Está en la página 1de 10

TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

TEMA 1: Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños de los 6-12. Aspectos cognitivos,
motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de e-a.

1. Introducción.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las
personas, además de proporcionar conocimientos, enriquece la cultura, los valores y todo
aquello que nos caracteriza como seres humanos.

El desarrollo del niño está determinado por una serie de características según la etapa
evolutiva en la que se encuentre, lo cual queda plasmado en diversas teorías que se
explicarán más adelante. Estas teorías constituyen la fuente psicológica del currículo y
proporciona información sobre el desarrollo evolutivo, así como los factores que guían el
aprendizaje. De ahí la importancia de que el docente posea una información básica acerca
de los conocimientos esenciales de la psicología evolutiva.

Por esta razón, es necesario adaptar el aprendizaje según las características


psicoevolutivas y capacidades del alumnado, sin olvidar la atención a la diversidad y la
NEAE. Para ello, se ha de tener en cuenta el R.D. 126/2014, de 28 de febrero con el que
se crea el currículo básico de E.P y el D. 97/2015, de 3 de marzo con el que se constituye
el currículo de E.P en Andalucía. De este modo, el docente podrá adaptar su PD e
intervención a las características psicoevolutivas del alumnado partiendo del nivel de
desarrollo físico-motor, cognitivo-lingüístico y afectivo social del alumnado.
2. Características y factores que intervienen en el desarrollo.

Antes de profundizar en este apartado, es necesario definir tres términos que tienen
relación directa con lo que se va a desarrollar. Estos son:

 Desarrollo. Son los cambios que se producen desde el nacimiento hasta la muerte,
es decir, desarrollo físico, personal, social y cognoscitivo.
 Maduración. Es el estado óptimo que alcanza una estructura para que sea posible
su utilización (cualitativo), además está relacionada al crecimiento (cambios
cuantitativos).
 Aprendizaje. Es el proceso donde el individuo interactúa con el medio,
produciendo una modificación permanente en su conducta.

2.1. Características.

Trianes y Gallardo (2008) consideran que el desarrollo humano es producto de la


interacción entre la herencia y el medio ambiente. Por otro lado, según Palacios, Marchesi
y Coll (2009), las características generales del desarrollo psico-evolutivo son las
siguientes:

1. Progresivo. Comprende todo el ciclo vital (infancia, adolescencia, edad adulta y


vejez).
2. Acumulativo. La capacidad de aprender depende en parte de las experiencias
previas en situaciones semejantes.

1
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

3. Direccional. Las estructuras del sujeto se vuelven cada vez más complejas y
diferenciadas.
4. Variable. El desarrollo de las diversas capacidades es desigual.
5. Holístico. Los logros alcanzados no son aislados, sino que se integran en un
sistema de interrelaciones.
6. Cíclico y repetitivo. Se refiere a la reconsideración de estructuras ya resueltas en
etapas anteriores por el sujeto.
7. Refleja las diferencias individuales y culturales. No existen sujetos con las mismas
características, el medio ambiente y la herencia influye en el desarrollo.
Además, el desarrollo humano cumple unas determinadas condiciones:

 Sucesión de cambios ordenados (Leyes direccionales de Gessell: Céfalo


Caudal y Próximo Distal).
 Desarrollo pausado y continuo, pero no siempre es suave y gradual.
 Interacciones complejas entre la herencia (genética) y el ambiente
(experiencia) regula el curso del desarrollo humano.
 Depende de la maduración y la experiencia (el aprendizaje y la práctica).
 Es integrativo, los cambios dependen unos de otros.
 Cada individuo posee unas características peculiares y un ritmo propio de
desarrollo.
 Cuanto más desarrollo, mayor diversificación de las capacidades.
 Existencia de periodos críticos o sensibles en el desarrollo de algunos órganos
del cuerpo y funciones psicológicas.

2.2. Factores.

Según Palacios, Marchesi y Coll (2009) los elementos que determinan el desarrollo
psicoevolutivos pueden ser externos e internos.
Los elementos externos engloban los siguientes:

 Alimentación y nutrición. La malnutrición puede influir negativamente en el


desarrollo psicomotor.
 Hábitos sociales. Se refiere a las costumbres de una cultura o grupo social
concreto.
 Familia. El clima socioafectivo del núcleo familiar es esencial para el desarrollo.
 Práctica o entrenamiento de habilidades.
En cuanto a los elementos internos nos referimos a los siguientes:

 Carga hereditaria.
 Maduración del sistema nervioso.
 Capacidades innatas (percepción visual, auditiva, etc.).
 Autoestima.
 Deseo de aprender.

2
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

3. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.

