Introducción: En esta segunda unidad se desarrolla los contenidos temáticos relacionados con la
cultura y su forma de manifestarse: Identidad, costumbres, creencias y comportamiento social,
multiculturalidad e interculturalidad. Primero que todo nos introducimos en los conceptos de la
cultura y su comprensión.
Al tratar de explicar los significados que la gente da a las cosas y los comportamientos que realizan
en función de esos significados, la antropología consagra una idea de cultura, la hace su objeto y al
profundizar en ella se desarrolla como disciplina científica. Su finalidad ha sido siempre la de
entender las especificidades concretas de cada significación y de cada comportamiento. Un gran
respeto hacia esas formas de categorizar los mundos que se viven define el quehacer antropológico,
que encuentra en la diversidad y su reconocimiento, los coralarios de su alianza cognoscitiva. Sin
entrar a hacer valoraciones universales, pero sin desestimar los alcances universales de lo particular,
buscando hallar explicaciones suficientes y generales de la singularidad, la antropología de la mano
de su idea de cultura hace caso omiso de las medias estadísticas arbitrarias, universales, abstractas
e imaginarias.
Conceptos de cultura hay muchos, y de diferentes enfoques según cada autor o investigador le
quiera dar. Acá sólo se destacarán algunos para ampliar la concepción de cultura sin entrar a
delimitar conceptos, ni diferencias filosóficas, ni epistemológicas. Solo se trata de dar algunas
consideraciones en torno a ella.
La etimología de la palabra cultura deriva del latín “ cult” participio pasado del verbo “colere”,
significa cultivar; se asoció en un comienzo con la agricultura y por consiguiente la forma como un
individuo se cultivaba, o practicaba buenos “modales”. Pero estas consideraciones no fueron
reconocidas por las ciencias sociales para la identificación de la cultura.
Todo hombre lleva a cabo en cada momento de su existencia, comprensiones de la realidad desde
el horizonte de sentido de su cultura. Es como un “mapa” mental de percepciones individuales, que
sumadas todas en la vida social de los individuos entretejen la conformación de esa cultura.
Por eso, para C. Geertz la cultura la contempla desde lo semiótico, ya que la considera la urdimbre
que se entreteje en una sociedad, y ese entramado cobra sentido cuando su análisis se encamina
en busca de significaciones. Oros conceptos claros y precisos que se tienen son: la forma como vive
una sociedad y la relación que los seres humanos tienen entre sí. “La cultura está compuesta de
estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos guían su conducta”. ( Geertz, Pág. 26).
Por otro lado, Geertz la mira no como una entidad, sino como “ algo a lo que puedan atribuirse de
manera casual acontecimientos sociales, modos de conducta; la cultura es un contexto dentro del
cual pueden describirse todos los fenómenos de manera inteligible, es decir “densa”. Comprender
la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal sin reducir su particularidad”. (opcit, pág.
27).
La cultura se expresa
… en circunstancias
En las ciencias sociales ha adquirido un sentido técnico y hacia 1850 con la significación que se
conoce hoy día empezó a usarse en Alemania; más tarde en 1877, el inglés Edward Tylor introdujo
para la Antropología este concepto tal como se utiliza en la actualidad y dijo “ la cultura es un
complejo total e integrado de conocimiento, creencias, arte moral, derecho, costumbres, y cualquier
otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto es miembro de una sociedad”. ( En:
Kotakk, pág. 34). Es un concepto que tiene poco más de un siglo y sin embargo continúa siendo
vigente. Su critica a este concepto es porque se queda en descripción.
Por otro lado, la UNESCO ha considerado la cultura como “ conjunto de rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social.
Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. (Conferencia Mundial sobre
políticas culturales. México, 1982)
Este concepto abarca las diversas actividades del hombre para la satisfacción de sus necesidades
tanto biológicas como sociales y psicológicas. Así que, se puede mirar la cultura, desde dos ángulos:
La cultura inmaterial que abarca el sistema de percepciones, creencias, patrones de conducta,
ideología, valores de la sociedad, aprendidos mediante la interacción social. La segunda, la cultura
material, es lo que construye el hombre, materializada según la forma de pensar, actuar.
Concluyendo, para ampliar lo expuesto acerca de la cultura se presenta la siguiente cita del Padre
Silvio Herrera:
Toda comunidad que goza de una cierta permanencia posee una cultura propia:
una nación, una región, una tribu, una categoría social definida. La cultura es su
manera característica de comportarse, de pensar, de juzgar, de percibirse y de
percibir a los otros: cada grupo tiene sus actitudes, sus escalas de valores, su
perfil cultural” (Lineamientos generales de procesos curriculares. MEN, 1998)
Lo que queda claro, es que la cultura hace referencia a las conductas, actitudes y pensamientos del
hombre aprendidos dentro de un grupo social o más exactamente en la sociedad donde se ha
desarrollado, el individuo nace con la capacidad de adquirir cultura, normas de comportamiento,
lenguaje, idioma, religión, mediante el aprendizaje, dado en el proceso socializador. Por tanto, su
organización social y conformación familiar van ligadas a la cultura donde el individuo se
encuentra.
El ser humano: animal simbólico
•El lenguaje
•El arte
• El mito
•La religión
También es evidente comprender diferencias y similitudes, choques entre los grupos humanos, al
identificar ¿con quién puede cada ser establecer alianzas?. ¿Con quién puede contraer matrimonio
y cómo debe hacerlo?. En cuanto no todas las sociedades tienen lo mismos parámetros. Son
interrogantes que pueden hacerse los individuos, pero las respuestas están demarcadas por la
cultura, acorde con las sociedades donde se halla inmerso cada quién; por ende, las características
se reflejan en la familia y a la inversa.
