Está en la página 1de 30

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE”

Carrera: agronomía

DOCENTE
Bessy Santa María

ESCUELA PROFESIONAL
Agronomía

ASIGNATURA
Cereales -Pseudocereales

PERTENECE
Gonzales Orellana Daniela.
Cconislla salas lucero
Moreyra perez lucia
Alcalá bautista Dayana
Romero Quispe cesar Joel
CICLO
VII
GUIA DE PRACTICA DE CEREALES Y
PSEUOCEREALES No. 2

Evaluaciòn y control del “gusano cogollero”


Spodopetra frugiperda en el cultivo de maìz.

I. INTRODUCCION

El Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) Se conoce vulgarmente como “gusano/isoca cogollero”


por su acción en el cogollo de la planta u "oruga militar tardía" ya que, si el alimento se hace escaso, las
larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa como un "regimiento" causando distintos
daños.

Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente de acuerdo al
comportamiento a campo y su importancia se encuentra en el grupo de las plagas constantes que pueden
causar daños económicos anualmente porque está presente durante todo el ciclo de los cultivos.
Esta plaga afecta principalmente al cultivo de maíz y sorgo durante los primeros días del desarrollo de
la planta, la larva puede actuar cortando la planta cerca del suelo (como cortadora), o defoliándola parcial
o totalmente, lo que puede causar la muerte de la planta. Durante el período de desarrollo vegetativo (6
hojas en adelante) el daño generalmente se circunscribe al cogollo (actuando como cogollero). En la
última etapa del cultivo puede afectar la panoja, estigmas y granos. Los maíces sembrados en zonas
cálidas son los más afectados por esta plaga, así como los tardíos en zonas templadas.

II. FUNDAMENTO
El desarrollo de la practica permite al alumno descubrir alternativas para uso en el campo,
especialmente en el cultivo de maiz, que la provincia de Cañete, es una de las dos provincias
de la Regiòn que cuenta con mayor area de este cultivo, especialmente el CP Menor la
Quebrada, San Benito y el Distriot de Quilmana.Las características morfológicas son muy
claras para diferenciarlos, el daño también es muy diferente, mientras que el gusano
trozador, como su nombre lo indica troza la planta por encima del cuello del tallo
el gusano cogollero barrena hacia el centro del tallo y luego continua alimentándose hacia
arriba. También daña los estigmas, las espigas, y al elote. El gusano cogollero puede estar
presente durante la mayor parte del desarrollo del cultivo, pero el daño más importante, por
la frecuencia en que ocurre y por la edad del cultivo el daño es mayor entre más chico sea
el maíz, lo ocasiona en plantas de unos 12 cm de altura a la emisión del cogollo. Aunque se
puede presentar prácticamente desde la nacencia del cultivo, es más común que en planta
chica (menor a 12 cm) predomine gusano soldado.
III. OBJETIVOS
3.1. Identificar a la Spodopetra frugiperda en campo.
3.2. Evaluaciòn de la insidencia en campo
3.3. Realizar aplicaciones de control agroecològicas

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. Materiales.
 Lupa
 Cuaderno de campo
 Camara fotografica
 Guias de practica

4.2. Metodos.

Evaluaciòn de campo de cultivo de maìz, que se desarrolla insitu, para su aplicaciòn


practica, mediante el conocimiento de la teoria, en forma grupal, lo cual tiene que
cuantificar la evaluaciòn realizada.

V. PROCEDIMIENTO

1. Evaluaciòn de campo del cultivo de maiz.


Dividir el campo en 5, de tal forma que se evalua en forma de “X”, es asi que el
cuadrante 1, evaluaran 10 plantas, y asi sucesivamente hasta el cuadrante 5.

1 2

3 4
2. Insidencia de plagas “cogollero”

Para la evaluaciòn se empleara el cuadro de la figura 1, seguido de ello se tomara


encuenta la inciencia de la plaga en base a la figura 2.

Figura 1.

No.de
Spodoptera Adulto
Planta frugiperda
Huevos
(larva)

1 1 0
2 0 0
3 1 0
4 0 0 1

5 1 0
6 1 0
7 1 0
8 1 0
9 0 0
10 0 0
6

No.de Spodoptera
Planta frugiperda
Huevos

1 0 2
2 0 3
3 0 2
4 1 2
5 0 1
6 2 3
7 1 1
8 1 1
9 1 0
10 1 o
7
No.de
Planta Spodoptera Huevos
frugiperda

1 0 1
2 1 2
3 0 1
4 0 3
5 1 0
6 1 2
7 1 1
8 0 1
9 0 2
10 1 0
5

No.de
Planta Spodoptera Huevos
frugiperda

1 0 0
2 0 0
3 2 0
4 0 0
5 1 0
6 1 0
7 1 0
8 1 0
9 0 0
10 0 0
6
No.de
Planta Spodoptera Huevos
frugiperda

1 0 0
2 0 0
3 0 0
4 0 0
5 1 0
6 0 0
7 2 0
8 0 0
9 0 0
10 1 0

3. Sumar el total de incidencia de larvas entre 5= el resultado, identificara la severidad


del ataque de cogollero (S. frugiperda)

SE ENCONTRO 26 GUSANOS DE S.FRUGIPERDIA SE DIVIDIO ENTRE 5 Y EL


RESULTADO QUE ES 5.6 INDICA QUE EL ATAQUE DE COGOLLERO ES BAJO .

