Está en la página 1de 13

IV.

La noción de competencia
La noción de competencia comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos,
actitudes y capacidades personales, que se complementan entre sí, para que la persona
pueda actuar con eficacia frente a diferentes situaciones. Se puede decir que la
competencia se relaciona siempre con una capacidad movilizada para responder a
situaciones cambiantes.

En esta línea de pensamiento, organismos internacionales como la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), que han abordado este tema, señalan que al dominar una
competencia se permite a las personas “hacer algo con lo que saben” (Irigoin y Vargas,
2002).

Saber actuar de manera competente implica entonces saber combinar y movilizar una serie
de recursos personales que involucran:

 Conocimientos generales, conceptuales, disciplinares. Se refieren al “saber


conocer”. Por ejemplo: concepto de currículo, calidad, métodos de enseñanza.
 Conocimientos operativos, procedimentales. Se refieren al “saber hacer operativo”
o a las habilidades. Por ejemplo: elaborar un programa de estudio, utilizar un programa
de computación específico.
 Conocimientos para realizar las operaciones intelectuales. Se refiere al “saber hacer
cognitivo” o a las habilidades cognitivas. Por ejemplo: razonar por analogía, generalizar
en forma inductiva, analizar datos estadísticos, sintetizar, elaborar tipologías.
 Conocimientos para el relacionamiento social. Se refieren al “saber convivir” o a las
habilidades de relación. Por ejemplo: trabajar en grupo, aconsejar, orientar, mediar ante
conflictos, comunicar de manera efectiva.
 Valores y actitudes (compromiso, participación, honestidad). Se refieren al “saber
ser”.
 Experiencia, rasgos de personalidad (curiosidad, iniciativa, perseverancia), aptitudes
fisiológicas, cultura, etc., también forman parte de los recursos personales.

Además de los recursos personales, Le Boterf (2000) señala que la actuación competente
conlleva también el uso de una serie de recursos del entorno tales como bases de datos,
redes sociales, redes profesionales, entre otros.

19
Conocimientos generales
Conocimientos operativos
Conocimientos cognitivos Actuación con
Conocimientos de relación competencia
Redes
Bancos de datos
Experiencia
Género
Personalidad

20
V. Educación con Enfoque por Competencias (EEC)
Lo más distintivo de la EEC es el uso de un referencial de competencias como insumo para
el diseño curricular. La premisa básica de la educación basada en competencias es concebir
que los problemas, en la vida real, no llegan “envueltos en disciplinas” y que para
afrontarlos es necesario una perspectiva y un saber interdisciplinario y experto.

Al mismo tiempo es preciso incorporar variadas actividades de aprendizaje que involucren


problemas relacionados con la vida real a fin de integrar el conocimiento y diseñar sistemas
e instrumentos de evaluación centrados en la aplicación de conocimientos y en el
desempeño. No menos importante es la integración de actividades que fomenten la
capacidad de aprender a aprender (auto-conocimiento y aprendizaje autodirigido) y la
actitud reflexiva y de juicio crítico (meta-habilidades).

Para lograr estos objetivos, los sistemas educativos deberían ser capaces de responder, entre
otras cosas, a la siguiente pregunta: ¿Cómo transferir a los estudiantes el conocimiento y
las habilidades necesarias para resolver los problemas reales a los que se enfrentará en su
vida futura?

Partir de las necesidades sociales es uno de los criterios básicos de la educación basada en
competencias. Pero también se requiere tener un conocimiento exhaustivo de las disciplinas
que integran el currículo; incluir competencias genéricas, transversales, tales como aquellas
vinculadas con el desarrollo personal y de valores éticos, el uso de la información, la
interacción social y el trabajo colaborativo, puesto que son necesarias para la vida.

En la última década, varios países de la región comenzaron a reformular el currículo en un


intento por organizarlo basándose en un enfoque por competencias. Estos procesos, si bien
dificultosos, han contribuido a enriquecer la discusión en torno al tema, a interpelar los
diseños tradicionales por contenidos y a generar nuevas formas de concebir el currículo.

