Está en la página 1de 43

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ.

PROYECTO: Dispensadora de productos chatarra automatizado.

MATERIA: Automatización con PLC.

DOCENTE: Mario Guillermo Villalobos de la Cruz.

INTEGRANTES:
Ángel de Jesús Figueroa Jiménez. 141020042.
Daniel Alejandro Llanos Lara. 151020217.
Jessica Monserrat Toyes Ruíz. 151020236.
Alejandro Arango Martínez. 151020201.
José Alexis Mora Flores. 151020219.

SEMESTRE Y GRUPO: VIII-C.

CARRERA: Ingeniería Electrónica.

Salina Cruz, Oaxaca; a 30 de Mayo de 2019.


ÍNDICE.

PÁGINA

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 4

MARCO TEORÍCO............................................................................................ 5
Funcionamiento de la turbina Pelton .............................................................. 5
Arduino. .......................................................................................................... 6
Divisor de voltaje ............................................................................................ 7
Caudalímetro ................................................................................................. 7

DESARROLLO ................................................................................................ 10
Materiales..................................................................................................... 10
Código en IDE Arduino. ............................................................................... 10
Interfaz visual (LabVIEW) ............................................................................ 14
Resultados .................................................................................................. 15

CONCLUSIÓN ................................................................................................ 18
INTRODUCCIÓN

Las máquinas expendedoras son unas de las máquinas más antiguas que, aunque
su existencia es significativa para la exhibición y venta de una gran cantidad de
productos y diversidad de tamaños, las hay simples a través de elementos
mecánicos, como lo son las máquinas de chicles mediante una especie de válvula,
así como también las hay despachadoras de refrescos y bebidas en general,
dispensadoras de cigarros, expendedoras mixtas, entre muchos otros productos en
los cuales se les da una aplicación. Este tipo de equipos son más populares en
algunos países de Asia debido a que ahorran espacio, surtiendo una amplia
variedad de productos, y por ende están enfocados al ámbito comercial y de ventas.

El diseño de una máquina expendedora, es algo que como ya se ha dicho puede


tener una amplia cantidad de aplicaciones, y con el proceso de la automatización
se puede hacer mucho más eficiente. Además de que se puede ubicar en áreas
donde se requiera mayormente, los productos en disposición dado que pueden ser
un excelente negocio y a su vez cumplir con una necesidad.

3
OBJETIVOS

Objetivo general.

Crear una maquina capaz de dispensar productos chatarra, con el fin de presentar
una innovación en las sucursales, para la diversidad y facilidad de interacción entre
el usuario y la máquina, utilizando un sistema automatizado.

Objetivos específicos.

 Identificar el problema.
 Ubicar el área en donde se implementará el dispensador de productos chatarra.
 Diseñar un diagrama que explique el funcionamiento del dispensador de
productos chatarra.
 Diseñar las partes que componen el dispensador.
 Realizar las pruebas pertinentes para verificar el óptimo funcionamiento.

4
JUSTIFICACIÓN

Gracias a este tipo de máquinas podemos ayudar a los usuarios que no cuenten
con tiempo y acceso a una sucursal cerca, ya que está enfocado a cualquier área
donde hagan falta estos servicios, en este caso lo enfocaremos a un hospital para
el uso de los empleados, que debido a la demanda de tiempo y compromiso en su
trabajo no cuentan con el tiempo suficiente para disfrutar de sus alimentos en la
hora del almuerzo, sin contar las largas jornadas de trabajo. Cabe mencionar que
en los hospitales y por organización de las instalaciones, muchas veces se
encuentran tres turnos laborales de 8 horas diarias, siendo los turnos de la tarde y
noche los que, por horarios ya no disponen de puestos de comida corrida, pequeños
negocios o tiendas de autoservicio.

La máquina expendedora se encontrará disponible las 24 horas y así tienen más


accesibilidad a productos comestibles y bebidas. Mediante una interfaz se cuenta
con un registro de cada empleado para el acceso a la máquina, cada persona tendrá
un “usuario” y “contraseña” que le permitirá el acceso a la selección de un producto.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

1.-BASICO.

La propuesta de una dispensadora de alimentos satisface una necesidad que se


presenta en algunos lugares de continuas jornadas laborales, como pueden ser
instituciones militares, sanatorios y hospitales haciendo énfasis en el área médico-
militar. Se considera que el dispensador cumpla con su función de la gestión de
máximo 20 productos. Enfocándose en la funcionalidad de este, omitiendo las
consideraciones extras como es la temperatura ambiente para los productos, por lo
cual se recomienda ubicar la maquina dispensadora en un lugar que ayude a
conservar los productos en buen estado. Se ha considerado que la ubicación de la
maquina sea dentro del hospital o institución, en el caso de hospitales se puede
ubicar cerca de la sala de espera.