Ejemplo: Si hay 20 gusanos de S. frugiperda se divide entre 5


y el resultado que es 4, indica el ataque de cogollero es bajo.
VI. CONCLUSIONES
 Para finalizar se concluye que el gusano cogollero puede afectar principalmente
en la etapa que se encuentra de larva, ya que en esta etapa es donde su
alimentación aumenta para poder convertirse en pupa, lo que genera un
almacenamiento para todo el tiempo que estará en reposo, por esa razón es que el
maíz sufre un daño ya que se va comiendo las hojas de manera excesiva hasta
dejarlas sin hojas por lo que hace que no cumpla con una buena fotosíntesis y el
cultivo no pueda desarrollarse de una manera óptima

VII. RECOMENDACIONES
 Se recomienda El monitoreo del cogollero que se da especialmente en las
primeras cuatro semanas de crecimiento cuando se presenta la mayor
ovoposición y nacimiento de las larvas. Es necesario tener un buen
programa de manejo de las malezas, manejo agronómico oportuno y
fertilización adecuada del cultivo. Estos factores permitirán tener plantas
vigorosas y el efecto de las plagas será menor. Existen diversos
microorganismos benéficos para controlar al gusano cogollero, sin
embargo, el más empleado comercialmente es el Bacillusthuringiensis, una
bacteria que puede alcanzar hasta un 90% de efectividad si se usa
correctamente. La aplicación se realiza por aspersión o en forma de cebo
dirigida a los cogollos de las plantas. La dosis de la aplicación varía de
acuerdo al producto comercial usado, actualmente las tecnologías Bt son
muy extensas y cada día se avanza más en productos novedosos que
contienen estos microorganismos.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Cesaveg. (s.f.). Manual de plagas y enfermedades del maíz.


Cortez Mondaca, E., & Rodriguez Cota, F. (octubre de 2012). sistemanodalsinaloa.gob.mx. Obtenido
de sistemanodalsinaloa.gob.mx:
http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_29_articulosdivulgacion/5573.pd
f
Fassio, A., Carriquiry, A. I., Tojo, C., & Romero, R. (1998). Maíz: Aspectos sobre fenología. INIA.
Uruguay. Obtenido de http://www.ainfo.inia.uy
INTAGRI . (2015). Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/cereales/el-complejo-de-la-
mancha-de-asfalto-en-el-cultivo-de-maiz
Intagri. (15 de Mayo de 2019). Fenología del maíz y su relación con la incidencia de plagas. México.
Intagri. (s.f.). Complejo de la mancha de asfalto en el cultivo de maìz. Obtenido de
https://www.intagri.com
Lezaun, J. (2010). CropLife Latin America. Obtenido de https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-
de-plagas/gusano-cogollero
Pioner. (2015). Maíz: crecimiento y desarrollo. EE.UU. Obtenido de www.pioneer.com
Pioner Argentina . (s.f.). Pioner. Obtenido de
https://www.pioneer.com/CMRoot/international/Argentina_Intl/AGRONOMIA/MANEJO_D
E_GUSANO_COGOLLERO_EN_MAIZ.pdf
Ruiz, J. C. (15 de Diciembre de 2014). Hortalizas. Obtenido de
https://www.hortalizas.com/cultivos/controla-el-gusano-cogollero-del-maiz/
GUÌA DE PRÀCTICA DE CEREALES Y
PSEUOCEREALES No. 3

Identificacion de la macha de asfalto en el cultivo de


maìz.

IX. INTRODUCCION
La mancha de asfalto desde principios de la década de los 90´s se ha convertido en el principal
factor limitante de la producción de maíz en zonas del trópico húmedo, subhúmedo y zonas de
transición en diversas regiones de México y Centroamérica, principalmente en áreas con alta
humedad relativa y altitudes de 1300 a 2300 msnm. La incidencia del complejo de asfalto del maíz
provoca severas pérdidas en rendimiento y deteriora la calidad del forraje.

Es una enfermedad producida por la interacción sinérgica de tres hongos: Phyllachora maydis,
Monographella maydis y Coniothyrium phyllachorae, se alimentan de los azucares de la planta
provocando la muerte de las hojas y finalmente de la planta.

 signos y sintomas
Al inicio de la enfermedad la planta presenta pequeños puntos negros en las hojas, alrededor de
estos puntos aparece un halo color amarillo que al incrementar la infección, se dispersa, crece y se
unen hasta cubrir totalmente la hoja, causando resequedad y finalmente la muerte de la planta. Si la
enfermedad aparece en etapas tempranas antes del llenado de las mazorcas, estas pierden peso y los
granos se quedan chupados y flojos, además tienden a germinar prematuramente, aun estando en el
elote. Generalmente la enfermedad tiende a presentarse después de la floración, sin embargo, bajo
condiciones de lluvias continuas se puede presentar en prefloración y ocasiona pérdidas que van del
30 a 100 %. Cuando la infección es severa en la etapa de embuche o en floración, la pérdida del
rendimiento de grano puede ser total, y si la enfermedad incide después de la floración el
rendimiento puede disminuir en 50 % debido principalmente a que el grano no completa su
desarrollo y resulta con menor peso específico