Moussadak, E. Jonnaert, P. y Opertti R. (2008) plantean algunas situaciones favorables en


torno a éste tema:

 El incremento del involucramiento de diferentes actores en la discusión sobre los


fines y desafíos de la educación para mejorar la calidad y la equidad;
 El complejo tránsito hacia formas superadoras del currículo disciplinar;
 Nuevas formas de concebir la estructura curricular y las interacciones entre sectores,
niveles y áreas del conocimiento

21
 La revisión del rol y las prácticas docentes, tendiendo a diversificar las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje para atender las necesidades y motivaciones de todos los
estudiantes.

Sin embargo, los autores señalan que a pesar de los avances, los países de la región están
todavía lejos de alcanzar consenso sobre una estrategia que progrese hacia el diseño e
implementación de un currículo basado en un enfoque por competencias. Es necesario
seguir profundizando en la discusión sobre los enfoques por competencias y el papel que
éstos pueden jugar para mejorar la calidad del aprendizaje de todos los alumnos a través
del diseño de nuevos programas y la revisión de las prácticas pedagógicas.

22
VI. Currículo con Enfoque por Competencias (CEC)
Una educación basada en competencias enfatiza cada uno de los saberes apuntados por
Delors (1996), esto es, el saber qué, el saber hacer, el saber ser. Estos saberes toman
importancia si se traducen como lo que uno es capaz de saber, hacer y ser para elegir entre
disyuntivas en una era de incertidumbre.

El significado de competencia es: el desarrollo de capacidades para poder saber, hacer y ser
en un contexto determinado. En ese sentido, las competencias básicas pueden ser
consideradas como aquellas capacidades que, desarrolladas, permitirán al alumnado ser un
ciudadano activo capaz de tomar decisiones efectivas ante situaciones nuevas.

Si asumimos que la sociedad del conocimiento está dando paso a la sociedad del
aprendizaje, será necesario que los sistemas educativos centren sus esfuerzos en hacer
realidad este nuevo paradigma. Si bien no existen soluciones simples, de “una sola
respuesta correcta”, se señalan algunas acciones que contribuyen al diseño de un currículo
capaz de desarrollar el saber actuar con eficacia frente a situaciones diferentes y
cambiantes:

 Elaborar un perfil predeterminado de persona (por ejemplo, alumno, egresado,


profesional);

 Estructurar el currículo a partir de propósitos principales que respondan al logro de


ese perfil y que se observan a través de los desempeños;

 Crear un ambiente organizacional, espacial, de recursos, de tiempos y personas que


sea facilitador de las actividades que los estudiantes deberán realizar para construir,
por medio de la experiencia, conocimientos individuales y colectivos;

 Propiciar un modelo de aprendizaje que tome en cuenta la observación, la reflexión,


y la experimentación, en el contexto de un aprendizaje metacognitivo facilitado por el
apoyo y guía del profesor;

 Utilizar metodologías de enseñanza activa y;

 Emplear un sistema de evaluación que disponga de criterios nítidos para observar


los desempeños.

23
La decisión de optar por las competencias como eje articulador del diseño curricular es una
tendencia que apunta a vincular la teoría con la práctica y la escuela con el mundo del
trabajo. Es por ello que se enfatiza la aplicación y utilidad del conocimiento en contra del
empleo de la información memorística, fragmentada y descontextualizada de la compleja
realidad que viven los estudiantes, a la vez que se propician desempeños (determinados por
las necesidades educativas que se requieren para incorporarse de manera creativa y
propositiva al siglo XXI) que conjuguen explícita y conscientemente la apropiación de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Por otra parte, el énfasis en la aplicación y utilidad del conocimiento, a diferencia del
abordaje tradicional centrado en el aprendizaje de la adquisición de la información y
alejado, la mayoría de las veces, de su aplicación en la realidad, favorece la motivación de
los estudiantes. El carácter relacional del concepto de competencia, caracterizado por la
integración de los contenidos, las actividades que es necesario realizar y las situaciones en
las cuales las actividades se desarrollan, revierte la concepción por la cual la simple
ejecución mecánica de tareas es suficiente para aprender.

