Está en la página 1de 7

NORMAS DE PASANTÍAS DE LOS PROGRAMAS DE TECNOLOGÍA

Capítulo I
DIFUSIONES GENERALES:
ART. 1.- La pasantía Industrial es el conjunto de actividades curriculares realizada por los
estudiantes, en empresas públicas, privadas ó mixtas, como parte integrante de su proceso de
formación en el Área de su especialidad

ART. 2.- La pasantía Industrial se cumple mediante programas establecidos por la coordinación de
Pasantías respectivas conjuntamente con las organizaciones empresariales

ART. 3.- Se denomina PASANTE al estudiante que habiendo satisfecho los requisitos para ello y
debidamente autorizado por la Coordinación del Programa, esté cumpliendo la actividad de
Entrenamiento Industrial

ART. 4.- Con la realización de la pasantía industrial, se aspira lograr los objetivos generales a nivel
de los Programas de Tecnología de la UNEFM, de la Empresa ó Institución y del Pasante.

ART. 5.- Son objetivos de los programas de Pasantías Tecnología de la UNEFM


a) Aplicar y desarrollar los conocimientos académicos adquiridos por el estudiante en las
diferentes áreas de formación de su carrera a situaciones reales de trabajo.
b) Obtener información y experiencia a través del sector empresarial (institución) que
contribuya a la formación de los programas de aprendizaje en función de las necesidades
de la empresa ó institución.
c) Contribuir con el desarrollo del factor humano en su etapa de formación, mediante el
intercambio de formación, entre esta Institución y la Empresa.
d) Promover relaciones de cooperación e intercambio Universidad-Empresa.

ART. 6.- Son atribuciones del pasante:


a) Establecer vínculos con organizaciones del mercado de trabajo que eventualmente
podrían constituir fuentes laborales para el egresado.
b) Desarrollar habilidades y destrezas para el empleo de técnicas específicas de su
campo de acción en el tratamiento y solución de problemas tecnológicos.
c) Reafirmar y adquirir nuevos conocimientos a través del contacto con la realidad
ocupacional.
d) Proporcionar la oportunidad de realizar trabajos complementarios que le sean
exigidos y que servirán de base para enriquecer sus conocimientos.
e) Incrementar la habilidad para indagar, comunicar y apreciar la complejidad de los
factores económicos y socio-culturales que juegan un papel importante en la
empresa.
f) Vincular el sector Empresarial con el sector de Investigaciones y Docencias de esta
Universidad.
ART. 7.- Son atribuciones de la Empresa:
a) Participar activamente en la formación profesional del factor humano, en las áreas
especificas de la especialidad del pasante acorde con las necesidades del sector
productivo, los avances tecnológicos y las exigencias de la gerencia moderna.
b) Identificar y desarrollar el factor humano competente.
c) Intercambiar información Científico-Tecnológica con la Universidad en beneficio
del desarrollo integral del país.

Capítulo II
REALIZACIÓN, DURACIÓN Y REGLAMENTOS:
ART. 8.- La obligatoriedad de la Pasantía Industrial y el número de unidades crédito serán
establecidas en el Plan de Estudio del Programa respectivo.

ART. 9.- La Pasantía Industrial se inicia con la ubicación del estudiante en la Institución (empresa) y
culmina con la evaluación final establecida al efecto.

ART. 10.- La empresa donde se realizará la Pasantía Industrial deberá cumplir con los siguientes
requisitos mínimos:
a) Tener el mínimo de trabajadores establecidos según normativa nacional.
b) Poseer trabajadores Profesionales Universitarios en el área de Ingeniería ó Afines.
c) La actividad económica de la empresa, deberá estar relacionada con el conocimiento
impartido en los programas de aprendizaje del Área de Tecnología.

ART. 11.- La Pasantía Industrial se realizará en periodos normales de la Programación Académica


semestral del programa.
PUNTO UNCO: La realización de las Pasantías en periodos vacacionales, estará sujeta a la
disposición del Tutor Académico y al apoyo logístico necesario.

ART. 12.- La presencia del estudiante en la empresa no será menor de ocho (08) semanas hábiles,
ni mayor a doce (12) para la culminación del programa previamente acordado.

ART. 13.- La supervisión y evaluación periódica de la pasantía se realizará a través de un Tutor


Académico y de un Tutor Industrial.

ART. 14.- Son requisitos fundamentales para realizar Pasantías Industriales los siguientes:
a) Cumplir con los requisitos Académicos del Plan de Estudio vigente del programa
respectivo.
b) Haber realizado la inscripción ante la sección de tramites estudiantiles

ART. 15.- Los estudiantes que deseen realizar sus Pasantías en instituciones (empresas) no
asignadas por la Coordinación de Pasantías, deberán manifestarlo por escrito anexando la
constancia de aceptación de la empresa por ellos propuesta.
Capítulo III
DE LOS TUTORES:
ART. 16.- Las funciones de supervisión y evaluación del pasante por parte de la Universidad, estará
a cargo de un Tutor Académico aprobado por la coordinación de pasantías previamente
autorizado por el responsable del programa respectivo.

