familia Bromeliaceae), conocidas como “cardo de lomas” o “cardo de las
rocas”. Se trata de una comunidad característica que ocupa gran parte del territorio costero y
algunas islas adyacentes al litoral. La particularidad de esta formación se atribuye a que no
sólo es única en el mundo debido a su estructura morfológica y fisiológica (carencia del
sistema radicular) sino también a la resistencia que ofrecen a la sequía, ya que sobreviven a
expensas de su follaje arrosetado cuya morfología favorece la captación, a través de su
superficie, de la escasa humedad atmosférica nocturna y las partículas de polvo depositadas
en el limbo (Ferreyra, 1983).

En esta unidad se han registrado especies como Tillandsia latifolia var. latifolia, Tillandsia
latifolia var divaricata y Tillandsia paleacea. Tillandsia latifolia var. latifolia es endémica
para el Perú, y es bastante común en el desierto costero de casi todo el país.

5.2.1.2.2 Cauces de escorrentía esporádica con especies herbáceo arbustivas dispersas

En algunos cauces secos que reciben escorrentías esporádicas, como el de varias pequeñas
quebradas que descienden del frente montañoso en donde se ubica la cantera, fue posible
observar durante las visitas realizadas el crecimiento de arbustos como Trixis cacaloides
(Asteraceae), Heliotropium pilosum (Boraginaceae), Hoffmannseggia viscosa (Fabaceae) y
hierbas como Tiquilia paronychioides (Boraginaceae). Estas zonas se mantienen verdes

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-2


incluso en temporadas secas, contrastando con las arenas sin vegetación del desierto que las
rodea.

5.2.1.2.3 Desierto de cactáceas, arbustos y hierbas dispersas

En las primeras estribaciones de los Andes, desde los 500 - 700 msnm, hasta 1 200 msnm, se
encuentran comunidades de plantas xerófitas dominadas por cactáceas columnares de los
géneros Armatocereus, Neoraimondia y Haageocereus, los que se distribuyen de manera
dispersa.

Las cactáceas registradas en el área corresponden a Neoraimondia arequipensis var.


roseiflora y Haageocereus pseudomelanostele var. carminiflorus. La especie Neoraimondia
arequipensis es endémica de Lima, Ica y Arequipa, sin embargo la variedad registrada se
caracteriza por presentar flores rosadas y se distribuye en Lima e Ica, habiendo sido descrita
por Ostolaza (Mercedes Flores, comunicación personal).

Entre las especies herbáceo arbustivas dispersas cabe resaltar el registro de dos hierbas
endémicas: Presliophytum incanum (Loasaceae) y Nolana weberbaueri (Solanaceae). La
primera es endémica para los departamentos Arequipa, Cajamarca, Lima y Piura, mientras
que la segunda sólo para el departamento de Ica. La lista total de especies se presenta el
cuadro 5.2.1-2.

5.2.1.2.4 Desierto de Cactáceas

Sobre los 1 200 msnm, las formas de crecimiento dominantes continúan siendo los “cactus
columnares”, que alcanzan hasta 4 m de altura; sin embargo, aún es posible encontrar también
la presencia de arbustos xerófitos de hasta 0,8 m de altura. Las cactáceas registradas fueron
las mismas descritas anteriormente, mientras que respecto a las arbustivas, en esta zona sólo
se pudo apreciar la presencia esporádica de Trixis cacaloides.

5.2.1.2.5 Matorral espinoso de cactáceas y hierbas estacionales en montañas

Entre los 1 600 – 2 000 msnm, se presentan especies de cactáceas así como de arbustos
espinosos y hierbas efímeras que se mantienen del agua proveniente de las lluvias
estacionales. Esta formación se encuentra más alejada de la zona de canteras,
aproximadamente alrededor de 4 km de distancia.

5.2.1.2.6 Monte ribereño y cultivos estacionales

A lo largo de los ríos costeros, la presencia de suelos siempre húmedos permite el desarrollo
de vegetación de riberas, que recibe el nombre de monte ribereño. Esta formación vegetal esta
compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios (con hojas todo el año) que
crecen cerca y en la orilla de los ríos (Ferreyra 1983). En la actualidad las áreas cubiertas por
monte ribereño se han reducido pues en su mayoría han sido reemplazadas por campos de
cultivo estacionales.