Elaborar modalidades más complejas, diversas e integradoras de estrategias de enseñanza y


de propuestas de evaluación, como pueden ser la resolución de casos, simulaciones,
entrevistas, debates, informes, ensayos, como forma de poner en práctica lo aprendido en
situaciones reales, conforman un conjunto de acciones que apuntan a romper con el
currículo puzzle, así denominado por Berstein (1988) en el que hace alusión a la
fragmentación de los contenidos. Esta modalidad tradicional de organización curricular es a
su vez una manera de aprender y una manera de enseñar, pero es también una visión de la
realidad cotidiana desdibujada y descontextualizada de los intereses de los estudiantes.

24
VII. El CEC y los procesos de enseñanza y aprendizaje
La enseñanza es un proceso que permite desarrollar progresivamente nuevas capacidades
en los alumnos y en este proceso, existe una vinculación explícita entre la actividad del
profesor y la de los alumnos. Por eso se asume que la enseñanza y el aprendizaje son dos
caras de la misma moneda.

Si consideramos que la enseñanza es un proceso intencional de interacción con otro, en


donde tiene lugar un cierto aprendizaje, es necesario que los profesores posean las
competencias necesarias para realizar las tareas específicas relativas a su función. Para que
un currículo con enfoque por competencias trascienda el nivel de documento y pueda llegar
al aula deben cambiar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En la educación tradicional, la función del profesor ha consistido en transmitir a los


estudiantes los contenidos que éstos tienen que aprender. Básicamente, en esta concepción
de la enseñanza, las tareas docentes han sido exponer el contenido, seleccionar el libro de
texto y controlar el aprendizaje. La educación basada en competencias plantea al profesor
que deje de ser la fuente principal de información para convertirse en canalizador de las
fuentes de información, lo cual implica asumir un rol de facilitador del aprendizaje.

En un CEC, el docente debe ser capaz de articular el conocimiento de las disciplinas que
enseña elaborando estructuras conceptuales y reorganizando los conocimientos; organizar
los objetivos de aprendizaje en relación al perfil de egreso y a los objetivos del currículo;
estructurar las estrategias-métodos-técnicas de enseñanza para que los alumnos estén en
mejores condiciones de desarrollar las competencias definidas en el currículo y sepan tomar
en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, necesarios para el logro de los
objetivos de aprendizaje.

25
1.2 Noción de competencia

En las últimas décadas, El empleo recurrente, de nuevos enfoques curriculares basados en el


concepto de competencia, ha llevado a que el término se vuelva polisémico, impreciso y de
muy difícil operativización.

Algunos términos como capacidad, atributo, habilidad, destreza y competencia se usan a


veces el uno por el otro y tienen cierto grado de coincidencia en los significados. Todos se
relacionan con la persona y con lo que ésta es capaz de lograr, pero tienen también
significados más específicos.

La noción de competencia comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos,


actitudes y capacidades personales, que se complementan entre sí, para que la persona
pueda actuar con eficacia frente a diferentes situaciones. Desde los mundos del trabajo y de
la educación se han intentado varias definiciones (Gonczi, A. y Althnasou, J. en Argüelles,
A., 1996), pero desde cualquier perspectiva, algunos elementos comunes permiten
conceptualizar el término competencia como:

 La combinación de conocimientos, habilidades y actitudes, que incluye un “saber”,


un “saber hacer” y un “saber ser”.6

 La puesta en acción, desde lo que la persona es (saber ser), movilizando diversas


capacidades (saber y saber hacer), para lograr un desempeño en diversos contextos.