ART. 17.- Para ser Tutor Académico se requiere ser Docente con categoría Asistente y/o docente a
tiempo completo de esta Universidad o de cualquier otra Universidad del país, previa aprobación y
autorización formal por parte de la Coordinación de Pasantías.
PUNTO UNCO: Todo profesor a tiempo completo y dedicación exclusiva adscrito a los
Programas de Tecnología, está en la obligación de prestar colaboración como Tutor
Académico, siempre y cuando su carga académica semanal se lo permita.

ART. 18.- El Tutor Industrial, deberá ser miembro de la Empresa y graduado Universitario, en lo
posible en la especialidad del área en el cual se realice la pasantía.

ART. 19.- SON FUNCIONES DEL TUTOR ACADÉMICO:


a) Elaborar con el Tutor Industrial el programa de tareas a realizar por el pasante durante su
estadía en la empresa.
b) Asesorar, orientar y supervisar el estudiante durante la pasantía.
c) Realizar al menos tres (03) visitas a la empresa para analizar problemas o situaciones que
se puedan presentar tanto a nivel del estudiante como de la empresa.
d) Evaluar al pasante de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos en las presentes
normas.
e) Recabar del Tutor Industrial la evaluación del pasante.
f) Revisar el informe de la pasantía y entregarlo a la coordinación de pasantías y sugerirle los
cambios o mejoras que considere pertinente.

ART. 20.- SON FUNCIONES DEL TUTOR INDUSTRIAL:


a) Elaborar con el Tutor Académico el programa de tareas a realizar por el pasante durante
su permanencia en la empresa.
b) Hacer cumplir el programa de tareas asignadas efectuando un continuo seguimiento del
pasante.
c) Orientar, asesorar y supervisar al pasante.
d) Evaluar al pasante de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos en las presentes
normas.
e) Entregar la evaluación del pasante al Tutor académico.
f) Consultar formalmente al Tutor Académico las incidencias que se presenten en el proceso
y que de alguna manera afecten el cumplimiento del programa de trabajo estipulado.
Capítulo IV
LAS ORIENTACIONES:
ART. 21.- SON OBLIGACIONES DEL PASANTE:
a) Cumplir con el horario de trabajo exigido por la empresa para la realización de las
actividades asignadas como Pasantías Industriales, el cual en ningún caso podrá ser
inferior a veinte (20) hora semanales (media jornada).
b) Realizar las tareas asignadas en el Programa de Pasantías Industriales, previamente
elaborado por los Tutores y presentar informes parciales cuando la empresa lo requiera y
un informe final para su respectiva evaluación.
c) Someterse a la evaluación de los Tutores.
d) Comunicar a la coordinación de Pasantías cualquier contratiempo en su programa.
e) Cumplir con los requisitos de la empresa y las normas de Pasantías Industriales de los
programas de Tecnología.

ART. 22.- SON OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD:


a) Promover convenios para efectuar la ubicación de pasantes en las empresas, no obstante
la coordinación de Pasantías podrá por propia iniciativa asignar pasantes en empresas o
instituciones que se lo permitan.
b) Procurar para cada pasante, la asignación por parte de la empresa, de una cantidad
periódica y fija de bolívares y de otra adicional para gastos de hospedaje, manutención y
traslado por una vez y retorno en el caso de que la empresa donde se realiza la pasantía
esté situada fuera del estado Falcón.

ART. 23.- SON OBLIGACIONES DE LA EMPRESA:


a) Informar a la coordinación de pasantías, cualquier modificación de programa de tareas
convenidas así como cualquier irregularidad o falta en que incurra el pasante.
b) Velar por que el pasante goce al menos de las condiciones mínimas de higiene y seguridad
en la empresa.
c) Cumplir con los acuerdos celebrados entre la empresa y la Universidad.

Capítulo V
LA ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN DE PASANTÍAS:
ART. 24.- La coordinación de Pasantía es la sección de planificación, organización y control de
Pasantías Industriales de los programas de Tecnología.

ART. 25.- La coordinación de Pasantía son unidades asesoras que están adscritas a los programas
estadales y dependen directamente de los programas en los municipios.

ART. 26.- La coordinación de Pasantía estará integrada por un Coordinador general, y un


representante de cada uno de los programas que prestan servicios en los municipios. Dichos
integrantes serán designados por el responsable de los programas a nivel de municipios, previo
aval del Coordinador de CABLO.
ART. 27.- El coordinador general de la sección de Pasantías deberá tener como mínimo dedicación
tiempo completo y/o categoría asistente y durará dos (02) años en sus funciones prorrogables por
igual periodo.

