Está en la página 1de 16

UNI – FIM

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

MEDICIÓN DE FLUJO
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
CURSO: LABORATORIO DE INGENIERIA MECÁNICA I
SECCIÓN: H
PROFESOR: Ing. Maldonado Rivera
ALUMNOS 1. Cueva Olivos Juan 20130239h
2. Mierwen Palacios Aranda 20175008E
3. García Pillca Jesús Alexander 20167515I
4. Yonatan Estalin Taquila Calderón 20160175H
5. Yahir Arias Rosales 20187010J
CICLO: 2019-I
FECHA DE 05/05/2019
REALIZACIÓN:
FECHA DE ENTREGA: 08/05/2019

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. FUNDAMENTO TEÓRICO 4

3. EQUIPOS UTILIZADOS 7

4. HOJA DE DATOS 9

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS 10

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16

2
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe analizaremos el flujo de un fluido, a través de instrumentos utilizados


en los experimentos, con los cuales obtuvimos datos aproximados y con los que
demostraremos que tan exactos son estos instrumentos de medición, estos se clasifican en
dos grupos:
1. Medidores de masa o volumen.
2. Medidores de flujos de masa o volumen.
En el primer caso la masa total que fluye en un tiempo determinado se mide y para obtener
el flujo promedio, esta masa debe de dividirse entre el tiempo que ha demorado en fluir.
En los medidores del segundo grupo el flujo real se mide; si queremos saber la masa total
que ha fluido en un tiempo determinado, las cantidades que han fluido en cada intervalo
pequeño de tiempo debe sumarse o integrarse. Si el flujo es razonablemente estable,
entonces la masa total es igual al flujo de masa promedio por el tiempo. Si el flujo no es
estable, entonces la masa total está representada por el área bajo la curva obtenida
graficando el flujo de masa contra el tiempo.

Con este informe también corroboraremos la teoría del caudal y el funcionamiento del tubo
de Ventouri y aprenderemos como se obtiene el caudal de forma práctica por medio de un
estanque de aforo.

Se utilizará la siguiente simbología para representar distintos factores involucrados en la


experiencia: P: potencia con unidad en Watts, W: carga externa variable expresada en
kilogramo, H: la altura en cm, N: las revoluciones por minuto en RPM, Q: caudal en 𝑚3 /𝑠,
F: fuerza en N (newton), T: torque en N/m, w: velocidad angular en rad/s, e: eficiencia

3
2. FUNDAMENTO TEORICO

Concepto de Caudal

Es la cantidad de fluido que circula a través de


una sección del ducto por unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área
dada en la unidad de tiempo.
Menos frecuentemente, se identifica con el
flujo másico o masa que pasa por un área dada
en la unidad de tiempo.

Figura1. Simulación del flujo

¿Cómo medimos el flujo?


Es un dispositivo que, instalado en una tubería,
permite conocer el flujo volumétrico o caudal
que está circulando por la misma, parámetro éste
de muchísima importancia en
aquellos procesos que involucran el transporte de
un fluido. La mayoría de los medidores de caudal
se basan en un cambio del área de flujo, lo que
provoca un cambio de presión que puede
relacionarse con el caudal a través de la ecuación
de Bernoulli.
El caudal es la variable de proceso básica más
difícil de medir

Figura 2. Válvula de estrangulamiento

Clasificación de los medidores según el área:

Se los puede clasificar en:

- medidores de área constante y pérdida de carga variable.

- medidores de área variable y pérdida de carga constante.

En el primer caso; ejemplo del cual son todos los elementos de primógenos, la restricción al pasaje
del fluido es fija y los diferentes caudales dan lugar a la presencia de diferentes diferencias de
presión.

4
En el segundo, en cambio, con los diferentes caudales va variando la sección de pa Baje de manera
de mantener una diferencia de presiones aproximadamente constante.

Algunos tipos de medidores de caudal:

Figura 3. Medidores de caudal

Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias uniformes,
en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos
finales de los laterales de riego y en microtubos de riego.
En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual velocidad se
disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en
el centro.
Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a pequeñas
velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En estas
condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia.

Figura 4. Flujo laminar

Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con
formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds,
la tendencia al desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo
existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la tubería, ya que las
partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad nula.

5
Figura 5. Flujo turbulento

6
3. EQUIPOS UTILIZADOS

Experiencia 1

Figura 6. Cronómetro Casio Figura 7. Sistemas de tuberías

Figura 8. Parte del sistema de tuberías

7
Experiencia 2

Figura 9. Sistema del vertedero Figura 10. Sistema de medición del


vertedero

Figura 11. Parte del sistema de


vertedero

8
4. HOJA DE DATOS

9
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Experiencia 1

Primero realizamos los cálculos para hallar la velocidad.

Por el principio de conservación :


𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝜌1 ∗𝑔
+ 2𝑔
+ 𝑍1 = 𝜌2 ∗𝑔
+ 2𝑔
+ 𝑍2 ……………………….1
𝜋 𝜋
𝑉1 ∗ 4 ∗ 𝐷 2 = 𝑉2 ∗ 4 ∗ 𝑑2 ………………………………….2

𝑉1 𝑑
= ( )2 = 𝛽 2
𝑉2 𝐷
∆𝑃 𝑉22
= ∗ ( 1 − 𝛽4)
𝜌∗𝑔 2𝑔

2 ∗ ∆𝑃
𝑉2 = √
𝜌 ∗ ( 1 − 𝛽2)

∆𝑃 = ∆𝐻 ∗ (𝛾2 − 𝛾)