En la zona de estudio, la vegetación de monte ribereño se presenta en la Quebrada Topará. En


áreas donde el suelo tiene mejor drenaje, se observa una vegetación conformada por plantas

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-3


leñosas (inclusive árboles como Acacia macracantha “Huarango”), con dominancia
intermedia de Baccharis salicifolia. Los cerros son pedregosos y no presentan cobertura
vegetal, sin embargo se puede observar la existencia de campos de cultivos extensivos. Todas
estas formaciones se encuentran alejadas del área de influencia del proyecto, por lo que no se
verán afectadas.

Cuadro 5.2.1-2 Principales características de las especies de vegetación silvestre


registradas en el área de estudio
Familia Nombre científico Porte Distribución E
Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
AMARANTHACEAE Alternanthera pubiflora SA Cajamarca, Cuzco, Junín, Lambayeque, No
Lima, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes
Apurímac, Cajamarca, Junín, Huánuco,
ASTERACEAE Baccharis salicifolia A Lambayeque, Lima, La Libertad, Loreto, No
San Martín
Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, Lima,
ASTERACEAE Trixis cacalioides A No
La Libertad, Piura.
BORAGINACEA Heliotropium sp. A Costa No

Ancash, Arequipa, Junín, Lambayeque,


BORAGINACEA Tiquilia paronychioides H No
Lima, La Libertad, Piura, Puno, Tacna

BORAGINACEA ND H ND No

Tillandsia latifolia var Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lima, La


BROMELIACEAE H No
divaricata Libertad, Tumbes

Ancash, Apurímac, Arequipa, Cuzco,


BROMELIACEAE Tillandsia paleacea H No
Huancavelica, Ica, Lima, San Martín
Haageocereus
CACTACEAE pseudomelanostele var. S ND No
carminiflorus
Neoraimondia
CACTACEAE arequipensis var. S Lima, Ica. No
rosiflora
Cuzco, Huánuco, Lambayeque, Lima, La
FABACEAE Acacia macracantha AL No
Libertad, Piura, Tumbes.
Ancash, Apurímac, Arequipa,
Hoffmannseggia
FABACEAE A Huancavelica, Lambayeque, Lima, Piura, No
viscosa
Tumbes
LOASACEAE Presliophytum incanum H Arequipa, Cajamarca, Lima, Piura Si
Ancash, Cajamarca, Ica, Lima, La Libertad,
POLYGALACEAE Monnina pterocarpa H No
Piura, Tumbes
Huánuco, Lambayeque, Lima, La Libertad,
SOLANACEAE Lycium americanum A No
Loreto , Tumbes
SOLANACEAE Nolana weberbaueri H Ica Si

STERCULIACEAE Waltheria ovata A Ancash, Ayacucho, Huánuco, Lima, Piura No

SA: Sub arbusto; H: Hierba; A: Arbusto; AL: Árbol; S: Suculenta; E: Endémica; ND: No determinada

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-4


5.2.1.3 Resultados de Transectos por Zonas de Muestreo

En el área de estudio se estableció un total de 17 transectos (cuadro 5.2.1-3). Ello tuvo por
objeto calcular parámetros como: Índice de diversidad, cobertura vegetal, abundancia,
frecuencia, índice de dominancia e índice porcentual de valor de importancia (IVI). A
continuación se presentan los resultados hallados para las tres zonas de muestreo que
corresponden a la vía de acceso, la zona de cantera y la parte alta de la quebrada Topará.
Cuadro 5.2.1-3 Principales características de los transectos establecidos en el área de
estudio

Transecto Altitud Zona de Muestreo S N H' Cobertura


(msnm) (m2)