X. FUNDAMENTO
Enfermedad producida por la interacción sinérgica de tres hongos: Phyllachora maydis,
Monographella maydis y Coniothyrium phyllachorae, se alimentan de los azucares de la plantas
provocando la muerte de las hojas y finalmente de la planta (Intagri, Complejo de la mancha de
asfalto en el cultivo de maìz)
Al inicio de la enfermedad la planta presenta pequeños puntos negros en las hojas, alrededor de
estos puntos aparece un halo color amarillo que al incrementar la infección, se dispersa, crece y se
unen hasta cubrir totalmente la hoja, causando resequedad y finalmente la muerte de la planta. Si la
enfermedad aparece en etapas tempranas antes del llenado de las mazorcas, estas pierden peso y los
granos se quedan chupados y flojos, además tienden a germinar prematuramente, aun estando en el
elote. Generalmente la enfermedad tiende a presentarse después de la floración, sin embargo, bajo
condiciones de lluvias continuas se puede presentar en prefloración y ocasiona pérdidas que van del
30 a 100 %. Cuando la infección es severa en la etapa de embuche o en floración, la pérdida del
rendimiento de grano puede ser total, y si la enfermedad incide después de la floración el
rendimiento puede disminuir en 50 % debido principalmente a que el grano no completa su
desarrollo y resulta con menor peso específico
El control eficiente del complejo de la mancha de asfalto se logra bajo un esquema de manejo
integrado que involucra el monitoreo, prácticas agronómicas adecuadas y el uso de variedades
resistentes. A continuación se enuncian algunas acciones recomendadas para el manejo de la
enfermedad.

Figura 1

Fuente: Revista Cielo: Fitopatol vol.33 no.1 Texcoco 2015.

Severidad. Es la proporción (área, volumen) de una unidad de muestreo (planta, hoja, fruto, raíz,
etc.) afectada por la enfermedad. Se mide en - % - Grados (Escala). Cada grado representa un rango
de severidad. Por ejm: Grado 3: del 15 al 33 % de severidad (Senasa)

XI. OBJETIVOS
11.1. Identificar mancha de asfalto de maìz
11.2. Evaluaciòn de la severidade daños en hojas.

XII. MATERIALES Y METODOS


12.1. Materiales.

Cuaderno de campo
Camara fotogràfica
Lapicero
Lupa

12.2. Metodos.
El metodo a emplear es practico, directamente en campo de los agricultores del valle e Cañete, por la
influencia productora del cultivo de maìz amarillo duro.

XIII. PROCEDIMIENTO
1. Evaluaciòn de campo del cultivo de maìz.
El hongo aparece en cualquier etapa de la planta,

Fuente: Propia. Figura 2

2. Aparciòn del hongo en forma de mancha negra en forma ovalada, con un diametro de 2 mm.

Fuente: Google. Figura 3

3. El segundo hongo aparece de 2 a 3 dìas despues el primer, es de color marròn localizano


alrededor del primero, es conocido tambien como ojo de pescado.

Fuente: Google. Figura 4

4. El tercer hongo aparece de 5 a 7 dìas, que forma la pudriciòn en toda la hoja, secandola por
completo.
Fuente: Google. Figura 5

5. Escala del rango de severidad segùn Senasa.

Figura 7

Fuente: INIA

6. ANOTACIONES DE LA EVALUACIÒN SE TOMARA ENCUENTA LA TABLA 1


Hoja sana
Planta Hoja enferma
1er hongo 2do. Hongo 3er hongo

1 8 6 X  X
2 8 4 X  X
3 9 3 X  
4 2 5 X  X
5 5 6 X  
6 7 4 X  X
7 2 9 X  X
8 7 2 X  X
9 4 3 X  
10 4 7 X  
Total 56 49

Hoja sana
Planta 1er hongo 2do. Hongo 3er hongo
Hoja enferma

1 8 2 
2 9 5 
3 7 5  
4 8 3 
5 7 4 
6 8 2  
7 4 9  
8 7 7  
9 8 6 
10 9 3 
Total 75 46
Nùmero de muestras = 10
Hojas sanas =2
Hojas enfermas =6
% Inciencia =60

7. REALIZAR EL GRÀFICO ESTADÌSCO DE LA SEVERIDAD, DE


LAS HOJAS.
TOTAL DE HOJAS HOJAS ENFERMAS
1 105 49
2 89 40
3 121 46
4 73 32
5 90 28
TOTAL 478 195
Escala de Severidad
140

120

100

80

60

40

20

0
cuadro 1 cuadro 2 cuadro 3 cuadro 4 cuadro 5

total de hojas hojas enfermas

8. ANÀLISIS.
se ha identificado En las muestras de maíz con síntomas de mancha de asfalto se observaron
estructuras correspondientes a los hongos
En tejido con lesiones jóvenes, se observaron picnidios con conidios septados que
corresponden a Microdochium maydis, anamorfo de Monographella maydis. C. phyllachorae
indujo lesiones necróticas . La acción conjunta de los tres hongos desarrolló el complejo
mancha de asfalto.
En muestras provenientes siendo poco evidente el síntoma ojo de pescado; la superficie
enferma de la hoja fue de aspecto rugoso.