La evolución de estos aspectos corresponde con las capacidades que deben ser afrontadas
para alcanzar un desarrollo integral del niño en EP expresan en los objetivos generales y
didácticos de cada etapa y área.
3.1.Aspectos cognitivos.

El desarrollo cognitivo es un proceso relacionado con la memoria, la atención, el lenguaje,


la percepción, etc., con los que las personas entienden la realidad y se desempañan en
sociedad. Siendo esto un factor propio de la personalidad haciendo a cada niño diferente
e irrepetible.

Piaget (2007) en “Psicología del niño” trató de explicar el razonamiento infantil,


estableciendo varias etapas de desarrollo:

1. Sensoriomotriz (0-2). Caracterizada por el desarrollo de los sentidos, el sujeto se


desarrolla motriz y sensorialmente, haciendo uso a la vez de la memoria, la
imitación y el pensamiento.
2. Preoperacional (2-7). Caracterizada por el desarrollo del lenguaje y la visión
egocentrista del niño, además no diferencia objetos, volúmenes, etc.
3. Operaciones concretas (7-11/12). El sujeto puede hacer operaciones lógicas
elementales, para hacer agrupamientos, relaciones, y entiende las leyes de
conservación, de reversibilidad, etc.
4. Operaciones formales (+12). Se desarrollan los intereses sociales, también se
caracteriza por el pensamiento científico y la capacidad de resolver problemas
abstractos. Se puede denominar “pensamiento adulto”.

Las operaciones concretas aparecen en E.P y culmina con la aparición del pensamiento
formal, ambos procesos están marcados por un ritmo progresivo. Además, el término
operatorio concreto se refiere a las operaciones lógicas que los niños realizan sobre
objetos concretos. En general en esta etapa el sujeto:

1. Abandona el pensamiento intuitivo y egocéntrico.


2. Da paso a una descentración y apertura cognitiva, social, moral y afectiva.
3. Aumenta el nivel de razonamiento a lo largo de la E.P.

En cuanto a las características del pensamiento operacional que establece Martí (2009)
(en Palacios, Marchesi y Coll, 2009 “Psicología evolutiva”), son las siguientes:

1. Concreción. El niño opera mentalmente sobre situaciones tangibles, reales y


concretas. Además, puede pensar sobre situaciones abstractas y posibles, y utilizar
el pensamiento hipotético-deductivo.
2. Descentralización. Los niños de +6 pueden tomar varias perspectivas en lugar de
centrarse solo en una.
3. Realidad inferida. Los niños abandonan el pensamiento intuitivo y comienzan a
realizar inferencias y razonamientos, ya que se separan de sus percepciones
inmediatas.

3
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

4. Reversibilidad. El niño puede realizar una operación inversa, es decir, puede


regresar mentalmente al principio de la acción.
5. Transformaciones. El niño comprende que se pueden aplicar transformaciones a
objetos o situaciones sin que estos varíen.
6. Adquisición del concepto de conservación de materia. Esta característica es propia
de los 7/8, por lo que los niños interiorizan que cuando se transforma una misma
materia esta no varía.
7. Clasificación. Es la capacidad mental con la que los niños son capaces de agrupar
los objetos por semejanzas, separar por diferencias, definir la pertenencia de un
objeto a una determinada clase, e incluso incluyendo subclases. Siendo estas
clasificaciones cada vez más complejas.
8. Seriación. Es la capacidad mental con la que los niños pueden hacer relaciones
comparativas entre los elementos de un conjunto, ordenándolos según sus
diferencias, ya sea de forma creciente o decreciente. En este caso, es importante
presentar objetos de fácil seriación; diferentes tamaños, pesos, etc.
9. Adquisición del concepto de número. Los niños adquieren el concepto de número
cuando son capaces de llevar a cabo operaciones de clasificación y seriación.
10. Adquisición de la noción de cantidad. Este concepto se adquiere a partir del primer
ciclo de primaria, donde el concepto de cantidad se relaciona con la medida, el
tamaño del objeto y la conservación de la materia.
11. Adquisición de la noción de orden. Esta noción se adquiere cuando el niño se
ejercita a través de la seriaciones y clasificaciones.
12. Adquisición del concepto de volumen. Este concepto se adquiere a través de las
experiencias, en la etapa de operaciones concretas (cuando juega llenando
recipientes de agua, haciendo figuras de plastilina, etc.), donde a su vez está
relacionado con las operaciones de clasificación y seriación.
13. Adquisición del concepto de espacio topológico. A partir de los 7, los niños
entienden que el espacio puede estar tanto lleno como vacío, accediendo a la
representación descentralizada del espacio, donde a su vez consideran a las
personas y objetos como puntos de referencia para centrar la acción. P.e: El jarrón
está a la izq. de la TV y a la der. de María y la silla está detrás de la mesa.
14. Adquisición de la noción del tiempo. Es capaz de situar hechos, objetos,
situaciones, pensamientos, todos ellos dentro de una serie sucesiva o relacionados
unos con otros, donde estos pueden haber pasado o incluso vayan a suceder. Es
decir, va entendiendo que el intervalo entre 2 acontecimientos tiene duración,
percibiéndola y pudiéndola estructurar.

