Está en la página 1de 49

Historia

del
Liberalismo

Gabriel Gasave
Independent Institute

Buenos Aires
8 de junio, 2018
El Instituto Independiente

www.elindependent.org

Blog
Voces de Libertad

http://independent.typepad.com

Independent Institute

www.independent.org
Facebook
El Instituto Independiente

www.facebook.com/elindependent

Twitter

@ElIndependent

@GabrielGasave

ggasave@independent.org
Nada más Práctico
que una
Buena Teoría
Liberalismo
significa el
respeto irrestricto
a los proyectos
de vida de otros.
Alberto Benegas Lynch (h)
Pensadores
del
Liberalismo
John Locke (1632-1704)
Filósofo inglés

Muchos consideran a Locke el fundador del liberalismo


clásico.

Después de su exilio en Francia debido a su


antagonismo hacia la monarquía de los Estuardo,
escribió Two Treatises of Civil Government (1690)
(Dos Tratados Sobre el gobierno Civil), justificando el
derrocamiento de Jacobo II, despreciando el «derecho
divino» de los reyes y afirmando que el gobierno
legítimo se basa en un contrato con la gente, no en
la «fuerza y la violencia».

En estado natural, especuló, la gente tiene todo el


derecho a preservar su propia vida, salud y propiedad —
que adquiere «mezclando su trabajo» con recursos
naturales— contra la incursión de otros.
Para proteger pacíficamente estos derechos
naturales, acuerda formar gobiernos a los
que la misma gente faculta para ser
resguardada por ellos.

Por lo tanto, el gobierno obtiene su


legitimidad del consentimiento de los
gobernados; si no protege sus derechos, se
justifica derrocarlo. Estas ideas tuvieron
gran influencia en la revolución americana y la
francesa, y en pensadores constitucionales
como Thomas Jefferson (1743-1826).
Bernard Mandeville (1670-1733)
Escritor satírico anglo-holandés

El poema satírico de Mandeville The Grumbling Hive


(La colmena refunfuñona, 1705), publicado después
como The Fable of the Bees (La fábula de las abejas,
1714), impactó a los lectores al sugerir que el interés
propio impulsa la industria, el comercio, la prosperidad
y la armonía social.

En su colmena imaginaria, las abejas están


interesadas solamente en sí mismas, pero al satisfacer
sus deseos crean empleo para otras, y cuando gastan,
netamente para su propia gratificación,
involuntariamente enriquecen a otros y reparten
riqueza a través de la comunidad.

Este concepto de un orden económico espontáneo


basado en el interés propio sustenta el modelo de
«mano invisible» de Adam Smith y Friedrich Hayek.
Voltaire
[François-Marie Arouet]
(1694-1778)
Escritor francés

Exiliado de Francia por leyes aristocráticas,


Voltaire viajo a Inglaterra y fue cautivado por sus
libertades civiles, su gobierno constitucional y su
pensamiento liberal clásico. Decidió dedicar su
vida a la promoción de las libertades básicas, la
tolerancia, la libertad de expresión y el libre
comercio. Sus Philosophical Letters on the
English (Cartas filosóficas, 1734) criticaron el
antiliberalismo de Francia; instó al derrocamiento
de los poderes aristocráticos y criticó la
intolerancia de la Iglesia.

Preso en la Bastilla, continuó manifestándose en


contra de la represión generalizada existente en la
Europa continental.
Adam Ferguson (1723-1816)
Teórico social escocés

Ferguson sostuvo que, al ir en busca de su propia


felicidad, las personas producen un mundo de
diversidad creativa, de eficiencia en la forma de la
división del trabajo y de innovación, que impulsa el
progreso.

Explicó la naturaleza espontánea de las


instituciones sociales, diciendo: «Las naciones se
encuentran con creaciones que son verdaderamente
el resultado de la acción humana, pero no de la
ejecución de algún diseño humano».