XIV. CONCLUSIONES

 . Los Hongos presentes en el cultivo de maíz, fueron distintas en algunos puntos de toma de
muestras, ya que en todo caso los patógenos buscan buenas condiciones de desarrollo.

 Las plantas de acuerdo al manejo adecuado realizan brotes exactos que generalmente
debe haber en el maíz, por eso se debe manejar bien l planta desde el inicio de su
crecimiento
XV. RECOMENDACIONES

 Para usar el control químico es necesario el manejo de los grupos toxicológicos de


fungicidas, con ello se evita que los patógenos generen resistencia. En sitios donde la
enfermedad es recurrente se recomienda realizar una aplicación de fungicida a partir
de los 35 días después de la siembra o bien si se detectan los primeros síntomas y las
condiciones ambientales son propicias para el incremento de la incidencia de la
enfermedad. Entre los fungicidas reportados como eficaces contra la enfermedad se
encuentra el propiconazol, carbendazín, benzimidazol

 Las siembras en fechas tempranas y evitar las siembras escalonadas son prácticas que
ayudan a prevenir la incidencia de la enfermedad.
BIBLIOGRAFIAS
Cesaveg. (s.f.). Manual de plagas y enfermedades del maíz.
Cortez Mondaca, E., & Rodriguez Cota, F. (octubre de 2012). sistemanodalsinaloa.gob.mx. Obtenido
de sistemanodalsinaloa.gob.mx:
http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_29_articulosdivulgacion/5573.pd
f
Fassio, A., Carriquiry, A. I., Tojo, C., & Romero, R. (1998). Maíz: Aspectos sobre fenología. INIA.
Uruguay. Obtenido de http://www.ainfo.inia.uy
INTAGRI . (2015). Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/cereales/el-complejo-de-la-
mancha-de-asfalto-en-el-cultivo-de-maiz
Intagri. (15 de Mayo de 2019). Fenología del maíz y su relación con la incidencia de plagas. México.
Intagri. (s.f.). Complejo de la mancha de asfalto en el cultivo de maìz. Obtenido de
https://www.intagri.com
Lezaun, J. (2010). CropLife Latin America. Obtenido de https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-
de-plagas/gusano-cogollero
Pioner. (2015). Maíz: crecimiento y desarrollo. EE.UU. Obtenido de www.pioneer.com
Pioner Argentina . (s.f.). Pioner. Obtenido de
https://www.pioneer.com/CMRoot/international/Argentina_Intl/AGRONOMIA/MANEJO_D
E_GUSANO_COGOLLERO_EN_MAIZ.pdf
Ruiz, J. C. (15 de Diciembre de 2014). Hortalizas. Obtenido de
https://www.hortalizas.com/cultivos/controla-el-gusano-cogollero-del-maiz/
GUÌA DE PRÀCTICA DE CEREALES Y
PSEUOCEREALES No. 4
Identificacion de etapa fenologica del cultivo de Zea
mays.

XVI. INTRODUCCION

Una etapa fenológica está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro
de ciertas etapas se presentan periodos críticos que son el intervalo breve durante
el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado evento
meteorológico.
Para el cultivo de maíz se ha considerados lo siguientes pasos: (siembra –
emergencia,emergencia-panoja,panoja-espiga,espiga-maduracion).
La suma de las cuatro etapas constituye el ciclo de vida del maíz .cada una de
estas etapas esta influenciada por los elementos meteorológicos que en su
conjunto constituyen el clima .
Una de las principales causas de la reducción del rendimiento en el cultivo de
maíz es la incidencia de plagas, ya que a pesar de contar en la actualidad con
mejores prácticas de protección del cultivo, existen aún pérdidas de hasta el 31 %
por el ataque de plagas en conjunto con algunas enfermedades. Para ayudar a
mitigar esta problemática es necesario contar con el conocimiento suficiente sobre
la fenología del cultivo que permita predecir los momentos críticos de incidencia
de cada una de las plagas y con ello establecer el método de control más efectivo
que garantice el adecuado desarrollo del cultivo.
El desarrollo fenológico del maíz se refiere al ritmo de crecimiento vegetativo y
reproductivo expresado en función de los cambios morfológicos y fisiológicos de
la planta, relacionados con el ambiente. Conocer dicho comportamiento de
desarrollo del cultivo permitirá un pronóstico de la incidencia de plagas, lo cual
se vuelve esencial al momento de planificar, estructurar y aplicar algún programa
de manejo integrado de plagas, ya que el grado de susceptibilidad del cultivo a los
daños causados por las plagas dependerá de su estado de desarrollo. El
conocimiento sobre la presencia de plagas de acuerdo al estado de desarrollo de
la planta, puede servirle al técnico o productor para determinar los niveles de daño
económico y concentrar los esfuerzos en monitoreo, detección y control, más
eficientes. Con lo anterior, se puede evaluar con mayor precisión el ataque de una
plaga en particular y las posibles medidas de manejo.

