La noción de competencia
La noción de competencia comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos,
actitudes y capacidades personales, que se complementan entre sí, para que la persona
pueda actuar con eficacia frente a diferentes situaciones. Se puede decir que la
competencia se relaciona siempre con una capacidad movilizada para responder a
situaciones cambiantes.
Saber actuar de manera competente implica entonces saber combinar y movilizar una serie
de recursos personales que involucran:
Además de los recursos personales, Le Boterf (2000) señala que la actuación competente
conlleva también el uso de una serie de recursos del entorno tales como bases de datos,
redes sociales, redes profesionales, entre otros.
19
Conocimientos generales
Conocimientos operativos
Conocimientos cognitivos Actuación con
Conocimientos de relación competencia
Redes
Bancos de datos
Experiencia
Género
Personalidad
20
V. Educación con Enfoque por Competencias (EEC)
Lo más distintivo de la EEC es el uso de un referencial de competencias como insumo para
el diseño curricular. La premisa básica de la educación basada en competencias es concebir
que los problemas, en la vida real, no llegan “envueltos en disciplinas” y que para
afrontarlos es necesario una perspectiva y un saber interdisciplinario y experto.
Para lograr estos objetivos, los sistemas educativos deberían ser capaces de responder, entre
otras cosas, a la siguiente pregunta: ¿Cómo transferir a los estudiantes el conocimiento y
las habilidades necesarias para resolver los problemas reales a los que se enfrentará en su
vida futura?
Partir de las necesidades sociales es uno de los criterios básicos de la educación basada en
competencias. Pero también se requiere tener un conocimiento exhaustivo de las disciplinas
que integran el currículo; incluir competencias genéricas, transversales, tales como aquellas
vinculadas con el desarrollo personal y de valores éticos, el uso de la información, la
interacción social y el trabajo colaborativo, puesto que son necesarias para la vida.
21
La revisión del rol y las prácticas docentes, tendiendo a diversificar las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje para atender las necesidades y motivaciones de todos los
estudiantes.
Sin embargo, los autores señalan que a pesar de los avances, los países de la región están
todavía lejos de alcanzar consenso sobre una estrategia que progrese hacia el diseño e
implementación de un currículo basado en un enfoque por competencias. Es necesario
seguir profundizando en la discusión sobre los enfoques por competencias y el papel que
éstos pueden jugar para mejorar la calidad del aprendizaje de todos los alumnos a través
del diseño de nuevos programas y la revisión de las prácticas pedagógicas.
22
VI. Currículo con Enfoque por Competencias (CEC)
Una educación basada en competencias enfatiza cada uno de los saberes apuntados por
Delors (1996), esto es, el saber qué, el saber hacer, el saber ser. Estos saberes toman
importancia si se traducen como lo que uno es capaz de saber, hacer y ser para elegir entre
disyuntivas en una era de incertidumbre.
El significado de competencia es: el desarrollo de capacidades para poder saber, hacer y ser
en un contexto determinado. En ese sentido, las competencias básicas pueden ser
consideradas como aquellas capacidades que, desarrolladas, permitirán al alumnado ser un
ciudadano activo capaz de tomar decisiones efectivas ante situaciones nuevas.
Si asumimos que la sociedad del conocimiento está dando paso a la sociedad del
aprendizaje, será necesario que los sistemas educativos centren sus esfuerzos en hacer
realidad este nuevo paradigma. Si bien no existen soluciones simples, de “una sola
respuesta correcta”, se señalan algunas acciones que contribuyen al diseño de un currículo
capaz de desarrollar el saber actuar con eficacia frente a situaciones diferentes y
cambiantes:
23
La decisión de optar por las competencias como eje articulador del diseño curricular es una
tendencia que apunta a vincular la teoría con la práctica y la escuela con el mundo del
trabajo. Es por ello que se enfatiza la aplicación y utilidad del conocimiento en contra del
empleo de la información memorística, fragmentada y descontextualizada de la compleja
realidad que viven los estudiantes, a la vez que se propician desempeños (determinados por
las necesidades educativas que se requieren para incorporarse de manera creativa y
propositiva al siglo XXI) que conjuguen explícita y conscientemente la apropiación de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Por otra parte, el énfasis en la aplicación y utilidad del conocimiento, a diferencia del
abordaje tradicional centrado en el aprendizaje de la adquisición de la información y
alejado, la mayoría de las veces, de su aplicación en la realidad, favorece la motivación de
los estudiantes. El carácter relacional del concepto de competencia, caracterizado por la
integración de los contenidos, las actividades que es necesario realizar y las situaciones en
las cuales las actividades se desarrollan, revierte la concepción por la cual la simple
ejecución mecánica de tareas es suficiente para aprender.
