Está en la página 1de 14

DEFINICION

Los ácidos nucleicos son polímeros o macromoléculas que están


conformados por la repetición de monómeros, moléculas con una masa
molecular pequeña, que están unidos por enlaces covalentes llamados
enlace fosfodiéster.
Cabe destacarse que éstos son capaces de formar larguísimas cadenas
con millones de monómeros encadenados entre sí. Las principales
funciones de los ácidos nucleicos son, por un lado la de almacenar la
información genética de un ser vivo y por otra parte la transmisión
hereditaria de la mencionada genética.
El biólogo y médico de nacionalidad suiza Johan Friedrich Miescher fue
quien descubrió a los ácidos nucleicos cuando corría el año 1869. El
logro consistió en aislar de los núcleos de las células la sustancia de
la nucleína, concepto que más tarde se reemplazaría por el de ácidos
nucleicos. Vale mencionarse, que el momento en que Miescher
descubre esa sustancia ácida que estaba presente en los núcleos
celulares, la nucleína, fue casual dado que su propósito
era analizar restos de pus resultantes de una cirugía y de pronto llegó
el descubrimiento. Por supuesto este notable hallazgo permitiría
notables avances futuros en materia de genética.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la
repetición de monómeros 1denominados nucleótidos, unidos
mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas
moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos,
de millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos,
el ADN y el ARN.

FORMULA GENERAL
FUNCION
1) Del ADN: almacenar la información genética, codificada en una
secuencia de nucleótidos, y facilitar su transmisión de una generación a
otra.
2) Del ARNm: Llevar la información genética codificada (obtenida por
transcripción del ADN) desde el núcleo hasta los ribosomas donde es
traducida en una secuencia de AA.
3) Del ARNr: asociado a proteínas constituye los ribosomas y su función
está relacionada con la trancripción de éstos a lo largo del ARNm
durante la traducción (síntesis de proteica).
4) Del ARNt: posee un triple papel:
-captar aminoácidos activados del citoplasma (forma los 'complejos de
transferencia' aa-ARNt).
-transferir los aminoácidos a los ribosomas.
-colocarlos en el lugar que les corresponde en la proteína de acuerdo
con la información codificada en el ARNm (por complementariedad
entre el triplete anticodón del ARNt y el triplete codón del ARNm).

Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada
uno de éstos está compuesto por:

a) Una pentosa: Ribosa en el caso de los ARN y desoxirribosa en el


caso de los ADN.
b) Una base nitrogenada correspondiente a uno de estos grupos:
-Bases púricas: Adenina y guanina (presentes en todos los ácidos
nucleicos).
-Bases pirimidínicas: Citosina (presente en todos los ácidos nucleicos),
timina (exclusiva del ADN, con la excepción del ARNt) y uracilo
(exclusiva de los ARN).
c) Una molécula de ácido fosfórico (fosfato inorgánico), común a todos
los ác. nucleicos.

La base nitrogenada siempre se une al carbono 1' de la pentosa (por


enlace N-glucosídico) constituyendo un nucleósido. La unión del fosfato
inorgánico al nucleósido se produce a través del carbono 5' de la
pentosa (por un enlace fosfodiéster) y así se forma el nucleótido. En fin,
la concatenación de varios nucleótidos mediente enlaces 5'->3'
fosfodiéster da lugar al ácido nucleico (polinucleótido), que posee dos
extremos libres: extremo 3' y extremo 5'.