Por otro lado, según la teoría genética de Piaget (2007) y los estudios psicoevolutivos
actuales de Delval (2008) y Palacios, Marchesi y Coll (2009), el desarrollo cognitivo del
alumnado de los distintos ciclos de primaria se caracteriza por:

 Primer ciclo (6-8).


1) Necesidad de observación y manipulación para la adquisición de conceptos.
2) Razonamiento ligado a la experiencia y a la manipulación de lo que les rodea.

4
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

3) Perciben la realidad de forma global, no tienen la capacidad de analizar las


partes y extraer de ellas conclusiones.
4) Adquisición progresiva del pensamiento causa (relación causa-efecto).
5) Manifiestan gran curiosidad intelectual, interesándose por el porqué de las
cosas.
6) Toman conciencia de las transformaciones que pueden realizar con los
objetos, sus cualidades y la importancia de sus cambios.
7) Amplían la concepción del espacio y del tiempo, de forma elemental.
8) Inician la metacognición, es decir, la capacidad de reflexionar, regular,
corregir, planificar y controlar su propia conducta cognitiva.
 Segundo ciclo (8-10).
1) Razonan, analizan y extraen conclusiones sobre cosas, hechos o experiencias
concretas.
2) Realizan operaciones mentales de seriación, conservación, combinatoria de
clases y asociatividad.
3) Desarrollan la atención, concentración y memoria.
4) Mejora la capacidad de observación y control de la realidad.
5) Desarrollan y afianzan actitudes de curiosidad intelectual.
6) Resuelven problemas matemáticos donde se combinan diferentes operaciones.
7) Comprenden la relación causa-efecto.
8) Desarrollan estrategias metacognitivas reflexionando sobre su propio
pensamiento y forma de aprendizaje.
9) Pueden integrar diferentes informaciones o pensar en varias cosas a la vez.

Tercer ciclo (10-12).

1) Desarrollan sistemas matemáticos simples, esquemas lógicos de seriación y


ordenamiento mental de conjuntos.
2) Organizan conocimientos siguiendo relaciones lógicas de inclusión,
reciprocidad y reversibilidad.
3) Razonamiento sobre aspectos alejados de su experiencia.
4) Desarrollo de la imaginación, la atención y la memoria.
5) Resuelven problemas con una mayor agilidad mental.
6) Se interesan por las causas que originan cambios y las consecuencias de las
transformaciones.
7) Se interesan por la vida de grandes personajes, por el origen de las cosas y por
hechos históricos.
8) Desarrollo del proceso de localización y capacidad de una observación más
objetiva, que les permita comprender los fenómenos naturales y la vida
humana.
9) Inicio de la curiosidad por el mundo lejano.
10) Interés por la experimentación.
11) Comprensión de relaciones abstractas a partir de los 11/12.
12) Desarrollo progresivo de la metacognición.

5
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

3.1.1. Teoría de las inteligencias múltiples.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner


en 1983, este autor define la inteligencia como la capacidad mental de resolver
problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas, la
inteligencia no es vista como algo unitario, sino como un conjunto de inteligencias
múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner, sostiene que la inteligencia es
una habilidad, donde no debe considerarse algo solamente innato, ya que en realidad
existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor
provecho de la parte innata a lo largo de la vida).

Gardner descubrió que cada persona se adapta mejor a unas determinadas


inteligencias, lo que significa que no existen las inteligencias superiores e inferiores
sino las diferencias entre estas. De este modo, las personas pueden conocer el mundo,
como mínimo de nueve formas diferentes, aunque la novena inteligencia está por
determinar.

Las inteligencias que determinan la forma en la que conocemos el mundo son: la


lingüístico-verbal, la lógico-matemática, la visual-espacial, la musical, la corporal-
cinestésica, la interpersonal, la intrapersonal, la naturalista y la i. existencial,
espiritual, y filosófica.

En cuanto a los individuos, todos ellos se diferencian en la intensidad de estas


inteligencias, donde cada uno las combina y las usa en diferentes grados, de manera
personal y única.