 Una capacidad de leer los contextos y actuar en consecuencia, evitando una


respuesta estereotipada.

Partiendo de estas ideas comunes, se puede decir que la competencia se relaciona siempre
con una capacidad movilizada para responder a situaciones cambiantes.

Otra definición incorpora la noción de capital de recursos que la persona utiliza para poner
en juego la competencia. Por lo tanto la competencia es “el conjunto de recursos
personales que la persona tiene que combinar y movilizar para manejar eficazmente las
7
situaciones profesionales claves” (Le Boterf, 2000).

6
Coincide con el planteamiento de UNESCO, Informe Delors, 1995, sobre los pilares del aprendizaje para el
futuro.
7
Para profundizar en los temas referidos a las competencias profesionales consultar Le Boterf (2000).

41
Concebir la competencia como una combinación de recursos que realiza el individuo, nos
introduce en un proceso complejo que sucede en la mente de la persona.

Así entonces, este proceso cognitivo involucra:

 Reconocer lo que tiene en común esta situación nueva con experiencias anteriores
(identidad de estructura entre los problemas o situaciones).

 Utilizar las representaciones operativas de los problemas o los modelos


interiorizados de la realidad, las competencias ya construidas.

 Construir nuevos esquemas operativos o combinaciones nuevas que permitan


actuar eficazmente, a pesar del contexto particular de la situación.

El repetido enfrentamiento a situaciones problema ayuda a entrenar la combinación de


conocimientos y en consecuencia la competencia. Por esto, el experto dispone de un saber
combinatorio potente que le permite improvisar, puesto que combina instantáneamente los
recursos en tanto ya posee un gran repertorio de soluciones para situaciones variadas.

Saber actuar de manera competente implica entonces saber combinar y movilizar recursos
que involucran:

1. Conocimientos generales, conceptuales, disciplinares o específicos del entorno


profesional. Constituyen la base de información necesaria para comprender los
fenómenos. Se refieren al “saber conocer”.

2. Conocimientos operativos, procedimentales, que describen métodos o formas


de hacer las cosas y cómo prepararse para hacerlas. Se refieren al “saber hacer
operativo” o a las habilidades.

3. Conocimientos para realizar las operaciones intelectuales necesarias para el


análisis y la resolución de problemas, la realización de proyectos, la toma de
decisiones (inducción, deducción, abstracción, razonamiento por analogía,
inferencia, etc.). Se refiere al “saber hacer cognitivo” o a las habilidades
cognitivas.

4. Conocimientos para el relacionamiento social, tales como el saber comunicar,


trabajar en equipo, negociar, liderar procesos y personas. Se refieren al “saber
convivir” o a las habilidades de relación.

42
5. Valores y actitudes (compromiso, participación, honestidad). Refieren al “saber
ser”.

6. Experiencia, rasgos de personalidad (curiosidad, iniciativa, perseverancia),


aptitudes fisiológicas, cultura, etc., también forman parte de los recursos
personales.

1.2.1 Competencias, Recursos y Capacidades

Recursos y competencias no son sinónimos. Los conocimientos construidos y memorizados,


las habilidades, las actitudes y los valores constituyen diversos recursos para construir
competencias, pero no son asimilables a las mismas.

Los recursos, al ser movilizados, se despliegan en forma de competencias. Muchas veces se


utilizan los términos capacidades y competencias para significar lo mismo, pero es necesario
recordar que siendo la competencia una forma de actuar, ésta sólo se expresa en la acción.
Por lo tanto, las competencias sólo se deberían expresar en el desempeño de situaciones
reales o simuladas.

Siguiendo a Le Boterf (2000), podemos decir entonces que las capacidades se refieren a las
etapas previas al desarrollo de competencias y que las instituciones de enseñanza son
espacios de formación de capacidades. Sin embargo, en tanto éstas expongan en mayor
medida al estudiante a situaciones reales, contribuyen a la construcción de competencias y
a la formación de ciudadanos competentes.

