INTEGRANTES:
Ángel de Jesús Figueroa Jiménez. 141020042.
Daniel Alejandro Llanos Lara. 151020217.
Jessica Monserrat Toyes Ruíz. 151020236.
Alejandro Arango Martínez. 151020201.
José Alexis Mora Flores. 151020219.
PÁGINA
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
MARCO TEORÍCO............................................................................................ 5
Funcionamiento de la turbina Pelton .............................................................. 5
Arduino. .......................................................................................................... 6
Divisor de voltaje ............................................................................................ 7
Caudalímetro ................................................................................................. 7
DESARROLLO ................................................................................................ 10
Materiales..................................................................................................... 10
Código en IDE Arduino. ............................................................................... 10
Interfaz visual (LabVIEW) ............................................................................ 14
Resultados .................................................................................................. 15
CONCLUSIÓN ................................................................................................ 18
INTRODUCCIÓN
Las máquinas expendedoras son unas de las máquinas más antiguas que, aunque
su existencia es significativa para la exhibición y venta de una gran cantidad de
productos y diversidad de tamaños, las hay simples a través de elementos
mecánicos, como lo son las máquinas de chicles mediante una especie de válvula,
así como también las hay despachadoras de refrescos y bebidas en general,
dispensadoras de cigarros, expendedoras mixtas, entre muchos otros productos en
los cuales se les da una aplicación. Este tipo de equipos son más populares en
algunos países de Asia debido a que ahorran espacio, surtiendo una amplia
variedad de productos, y por ende están enfocados al ámbito comercial y de ventas.
3
OBJETIVOS
Objetivo general.
Crear una maquina capaz de dispensar productos chatarra, con el fin de presentar
una innovación en las sucursales, para la diversidad y facilidad de interacción entre
el usuario y la máquina, utilizando un sistema automatizado.
Objetivos específicos.
Identificar el problema.
Ubicar el área en donde se implementará el dispensador de productos chatarra.
Diseñar un diagrama que explique el funcionamiento del dispensador de
productos chatarra.
Diseñar las partes que componen el dispensador.
Realizar las pruebas pertinentes para verificar el óptimo funcionamiento.
4
JUSTIFICACIÓN
Gracias a este tipo de máquinas podemos ayudar a los usuarios que no cuenten
con tiempo y acceso a una sucursal cerca, ya que está enfocado a cualquier área
donde hagan falta estos servicios, en este caso lo enfocaremos a un hospital para
el uso de los empleados, que debido a la demanda de tiempo y compromiso en su
trabajo no cuentan con el tiempo suficiente para disfrutar de sus alimentos en la
hora del almuerzo, sin contar las largas jornadas de trabajo. Cabe mencionar que
en los hospitales y por organización de las instalaciones, muchas veces se
encuentran tres turnos laborales de 8 horas diarias, siendo los turnos de la tarde y
noche los que, por horarios ya no disponen de puestos de comida corrida, pequeños
negocios o tiendas de autoservicio.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.-BASICO.
6
2.-MEDIO.
La máquina dispensadora contara con una pantalla táctil en el cual el usuario podrá
elegir el producto, también contara con mensajes como “En espera”,
“Despachando”, “Vuelva a intentarlo”, entre otros.
7
Ventajas:
8
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.
1.1. ANTECEDENTES.
9
En 1960 las máquinas se modernizan y ya es posible pagar tanto en monedas
como en billetes. Con el desarrollo de los componentes electrónicos, en 1985 las
máquinas aceptan como medio de pago tarjetas de crédito y débito.
MACROLOCALIZACIÓN.
10
Figura No. 1.1. Macrolocalización del Hospital General de Especialidades.
MICROLOCALIZACIÓN.
11
1.3. GENERALIDADES DEL SISTEMA.
Espacio reducido.
Procesos de producción periódicamente cambiantes.
Procesos secuenciales.
Maquinaria de procesos variables.
Instalaciones de procesos complejos y amplios.
Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso.
12
Ejemplos de aplicaciones generales:
Maniobra de máquinas.
Maquinaria industrial de plástico.
Máquinas transfer.
Maquinaria de embalajes.
Maniobra de instalaciones: instalación de aire acondicionado, calefacción.
Instalaciones de seguridad.
Señalización y control.
Se sabe que no todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica
cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el
mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales
consideraciones obligan a referirse a las ventajas que proporciona un autómata de
tipo medio.
Ventajas:
13
Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad del sistema,
al eliminar contactos móviles, los mismos autómatas pueden indicar y
detectar averías.
Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.
Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar
reducido el tiempo de cableado.
Si por alguna razón la máquina queda fuera de servicio, el autómata sigue
siendo útil para otra máquina o sistema de producción.
Inconvenientes:
En los PLC, los diagramas de Lógica de Escalera o Ladder Logic son una manera
fácil de dibujar los programas. Una ventaja importante es que los símbolos básicos
están normalizados según NEMA y son empleados por todos los fabricantes.
14
El conjunto de instrucciones gráficas representa las siguientes funciones:
15
Figura No. 1.3. Elementos de conexión en el lenguaje de escalera.
16
Listado de instrucciones (AWL).
Número de línea.
Código de instrucción.
Operando(s).
17
1.3.2. OTROS COMPONENTES.
18
Figura No. 1.7. Gráfica de torque-velocidad del motor.
19
Figura No. 1.8. Transistor 2N2222.
No aplica.
20
CAPÍTULO II: DISEÑO CON AUTÓMATA
21
Fuente: Controllino. Controllino Mega https://controllino.es/producto/controllino-mega/
22
2.1.1.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
CONTROLLINO MEGA
Tipo de CPU ATmega2560
Velocidad de reloj 16 MHz
Corriente máxima 30 Amperes
Soporte RTC Si
Interfaz LAN 1x
Interfaz Serial 2x
Interfaz RS485 1x
Interfaz SPI 1x
Interfaz I2C 1x
Entrada digitales 5x (I16, I17, I18, IN0, IN1)
Entradas analógicas -
Entradas digitales/analógicas 16x (A0-A15)
12x Medio puente – 2A @12V o 24---V
Salidas digitales (D0-D15) + 12x Interruptores de lateral alto –
2A @12V o 24V (D12-D23)
Salidas a relé 16x – 230V / 6ª
Salidas analógicas 15x PWM (D0-D11, D14-D16)
23
2.3. DISEÑO DEL PROGRAMA.
Cabe aclarar que, por obvias razones, la maquina cuenta con 20 motores de CD
que son accionados por un botón correspondiente y mientras se realiza el proceso
de despachado de un producto en específico, los demás no pueden ni deben estar
accionados, además de que mientras se realiza dicha acción no se puede elegir un
segundo producto, hasta finalizar la operación y repetir el proceso.
24
Figura No. 2.2. Diagrama de flujo del programa.
25
2.3.2. DISEÑO DE PROGRAMA EN LISTADO DE INSTRUCCIONES (AWL).
En la primera red (figura 2.4), se programó para que el usuario iniciara sesión, es
decir, que al presionar el interruptor con su respectivo nombre este haría correr el
programa activando la respectiva salida (Q0.0).
26
Figura 2.4. Red 2 del programa en listado de instrucciones.
Cabe recalcar que esta es la estructura que sigue el programa en PLC para la
activación de cada uno de los motores, estos se encuentran condicionados para no
activarse al mismo tiempo por medio de una estructura de activación por flancos,
por ende, las redes 2 y 3 son repetidas otras 19 veces. Sin embargo, se niegan o
cierran los demás interruptores que no corresponden al motor de la línea actual.
27
CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES
GENERALES DEL SISTEMA FÍSICO
28
Figura No. 3.2. Gabinete o carcasa de la máquina expendedora hecha con madera.