Estas ideas inspiraron a su contemporáneo Adam


Smith (1723-1790).
Adam Smith (1723-1790)
Filósofo y economista escocés

Adam Smith menciona solo una vez la «mano


invisible» en The Wealth of Nations (La Riqueza de
las Naciones, 1776), pero esta poderosa idea se
percibe por toda la obra.

Smith no consideraba a la gente naturalmente


egoísta o poco servicial, ya que le gusta que otros
tengan un buen concepto de ella; pero la gente sí que
es interesada, con un fuerte (pero legítimo) interés
en su propio beneficio. Si no existe la coerción, solo
pueden lograr ese interés propio sirviendo a los
intereses de otros; por lo tanto, al ayudarse a sí
misma, ayuda a otros también.

Ese intercambio voluntario, demostró Smith, crea


valor para ambas partes; de otra forma no
comerciarían.
Hizo hincapié en la especialización y la división
del trabajo, hechos posibles por el proceso de
intercambio, como uno de los principales impulsores
de la eficiencia y la prosperidad, tanto dentro de las
naciones como entre ellas; sus influyentes
argumentos ayudaron a crear el gran periodo de
libre comercio del siglo XIX.

Desconfiaba del capitalismo de amigos (crony


capitalism) y de los gobiernos grandes. En su
opinión, el «hombre-sistema» (o planificador social)
no podría de ninguna manera controlar las diversas
motivaciones de la humanidad, y el «obvio y simple
sistema de la libertad natural» es un cimiento más
permanente para la sociedad.
Thomas Jefferson (1743-1826)
Líder revolucionario norteamericano

Jefferson creía que Dios nos había dado a todos


derechos naturales e «inalienables», incluyendo «la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad».

Pensaba que la gente era naturalmente libre para


actuar como quisiera, siempre que no infringiera la
misma libertad de otros.

Influenciado por las ideas de John Locke (1632-


1704), sostuvo que la legitimidad del gobierno se
basaba en un contrato entre el pueblo y sus
representantes elegidos. Desconfiaba de las grandes
concentraciones de poder, ya sea en el gobierno o en
los negocios. Se opuso firmemente a la intolerancia
religiosa, al igual que al absolutismo político.
Frédéric Bastiat (1801-1850)
Teórico político francés

Con el comercio restringido por el «Sistema


Continental» de Napoleón, Bastiat abogó por la
libertad individual y el libre mercado. Consideraba
al gobierno como poco confiable, ineficiente y
fácilmente capturado por intereses de los
productores, convirtiéndolo en «la gran ficción a
través de la cual todo el mundo se esfuerza por vivir
a expensas de todos los demás».

Satirizó fenomenalmente al proteccionismo con


una parodia de petición de los fabricantes de velas,
exigiéndole al gobierno que tomara medidas ante la
competencia del sol, a la que se enfrentaban.

Los gobiernos, a su juicio, existían para defender


la libertad y la propiedad —derechos que los
preceden—.
Richard Cobden (1804-1865)
Fabricante y político inglés

Junto con John Bright (1811-1889), Cobden


era el líder de la Escuela de Manchester que —
siguiendo a Adam Smith (1723-1790)— sostenía
que el libre comercio pondría los bienes
esenciales al alcance de todos y crearía una
sociedad más equitativa.

En 1838, sus miembros fundaron la Anti-Corn-


Law League (liga contra las leyes de cereales),
instando (con éxito) la abolición de los aranceles
proteccionistas contra las importaciones de trigo,
que elevaban el precio del pan y con frecuencia
causaban escasez. También hicieron campaña
para un mejor entendimiento y paz entre las
naciones, que según ellos serían fomentados
por el libre comercio.
Herbert Spencer (1820-1903)
Antropólogo y filósofo inglés

Spencer quiso aplicar la teoría de la evolución a los


asuntos sociales y políticos.

Las comunidades humanas, originalmente simples y


militaristas, se habían convertido en sociedades
industriales complejas, que se extendieron debido a su
mayor estabilidad y prosperidad.