Figura 2. Incidencia de dos generaciones de gusano cogollero sobre el maíz en relación a las etapas
fenológicas del cultivo.
XVII. FUNDAMENTO

La importancia de reconocer las etapas fenológicas del cultivo de maíz por los estudiantes,
perfecciona sus conocimientos teoricos con la practica, en vista que el valle de Cañete, cuenta
con áreas de producción de maíz grano y chala, por sus excelentes condiciones climáticas para
su desarrollo.

Efecto de ello permita su identificación oportuna para diversas evaluaciones que se presenta en
el cultivo, por lo que se muestra en la Tabla 1 y figura 1 los estados fenologicos a trabajar.

Fuente: Emerson Nafziger; Intagri, 2019)

Tabla 1: Etapas vegetativas y reproductivas, del cultivo de maíz.

Fuente: (Pioner, 2015)

ETAPAS VEGETATIVAS
Las etapas vegetativas (V) se caracterizan por la presencia del cuello de una hoja en hojas
emergidas. La hoja de maíz tiene tres partes principales: el cuerpo, la vaina y el cuello. El cuerpo
es la parte plana de la hoja que intercepta la luz solar; la vaina es la parte que se envuelve
alrededor del tallo; y el cuello es la línea de demarcación entre el cuerpo y la vaina,
normalmente con una curva definida (Figura 11). A medida que la planta de maíz crece, cada
hoja sucesiva sale a la luz debido a la elongación del tallo y a la expansión de la hoja en
secuencia desde la semilla hasta la panoja. La punta de la hoja es la primera parte visible; luego
le sigue el cuerpo de la hoja, y finalmente el cuello y la vaina. Cuando un cuello es visible, la
hoja se considera completamente emergida y se cuenta en el esquema de etapas. Las etapas
vegetativas (Tabla 1) del desarrollo comienzan con la emergencia (VE) y continúan de forma
numérica con cada hoja sucesiva hasta que emerge la panoja (VT) (Pioner, 2015).

VE: emergencia.
Estadio V3 Aproximadamente a los 8 días posteriores a la emergencia la planta presenta 2
hojas y a los doce días 3 hojas. En V3 el ápice del tallo (punto de crecimiento) aún se encuentra
por debajo de la superficie del suelo. En este momento se inician todas las hojas y espigas que
la planta podría eventualmente producir. La ocurrencia de granizo, viento o heladas que puedan
dañar las hojas expuestas en V3 tiene un efecto pequeño o nulo sobre el punto de crecimiento
(subterráneo) o el rendimiento final de grano (Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)

Estadio V5 El estadio de 4 hojas en promedio, comienza a los 16 días posteriores a la


