Psicología Jurídica,
INDICE DOSSIER
OBJETIVO
El dossier ha sido preparado por el equipo docente del Programa de “Diplomado en Psicología Jurídica;
Especialización en Evaluación Psicológica Forense, Versión XIII, año 2017”. Este dossier, forma parte de las
herramientas de apoyo académica desarrollada para lograr el objetivo fundamental de fortalecer y reforzar el
proceso de aprendizaje, de este modo los alumnos/as puedan alcanzar un mayor conocimiento y comprensión
de los temas a tratar en los diversos ámbitos de estudio de la psicología forense.
El presente dossier posee un índice, esta guía permitirá orientar al alumno/a acerca de la organización general
de los diversos temas y contenidos a revisar y que incluye un listado de textos de lectura básica y
complementaria, cabe señalar, que los docentes también podrán en clases facilitar materiales de consulta o
de interés para el adecuado desarrollo de los contenidos y evaluaciones.
Esperamos que este material de lectura bibliográfico sea de gran de gran utilidad y aporte para la formación
académica y profesional de los alumnos/as en esta área especializada.
RECOMENDACIÓN
Se sugiere y recomienda al alumno/a, la conveniencia que previo a las clases pueda realizar una lectura del
material bibliográfico incluido en este dossier, el cual se encuentra a disposición en formato digi tal y será
entregado al inicio de las clases.
CONTENIDOS
Bibliografía Básica:
1. Sierra, J. C. & Jiménez, E. M. (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Capitulo I. Introducción histórica a la Psicología Forense.
Cap II. Concepto de Psicología Forense: Presupuestos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho.
Cap XXI: Técnicas de evaluación en Psicología Jurídica y Forense.
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
Textos Complementarios
2. Navarro, J. & H. Gudjonsson, G. (2008). Chilean psychologists as expert witnesses: The challenger of a new
criminal justice system. The Journal of forensic Psyquiatry & Psychology, 19 (2), pp. 249-260.
3. Herrera, M. (s.f). Historia de la victimología. En Baca, E., Echeburúa, E. & Tamarit, J.M. Manual de
victimología (pp. 52-77).
4. Albertín, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En Soria Verde, M.A & Saiz, M. Psicología Criminal
(pp.245-274).
Bibliografía Básica:
1. Náquira, J. (1998). Derecho Penal: Teoría del Delito I. Esquemas. Santiago de Chile, McGraw-Hill.
Bibliografía Básica:
1. Smith, A., Gacono, C. & kaufman, L. (1997). A Rorschach comparison of psychopathic and nonpsychopathic
conduct disordered adolescents. Journal of clinical psychology 53(4), pp.289-300.
2. Heilbrun, K. (1992). The Role of psychological testing in forensic Assessment. Law and Human Behavior 16(3),
pp. 257-272.
3. Wood, J., Nezworsky, M., Holloway,k., Lilienfeld, S., Garb, H. & Wildermuth, J. Validity of Rorschach Inkblot
score for discriminating psychopaths from nonpsychopathic in forestin populations: A meta-Analysis.
Psychological Assessment 22(2), pp.336-349.
2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
4. Esbec, E. & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de personalidad: implicaciones clínicas y forense.
Actas Esp. Psiquiatra 38(5), pp.249-261. San Sebastian, España.
5. Rissetti, F.; Himmel, E.; Gallardo, G. y González, J. (1996): “Relación entre Variables de Personalidad y
Adaptación y Rendimiento Universitario: Un Estudio Longitudinal”. (Proyecto Fondecyt Nº
1930547). Santiago. Boletín de Investigación Educacional. P. Universidad Católica de Chile.
6. Green, Roger, L. (1991): “The MMPI-2 / MMPI: An Interpretative Manual”. USA. Ed. Allyn and Bacon.
Cap II: Administration an Scoring
Cap III: Validity Indexes and Validity Configurations
Cap IV: Clinical Scales
Cap V: Suplementary Scales, Content Scales, Critical Items and Schorts Forme
Cap VII: Interpreting the MMPI-2 Profile
7. Rissetti, F. J. et al. (1992): “Adaptación y Estandarización de Nuevas Escalas del Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota (MMPI-2) en la Población Adulta Chilena”. (Informe Final del Proyecto Fondecyt
Nº 819/90). P. Universidad Católica de Chile.