La máquina dispensadora contará con una pantalla LCD como indicador de


mensajes tales como “en espera”, “despachando”, “no se reconoce usuario”, entre
otras las cuales quedan a disposición del área en la cual se quiera implementar,
siendo algo básica; los comandos para la selección del producto son introducidos a
través de un teclado numérico convencional. Se les asignará una clave al personal
con respecto a las identificaciones personales de la institución con las cuales
tendrán acceso a un límite de productos por día, debido a que se cuenta con una
menor cantidad de producto. El proceso de resurtir la máquina, se estima que es
necesario cada semana, según la disposición de los distribuidores y la accesibilidad
del lugar.

6
2.-MEDIO.

La problemática que atiende esta dispensadora de productos chatarra que está


enfocado en áreas como hospitales, sanatorios, como también en las áreas
restringidas ya sea la armada, en especial el área médico militar, la función de la
dispensadora

no solo es de proporcionar una gran variedad de productos, si no la accesibilidad y


la interacción con el usuario, funcionamiento correspondiente y el área en la cual se
pueda emplear para obtener grandes beneficios. Se dará a conocer de forma más
fácil y explicita el procedimiento de distribución de productos por medio de un
dispensador el cual el usuario usará una interfaz visual hombre máquina, y solo
tendrán acceso el personal autorizado por medio de una tarjeta la cual contendrá
un código de barra para que ellos puedan obtener el producto que desean, esta
contara con restricciones, las cuales podrán sacar productos cada cierto tiempo y
acorde a sus necesidades.

Las características que representa un dispensador de productos chatarra es que


realiza un trabajo más rápido, eficiente, con accesibilidad a lugares donde haga falta
tiendas o locales y capaz de brindar un buen servicio. El tiempo de operación es
extensa (aproximadamente 2 años), la implementación de estar en temperatura
ambiente dependiendo del lugar en donde se encuentra ubicado el dispensador.

La máquina dispensadora contara con una pantalla táctil en el cual el usuario podrá
elegir el producto, también contara con mensajes como “En espera”,
“Despachando”, “Vuelva a intentarlo”, entre otros.

El proceso de resurtir la máquina, se estima que es necesario cada semana, según


la disposición de los distribuidores y la accesibilidad del lugar.

7
Ventajas:

 Su vida útil es más extensa puesto que se tomarán los parámetros de la


temperatura ambiente.
 Serán más de 20 marcas de productos los que el dispensador estará ofreciendo.
 El arduito contara con un compartimiento externo al dispensador, para un mayor
cuidado.
 Facilidad para darle mantenimiento correctivo.
 Cuenta con refrigeración para las bebidas.
 Alertara al usuario cuando no haya un producto en específico.
 Se le puede anexar refrigeración.

8
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1. ANTECEDENTES.

Las máquinas expendedoras podrían tener su origen en Egipto, pues la primera de


ellas de la que se tiene constancia escrita fue diseñada por Herón de Alejandría
para dispensar agua bendita en los templos de Tebas y el alto Egipto.

A pesar de este inicio, las máquinas expendedoras se desarrollan con la


Revolución industrial. En Londres, (Inglaterra), al principio de la década de 1880, se
empezó a utilizar las primeras máquinas modernas que vendían tarjetas postales.
En Estados Unidos, en 1888, la compañía Thomas Adams Gum Company instala
máquinas dispensadoras de chicle o goma de mascar en los andenes del metro de
Nueva York.

En 1897, se añaden unas figurillas animadas a las máquinas para llamar la


atención y favorecer la compra. Este es el precedente de las máquinas tragaperras
que existen en la actualidad.

En 1902 abre en Filadelfia un restaurante con funcionamiento exclusivamente a


través de máquinas expendedoras; se mantuvo abierto hasta 1962. En 1907, se
introdujeron los chicles en forma de bolas de colores recubiertos de una capa de
caramelo. Poco después las máquinas expendedoras ofrecían todo tipo de
artículos.

En 1920, aparecen las primeras máquinas automáticas que venden bebidas


gaseosas servidas en vasos desechables. En 1926, se inventa la primera máquina
de venta de cigarrillos. La venta de bebidas gaseosas embotelladas, enfriadas con
hielo, comienza en 1930; poco después los refrigeradores sustituyen al hielo.