CLASIFICACION
El ADN
Ácido Desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los
organismos celulares y casi todos los virus. Es el tipo de molécula más
compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos contiene la
información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo.
El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas
y la replicación. En casi todos los organismos celulares el ADN está
organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula
Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La
mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas
(una 5´-3´ y la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases
nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno. La adenina enlaza
con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la
citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.
El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles,
apareciendo estructuras, primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria y
niveles de empaquetamiento superiores.
Estructura Primaria Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos
de una de las cadenas. La información genética está contenida en el
orden exacto de los nucleótidos. Las bases nitrogenadas que se hallan
formando los nucleótidos de ADN son Adenina, Guanina, Citosina y
Timina. Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del
segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el carbono 5'
del primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente nucleótido. Como el
primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el siguiente nucleótido tiene
libre el carbono 3', se dice que la secuencia de nucleótidos se ordena
desde 5' a 3' (5' → 3').
Estructura Secundaria Es una estructura en doble hélice. Permite
explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo
de duplicación del ADN. Fue postulada por James Watson y Francis
Crick. Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN.
Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de una se une
a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra. Estas
bases enfrentadas son las que constituyen los Puentes de Hidrógeno.
Adenina forma dos puentes de hidrógeno con Timina. Guanina forma
tres puentes de hidrógeno con Citosina. Ambas cadenas son
antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la
otra. Las dos hebras están enrolladas en torno a un eje imaginario, que
gira en contra del sentido de las agujas de un reloj. Las vueltas de estas
hélices se estabilizan mediante puentes de hidrógeno. Esta estructura
permite que las hebras que se formen por duplicación de ADN sean
copia complementaria de cada una de las hebras existentes.
Existen tres modelos de ADN: • ADN-B: ADN en disolución, 92% de
humedad relativa, se encuentra en soluciones con baja fuerza iónica se
corresponde con el modelo de la Doble Hélice. Es el más abundante y
es el descubierto por Watson y Crick. • ADN-A: ADN con 75% de
humedad, requiere Na, K o Cs como contraiones, presenta 11 pares de
bases por giro completo y 23 Å de diámetro. Es interesante por
presentar una estructura parecida a la de los híbridos ADN-ARN y a las
regiones de autoapareamiento ARN-ARN. • ADN-Z: doble hélice
sinistrorsa (enrollamiento a izquierdas), 12 pares de bases por giro
completo, 18 Å de diámetro, se observa en segmentos de ADN con
secuencia alternante de bases púricas y pirimidínicas (GCGCGC),
debido a la conformación alternante de los residuos azúcar-fosfato sigue
un curso en zig-zag. Estructura terciaria El ADN presenta una estructura
terciaria, que consiste en que la fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí
misma, formando una especie de super-hélice.
El ARN
El Ácido Ribonucleico se forma por la polimerización de ribonucleótidos,
los cuales se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido
5´-3´ (igual que en el ADN). Estos a su vez se forman por la unión de un
grupo fosfato, una ribosa (una aldopentosa cíclica) y una base
nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que puede ser citosina,
guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina.
En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena
simple, excepto en algunos virus, donde se encuentran formando
cadenas dobles. Un gen está compuesto, como hemos visto, por una
secuencia lineal de nucleótidos en el ADN, dicha secuencia determina
el orden de los aminoácidos en las proteínas. Sin embargo el ADN no
proporciona directamente de inmediato la información para el
ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización, sino que lo hace
a través de otras moléculas, los ARN. Se conocen tres tipos principales
de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en la síntesis de
las proteínas. Ellos son: El ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal
(ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt). ARN mensajero (ARNm)
Consiste en una molécula lineal de nucleótidos (monocatenaria), cuya
secuencia de bases es complementaria a una porción de la secuencia
de bases del ADN. El ARNm dicta con exactitud la secuencia de
aminoácidos en una cadena polipeptídica en particular. Las
instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos
Codones. ARN ribosomal (ARNr) Este tipo de ARN una vez trascrito,
pasa al nucleolo donde se une a proteínas. De esta manera se forman
las subunidades de los ribosomas. ARN de transferencia (ARNt) Este
es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75 nucleótidos en
su cadena, además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma
de hoja de trébol plegada. El ARNt se encarga de transportar los
aminoácidos libres del citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su
estructura presenta un triplete de bases complementario de un codón
determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con exactitud y dejar
el aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos Anticodón.
DEFINICION
Las vitaminas son sustancias orgánicas esenciales para el
funcionamiento normal del cuerpo, se encuentran en pequeñas
cantidades en todos los alimentos, excepto en los que están muy
refinados. Las vitaminas, como sugiere su etimología (del latín vita, vida)
son importantes para la vida del organismo y para la función metabólica.
Las vitaminas no forman parte de la estructura de los tejidos del cuerpo;
más bien actúan como facilitadores o herramientas para las enzimas
(las obreras del cuerpo), capacitándolas, para cumplir mejor sus tareas.
Estas sustancias fueron estudiadas por primera vez en 1911, por el
bioquímico Casimir Funk.
Debido a que el organismo no es capaz de producir vitaminas, éstas
tienen que ser aportadas con los alimentos en cantidades bajas, es por
ello la importancia de una alimentación o dieta equilibrada, y sobretodo
variada para obtenerlas todas, ya que no existe un alimento que
contenga todas las vitaminas.
La carencia de vitaminas o un desequilibrio vitamínico, produce la
denominación avitaminosis, que pueden llegar a ocasionar patologías o
trastornos tan graves como raquitismo, la esterilidad o la pérdida de la
capacidad de coagulación de la sangre.
Sin embargo, si algunas de las vitaminas son administradas en exceso,
pueden producir también alteraciones llamadas hipervitaminosis.
Las vitaminas se han dividido en dos grupos, donde cada vitamina tiene
una función distinta. Se encuentran las vitaminas hidrosolubles, que son
solubles en el agua o disoluciones acuosas gracias a su estructura
química, éstas se conservan muy poco tiempo y cuando están en
exceso, son expulsadas con el sudor, la orina y las heces, su consumo
debe ser frecuente, casi diario.Comprenden el llamado complejo
vitamínico B (tiamina o vitamina B1, riboflavina o vitamina B2,
nicotinamida o vitamina B3, piridoxina o vitamina B6, cobalamina o
vitamina B12), el ácido fólico, la vitamina H o biotina y la vitamina C.El
otro grupo son las vitaminas liposolubles, las cuales son solubles en las
grasas o lípidos, y pueden almacenarse en algunas células del
organismo. Las comprenden la vitamina A, D, E, K y el ácido lipoico.
FUNCION
Vitamina A, Vitamina C, Vitamina D
Las vitaminas se encargan de realizar funciones muy específicas en
el cuerpo humano. Algunas actúan como hormonas; otras
intervienen en reacciones celulares imprescindibles para un buen
funcionamiento de los tejidos; otras se encargan de procesar
nutrientes como las proteínas, las grasas o los carbohidratos; ciertas
vitaminas se usan para producir las células de la sangre o el material
genético; e incluso las hay que intervienen en la síntesis de
estructuras del sistema nervioso.