emergencia, siendo V5 aproximadamente a los 20 días. Alrededor de V5, la formación de hojas
y espigas estará completa y aparece en el extremo superior del tallo una pequeña panoja de
tamaño microscópico. El ápice del tallo está justo por debajo de la superficie del suelo y la
planta tiene una altura total aproximada de 20 cm. El punto de crecimiento subterráneo durante
las etapas vegetativas tempranas es especialmente afectado por la temperatura del suelo. Una
baja temperatura incrementará el tiempo entre los estadios vegetativos y el número total de
hojas formadas, retrasará el desarrollo de la planta y reducirá la disponibilidad de nutrientes.
Cuando el punto de crecimiento está por debajo del nivel del suelo condiciones de anegamiento
pueden matar a la planta en pocos días, especialmente si las temperaturas son altas (Ritchie et
al, 1986; Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Estadio V6 En el estado V6 (en promedio, 24 días posemergencia) el punto de crecimiento
sobresale de la superficie del suelo y el tallo comienza un período de rápida elongación. En este
momento las raíces adventicias son el principal sistema funcional. En este estadio, son visibles
algunos macollos. Los macollos se forman general mente en nudos por debajo de la superficie
del suelo, pero no muestran un crecimiento avanzado. El grado de desarrollo de macollos
variará en función del cultivar elegido, la densidad de siembra, la fertilidad y las condiciones
ambientales (Ritchie et al, 1986; Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Estadio V9 El estadio V9 comienza promedialmente a los 32 días posteriores a la emergencia.
Durante dicho estadio, a partir de cada nudo aéreo se desarrolla una espiga potencial (con
excepción de los 6 a 8 nudos por debajo de la panoja). Al principio cada una de ellas se
desarrolla más rápidamente que la que se origina por encima de ella en el tallo. Sin embargo, el
crecimiento de las espigas de la parte inferior del tallo se realiza gradualmente más despacio y
sólo la primera o las dos primeras espigas superiores se desarrollarán en espigas productivas.
Los cultivares que producen más de una espiga cosechable en el tallo principal se llaman
prolíficos. La panoja se desarrolla rápidamente y el tallo continúa una rápida elongación a través
de la elongación de sus entrenudos. Cada entrenudo va a comenzar la elongación antes que el
que se encuentra por encima de él en el tallo, en forma similar al desarrollo inicial de los
primordios de espiga (Ritchie a/., 1 986; Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Estadio V10 Cerca de V10 (35 días en promedio, posemergencia) la planta comienza un rápido
incremento en la acumulación de materia seca que continuará hasta la etapa reproductiva
avanzada. Se requieren altas cantidades de nutrientes y agua del suelo para cumplir con la
demanda (Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998).
Estadio V12 El estadio V12 ocurre promediamente a los 48 días posemergencia. Aunque las
espigas potenciales se forman justo antes de la formación de la panoja (V5), el número de
hileras en cada espiga y el tamaño de la espiga se establecen en V12. No obstante, la
determinación del número de óvulos (granos potenciales) no se completará hasta una semana
antes de la emergencia de barbas o cerca de V17 (Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Deficiencias de agua o de nutrientes en esta etapa pueden reducir seriamente el número
potencial de granos y el tamaño de la espiga cosechada. El potencial para estos dos componentes
del rendimiento está también relacionado con la duración del período para su determinación,
principalmente la duración desde el estadio V10 hasta el V17. Los cultivares de maduración
temprana (ciclo corto) generalmente progresarán a través de estos estadios en un tiempo más
corto y tendrán espigas de menor tamaño que los de maduración más tardía. (Ritchie et al, 1986;
Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Estadio V15 La planta de maíz presenta en promedio, 14 hojas, 56 días después de la
emergencia y 15 hojas a los 2 meses de la misma y está a 1 0 a 1 2 días de la etapa R1. Este
estadio es el comienzo del período más importante en términos de determinación del
rendimiento de grano. El crecimiento de las espigas superiores supera al de las inferiores y un
nuevo estadio vegetativo ocurre cada 1-2 días. Empiezan a crecer las barbas de las espigas
superiores (Ritchie et al, 1986). Estadio V17 En V17 las espigas superiores han crecido lo
suficiente como para que sus extremos sean visibles y también puede ser visible el extremo
superior de la panoja. En este estadio se completa la determinación del número de granos por
hilera (Ritchie et al, 1986; Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Estadio V18 Las barbas de los óvulos básales se desarrollan antes que las de los superiores. El
desarrollo de los órganos reproductivos toma de 8 a 9 días, esto se produce una semana antes
de floración, el desarrollo de la espiga continúa rápidamente. Cualquier deficiencia durante esta
etapa retrasa el desarrollo de la espiga femenina y de los óvulos más que el de la panoja. El
retraso en el desarrollo de las espigas provocará una desincronización entre el comienzo de la
caída del polen y la emergencia de las barbas y por lo tanto problemas de fertilidad (Fassio,
Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Estadio VT (Panojamiento) VT se inicia aproximadamente 2-3 días antes de la emergencia de
barbas, tiempo durante el cual la planta de maíz ha alcanza do su altura final y comienza la
liberación del polen. El tiempo entre VT y R1 puede variar considerablemente en función del
cultivar y de las condiciones ambientales (Ritchie et al, 1986; Fassio, Carriquiry, Tojo, &
Romero, 1998)
ETAPAS REPRODUCTIVAS
Las etapas reproductivas se caracterizan por la emergencia de granos en desarrollo en la
mazorca, excepto por la primera etapa reproductiva (R1), que se identifica únicamente por la
emergencia de estigmas de las chalas (Figura 13). Hay seis etapas reproductivas (Tabla 1). El
híbrido promedio del “cinturón de maíz” de los Estados Unidos desarrollará estigmas (R1)
aproximadamente de 60 a 65 días calendario (1400 GDD) después de la VE y alcanzará la
madurez (R6) aproximadamente de 125 a 130 días calendario (2800 GDD) después de la VE.
Los híbridos de maíz varían en el tiempo requerido para alcanzar la madurez fisiológica cuando
se calculan mediante el uso de los días calendario o GDD (Pioner, 2015)
Estadio R1 - Emergencia de Barbas La etapa R1 comienza cuando algunas barbas son visibles
fuera de las vainas (chala), aproximadamente 66 días después de la emergencia. La polinización
ocurre cuando los granos de polen se depositan sobre las barbas. Un grano de polen capturado
re quiere 24 horas para crecer dentro de la barba hasta el óvulo donde ocurre la fertilización y
el óvulo es fecundado. Generalmente se necesitan entre 2 y 3 días para que todas las barbas de
una espiga queden expuestas y sean polinizadas. Las barbas van a crecer 2.5-3.8 cm por día y
continuarán alongándose hasta ser fertilizadas (Ritchie al, 1986).
La barba suministra agua al polen y provoca su crecimiento. En este momento se determina el
número de óvulos fertilizados. Cuando la punta del tubo polínico llega al micrópilo penetra
entre las células del tejido nuclear hasta alcanzar el saco embrionario femenino. Cuando entra
al saco embrionario, el tubo polínico se rompe liberando los dos espermatozoides. El núcleo de
uno de los espermatozoides (n=10) se fusiona con el núcleo del óvulo (n=1 0) formando el
zigoto (2n=20) del maíz. El otro espermatozoide se fusiona con los dos núcleos polares
estableciendo el endospermo primario de 30 cromosomas (3n). Este proceso es denominado
doble fertilización (Kiesselbach, 1980). Los óvulos que no son fertilizados no producirán
granos. Condiciones ambienta les adversas en este momento causan una pobre polinización
(bajo número de granos), especialmente un estrés hídrico que tiende a desecar las barbas y el
polen (Ritchie ef al, 1986). Las mayores reducciones en rendimientos de grano resultarán por
efecto de estrés hídrico entre 2 semanas antes y 2 semanas después de R1, (que en cualquier
otro período de crecimiento). Esto también es cierto con otros tipos de estrés como deficiencias
en nutrientes, altas temperaturas o granizo. Este período de 4 semanas alrededor del período de
floración es el más importante para la aplicación de riego (Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero,
1998)
Estadio R2 - Ampolla (aproximadamente 10-14 días después de emergencia de Barbas)
Aunque el embrión todavía se está desarrollando lentamente durante esta etapa la radícula, el
coleóptero y la primera hoja embrionaria ya se han formado. La mazorca está casi por alcanzar,
o ya alcanzó, su tamaño completo. Las barbas, habiendo completado su función de floración,
se oscurecen y comienzan a secarse. (Ritchie et al, 1986). Los granos presentan cerca de 85%
de humedad, porcentaje que irá descendiendo gradualmente hasta la cosecha. Estadio R3 -
Lechoso (18-22 días después de emergencia de barbas) En R3 el grano es externamente de un
color amarillo y el fluido interno es blanco lechoso debido a la acumulación de almidón. El
embrión en esta etapa crece rápida mente (Ritchie et al, 1986). Los granos presentan una rápida
acumulación de materia seca y contiene aproximadamente 80% de humedad. En R3 las
divisiones celulares del endospermo están esencialmente terminadas, por lo que el crecimiento
es debido principalmente a la expansión celular y la acumulación de almidón en las células.
El rendimiento final depende del número de granos que se desarrolle y del tamaño final o peso
de los granos. Aunque no tan severo como en R1, deficiencias en R3 pueden tener un efecto
profundo en el rendimiento reduciendo ambos componentes de rendimiento. A medida que el
grano madura, la reducción de rendimiento potencial debido a la ocurrencia de algún estrés es
menor (Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
R4 - Pastoso (24-28 días después de emergencia de barbas) La continua acumulación de
almidón en el endospermo provoca que el fluido interno se transforme en una consistencia
pastosa. Normalmente en esta etapa ya se han formado cuatro hojas embrionarias y el embrión
ha crecido considerablemente en tamaño con respecto a la etapa R3. (Ritchie al, 1986; Fassio,
Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)
Estadio R5 - Dentado (35-40 días después de emergencia de barbas) Los granos se secan
comenzando por la parte superior donde aparece una capa dura de almidón de color blanco.
Condiciones adversas en esta etapa reducirán el rendimiento a través de una disminución del
peso de los granos y no del número de granos. Una helada severa, temprana (antes de R6) en
siembras tardías puede cortar la acumulación de materia seca y causarla formación prematura
de punto negro. También puede causar reducción en el rendimiento retrasando las operaciones
de cosecha, debido a que en los maíces dañados por heladas el grano se seca más lentamente
(Ritchie et al, 1986). En este estadio es cuando se recomienda normalmente realizar el ensilaje
(Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)