A pesar de ser calificado como «darwinismo social»,


consideraba que los seres humanos se estaban
convirtiendo en criaturas más benignas.

Abogó por «la libertad de cada uno, limitada por


la misma libertad de todos», y por un gobierno
pequeño, el laissez faire y la libertad de contrato,
oponiéndose a la regulación del intercambio y el
comercio.
Friedrich A. Hayek (1899-1992)
Teórico político anglo-austriaco

Las obras sobre economía de Hayek en la


década de 1930, investigadas conjuntamente
con su mentor Ludwig von Mises, mostraron
cómo los ciclos de auge y recesión
económica surgían de la manipulación inepta
del crédito por parte del gobierno; y se
convirtió en el principal crítico del colectivismo,
la planificación central y el intervencionismo
expansionista de John Maynard Keynes
(1883-1946), con el argumento de que esto
último llevaría a la inflación y la dislocación
económica.
La Segunda Guerra Mundial lo llevó a
interesarse por la ciencia política, y en su éxito de
ventas The Road to Serfdom (Camino de
servidumbre, 1944) rastreó las raíces del
totalitarismo, argumentando que la planificación
central, siendo contraproducente, requiere cada
vez más coerción para mantenerse.

En The Constitution of Liberty (Constitución de


la libertad, 1960) estableció ideas para un orden
social y económico libre.

Actualizó la idea liberal clásica de órdenes


sociales espontáneos y autorregulados,
mostrando la forma en que surgen del
comportamiento normal (o de «reglas») que
cumplen los individuos.
En The Fatal Conceit (La fatal arrogancia,
1988) argumenta que es una falsa ilusión
imaginar que podríamos configurar esos
órdenes tan complejos utilizando las
herramientas de las ciencias físicas, y que
cualquier intento consciente de rediseñarlas
las desestabilizarían y causaría un desastre
social y económico.

Hayek también fundó la Sociedad Mont


Pelerin, que se ha convertido en un
poderoso foro internacional para el
pensamiento liberal clásico.

En 1974 recibió el Premio Nobel de


Economía por sus trabajos monetarios.
Ayn Rand (1905- 1982)
Novelista y filosofa ruso-estadounidense

Expresado principalmente a través de sus novelas,


Rand propugnaba un individualismo radical.

Ella consideraba la vida y la autorrealización


como la norma moral. La razón que sustenta eso
debe guiar todas nuestras acciones

Los individuos tienen derecho a los frutos de sus


acciones; nada les puede ser quitado por la fuerza, lo
que para la mente racional es aborrecible. Entre los
individuos racionales con intereses propios no habría,
de hecho, ningún conflicto, ni necesidad de
autorrenuncia, porque la gente vería el valor, para ella
misma, de respetar los derechos de otros. Si hay una
función para el gobierno, y para las regulaciones de
las actividades del mercado, es solo para proteger
estos derechos.
Milton Friedman (1912-2006)
Economista estadounidense

En su obra Studies in the Quantity Theory of


Money (1956) (Estudios sobre la teoría cuantitativa
del dinero) Friedman revivió la idea de que el
gobierno tiene el deber de mantener estable el valor
de la moneda.

Sostuvo que los gobiernos que tratan de crear


empleo permitiendo que aumente la inflación causan
más inflación y desempleo. La inflación es como una
droga. Da un impulso de corto plazo, pero genera
problemas a largo plazo. Por lo tanto, luchó por una
«regla monetaria» para evitar la inflación y terminar
con el déficit fiscal.
Con su esposa, Rose D. Friedman (1910-2009),
escribió el éxito de ventas Capitalism and Freedom
(Capitalismo y Libertad, 1962), en el que argumentaba
a favor de las ideas, que en aquel entonces eran
radicales, del libre mercado, tasas de cambio flotantes,
vales de educación y la privatización de las pensiones
estatales.