Algunas de las vitaminas más importantes y sus funciones


principales son las siguientes:


Vitamina A:

Es importante para el mantenimiento de la piel, el funcionamiento


correcto de la visión y en las funciones de reproducción y
crecimiento óseo.


Vitamina D:

Imprescindible en la absorción del calcio y el fósforo, por lo que es


necesaria para la mineralización del hueso. Se necesita para su
correcta síntesis la luz del sol, por lo que, además de un buen aporte
dietético, hay que tomar el sol a diario y salir al aire libre. Esta
vitamina es también importante en la secreción de insulina y en el
trasporte activo de los fosfatos.


Vitamina E:

Destaca su función antioxidante. Favorece la actividad de la


vitamina A. Además es utilizada para la formación de los glóbulos
rojos de la sangre y tiene acción en la circulación periférica.

Vitamina K:

Su deficiencia provoca graves alteraciones de la hemostasia con


tendencia al sangrado espontáneo por déficit en la síntesis de los
factores de coagulación.


Vitamina C:

Aumenta la absorción de hierro, tiene un importante papel


antioxidante, interviene en el metabolitos de los aminoácidos, evita
la aparición de infecciones, actúa sobre el colesterol sanguíneo y
participa en la cicatrización de las heridas.


Vitamina B3:

Es importante para el metabolismo de los nutrientes (grasas,


proteínas e hidratos de carbono), para la buena circulación
sanguínea y el mantenimiento de diversos órganos y sistemas.


Ácido fólico:

Necesario para la síntesis de los elementos del código genético y


formación del tejido nervioso en el embrión. Los niveles bajos de
ácido fólico y de vitamina B12 se han relacionado con la aparición
de patologías cardiacas.


Vitamina B12:

Interviene en la síntesis de la mielina, sustancia que recubre los


nervios del sistema nervioso y que permite su buen funcionamiento.
Esencial en el metabolismo de las células, especialmente a nivel del
tracto gastrointestinal.
La biotina es esencial para el metabolismo de proteínas y
carbohidratos, al igual que en la producción de hormonas y
colesterol.

La niacina es una vitamina del complejo B que ayuda a mantener


saludable la piel y los nervios. En dosis altas también tiene efectos
que reducen el colesterol.

El folato actúa con la vitamina B12 para ayudar en la formación de


glóbulos rojos. Es necesario para la producción del ADN, que
controla el crecimiento tisular y la función celular. Cualquier mujer
embarazada debe asegurarse de consumir cantidades adecuadas
de folato. Los niveles bajos de esta vitamina están asociados con
defectos congénitos como la espina bífida. Muchos alimentos vienen
ahora enriquecidos con ácido fólico.
El ácido pantoténico es esencial para el metabolismo de los
alimentos. También desempeña un papel en la producción de
hormonas y colesterol.