Se dejó una ventana para la visualización que fue recubierta con una lámina de
policarbonato de doble pared, en donde se encontrarán ubicados los productos a
disposición en la máquina, además del orificio para que el usuario pueda retirar su
producto, una vez que este ha sido despachado.
29
Figura No. 3.3. Repisas en el interior del gabinete.
30
Figura No. 3.4. Repisas en el interior del gabinete.
31
Figura No. 3.5. Conmutación con transistores 2N2222 para el control de motores de CD.
Dada las facilidades del PLC Controllino, se puede realizar una programación
equivalente en el IDE Arduino, de esta forma también se puede comprobar el
funcionamiento con una placa diferente para realizar las pruebas correspondientes
del funcionamiento del sistema y así mismo hacer las correcciones
correspondientes a la lógica en caso de desperfectos.
32
La declaración de variables (véase figura 3.6) corresponde a cada uno de los
motores que van desde la terminal 9 digital, hasta la 28. Mientras que la variable
“boton” será la encargada de recibir las condiciones para la activación de cada motor
en específico.
33
Posteriormente en la configuración del programa (figura 3.7) de las variables se
describe que las mismas estarán declaradas como salidas digitales, las cuales
mandarán la señal de activación para los motores.
Como siguiente paso, se establecen los casos o condiciones para que dependiendo
del botón que haya presionado se mande una letra correspondiente a un motor
durante un lapso de tiempo, según el producto asignado como se muestra en la
figura 3.8 y figura 3.9.
34
Figura No. 3.8. Condiciones o casos para selección del producto (de la “a” hasta la “j”).
35
Figura No. 3.9. Condiciones o casos para selección del producto (de la “k” hasta la “t”).
36
3.1.3. INTERFAZ VISUAL.
37
En la pantalla “Screen2” se inserta un temporizador, el cual se declara como una
variable S, que determina que inicia en 0, a continuación, se toma la variable global
S y se le da un incremento de 1, asignándole un (si) donde tomamos si la variable
global S es igual a 5, entonces se cierra la pantalla actual. Se tienen 5 botones,
cada uno se declara al dar un clic abrirá una pantalla “Screen” determinada, el botón
1 abrirá la pantalla “Screen3”, el botón 2 abrirá la pantalla “Screen4”, el botón 3
abrirá la pantalla “Screen5”, El botón 4 abrirá la pantalla “Screen6”, el botón 5 abrirá
la pantalla “Screen7”.
De esta forma, quedan condicionados cada uno de los usuarios para poder
proceder a la pantalla siguiente en donde se requiere el ingreso de la contraseña
propia del mismo. De forma que la visualización en la tableta inteligente queda como
se muestra a continuación en la figura 3.16.
38
Figura No. 3.16. Pantalla “Screen2” selección del usuario, visualización en la tableta.
39
Por otra parte, si en la pantalla “Screen3” el campo de texto es igual a 3141,
entonces abrirá la pantalla “Screen8”, pero también podrá el campo de texto en
blanco. De igual forma, cuando el campo de texto es igual a “1828”, entonces
abrirá la pantalla “Screen8”, pero también podrá el campo de texto en blanco.
Cuando el campo de texto es igual a “123chokomil”, entonces abrirá la pantalla
“Screen8”, pero también podrá el campo de texto en blanco. Cuando el campo de
texto es igual a “1234”, entonces abrirá la pantalla Screen8, pero también podrá el
campo de texto en blanco.
De esta forma quedan organizados cada uno de los usuarios con su respectiva
contraseña para ingresar a la selección del producto, ya que se tiene un cierto
control sobre el sistema para que solo un usuario a la vez pueda seleccionar un
producto. La representación en la tableta inteligente queda como se muestra en la
figura 3.18.
40
texto “Conectado” con color verde, (si) cliente bluetooth no está conectado poner
etiqueta2 el texto “No conectado” con color rojo.
41
Figura No. 3.21. Botones de selección (continuación).
42
CONCLUSIONES
43