Consideraba que las únicas personas que se


benefician de la regulación de las profesiones por
parte del Estado eran los mismos profesionales, no
sus clientes. Se opuso a la criminalización de las
drogas, diciendo que ese tipo de regulación de estilo
de vida menoscababa la libertad individual.

Su libro y serie de TV Free to Choose (Libre para


Elegir, 1980) difundieron sus argumentos a un público
aún más amplio.
James M. Buchanan (1919-2013)
Economista estadounidense

James Buchanan y Gordon Tullock (1922-2014)


fueron las figuras destacadas de la Public Choice
School (Escuela de la Elección Pública) y
coautores de The Calculus of Consent (El
cálculo del consenso, 1962).

Pusieron en duda la racionalidad de las


decisiones democráticas, señalando que todos los
intereses de determinados votantes, grupos de
interés, políticos y funcionarios distorsionan el
proceso.

Mientras que los economistas del «bienestar»


apuntaban a los fallos del mercado, la realidad era
que también existían fallos del gobierno.
Una particular preocupación fue la capacidad de
las mayorías —o incluso coaliciones de pequeños
grupos de interés— de utilizar el poder del Estado
para explotar a las minorías, por ejemplo gravando
con impuestos a determinados grupos de personas.

Buchanan consideraba que la mejor manera de


contrarrestar esto era por medio de un acuerdo
constitucional que estableciera las reglas por las
cuales se tomarían las decisiones políticas
posteriores.

Idealmente, esas reglas constitucionales


deberían decidirse por unanimidad para que nadie
quede expuesto, en posteriores decisiones sobre
leyes y regulaciones, a la tiranía de la mayoría.
Robert Nozick (1938-2002)
Filósofo estadounidense

La obra Anarchy, State, and Utopia (Anarquía,


Estado y utopía, 1974) de Nozick presentó una
minuciosa y profunda defensa moral de la libertad.

Comienza con el «imperativo categórico» de


Immanuel Kant (1724-1804) —debemos tratar a los
demás como fines en sí mismos, no como medios
para nuestros fines; y por lo tanto debemos actuar
solo de formas que estamos dispuestos a convertir
en un principio universal—.

Los seres humanos, afirmó Nozick, son dueños de


sus propios cuerpos, talentos y trabajo, de los
cuales nadie tiene el derecho de apropiarse por la
fuerza. Los impuestos redistributivos son por lo
tanto injustificables.
En cualquier caso, la riqueza no existe para ser
repartida «equitativamente»; se tiene que crear a
través del talento, el espíritu emprendedor y el
esfuerzo de los individuos.

La función del Estado pasa exclusivamente


por proteger a los individuos contra la fuerza, el
robo, el fraude e incumplimiento de contrato. Eso
deja a las personas libres para perseguir sus
diferentes metas y ambiciones propias. Ese
Estado pequeño y mínimo (night-watchman state)
no conduciría a la anarquía, como muchos temían
después de la Revolución Francesa, porque la
gente se uniría privadamente para proteger sus
derechos, por ejemplo, mediante la creación de
organismos privados de resolución de conflictos.
Carl Menger

Juan Bautista Alberdi

Ludwig von Mises

Murray Rothbard

Henry Hazlitt

Alberto Benegas Lynch

Carlos A. Sánchez Sañudo


Línea de tiempo
del
Liberalismo
930 - Primer Parlamento del mundo, el Althing, fundado en
Islandia.

973 - El rey anglosajón Edgar protagoniza el primer


juramento de coronación conocido, comprometiéndose a
defender la tierra, defender la ley y gobernar con justicia.

1066 - La libertad individual y el gobierno limitado


anglosajón terminan por la invasión normanda de
Inglaterra y la introducción del feudalismo.

1215 - Bajo presión, el rey Juan acepta la Carta Magna,


que reafirma los derechos de propiedad y limita la
monarquía bajo la «ley de la tierra».
1225 - Enrique III de Inglaterra voluntariamente emite
una nueva versión de la Carta Magna; se convierte en
un documento fundacional de la Constitución británica.