De ahí que, las transformaciones de la sociedad van acorde con los cambios culturales, económicos,
políticos, y a la vez abarca las diferentes relaciones sociales que se puedan presentar en cada
sociedad.
… se resisten a cambiar
La transculturación
Uno de los aspectos que más se cuestiona hoy es sobre la identidad cultural.
Identidad: Qué es la identidad cultural?. Es la valoración que tiene una sociedad sobre su cultura y
asociada a las múltiples representaciones que los seres humanos hacen sobre la experiencia
individual, social, cultural en la vida cotidiana y se transforma en los diferentes espacios que el
mismo hombre va estableciendo.
La UNESCO dice al respecto “La identidad cultural es la riqueza que dinamíza las posibilidades de
realización de la especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo a nutrirse de su pasado
y acoger los aportes compatibles con idiosincrasia y continuar así el proceso de su propia creación”.
Hay que recordar que Colombia está conformada por diversos grupos étnicos que presentan gran
diversidad y que han desarrollado conciencia de identidad; algunos de ellos son minorías y otros
son diferentes, donde los procesos históricos que han ido conformando su identidad por procesos
culturales dinámicos, hacen una manera particular de ser colombianos.
Pero, ¿Cómo se ha ido conformando la identidad cultural del hombre colombiano?
Cada sociedad presenta tipos diferentes de cultura y el país es un ejemplo de ello, ya que es
resultado de un triple sincretismo bio – cultural (aborigen, europeo y africano).Mediante el cual se
fue dando el proceso de mestización donde se combinaron poco a poco las diferentes
caracterizaciones recibidas, presentando posteriormente expresiones propias dejando como
consecuencia una gran de variedad de “modelos”, de esas caracterizaciones que fueron cambiando
en devenir histórico – espacial.
Colombia es un país de regiones y como tal hay que mirar su cultura, donde se presentan una serie
de “ mosaicos” o de formas de vida regionales distinguiendo diferencias de las zonas de vida urbana
y rural. . “ La ubicación geográfica del país hizo que corrientes humanas lo recorrieran creando
múltiples centros de desarrollo cultural y adaptación al medio natural desde hace por lo menos doce
mil años”1 . De ahí que se conozca al país con gran variabilidad cultural y regional, presentando
heterogeneidad, complejidad, y fusión de costumbres, tradiciones, valores y estilos de vida creados
por el proceso migratorio. Donde confluyen caracterizaciones culturales indefinidas y variadas en
sus regiones. Ejemplo, las danzas, los bailes, las creencias religiosas.
Los planteamientos de Virginia Gutiérrez de Pineda acerca de los Complejos Culturales del país
demarcan las diferencias que se presentan de una región a otra, en cuanto la conformación de las
distintas instituciones sociales, entre ellas la familia, en la cuál domina la estructura patriarcal que
predomina del modelo hispánico. “Compartimos con Virginia Gutiérrez de Pineda la noción de que
el río Magdalena (como modelo imaginario) dividió en dos el país: matriarcalismo al occidente y
patriarcalismo al oriente (los complejos andino y santandereano patri, los negroides antioqueño
matri)”2. La familia encargada del proceso socializador continua siendo el eje fundamental en la
1
JIMENO S. Myriam. La diversidad es riqueza. ICAN. P.XIII. Santafé de Bogotá. 1992
2
HENAO, Hernán : Territorios e instituciones de la cultura. En torno a los procesos culturales regionales. En
Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia. I.C.C. 1990, pág. 192.
transmisión cultural y por ende de la conformación de la Identidad Cultural y el respeto por su
folclor.
Por otro lado, es importante que en el ámbito educativo maestros y alumnos estudien y
comprendan la diversidad de la cultura colombiana y reconozcan la importancia de poseer una
diversidad cultural que caracteriza una manera particular de ser colombiano. Escuelas, colegios y
universidades, maestros y alumnos deberán trabajar con ahínco en éste campo, no con ánimos y
actitudes nostálgicas; sino para tratar de reconocer e identificar los diferentes valores culturales en
sus diversas manifestaciones; valores que sólo se adquieren mediante una profunda reflexión sobre
las raíces con verdadero sentido de la cultura humana y por tanto la institución educativa y
fundamentalmente los maestros deben verse como ejes articuladores de la vida local y regional.
Por consiguiente, tener identidad cultural viene a ser la posesión de lazos de pertenencia, del
espacio donde se va construyendo el respeto, la diferencia y el pluralismo percibiendo la
diversidad frente al otro. Se puede defender y amar, cuando se construyen esos espacios.
Por eso los procesos culturales regionales, entre ellos la familia sigue siendo elementos importantes
de transmisión cultural. Lastimosamente la escuela juega un papel diferente al de la familia en ésta
transmisión cultural, ya que centra su interés en la acumulación de saberes, descontextualizando
al individuo de su medio. Así que tanto la escuela como los maestros deben ser los ejes articuladores
de la vida y tareas regionales, buscando labores colectivas que vayan por el mejoramiento de la
calidad de vida de todo su contexto.
ACTIVIDAD.
3
Constitución Política de Colombia 1991.
Bibliografía utilizada hasta el momento.