 Puntos clave de la teoría de las inteligencias múltiples.

1. Cada persona posee las nueve inteligencias y funciona de una manera particular
en cada persona.
2. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel
adecuado de una competencia, siempre que reciban el estímulo, el
enriquecimiento y la instrucción adecuada.
3. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, interactuando
siempre entre sí.
4. Hay muchas maneras de ser claramente inteligentes dentro de cada categoría, ya
que dentro de cada inteligencia hay múltiples subconjuntos. P.e. a una persona
puede no dársele bien leer, pero tener una alta capacidad lingüística y contar
buenas historias debido a su amplio vocabulario oral.

3.2 Aspectos motrices.


El desarrollo motor permite el control del cuerpo hasta abstraer del mismo todas las
posibilidades de acción y movimiento. Papalia, Gassier, Wallon y Palacios, afirman la
relación entre la actividad motriz y la actividad psíquica. Un desarrollo físico-motor
adecuado repercutirá en el desarrollo de la autonomía y la autoestima favoreciendo a la

6
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

socialización. En estas edades la motricidad gruesa está desarrollada, no como la


motricidad fina que se desarrollará totalmente en la pubertad. Además, se producen
cambios cualitativos y cuantitativos en aspectos ligados al movimiento: agilidad,
flexibilidad, precisión, equilibrio, fuerza muscular, resistencia y velocidad.

En definitiva, los aspectos más relevantes de desarrollo motor y físico de los niños de 6-
12 son los siguientes:

 Según Ajuriaguerra, entiende que el desarrollo motor se basa en el desarrollo del


sistema nervioso, propiciando momentos concretos para el desarrollo de cada
estructura. Las fases de esta progresión son:
- Organización del esqueleto motor. Fase en la que se organiza la tonicidad de
fondo y la propioceptividad.
- Organización del plano motor. Los reflejos ceden terreno a una motricidad
voluntaria.
- Automatización de las adquisiciones. La tonicidad permite que las acciones
de los sujetos sean más eficaces y más adaptadas a las demandas del medio.
 Según Víctor Fonseca, el desarrollo motor es esencial para procesos superiores
del pensamiento. Describe varias etapas:
- Inteligencia neuromotora (0-2). Durante los 6 primeros meses la motricidad
es refleja, apareciendo comportamientos que llevan al niño a la adquisición de
ortostatismo.
- Inteligencia sensomotriz (2-6). Periodo para el desarrollo motriz infantil,
donde se adquieren movimientos fundamentales.
- Inteligencia perceptivomotriz (6-12). Relacionada con la noción del cuerpo,
lateralidad, orientación en el espacio y en el tiempo. El movimiento se hace
funcional y económico, además al final de esta etapa se mejora la velocidad
de reacción y mantiene esfuerzos prolongados y monótonos.
- Inteligencia psicomotriz (+12). Integradora de las demás, permite una acción
en el mundo.
En definitiva, el análisis del desarrollo motor por ciclos, sería:

- Primer ciclo (6-8):


 Adquieren su imagen corporal.
 Amplían sus posibilidades de control motor.
 Independencia de los segmentos corporales.
 Afirman su lateralidad.
 Organizan y estructuran las nociones de espacio y tiempo.
- Segundo ciclo (8-10):
 Desarrollo de la capacidad de análisis sensorial.
 Evolución de los distintos segmentos corporales.
 Progreso en el control motor grueso y fino.
 Aumento de los niveles de resistencia, fuerza, soltura y agilidad.
- Tercer ciclo (10-12):
 Consolidación del equilibrio motor.
7
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

 Cambios de la pubertad.
 Construcción de la imagen.

3.3 Aspectos afectivos y sociales.

El desarrollo de las capacidades afectivas está relacionado con el desarrollo de las


capacidades sociales, tal y como dicen Palacios, Marchesi y Coll (2009). Para que se
produzcan el desarrollo de las mismas tienen que producirse tres procesos:

 Procesos mentales. Relacionados con la adquisición de los conocimientos


necesarios para integrarse en el medio social.
 Procesos afectivos. Establecimientos de vínculos con las personas.
 Procesos conductuales. Adquisición de comportamientos y habilidades sociales.

En general, en el plano afectivo los sentimientos cobran fuerza, la figura de apego se


diversifica y aparecen lazos con los iguales. Por otro lado, en el ámbito social, los
contextos socializadores ajenos a la familia son de vital importancia, como la escuela.
Los acontecimientos más significativos con respecto al desarrollo social y afectivo de los
niños son los siguientes:

 Moral heterónoma, el niño valora los actos en función de las reglas establecidas,
por otro lado, está la moral autónoma fruto de las relaciones de cooperación entre
los niños a partir de los 7. Además, entre los 8-11 aparecen signos de
“igualitarismo progresivo”.
 Desarrollo de las conductas prosociales, acciones que voluntaria e
intencionalmente benefician a otros.
 Desarrollo de la individualización, a partir de los 8 comienza el conocimiento del
yo social y psíquico, además queda definido en el desarrollo de la autoestima
siendo un factor importante del comportamiento de los alumnos.