1381 - La Revuelta de los Campesinos reclama la


restauración de los antiguos derechos de Inglaterra.

1517 - Martín Lutero enciende la Reforma Protestante,


promoviendo incidentalmente un mayor individualismo.

1651 - Leviatán de Thomas Hobbes propone un


gobierno fuerte, pero aboga por una mancomunidad
fundamentada en un contrato social y por el inalienable
«derecho natural» de las personas de defenderse,
incluso contra el Estado.
1688 –
La Revolución Gloriosa; el rey Jaime II es derrocado y el
Parlamento establece condiciones para los nuevos
soberanos, Guillermo y María, con límites para el poder
monárquico.

La Declaración de Derechos de Gran Bretaña se afirma


en el carácter contractual del gobierno, establece límites a
los poderes de la Corona.

John Locke publica sus dos tratados sobre el gobierno


Civil, aportando fundamentos filosóficos a la idea del
gobierno contractual y justificando el derrocamiento del
rey Jacobo II.
1705 - Bernard Mandeville publica La colmena
refunfuñona, un poema sobre los beneficios sociales del
interés propio.

1734 - Voltaire arremete contra la cultura antiliberal de


Francia en sus Cartas filosóficas sobre los ingleses.

1748 - Charles de Montesquieu publica El espíritu de


las leyes, instando a la división de los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial.

1767 - En Historia de la sociedad civil, Adam Ferguson


describe cómo las instituciones pueden ser «el resultado
de la acción humana, pero no de la ejecución de algún
diseño humano».
1776 –
Thomas Paine, en El sentido común, acusa al gobierno
británico de romper su contrato social con América, e
incita a la revolución.

Adam Smith publica La riqueza de las naciones, que


muestra cómo el interés personal, el intercambio
voluntario, el libre comercio y la división del trabajo
impulsan el progreso económico.

Estados Unidos declara la independencia contra el


gobierno británico por violar los «derechos inalienables»
de sus ciudadanos.
1780 – La Constitución de Massachusetts de John
Adams consagra la separación de poderes, «para
que pueda ser un gobierno de leyes, no de
hombres».

1785 - En Fundamentación de la metafísica de


las costumbres, Immanuel Kant esboza su
«imperativo categórico» de que otras personas
deben ser tratadas como fines en sí mismos, no
como medios para un fin.

1789 -
Entra en vigor la Constitución de los Estados
Unidos, encapsulando la división de poderes y el
gobierno limitado.
El gobierno revolucionario de Francia publica una
Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, la afirmación de la regla de no causar daño,
del debido proceso de la ley, de los derechos de
propiedad y de la libertad de conciencia; pero estos
principios se abandonan pronto.

1791 - La Declaración de Derechos de Estados


Unidos se ratifica, enumerando derechos básicos
como la libertad de religión, de expresión, la libertad de
reunión, la libertad de prensa, el derecho a portar
armas, y la protección contra la detención y confiscación
injusta.
1833 - El activismo de los liberales conduce a la
abolición de la esclavitud en la mayor parte del Imperio
Británico.

1838 - Richard Cobden y John Bright forman la Anti-


Corn-Law League (liga contra las leyes de cereales) con
el propósito de abolir los nocivos aranceles de
importación proteccionistas sobre el trigo.

1859 - John Stuart Mill publica su clásica defensa de la


libertad, Sobre la libertad.

1922 - Ludwig von Mises publica Socialismo y en 1927


reafirma los principios liberales clásicos en Liberalismus,
aunque no se traduce al inglés hasta 1962.
1943 - Ayn Rand publica su novela filosófica El manantial,
una poderosa defensa de la autorrealización. El título del
libro es una referencia a una cita de la autora: "El ego del
hombre es el manantial del progreso humano."