1.2.2 ¿Qué aporta la reflexión sobre las Competencias?

Para Roegiers (2007) incluir la noción de competencias como orientadora de las acciones de
enseñanza tiene tres rasgos interesantes:

a. Permite dar sentido a los aprendizajes, porque se apunta a contextualizar los


aprendizajes a los ojos de los alumnos mostrando su uso, situándolos en
relación a una situación que tiene sentido para ellos. Se trata de que los
conocimientos no se queden en la teoría sino que puedan servirle al alumno

43
muy concretamente en su medio escolar (su "oficio de alumno") o familiar, o
más tarde en su vida de adulto, de trabajador, de ciudadano.

b. Hace más eficaz el proceso de aprender, ya que los conocimientos quedan


mejor interiorizados al haberse movilizado en el marco de la resolución de un
problema. Asimismo el acento recae en lo esencial, en competencias que se
encuentran en la base de otros aprendizajes.

c. Permite vincular los diferentes conocimientos entre sí. El dominio en


profundidad de un saber supone su puesta en relación con otros que están
ligados, y queda mejor arraigado por medio de la comparación entre nociones
vecinas, por oposición de nociones antagonistas, por la creación de redes
conceptuales que permitan establecer lazos entre las diferentes nociones
provenientes de una misma disciplina, así como entre nociones provenientes de
diferentes disciplinas.

44
Una D’Hainaut Reynal y Rieunier Gillet Jonnaert, Perrenoud
competencia (1988) (1997) (1991) Lauwaers, Pesenti (1997)
(1990)
Hace referencia a Saber, saber hacer, Comportamientos Un sistema de Capacidades Recursos
un conjunto de saber ser conocimientos
elementos conceptuales y
procedimentales
Que el sujeto (No se especifica) Estos Los conocimientos Estas capacidades Esos recursos son
puede movilizar comportamientos son organizados en son para seleccionar movilizados
son potenciales esquemas y coordinar
operatorios
Para tratar una Tratamiento de las Una actividad La identificación de La representación de Un tipo definido de
situación situaciones compleja una tarea-problema la situación por el situaciones
y su solución sujeto

Exitosamente Ejercer Ejercer eficazmente Una acción eficaz Respuesta más o Actuar eficazmente
convenientemente una actividad menos pertinente
un rol, una función o frente a la
una actividad representación de la
situación
Fuente: (Jonnaert, 2002: 31)

48
Le Boterf De Ketele Perrenoud Roegiers Beckers

Define la competencia La competencia es un Se refiere a la La competencia es la Explica que la


como un saber actuar, conjunto ordenado de competencia como la posibilidad que tiene un competencia moviliza
lo cual implica saber capacidades que se capacidad de actuar individuo de movilizar diversos recursos al
integrar, movilizar y ejercen sobre los eficazmente en una un conjunto integrado servicio de una acción
transferir un conjunto contenidos de situación, que se apoya de recursos con el fin de precisa.
de recursos aprendizaje, y cuya en los conocimientos, resolver una familia de
(conocimientos, integración permite pero que no se reduce a situaciones-problema. Según esta autora, la
saberes, aptitudes, resolver problemas que ellos. competencia es la
razonamientos, etc.) en se plantean en una capacidad que
un contexto dado, a fin categoría de Al hacer frente a una permite al sujeto
de realizar una tarea o situaciones. situación se ponen en movilizar, de manera
de hacer frente a juego y en sinergía integrada, sus
diferentes situaciones Se trata de ejecutar una varios recursos recursos internos
problema. tarea compleja, o un cognitivos, entre ellos (saberes, saber-hacer
conjunto de tareas más los conocimientos. y actitudes) y
o menos del mismo externos, a fin de
tipo, dentro de una resolver eficazmente
familia de situaciones. una familia de tareas
complejas.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes

49

También podría gustarte