En resumen, el análisis de los aspectos afectivos y sociales por ciclos sería el siguiente:
- Primer ciclo:
 Las relaciones entre compañeros cada vez son más duraderas.
 Los adultos pierden su posición de privilegio pasando al grupo de
iguales.
 Los juegos contribuyen a su desarrollo afectivo, social y moral.
- Segundo ciclo:
 Las relaciones entre iguales se hacen más sólidas e intensas, los
compañeros son los protagonistas de este periodo.
 Los juegos, en su mayoría, son reglados.
 Desarrollo de valores sociocomunitarios.
- Tercer ciclo:

8
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

 Aparecen rasgos de la pubertad que pueden producir desequilibrios,


comienza un periodo de desconocimiento propio, trayendo como
consecuencia cambios en actitudes hacia sí mismo y en las relaciones.
 Los grupos comienzan a hacerse mixtos por la aparición de intereses
sexuales.
 Desarrollan un sentido crítico frente a los adultos.

4. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de e-a.

Es importante que el docente conozca el momento en el que se encuentra su alumnado,


ya que ello condicionará los procesos de e-a y le permitirá elaborar una PD y desarrollar
una intervención educativa adecuada. La fuente psicológica del currículo incorpora los
estudios sobre el desarrollo evolutivo al proceso de e-a, los cuales quedan reflejados en
la legislación que sustenta nuestro sistema educativo.

Trianes y Gallardo (2008) en su obra “Psicología de la educación y del desarrollo en


contextos escolares”, establecen las implicaciones del desarrollo evolutivo en el proceso
de e-a. De todas ellas, destacamos las siguientes:

1. Desarrollar las capacidades físicas-motrices, cognitivas-lingüísticas y afectivas-


sociales en contextos amplios y generales.
2. Asegurar la relación de las actividades de e-a con la vida real, partiendo de las
experiencias que posee.
3. Atender a los distintos ritmos de aprendizaje.
4. Crear un clima de respeto y de confianza, fomentando la seguridad.
5. Favorecer la integración de las distintas experiencias y aprendizajes.
6. Potencias actividades de observación y experimentación.
7. Favorecer el trabajo en grupo.
8. Valorar y aceptar a todo el alumnado.

Teniendo en cuenta Gardner (1983) el fin de la escuela debería ser desarrollar todas las
inteligencias y ayudar a alcanzar metas que sean apropiadas para la inteligencia que cada
niño tenga más desarrollada, y así, las personas serán más comprometidas y competentes
y podrán servir a la sociedad de una manera constructiva. De este modo, los estudiantes
tendrán una mejor educación y el profesorado podrá hacer uso de diferentes metodologías,
haciendo uso de actividades que fomenten la participación de todos los estudiantes.
En definitiva, todo esto conduce a una enseñanza basada en unos principios pedagógicos:

 Teoría de los estadios evolutivos de Piaget.


 Zona de desarrollo próximo de Vigotsky.
 Aprendizaje significativo de Ausubel.
 Esquemas de conocimiento.
 Teoría del próximo paso de Bruner.
 Aprendizaje globalizado de Decroly.
 Aprender a aprender.

9
TEMA 1 OPOSICIONES 2019 Estefanía ML

5. Conclusión.

Para finalizar este tema podemos decir que, hemos tratado de ofrecer una visión global
sobre el desarrollo psico-evolutivo que experimentan los niños/as entre los seis y los doce
años, en diferentes ámbitos: cognitivo, motriz, social y afectivo.
Como docentes debemos favorecer el desarrollo del alumnado, no podemos olvidar que
estamos trabajando con personas. Por tanto, debemos de interesarnos por ellos,
conocerlos íntegramente y partir siempre de sus conocimientos previos y adaptar el plan
de actuación a los mimos. Por ello, es necesario conocer las características
psicoevolutivas de cada una de las personas que están a nuestro cargo, para así poder
conocer y, sobre todo, actuar de una manera eficiente.
Concluyo este tema con un fragmento del cuento “Todos somos fueguitos” de Eduardo
Galeano, el cual dice “Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay
dos fuegos iguales”, siendo esto algo que todo docente debería tener presente.
6. Bibilografía.

10

También podría gustarte