1944 - F.A. Hayek publica Camino de servidumbre, que


muestra cómo las raíces del totalitarismo anidan en la
planificación central y la coerción necesaria para respaldarla.

1945 - En La sociedad abierta y sus enemigos, Karl


Popper argumenta en contra de la ingeniería social utópica y
esboza la idea de una «sociedad abierta», con opiniones
diversas y cambio gradual.
1947 - Pensadores liberales clásicos de Europa y
América se concentran en Suiza en la primera reunión de
la Sociedad Mont Pelerin.

Ayn Rand publica el muy influyente libro La rebelión de


Atlas, que afirma la importancia crítica de esfuerzo
individual en la creación de la prosperidad.

En Dos conceptos de libertad, Isaiah Berlin diferencia


las libertades negativa y positiva, afirmando que lo
segundo permite el abuso de los ideólogos.
1949 – Se publica La Acción Humana, el tratado de
economía de Ludwig von Mises.

1960 - F.A. Hayek publica La constitución de la


libertad, destacando las raíces, los principios y las
instituciones de una sociedad liberal clásica.

1962 -
El cálculo del consenso, de James M. Buchanan y
Gordon Tullock, señala los problemas del interés propio
en la toma de decisión política.
Milton Friedman publica Capitalismo y libertad, que
aboga por el libre mercado, tipos de cambio flotantes, un
impuesto de la renta negativo, vales de educación y otras
ideas que en aquel entonces eran radicales.

Murray Rothbard publica Hacia una nueva libertad, una


sólida aplicación de la tradición de los derechos naturales
a los problemas sociales y políticos modernos.

Se publica Anarquía, Estado y utopía, de Robert


Nozick, una sólida defensa de la libertad que se opone a
los impuestos redistributivos y los tilda de asalto a la
propiedad privada.
1980 –

La serie de televisión Free to Choose (Libre para elegir) de


Milton Friedman lleva los argumentos liberales clásicos a
una audiencia nueva y más amplia.

F.A. Hayek publica La fatal arrogancia, donde explica que


el orden espontáneo de la sociedad humana es tan
complejo que ningún planificador individual podría jamás
comprenderlo y dirigirlo.
1989 - La caída del Muro de Berlín revela el atraso
económico y los problemas sociales de la planificación
centralizada del bloque soviético.

Jean François Revel en su libro La gran mascarada


escribió:

“Lo que marca el fracaso del comunismo no es la


caída del Muro de Berlín, en 1989, sino su
construcción, en 1961”
Liberal Clásico Austríaco Minarquista
Anarquista Objetivista Ancap
Monetarista Minarquista Liberal Clásico
Anarquista Austríaco Monetarista
Objetivista Anarquista Liberal Clásico
Ancap Monetarista
Objetivista Ancap Minarquista Austríaco
Anarquista Liberal Clásico Monetarista
Liberal Clásico Austríaco Minarquista
Anarquista Objetivista Ancap
Monetarista Minarquista Liberal Clásico
Anarquista Austríaco Monetarista
Objetivista Anarquista Liberal Clásico
Ancap Monetarista
Objetivista Ancap Minarquista Austríaco
Anarquista Liberal Clásico Monetarista
Liberal Clásico Austríaco Minarquista
Anarquista Objetivista Ancap
Monetarista Minarquista Liberal Clásico
Anarquista Austríaco Monetarista
Objetivista Anarquista Liberal Clásico
Ancap Monetarista
Objetivista Ancap Minarquista Austríaco
Anarquista Liberal Clásico Monetarista
El precio de la
libertad es la
eterna vigilancia

Thomas Jefferson
El Instituto Independiente

www.elindependent.org

Blog
Voces de Libertad

http://independent.typepad.com

Independent Institute

www.independent.org
Facebook
El Instituto Independiente

www.facebook.com/elindependent

Twitter

@ElIndependent

@GabrielGasave

ggasave@independent.org

También podría gustarte