8. Rissetti, F.; Himmel, E. y González, J. (1996): “Use of the MMPI -2 in Chile: Translation and Adaptation”. En
“International Adaptations of the MMPI -2. Research and Clinical Applications”, cap. 11. Editado por Butcher,
J. London, University of Minnesota Press.
9. V Kamve, C. (2007). Disqualification - psychologinal Reason. New York Public Employment Court Decisions.
10. F.J. Risetti; E. Himmel; S, Maltes; J.A. González & S. Olmos. (1989). Estandarización del Inventario
Multifásico de Personalidad de Minnesota (M.M.P.I.) en Población Adulta Chilena. Rev. Chilena de Psicología
Vol 10- Nº 1, Chile.
12. Sin Autor (1991). Inventario multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2). Universidad de
Minnesota.
13. León, E. (2006). La Psicopatía: ¿Un trastorno de personalidad equivalente al trastorno de personalidad
antisocial? In E. y. Maffioletti (Ed.), Psicología Jurídica, Aproximaciones desde la experiencia (Vol. 3). Santiago:
Universidad Diego Portales.
14. León, E., Cortez, M. S., & Folino, J. (2014). "Descripción multidimensional de la población carcelaria
chilena". Psicoperspectivas, 13(1), 68-81. DOI:10.5027
15. León M, E., & Zúñiga, D. P. (2012). Características psicopáticas en la adolescencia: sistematización teórica.
Universitas Psychologica, 11(4), 1197-1207.
3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
16. León Mayer, E., Asún, D., & Folino, J. (2010). Confiabilidad y Validez de la Versión Chilena de la Hare PCL-
R. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 58(2), 3 -13.
17. Zuñiga, D., Vinet, E. & Leon, E. (2011). Caracterización Psicométrica del Psychopathy checklist: Youth
Version (PLC:YV) en Adolescentes Chilenos. Terapia Psicológica, 29(1), pp. 25-31.
18. Leon Mayer, E. (s.f). La psicopatía ¿Un trastorno de personalidad equivalente a el trastorno de personalidad
antisocial? Diplomado de Psicología Forense, UDP. Santiago, Chile.
Bibliografía Complementaria
1. Leon-Mayer, E., Folino, J. Neumann, C. & Hare, R. (2013). Aproximación diagnostica de psicopatía mediante
instrumento auto informado. Revista Criminalidad 55(3), pp251-264.
3. Leon-Mayer, E., Folino, J. Neumann, C. & Hare, R. (2015). The contruct of Psychopathy in a Chilean Prison
Population. Revista Brasileira de Psiquiatría 00(00).
Bibliografía Básica:
3. Ardiles, R. (2007). El uso de test psicológicos en la labor pericial del psicólogo. En Escaff, E. & Maffioletti, F.
Psicología Jurídica. Aproximaciones desde la experiencia pp.207-213. Santiago, Chile: Universidad Diego
Portales.
4. Kanda, K. & Segura, R. (2007). La responsabilidad penal de los psicópatas ¿Plenamente imputables? En
Escaff, E. & Maffioletti, F. Psicología Jurídica. Aproximaciones desde la experiencia pp.169-181. Santiago, Chile:
Universidad Diego Portales.
4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
5. Venegas, R. (s.f.). Evaluación de riesgo de reincidencia aspectos conceptuales para el uso de instrumento s
específicos.
6.Maffioletti, F. (2012). Aproximación a la imputabilidad penal por trastorno mental desde la perspectiva de
la psicología jurídica. Revista Jurídica del ministerio Publico, 51, pp. 217-249.
1. Vásquez, C. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de Psicología
Jurídica 2014, pp. 65-73. Madrid, España: Elsevier.
3. Echeburúa, E. (2002). El secreto profesional en la práctica de la psicología clínica y forense: Alcance y límites
de la confidencialidad. Análisis y Modificación de conducta, 8(120), pp. 486-501. San Sebastián, España.
Evaluación a Víctimas
1. Echeberúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Barcelona:
Ariel
3. Saiz, D., Basques, J., & Saiz, M.. (2006). Manual de psicologia criminal. En M.A. Soria y D. Saiz (coord),
Psicología Criminal. Madrid: PEARSON EDUCACION, S.A.
Cap IV: Psicologia del testigo: conceptos fundamentales. (pp. 123 - 159).
Cap V: El menor como testigo: fundamentos y técnicas. (pp. 123 - 159).