24
VII. El CEC y los procesos de enseñanza y aprendizaje
La enseñanza es un proceso que permite desarrollar progresivamente nuevas capacidades
en los alumnos y en este proceso, existe una vinculación explícita entre la actividad del
profesor y la de los alumnos. Por eso se asume que la enseñanza y el aprendizaje son dos
caras de la misma moneda.
En un CEC, el docente debe ser capaz de articular el conocimiento de las disciplinas que
enseña elaborando estructuras conceptuales y reorganizando los conocimientos; organizar
los objetivos de aprendizaje en relación al perfil de egreso y a los objetivos del currículo;
estructurar las estrategias-métodos-técnicas de enseñanza para que los alumnos estén en
mejores condiciones de desarrollar las competencias definidas en el currículo y sepan tomar
en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, necesarios para el logro de los
objetivos de aprendizaje.
25
1.2 Noción de competencia
Partiendo de estas ideas comunes, se puede decir que la competencia se relaciona siempre
con una capacidad movilizada para responder a situaciones cambiantes.
Otra definición incorpora la noción de capital de recursos que la persona utiliza para poner
en juego la competencia. Por lo tanto la competencia es “el conjunto de recursos
personales que la persona tiene que combinar y movilizar para manejar eficazmente las
7
situaciones profesionales claves” (Le Boterf, 2000).
6
Coincide con el planteamiento de UNESCO, Informe Delors, 1995, sobre los pilares del aprendizaje para el
futuro.
7
Para profundizar en los temas referidos a las competencias profesionales consultar Le Boterf (2000).
41
Concebir la competencia como una combinación de recursos que realiza el individuo, nos
introduce en un proceso complejo que sucede en la mente de la persona.
Reconocer lo que tiene en común esta situación nueva con experiencias anteriores
(identidad de estructura entre los problemas o situaciones).
Saber actuar de manera competente implica entonces saber combinar y movilizar recursos
que involucran:
42
5. Valores y actitudes (compromiso, participación, honestidad). Refieren al “saber
ser”.
Siguiendo a Le Boterf (2000), podemos decir entonces que las capacidades se refieren a las
etapas previas al desarrollo de competencias y que las instituciones de enseñanza son
espacios de formación de capacidades. Sin embargo, en tanto éstas expongan en mayor
medida al estudiante a situaciones reales, contribuyen a la construcción de competencias y
a la formación de ciudadanos competentes.
Para Roegiers (2007) incluir la noción de competencias como orientadora de las acciones de
enseñanza tiene tres rasgos interesantes:
43
muy concretamente en su medio escolar (su "oficio de alumno") o familiar, o
más tarde en su vida de adulto, de trabajador, de ciudadano.
44
Una D’Hainaut Reynal y Rieunier Gillet Jonnaert, Perrenoud
competencia (1988) (1997) (1991) Lauwaers, Pesenti (1997)
(1990)
Hace referencia a Saber, saber hacer, Comportamientos Un sistema de Capacidades Recursos
un conjunto de saber ser conocimientos
elementos conceptuales y
procedimentales
Que el sujeto (No se especifica) Estos Los conocimientos Estas capacidades Esos recursos son
puede movilizar comportamientos son organizados en son para seleccionar movilizados
son potenciales esquemas y coordinar
operatorios
Para tratar una Tratamiento de las Una actividad La identificación de La representación de Un tipo definido de
situación situaciones compleja una tarea-problema la situación por el situaciones
y su solución sujeto
Exitosamente Ejercer Ejercer eficazmente Una acción eficaz Respuesta más o Actuar eficazmente
convenientemente una actividad menos pertinente
un rol, una función o frente a la
una actividad representación de la
situación
Fuente: (Jonnaert, 2002: 31)
48
Le Boterf De Ketele Perrenoud Roegiers Beckers
49