1 750 Vía de acceso 5 10 2,17 1,40

2 812 Vía de acceso 3 6.00 1,46 1,04

3 953 Cantera 3 14 1,38 2,62

4 939 Cantera 1 17 0 3,92

5 1061 Cantera 1 8 0 0,23

6 1079 Cantera 3 11 1,10 10,24

7 931 Cantera 1 4 0 0,61

8 938 Cantera 1 2 0 0,2

9 1001 Cantera 1 10 0 0,01

10 981 Cantera 3 16 1,37 2,04

11 718 Vía de acceso 3 5 1,37 2,69

12 671 Vía de acceso 1 8 0 4,87

13 462 Vía de acceso 1 9 0 5,20

14 423 Vía de acceso 2 4 0,81 0,82

15 832 Quebrada Topará 2 3 0,92 5,69

16 747 Quebrada Topará 2 10 0,72 14,79

17 663 Quebrada Topará 2 8 0,95 2,86

18 270 Vía de acceso 1 5 0 4,61

S: Número de especies; N: Número de individuos; H’: Índice de Shannon-Wiener

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-5


5.2.1.3.1 Vía de acceso

En esta zona de muestreo se halló el mayor valor del índice de diversidad (H’) y de número de
especies por transecto. Ambos valores, sin embargo, se consideran bajos; lo que evidencia las
características predominantemente desérticas de la zona. En esta zona destaca la cactácea
Haageocereus pseudomelanostele var. carminiflorus como la especie con mayor IVI y
dominancia. Por su parte, Nolana weberbaueri mostró una alta densidad (número de
individuos/m2) en los transectos donde fue registrada. En las zonas de Tillandsiales, la mayor
dominancia de Tillandsia sp fue evidente. Los resultados de los transectos establecidos en esta
zona se presentan en el cuadro 5.2.1-4.

Cuadro 5.2.1-4 Resultados de los transectos establecidos en la zona de muestreo


correspondiente a la vía de acceso
Cobertura Densidad
Especie Número Frecuencia Dominancia IVI
(Ci/Ct) (Ind./m2)
Transecto 1
Hoffmannseggia viscosa 3 0,04 0,33 49,70 0,43 22,55
Nolana weberbahueri 3 0,00 0,67 1005,70 0,04 32,29
Heliotropium sp 1 0,01 0,33 56,62 0,04 14,86
Alternanthera pubiflora 2 0,14 0,33 10,19 0,93 22,44
Haageocereus
pseudomelanostele var. 1 0,80 0,33 0,89 2,67 41,19
carminiflorus
TOTAL 10 1,00 2,00 1123,09 4,12 133,33
Transecto 2
Boraginacea 3 0,61 0,67 4,72 20,45 59,34
Hoffmannseggia viscosa 2 0,38 0,67 0,39 8,42 45,96
Tiquilia paronychioides 1 0,01 0,33 0,01 0,04 16,92
TOTAL 6 1,00 1,67 5,12 28,91 122,22
Transecto 11

Nolana weberbaueri 1 0,00 0,33 127,39 0,02 17,87

Haageocereus
pseudomelanostele var. 3 0,34 0,67 3,27 13,64 53,59
carminiflorus
Neoraimondia arequipensis
1 0,66 0,33 0,57 4,37 39,64
var. roseiflora

TOTAL 5 1,00 1,33 131,22 18,04 111,11

Transecto 12
Haageocereus
pseudomelanostele var. 8 1,00 1,00 1,64 100,00 100,00
carminiflorus
Transecto13
Haageocereus
pseudomelanostele var. 9 1,00 1,00 1,73 100,00 100,00
carminiflorus

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-6


Cobertura Densidad
Especie Número Frecuencia Dominancia IVI
(Ci/Ct) (Ind./m2)
Transecto 14
Tillandsia latifolia 1 0,09 0,33 14,15 0,71 22,30
Haageocereus
pseudomelanostele var. 3 0,91 0,33 3,98 22,86 66,59
carminiflorus
TOTAL 4 1,00 0,67 18,14 23,57 88,89
Transecto 18
Tillandsia paleacea 5 1,00 0,67 1,08 66,67 88,89

5.2.1.3.2 Cantera GNL-2 y Aledañas

Aunque en esta zona se registró el mayor número de individuos por transecto, el número de
especies diferentes no fue el más alto. En la mayor parte de los transectos establecidos en esta
zona, el valor del índice de diversidad (H’) ascendió a cero (0). Esto se atribuye a que en la
mayoría de los casos los individuos registrados correspondieron a una sola especie. La
composición de especies registradas es similar a la de la vía de acceso, encontrándose
vegetación dispersa de hierbas, arbustos y cactáceas o suculentas. Destacan el arbusto
Heliotropium sp. y la hierba Presliophytum incanum. El primero fue registrado con mayor
frecuencia en los transectos, presentando por consiguiente mayores valores de dominancia e
IVI (cuadro 5.2.1-5).