1. Pereda, N. & Arch, M. (2012). Exploración psicológica forense del abuso sexual en la infancia: una revisión
de procedimientos e instrumentos. Papeles del psicólogo, 33(1), pp. 36-47. Recuperado en
http://www.cop.es/papeles.
2. Echeburúa, E., Muñoz, J. & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica:
propuestas y retos del futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), pp 141 -149. San
Sebastian, España.
3. Echeburúa, E., Corral, P. & Amor, P., (2001). Evaluación del Daño psicológico en las víctimas de delitos
violentos. Psicothem, 14. San Sebastian, España.
5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
5. Franco, D. & Vega, A. (s.f.). Análisis del material documental contenido en la carpeta investigativa en la
evaluación pericial de víctimas de delitos sexuales una propuesta de sistematización. Santiago, Chile: Cavas
Pericial Metropolitano.
6. Maffioletti, F., Huerta, S., Vasquez, M., Fernández, M., Aedo, P., Fuenzalida, R., Oliva, M., Leiva, A., Vergara,
P., Aliste, M., Donoso, M., Arias, M., Rojas, P. & Muñoz, G. (2010). Guía para la evaluación pericial de daño en
víctimas de delitos sexuales. Santiago, Chile
Cap I: Introducción
Cap II: Marco Teórico
Cap IV: Evaluación pericial psicológica de daño
Cap VI: Propuesta Integrativa
7. Cohen-Liebman, M. (1995). NGS As Judiciary Aids In Child Sexual Abuse Litigation: A Composite List Of
Indicators.
8. Muñoz, J. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo
de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid,
España
9. Documento de Trabajo Interinstitucional (2010). Guía para la Evaluación Pericial de Daño en Víctimas de
Delitos Sexuales. Cap. 1, 2, 4 y 6.
1. Juárez, J., Mateu, A., & Sala, E. (2007). Criterios de evaluación de la credibilidad en las denuncias de violencia
de género. Generalitat de Cataluña. Departamento de Justicia. Centro de Estudios Jurídicos y Formación
Especializada. Barcelona, España.
2. Cortez, M. & Duarte, J. (2000). Evaluación de la Credibilidad y de la validez de las alegaciones. En Guía para
la Evaluación del Abuso Sexual Infantil. Madrid: Pirámide.
3. Salgado, R; Chia, E; Fernández, H; Navarro, J & Valdés, A. (2005). Protocolo para la Evaluación Psicológica
Pericial de Delitos Sexuales contra Niños, Niñas y Adolescentes. Programa de Educación para la No Violencia
PUC.
ANEXO 1: Declaración de Acuerdo General Interdisciplinario para la Evaluación de Abuso Sexual Infantil.
4. Tejedor, M. (2004). La dificultad de inventar la mentira: estudio comparativo de un caso creíble y otro
increíble. En B. Vázquez Mezquita (Ed.), Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del testimonio (pp.
107-143). Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio.
5. Vásquez, B. (coord). Abuso Sexual Infantil: Estudio de 100 casos. Centro Reina Sofía.
6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
6. Steller, M. & Böhm, C. (2006). Cincuenta Años de Jurisprudencia del tribunal federal supremo alemán sobre
la psicología del testimonio Balance y perspectiva. En Fabian, T., Böhm, C & Romero, J. Nuevos Caminos y
Conceptos en la Psicología Jurídica. Pp 53-67. Berlin, Alemania: Lit.
7. Ford, E. (2006). Lie detection: Historical, neuropsyquiatric and legal dimensions. International Journal law
and Psychiatry, 29, pp. 159-177. New York, USA.
8. kohnken, G., Manzanero, A. & Scott, M. (2015). Análisis de la validez de las declaraciones: Mitos y
limitaciones. Anuario de Psicología Juridica, 25, pp.13-19. Santiago, Chile: ElSEVIER.
9. Vrij, A. (2005). Criteria-based content analysis a qualitative review of the first 37 studies. Psychology, Public
Police and Law, 11 (1), pp 3-41. Portsmounth, Inglaterra.
10. Offe, H. (2000). El dictamen sobre la credibilidad de las declaraciones de testigos. Anuario de Psicología
Juridica, pp. 11-23.
11. Steller, M. & Koehnken, G. (s.f). Análisis de declaraciones basado en Criterio. En Raskin, D. Métodos
psicológicos en la investigación y pruebas criminales (pp.189-211).