Estadio R6 - Madurez Fisiológica (55-65 días después de emergencia de barbas) El estadio R6


se define cuando todos los granos en la espiga han alcanzado su máximo peso seco o máxima
acumulación de materia seca y se forma una abscisión marrón o negra en la zona de inserción
del grano a la mazorca (punto negro o capa negra). Esta abscisión es un buen indicador de la
máxima acumulación de materia seca (madurez fisiológica) y señala el final de crecimiento del
grano. El promedio de humedad de grano en R6 (formación del punto negro) es 30-35%, sin
embargo, esto puede variar entre cultivares y condiciones ambientales. El grano aún no está
pronto para un almacenamiento seguro, para lo cual se requiere 1 3-15% de hume dad,
cosecharen R6 o en seguida después, puede ser caro debido a los costos de seca do, puede ser
ventajoso dejar que el cultivo se seque parcialmente en el campo, dado que las pérdidas no son
un problema. La tasa de secado después de R6 depende del cultivar y del ambiente (Ritchie al,
1986). Si bien la duración del período emergencia de plántula emergencia de barbas es muy
sensible a las variaciones climáticas, el período desde emergencia de barbas hasta máxima
acumulación de MS en el grano es relativamente independiente de las mismas. Este período es
bastante predecible. (Fassio, Carriquiry, Tojo, & Romero, 1998)

XVIII. OBJETIVOS

4.1 Identificar los estados fenológicos de los campos en estudio.


4.2 Conocer las etapas fenológicas del cultivo de maíz.
4.3 Identificar plagas y enfermedades en las etapas fenológicas del cultivo.

XIX. MATERIALES Y METODO

19.1.Materiales
Cuaderno de campo
Lapicero
Cámara fotográfica
Tablero
Cinta métrica o wincha
Vernier

19.2.Método.
Practica de complemento teórico, basado en visita a campos, donde el docente indicara
las acciones de trabajo a desarrollar, mediante la guía.

XX. PROCEDIMIENTOS.
20.1. Identificación de campo
20.2. Caracterización de la etapa fenológica del cultivo
20.3. Precisión de los estadios del cultivo.
20.4. Incidencia de plagas y enfermedades por etapa fenológica.