1 𝜌ℎ𝑔
𝑉2 = √ 2
∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 ∗ (−1 + ( ))
(1− 𝛽 ) 𝜌ℎ2 𝑜

𝜋
𝑄𝑡 = 𝑉2 ∗ ∗ 𝑑2
4
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄= = 𝑄𝑡 ∗ 𝐶𝑑
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Cd= coeficiente de descarga

D=5/4”

d =1/4” = 0.003785m
𝑑
𝛽 = = 0.2
𝐷

10
Para placa orificio:

PUNTOS ∆𝑯(𝒄𝒎) volumen Vol(m3) 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨(𝒔𝒆𝒈) 𝑽𝟐 Cd

1 3.8 6 gal 0.02271 46.6 3.1281 13.8461

2 6.5 25 lts 0.025 27.86 4.0912 19.4933

3 8.2 25 lts 0.025 24.97 4.5952 19.3640

coeficiente de descarga
25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10

13.8461 + 19.4833 + 19.3640


𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
𝐶𝑑 = 17.5644

11
Para tubo venturi:

PUNTOS ∆𝑯(𝒄𝒎) volumen 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨(𝒔𝒆𝒈) 𝑽𝟐 Cd

1 2.7 6 gal 60.56 2.6368 12.6340

2 5.2 25 lts 38.5 3.6593 15.7710

3 9.9 25 lts 24.89 5.0491 17.6788

Ceficiente de descarga
20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12
∆𝑯(𝒄𝒎)

12.6340 + 15.7710 + 17.6788


𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
𝐶𝑑 = 15.3612

Experiencia 2

DATOS OBTENIDOS

ℎ(𝑐𝑚) 𝑡(𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠) 𝑚𝑎𝑠𝑎(𝐾𝐺)

1 3.683 111.92 4.5351478

2 4.699 63.21 4.5351478

3 4.953 51.33 4.5351478

CÁLCULOS Y RESULTADOS
12
Con la tabla de la placa y del flotador obtenemos caudales teóricos de la siguiente formula:

8  5
QT = * 2g * Tg( )* h 2 ......(9)
15 2

Para g=9.81 m/seg2 = 981 cm/seg2 𝜌 = 998.2 ∗ 10−6 ∗ 𝐾𝐺⁄𝑐𝑚3 a una temperatura de 20° C
=45º y un h correspondiente

Para H=2.032cm.
8 45
𝑄𝑡𝑒1 = ∗ (2 ∗ 9.81)0.5 ∗ 𝑡𝑎𝑔 ( ) ∗ 3.6835/2
15 2
3
𝑄𝑡𝑒1 = 57.5946 𝑐𝑚 ⁄𝑠

Y de esta misma manera los demás caudales

Q real=Volumen /tiempo𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁄𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑘= ⁄𝑄
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝟑 𝟑
𝒉(𝒄𝒎) 𝒕(𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔) 𝒎𝒂𝒔𝒂(𝒌𝒈) 𝑽(𝒄𝒎𝟑 ) 𝑸𝒓 (𝒄𝒎 ⁄𝒔) 𝑸𝒕 (𝒄𝒎 ⁄𝒔) K
1 2,032 111.92 4.5351472 4543.325 40.594 57.5946 0.7048
2 2,159 63,21 4.5351472 4543.325 71.876 67.0199 1.07245
3 2,413 51,33 4.5351472 4543.325 88.512 88.5046 1.00008

K promedio= 0.925776

13
Aquí se muestra la grafica de K con respecto al caudal real

k
1.2
1
0.8
0.6
K

0.4
0.2
0
40.594 71.876 88.512
Qr

Aquí se muestra la grafica de K con respecto al caudal teorico

k
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
57.5946 67.0199 88.5046

14
Grafica que relaciona el caudal real con respecto al caudal teorico

Qr
100

80

60

40

20

0
57.5946 67.0199 88.5046
Qr

Grafica que relaciona %e con respecto caudal real

%e
50

40

30

20

10

0
40.594 71.876 88.512

%e

15
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 A flujos muy pequeños, la vena se deforma notoriamente, el líquido "se pega" a la placa.
 Se tiene que esperar un tiempo adecuado para la toma de datos, lo que perjudica la rapidez
de la experiencia.
 El tipo de vertedero que se utilizo fue triangular de ángulo de 45º.
 Se instala en el canal varias mallas de alambre cada cierta distancia.
 El caudal forma un ángulo recto con el vertedero.
 Se utilizan para medir caudales en canales abiertos y se encuentran en formas variadas.
 El vertedero debe formar un ángulo recto con la dirección del caudal y el canal aguas
arriba debe ser recto como mínimo en una distancia de 10 veces la anchura.
 las mallas de alambre instaladas en el canal son para que el caudal que al inicio entra en
forma turbulenta llegue al vertedero casi laminar.
 La diferencia de alturas debe medirse en un punto aguas arriba lo suficientemente alejado
como para no ser influido por la curva de bajada de la superficie del agua y es conveniente
incluso utilizar un pozo de protección (tubería de diámetro ligeramente mayor que el
flotador) para el flotador del instrumento de medida.
 El vertedero se utiliza para medir caudales, mediante la ecuación de Bernoulli y de algunos
otros datos empíricos.
 El porcentaje de error disminuye con respecto al caudal ya sea por la toma de datos q
pueden ser más precisas por que a mayor tiempo mayor será el volumen y los errores q
arrastran no son muchos.
 El coeficiente de descarga tiende a disminuir con respecto al tiempo, aunque en la 4 tome
de datos se ve una baja considerable eso se debe a la mala toma de ese dato.
 En la toma de valores siempre va a existir un margen de error por la toma de datos

16

También podría gustarte