La riboflavina (vitamina B2) funciona en conjunto con las otras


vitaminas del complejo B. Es importante para el crecimiento corporal
y la producción de glóbulos rojos.

La tiamina (vitamina B1) ayuda a las células corporales a convertir


los carbohidratos en energía. Obtener suficientes carbohidratos es
muy importante durante el embarazo y la lactancia. También es
esencial para el funcionamiento del corazón y las neuronas sanas.

CLASIFICACION
Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en
agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres
humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9)
hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y (4) liposolubles (A,
D, E y K).
Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con
alimentos que contienen grasa.

Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el


hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar
en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por
lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época
sin su aporte.

Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades


recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir
sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta
equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas,
con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto
es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a
crecer más si toman más vitaminas de las necesarias.

Las vitaminas liposolubles son:

Vitamina A (retinolftalina)
Vitamina D (calciferol)
Vitamina E (tocoferol)
Vitamina K (antihemorrágica)
Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por
tanto, son transportadas en la grasa de los alimentos que la
contienen. Por otra parte, son bastante estables frente al calor (la
vitamina C se degrada a 90º en oxalatos tóxicos). Se absorben en
el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse
en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina).
Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas
no se requiere una ingesta diaria.

Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua.
Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para
muchas reacciones químicas del metabolismo.

En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas B1 (tiamina),


B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido
pantoténico), B6 (piridoxina), B7/B8 (biotina), B9 (ácido fólico), B12
(cobalamina) y vitamina C (ácido ascórbico).

Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la


vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la
vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El
exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se
requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse
se depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven
en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que
resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o
sopas.

Avitaminosis
Artículo principal: Avitaminosis
La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos
graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte.
Respecto a la posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en
el mundo desarrollado hay posturas muy enfrentadas. Por un lado
están los que aseguran que es prácticamente imposible que se
produzca una avitaminosis, y por otro los que responden que es
bastante difícil llegar a las dosis de vitaminas mínimas, y por tanto,
es fácil adquirir una deficiencia, por lo menos leve.

Normalmente, los que alegan que es “poco probable” una


avitaminosis son mayoría. Este grupo mayoritario argumenta que:

Las necesidades de vitaminas son mínimas, y no hay que


preocuparse por ellas, en comparación con otros macronutrientes.
Se hace un abuso de suplementos vitamínicos.
En nuestro entorno se hace una dieta lo suficientemente variada
para cubrir todas las necesidades.[cita requerida]
La calidad de los alimentos en nuestra sociedad es suficientemente
alta.
Por el lado contrario se responde que:

La cantidad necesaria de vitaminas son pequeñas, pero también lo


son las cantidades que se encuentran en los alimentos.
No son raras las carencias de algún nutriente entre la población de
países desarrollados: hierro y otros minerales, antioxidantes (muy
relacionados con las vitaminas), etc.
Las vitaminas se ven afectadas negativamente por los mismos
factores que los demás nutrientes, a los que suman otros como: el
calor, el pH, la luz, el oxígeno, etc.
Basta que no se sigan las recomendaciones mínimas de consumir
5 porciones de verduras o frutas al día para que no se llegue a cubrir
las necesidades diarias básicas.
Cualquier factor que afecte negativamente a la alimentación, como
puede ser, cambios de residencia, falta de tiempo, mala educación
nutricional o problemas económicos; puede provocar alguna
deficiencia de vitaminas u otros nutrientes.
Son bien conocidos, desde hace siglos, los síntomas de
avitaminosis severas. Pero no se sabe tan bien como diagnosticar
una deficiencia leve a partir de sus posibles síntomas como podrían
ser: las estrías en las uñas, sangrado de las encías, problemas de
memoria, dolores musculares, falta de ánimo, torpeza, problemas
de vista, etc.
Por estos motivos un bando recomienda consumir suplementos
vitamínicos si se sospecha que no se llega a las dosis necesarias.
Por el contrario, el otro bando lo ve innecesario, y avisan que abusar
de suplementos puede ser perjudicial.
Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros
complejos denominados nucleótidos.
Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al
carbono 5’ de una pentosa.

Fig. 2.36 - Estructura del nucleotido monofosfato de adenosina (AMP)

Las bases nitrogenadas son moléculas cíclicas y en la composición de


dichos anillos participa, además del carbono, el nitrógeno. Estos
compuestos pueden estar formados por uno o dos anillos. Aquellas
bases formadas por dos anillos se denominan bases púricas (derivadas
de la purina). Dentro de este grupo encontramos: Adenina (A), y
Guanina (G).

También podría gustarte