Está en la página 1de 2

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA

Control de lectura Laura Viviana Morales Hanna Arendt


N°10 Perez
29-04-2019 Introducción a las ¿Qué es Política?
Ciencias Políticas
Sentido de política El arte de preguntar

29-04-2019 10:00 Munich, 1995

“Tan antiguas como la pregunta por el sentido de la política son las respuestas que justifican la política, y
casi todas las determinaciones o definiciones de lo político que hallamos en nuestra tradición son, por su
auténtico contenido, justificaciones. Hablando en general, todas estas justificaciones y definiciones vienen a
designar la política como un medio para un fin más elevado, fin último, por cierto, cuya determinación ha
sido muy diversa a través de los siglos. Aun así, toda esta diversidad se puede resumir en unos pocos
términos fundamentales y este hecho habla por sí solo de la elemental sencillez de las cosas que aquí
tratamos. La política, se dice, es una necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social.

Puesto que el hombre no es autárquico, sino que depende en su existencia de otros, el cuidado de ésta debe
concernir a todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. Misión y fin de la política es asegurar la vida
en el sentido más amplio. Es ella quien hace posible al individuo perseguir en paz y tranquilidad sus fines no
importunándole —es completamente indiferente en qué esfera de la vida se sitúen dichos fines: puede
tratarse, en el sentido antiguo, de posibilitar que unos pocos se ocupen de la filosofía o, en el sentido
moderno, de asegurar a muchos el sustento y un mínimo de felicidad. Dado que, como Madison observó una
vez, enesta convivencia se trata de hombres y no de ángeles, el cuidado de la existencia sólo puede tener
lugar mediante un estado que posea el monopolio de la violencia y evite la guerra de todos contra todos.”

ANALISIS CONCEPTUAL DEL DOCUMENTO:

En la búsqueda de un sentido para la política, el texto se remonta al régimen de convivencia humana .La
autora nos lleva a por una breve retrospectiva sobre aquello que en origen se vinculaba al concepto de lo
político desde la premisa del prejuicio moderno y la conceptualización moderna sobre las prácticas políticas
y gubernamentales de las que a través del juicio invita al lector a conocer más sobre esta ciencia que es una
necesidad ineludible y de que la ha habido siempre y por doquier. Se inicia desde una explicación básica en
la que se introduce a la política, sobre el hecho de estar juntos haciendo una analogía desde la creación.
Dejando a un lado la hipótesis de la creación individual del ser político y situando la política como una
relación de los diversos hasta llegar a entrelazar el concepto con la creación desde el cristianismo
reconociendo estas relaciones tales como la santísima trinidad y la familia como primera estancia política y
base de la sociedades. Las familias toman gran importancia se fundan como albergue y fortificación en un
mundo inhóspito y extraño en el que uno desea establecer parentescos por medio de esto se introduce
concepto de parentesco, suprime, o más bien pierde, la cualidad fundamental de la pluralidad.
Bajo esta discusión de la búsqueda de la identidad política toca te mas tales como: la resistencia a la
representación política, el imperialismo, la violencia como concepción del poder, el milagro como acción
del humano y la percepción de la política desde los juicios. Desde este tema desarrolla toda una explicación
sobre la identidad de la política desde la época antigua en la que retoma al régimen de convivencia humana
y más precisamente a la explicación de vida política y libertad desde la polis ateniense. Conceptualizando
desde el ciudadano griego, su ámbito doméstico a través de la coacción y la fuerza. Al igual que la
explicación sobre la dominación que se ejercía con los inferiores, sujetos desiguales a la voluntad del
hombre griego, Y la libertad prepolítica que concebía la libertad del ciudadano más allá de las necesidades
de la vida, es decir se convertía en libertad política cuando el hombre, librado de las necesidades de la vida,
entraba al mundo de la política, un mundo entre iguales, que sólo regularían sus asuntos mediante el habla y
la persuasión con el fin de llegar a consensos. Lo político en sentido griego era libertad negativa, en tanto no
ser dominado y no dominar, y libertad positiva como un espacio de “muchos” e iguales que administran sus
asuntos mediante la palabra. Libertad para los griegos, era política e igualdad este espacio solo se
encontraba en polis Aquél que decidiese abandonarla, o era desterrado y perdía su patria, o perdía su
libertad.

COMENTARIO PERSONAL:

El texto es una bueno forma de apreciar el concepto de política. Desde el inicio la invitación de la autora a
entender la política como una concepción colectiva y relacionada con ejemplos tan cercanos a la sociedad
como la religión nos lleva a incluirnos y querer comprender más sobre su postura. Alrededor de su
propuesta de percepción desde el juicio y la experiencia me hace persuadirme sobre mis posturas pues tal y
como ella lo propone vivimos un concepto de política desde lo prejuicios y desde la crítica de las malas
políticas gubernamentales y mundiales que han llevado a la percepción de la ciencia como desagradable y
negativa para la sociedad cuando su fin como bien se la planteaba en la lectura es siempre la búsqueda del
bien común. A pesar de eso no se puede negar así que siempre debe haber relaciones de poder en el que para
crear esa percepción de sociedad sea así la polis o la ciudadanía contemporánea se debe tener un régimen y
una coerción explicada así desde los núcleos más básicos de la sociedad como tal y se contempla en la
familia o en la religión tal y como nos es brindado por la autora. Más allá de eso se búsqueda por medio de
todos sus instrumentos conceptuales llegar a un objetivo preciso el cual es llegar al sentido de la política
desde la colectividad.

También podría gustarte