Cuadro 5.2.1-5 Resultados de los transectos establecidos en la zona de muestreo


correspondiente a la Cantera GNL-2
Cobertura Densidad
Especie Número Frecuencia Dominancia IVI
(Ci/Ct) (Ind./m2)
Transecto 3
Presliophytum incanum 2 0,70 0,33 1,09 3,34 39,23
Hoffmannseggia viscosa 8 0,22 0,33 13,96 4,16 37,44
Heliotropium sp 4 0,08 0,33 18,87 0,77 23,33
TOTAL 14 1,00 1,00 33,92 8,27 100,00
Transecto 4
Heliotropium sp 17 1,00 1,00 4,34 100,00 100,00
Transecto 5
Hoffmannseggia viscosa 8 1 1 35,14 100 100
Transecto 6
Lycium americanum 1 0,31 0,33 0,32 0,93 24,37
Hoffmannseggia viscosa 8 0,31 0,67 2,52 15,02 56,79
Heliotropium sp 2 0,38 0,33 0,51 2,32 29,95
TOTAL 11 1,00 1,33 3,35 18,27 111,11
Transecto 7
Heliotropium sp 4 1,00 0,67 6,53 66,67 88,89
Transecto 8
Heliotropium sp. 2 1,00 0,67 9,80 66,67 88,89

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-7


Cobertura Densidad
Especie Número Frecuencia Dominancia IVI
(Ci/Ct) (Ind./m2)
Transecto 9
Nolana weberbaueri 10 1,00 1,00 1088,79 100,00 100,00
Transecto 10
Heliotropium sp 5 0,38 0,33 6,37 4,01 34,35
Hoffmannseggia viscosa 9 0,06 0,67 76,43 2,16 42,90
Neoraimondia
arequipensis var. 2 0,56 0,67 1,76 4,65 44,98
rosiflora
TOTAL 16 1,00 1,67 84,56 10,82 122,22

5.2.1.3.3 Quebrada Topará

En la parte alta de esta quebrada se establecieron tres transectos de muestreo, hallándose el


mayor valor de cobertura vegetal. Estos resultados se explicarían por la presencia de una
mayor densidad de vegetación, correspondiente mayormente a Baccharis salicifolia y Acacia
macracantha “Huarango”. Esta zona, sin embargo, se encuentra fuera del área de influencia
de las operaciones del proyecto.

Cuadro 5.2.1-6 Resultados de los transectos establecidos en la zona de muestreo


correspondiente a la Quebrada Topará
Cobertura Densidad
Especie Número Frecuencia Dominancia IVI
(Ci/Ct) (Ind./m2)
Transecto 15
ND 2 0,69 0,67 0,51 30,65 67,43
Acacia macracantha 1 0,31 0,33 0,57 3,45 32,57
TOTAL 3 1,00 1,00 1,08 34,10 100,00
Transecto 16
Acacia macracantha 2 0,03 0,33 5,10 0,18 18,66
Baccharis salicifolia 8 0,97 1,00 0,56 77,88 92,45
TOTAL 10 1,00 1,33 5,65 78,05 111,11
Transecto 17
Waltheria ovata 3 0,39 0,67 2,71 9,66 47,60
Acacia macracantha 5 0,61 0,67 2,84 25,57 63,51
TOTAL 8 1,00 1,33 5,55 35,23 111,11

5.2.1.4 Análisis de Resultados

El área de influencia del proyecto es una zona desértica y semidesértica. La escasa vegetación
xerófita de la zona de cantera comprende especies altamente adaptadas a medios muy secos y
se trata de especies más o menos comunes para el desierto de la costa central. Por esta razón
se considera que las operaciones de explotación de cantera no tendrán mayores efectos en la
vegetación.

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-8


Se considera, sin embargo, que es muy importante favorecer la recuperación natural de la
vegetación en las áreas que dejen de operarse además de minimizar el corte de vegetación a lo
estrictamente necesario. Dado el carácter semidesértico de la zona y la existencia de especies
vegetales que pueden ser consideradas comunes para el desierto costero, no se considera
relevante un monitoreo continuo de la vegetación, sin embargo sí se propone realizar un
rescate y traslado de muestras representativas de cactáceas que podrían ser afectadas por las
actividades de explotación de la cantera. La importancia de estos individuos radica en que al
ser organismos altamente adaptados a las condiciones áridas y semiáridas, contienen por lo
tanto información genética valiosa de resistencia al estrés hídrico. Asimismo, además de
presentar un valor económico ornamental, en muchos ecosistemas las cactáceas juegan un
papel preponderante; representando la flora principal que es base de la productividad
primaria. Las cactáceas, a su vez, constituyen el hábitat del Asthenes cactorum “Canastero de
los cactus”, especie de ave que si bien no se encuentra protegida sí constituye el único registro
de avifauna de distribución restringida dentro de la cantera GNL-2.

EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-9

También podría gustarte