Capítulo VI
DE LAS FUNCIONES:
ART. 28.- SON FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE PASANTÍAS:
a) Elaborar el manual de procedimientos del programa de Pasantías, que involucre todo lo
relacionado con la planificación, organización control y evaluación de las pasantías y del
pasante.
b) Realizar un sondeo a las inscripciones y en base a ella estimar la matricula de estudiantes a
cursar las pasantías.
c) Tramitar por lo menos, un semestre antes de la realización de la pasantía, los cupos
necesarios con empresas públicas, privada o mixta.
d) Velar por que las empresas donde se realicen las pasantías reúnan los requisitos mínimos
establecidos en el art.10 de estas normas.
e) Recabar toda la información necesaria sobre el estudiante de acuerdo a lo establecido en
el manual de procedimientos del programa de Pasantías para su ubicación.
f) Ubicar los estudiantes en las empresas seleccionadas.
g) Designar los Tutores Académicos necesarios en cada periodo semestral de pasantías,
previa autorización de los responsables de programas municipales respectivos y asignarlos
a las empresas correspondientes.
h) Hacer seguimiento a las actividades llevadas a cabo por los Tutores académicos durante la
Pasantía a objeto de verificar el cumplimiento de sus funciones.
i) Recabar de los Tutores Académicos toda la información concerniente a la evaluación del
pasante.
j) Asentar en las planillas de evaluación de la oficina de Tramites Estudiantiles, las
calificaciones del estudiante obtenidas durante su pasantía.
k) Presentar ante la Coordinación del Programa respectivo un Informe académico del
resultado final de las Pasantías. El informe deberá ser entregado al término de cada
periodo de Pasantías.
l) Revisar anualmente el manual de procedimientos del Programa de Pasantías a fin de hacer
las mejoras que académicamente se consideren necesarias.

Capítulo VII
LA EVALUACIÓN:
ART. 29.- La evaluación del pasante se realizará en base a los criterios y formatos de evaluación
contenidos en el manual de procedimientos del programa de pasantías.
ART. 30.- La evaluación final del pasante está formada por tres partes:
a) La evaluación del Tutor Académico.
b) La evaluación del Tutor Industrial.
c) La evaluación del Informe Final.
ART. 31.- El Tutor Académico evaluará el pasante de acuerdo a los siguientes aspectos:
a) Responsabilidad en la preparación y elaboración de los informes de las pasantías.
b) Iniciativa en la aplicación de conocimientos, relaciones humanas y en el cumplimiento del
programa de pasantías.
c) Facilidad para aplicar técnicas de la ingeniería.

ART. 32.- El Tutor Industrial evaluará el pasante de acuerdo a los siguientes aspectos:
a) Asistencia y puntualidad en el horario establecido por la empresa.
b) Relaciones humanas con el personal de la empresa.
c) Aptitud técnica.

ART. 33.- La evaluación final está constituida por 35% de la evaluación del Tutor Académico, 35%
de la evaluación del Tutor Industrial y 30% de la evaluación del Informe final.

ART. 34.- El informe final es el resumen de todas las actividades realizadas en las pasantías, y su
presentación se hará de acuerdo a las reglas establecidas en el manual de procedimientos del
programa de pasantías industriales.

ART. 35.- El 30% de la evaluación del Informe Final estará conformado por 5% de la presentación,
15% del contenido y 10% de la exposición.

ART. 36.- La entrega del Informe Final es obligatoria y se hará ante el Tutor Académico y ante la
Coordinación de Pasantías, dentro del periodo correspondiente a la realización de las Pasantías
Industriales.

ART. 37.- La exposición del Informe final se hará en un plazo no mayor a ocho (08) días hábiles
después de su entrega ante el Tutor Académico.
PUNTO UNCO: El Tutor Académico es el responsable de la evaluación del Informe Final, de
acuerdo a los artículos 33 y 34 de estas Normas.

ART. 38.- Los aspectos de evaluación establecidos en estas Normas por obligatorias, el
incumplimiento de cualquiera de ellas por el pasante impedirán la evaluación final y en
consecuencia la no aprobación de la asignatura Pasantías Industriales.

Capítulo VIII
DISPOSICIONES FINALES:
ART. 39.- En caso de que el Tutor Académico o el Tutor Industrial detecten una falta grave
cometida por el pasante en la empresa, la coordinación de pasantías procederá abrir las
averiguaciones pertinentes a objeto de informar a los niveles correspondientes de la Universidad.

ART. 40.- Aquellos docentes cuya carga académica no le permita ser Tutor Académico, aceptarían
serlo por decisión personal.
ART. 41.- Los aspectos no contemplados en estas Normas serán decididos por el Consejo
Académico Bolivariano Estadal.

Estas Normas de Pasantías, esperan por la revisión y posterior aprobación por el Consejo
Académico Bolivariano Estadal, en su Sesión Ordinaria Nº (por fijar) de Fecha (por fijar) de Febrero
de Dos mil Catorce

UBALDO GARCÍA JOSÉ CURIEL


Responsable Estadal Secretario del Consejo
Programas de Tecnología Académico Bolivariano Estadal

También podría gustarte