12. Köhnken, G., Manzanero, A. & Scott, M. (2015). Análisis de la validez de las declaraciones: Mitos y
Limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25, pp. 13-19. Santiago, Chile: Elsevier
Entrevista investigativa:
1. Faller, Kathleen M. L. C. (2014), Forty Years of Forensic Interviewing of Children Suspected of Sexual Abuse,
1974–2014: Historical Benchmarks. En: Soc. Sci. 2015, 4 (1), 34-65.
2. La Rooy, David J., Malloy, Lindsay C. & Lamb, Michael E. (2011). The Development of Memory in Childhood.
Pp. 49-68. En Lamb, M., La Rooy, D., Malloy, L., & Katz, C., Children’s Testimony: A Handbook of Psychological
Research and Forensic Practice. John Wiley & Sons, Ltd. 460 PP.
3. Lamb, M., Orbach, Y., Hershkowitz, I., Esplin, P. & Horowitz, D. (2007). A structured forensic interview
protocol improves the quality and informativeness of investigative interviews with children: A review of
research using the NICHD Investigative Interview Protocol. In Journal Child Abuse & Neglect 31, Pp 1201 –
1231.
4. Lyon, T. D. (2014). Interviewing children. Annual Review of Law and Social Science, 10, 73 -89.
5. Malloy, L., La Rooy, D., Lamb, M., & Katz, C. (2011). Entrevistas evolutivamente sensibles. En Lamb, M., La
Rooy, D., Malloy, L. & Katz, C. (Edits.) Children Testimony: A Handbook of Psychological Research and Forensic
Practice. John Wiley & Sons, Ltd.
6. Powell, M. B., Fisher, R. P., & Wright, R. (2005). Investigative interviewing. Psychology and law: An empirical
perspective, 11-42.
7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
7. Powell, Martine B. (2008), Designing effective training programs for investigative interviewers of children,
Current issues in criminal justice, vol. 20, no. 2, pp. 189-208.
8. Cederborg, A., Alm, C., Da Silva, D. & Lamb, M. (2012). Investigative Interviewing of alleged child abuse
victims: an evaluation of a new training programme for investigative interviwers. Police Practice and Research:
An International Journal. London: UK.
9. Marchiori, H., Perez, W., Bonzano de Saiz, M., Fortete, C., Reinato, M., Valles, M., De la Rua, M., & Maxzúd,
R. (s.f.). Manual de Justicia sobre el uso y aplicación de la declaración de principios básicos de justicia para
víctimas de delito y abuso de poder.
10. ONU (2005). Recopilación de reglas y normas de las naciones unidas en la esfera de la prevención del delito
y la justicia penal. Tercera Parte, Capítulo II: Víctimas. Pp. 313-323.
11. Lamb, M., Orbach, Y., Hershkowitz, I., Esplin, P. & Horowitz, D. (2007). Protocolo del NICHD para las
entrevistas en la investigación de Víctimas de abuso sexual.
Victimización secundaria:
1. ONU (1985). Declaración sobre principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso
de poder
2. ONU (1999). Manual de justicia para víctimas de delito y del abuso de poder
3. Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Las reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad
Tribunales de Familia
Bibliografía Básica:
1. Hamel, P., Bernales, S., Campos, S., et. Col. (1997) Separación matrimonial: Repercusiones y recursos.
Resultados de una investigación. Revista Instituto Chileno Terapia familiar, Vol. 8.
4. Barudy J., Dantagnam M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, Apego y Resiliencia .
Barcelona: Gedisa.
Cap I: El poder de los buenos tratos: bases biológicas, psicológicas y sociales.
8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Psicología Jurídica,
8. Larraín, C. (2013). El trabajo con las emociones en la mediación familiar [Diapositivas en PowerPoint]
9. Valenzuela, A. & Garay, R. (2013) Las emociones en el proceso de mediación familiar [Diapositivas en
PowerPoint].
10. Sánchez, S. & Arriagada, L. (2013). La experiencia emocional de los mediadores familiares, Una primera
mirada [Diapositivas en PowerPoint]
11. Baeza, G. & Pérez, J. (2005). Los nuevos tribunales de familia procedimientos ordinarios incluye las
modificaciones de la ley n°20.286. Santiago, Chile: Legal Publishing.
12. Intebi, I. (s.f.). Como diferencias los trabajos con sustento académico de los silbidos de los niños en la
oscuridad.
13. Schudson, C. (s.f.). Lo que los niños no nos pueden decir y porqué El abuso sexual infantil, evidencia de
oídas y la regla del grado de compleción.