XXI. RESULTADOS
Como resultado final de acuerdo a la información obtenida acerca de las etapas del estado
fenológico del maíz podemos decir que este cultivo de maíz observado se encuentra en la etapa
vegetativa, seguidamente se encuentra en el estadio 15, ya que La planta de maíz presenta en
promedio, 14 hojas, 56 días después de la emergencia y 15 hojas a los 2 meses de la misma y
está a 1 0 a 1 2 días de la etapa R1. Este estadio es el comienzo del período más importante en
términos de determinación del rendimiento de grano

XXII. CONCLUISONES
 Para concluir, se pudo observar en el trabajo de practica realizado que el maíz estaba en Etapa
Vegetativa, correspondiendo al estadio 15 por que en esta etapa puede ser atacada por
enfermedades, plagas y varios problemas que no dejaron desarrollar bien al cultivo por lo cual,
se hizo este estudio para poder sacar una buena recomendación para el dueño de este fundo para
que así, pueda reconocer que es lo que está dañando a todo su terreno para que así pueda darle
una solución a los problemas presentes.

 La planta al presentar inflorescencia masculina y femenina en la misma planta, se debe


distinguir bien en las partes exactas en donde se encuentran para que así se pueda hacer
una revisión exacta y un control adecuado.

XXIII. RECOMENDACIONES
 La planta al presentar inflorescencia masculina y femenina en la misma planta, se debe
distinguir bien en las partes exactas en donde se encuentran para que así se pueda hacer
una revisión exacta y un control adecuado
 Las plantas de acuerdo al manejo adecuado realizan brotes exactos que generalmente
debe haber en el maíz , por eso se debe manejar bien l planta desde el inicio de suu
crecimiento

 Se recomienda El monitoreo del cogollero que se da especialmente en las primeras


cuatro semanas de crecimiento cuando se presenta la mayor ovoposición y nacimiento
de las larvas. Es necesario tener un buen programa de manejo de las malezas, manejo
agronómico oportuno y fertilización adecuada del cultivo. Estos factores permitirán
tener plantas vigorosas y el efecto de las plagas será menor. Existen diversos
microorganismos benéficos para controlar al gusano cogollero, sin embargo, el más
empleado comercialmente es el Bacillusthuringiensis, una bacteria que puede alcanzar
hasta un 90% de efectividad si se usa correctamente. La aplicación se realiza por
aspersión o en forma de cebo dirigida a los cogollos de las plantas. La dosis de la
aplicación varía de acuerdo al producto comercial usado, actualmente las tecnologías Bt
son muy extensas y cada día se avanza más en productos novedosos que contienen estos
microorganismos.

Bibliografía
Cesaveg. (s.f.). Manual de plagas y enfermedades del maíz.
Cortez Mondaca, E., & Rodriguez Cota, F. (octubre de 2012). sistemanodalsinaloa.gob.mx. Obtenido
de sistemanodalsinaloa.gob.mx:
http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_29_articulosdivulgacion/5573.pd
f
Fassio, A., Carriquiry, A. I., Tojo, C., & Romero, R. (1998). Maíz: Aspectos sobre fenología. INIA.
Uruguay. Obtenido de http://www.ainfo.inia.uy
INTAGRI . (2015). Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/cereales/el-complejo-de-la-
mancha-de-asfalto-en-el-cultivo-de-maiz
Intagri. (15 de Mayo de 2019). Fenología del maíz y su relación con la incidencia de plagas. México.
Intagri. (s.f.). Complejo de la mancha de asfalto en el cultivo de maìz. Obtenido de
https://www.intagri.com
Lezaun, J. (2010). CropLife Latin America. Obtenido de https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-
de-plagas/gusano-cogollero
Pioner. (2015). Maíz: crecimiento y desarrollo. EE.UU. Obtenido de www.pioneer.com
Pioner Argentina . (s.f.). Pioner. Obtenido de
https://www.pioneer.com/CMRoot/international/Argentina_Intl/AGRONOMIA/MANEJO_D
E_GUSANO_COGOLLERO_EN_MAIZ.pdf
Ruiz, J. C. (15 de Diciembre de 2014). Hortalizas. Obtenido de
https://www.hortalizas.com/cultivos/controla-el-gusano-cogollero-del-maiz/

Amaguaña, L. I. (2012). bitstream. Obtenido de bitstream:


http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3174/1/Tesis-33agr.pdf
Cesaveg. (s.f.). Manual de plagas y enfermedades del maíz.
Fassio, A., Carriquiry, A. I., Tojo, C., & Romero, R. (1998). Maíz: Aspectos sobre fenología. INIA.
Uruguay. Obtenido de http://www.ainfo.inia.uy
Intagri. (15 de Mayo de 2019). Fenología del maíz y su relación con la incidencia de plagas. México.
Intagri. (s.f.). Complejo de la mancha de asfalto en el cultivo de maìz. Obtenido de
https://www.intagri.com
manejo-integrado-de-gusano-cogollero-en-maiz-y-sorgo. (s.f.). Obtenido de manejo-integrado-de-
gusano-cogollero-en-maiz-y-sorgo: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-
integrado-de-gusano-cogollero-en-maiz-y-sorgo
Pioner. (2015). Maíz: crecimiento y desarrollo. EE.UU. Obtenido de www.pioneer.com

zuñiga, l. a. (2016). duracion de etapas fenologicas del cultivo de maiz. Recuperado el 20 de mayo de
2019, de tesis.

Anexos
Imágenes de las manchas de asfalto
Huevos del gusano cogollero

También podría gustarte