En 1946, las máquinas dispensadoras de café caliente marcan un hito en la


historia de las máquinas expendedoras porque las que venden café se extienden
por todo el mundo. En la década siguiente hace su aparición la primera máquina
refrigerada de venta de sándwiches.

9
En 1960 las máquinas se modernizan y ya es posible pagar tanto en monedas
como en billetes. Con el desarrollo de los componentes electrónicos, en 1985 las
máquinas aceptan como medio de pago tarjetas de crédito y débito.

Las máquinas expendedoras pueden ser:

1. Mecánicas: aquellas en que todo su funcionamiento es mecánico, sin


intervención de ningún mecanismo eléctrico o electrónico. Son máquinas
sencillas, prácticamente en desuso por las limitaciones que presentan.
2. Electrónicas: cuentan con componentes electrónicos para su funcionamiento
y necesitan de energía eléctrica.
3. Otro sistema de máquinas de bebidas es el conocido como "post-mix", que
quiere decir mezcla posterior y que se utiliza con concentrado de bebidas
(jarabe) y al cual el dispensador agrega agua y mezcla con dióxido de
carbono junto con enfriarlo.

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El Hospital General de Especialidades, se encuentra ubicado en carretera a San


Antonio Monterrey, Colonia Granadillo. El hospital que tiene una plantilla de más de
230 empleados, quienes laboran para dar atención a unos 30 mil usuarios de
diversos municipios del istmo.

MACROLOCALIZACIÓN.

El Hospital General de Especialidades se localiza en la parte norte del océano


pacifico, y al sur del golfo de México en situación geográfica latitud norte 16°14'36.5"
y longitud oeste 95°11'33.2" a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.

10
Figura No. 1.1. Macrolocalización del Hospital General de Especialidades.

MICROLOCALIZACIÓN.

El Hospital General de Especialidades, que se encuentra ubicado en la carretera a


San Antonio Monterrey s/n, Ejido San Antonio Monterrey, CP. 70701, Salina Cruz,
Oaxaca.

11
1.3. GENERALIDADES DEL SISTEMA.

1.3.1. AUTÓMATAS PROGRAMABLES (PLC).

Según lo define la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos de los Estados


Unidos un PLC – Programable Logic Controller (Controlador Lógico Programable)
es un dispositivo digital electrónico con una memoria programable para el
almacenamiento de instrucciones, permitiendo la implementación de funciones
específicas como ser: lógicas, secuenciales, temporizadas, de conteo y aritméticas;
con el objeto de controlar máquinas y procesos.

Estos controladores son utilizados en ambientes industriales donde la decisión y


la acción deben ser tomadas en forma muy rápida, para responder en tiempo real.
Los PLC son utilizados donde se requieran tanto controles lógicos como
secuenciales o ambos a la vez.

1.3.1.1. CAMPOS DE APLICACIÓN.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es


necesario un proceso de maniobra, control y señalización. Por tanto, su aplicación
abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a
transformaciones industriales, o control de instalaciones, entre otras.

Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad


de almacenar los programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o
alteración de los mismos, hace que su eficacia se aprecie principalmente en
procesos en que se producen necesidades tales como:

 Espacio reducido.
 Procesos de producción periódicamente cambiantes.
 Procesos secuenciales.
 Maquinaria de procesos variables.
 Instalaciones de procesos complejos y amplios.
 Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso.

12
Ejemplos de aplicaciones generales:

 Maniobra de máquinas.
 Maquinaria industrial de plástico.
 Máquinas transfer.
 Maquinaria de embalajes.
 Maniobra de instalaciones: instalación de aire acondicionado, calefacción.
 Instalaciones de seguridad.
 Señalización y control.

1.3.1.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES.

Se sabe que no todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica
cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el
mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales
consideraciones obligan a referirse a las ventajas que proporciona un autómata de
tipo medio.

Ventajas:

 Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos, debido a que no es


necesario dibujar previamente el esquema de contactos, es preciso
simplificar las ecuaciones lógicas, ya que por lo general la capacidad de
almacenamiento del módulo de memoria es lo suficientemente grande.
 La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el
presupuesto correspondiente eliminaremos parte del problema que supone
el contar con diferentes proveedores, distintos plazos de entrega.
 Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir
aparatos.
 Mínimo espacio del tablero donde se instala el autómata programable.
 Menor costo de mano de obra de la instalación.

13
 Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad del sistema,
al eliminar contactos móviles, los mismos autómatas pueden indicar y
detectar averías.
 Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.
 Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar
reducido el tiempo de cableado.
 Si por alguna razón la máquina queda fuera de servicio, el autómata sigue
siendo útil para otra máquina o sistema de producción.

Inconvenientes:

 Como inconvenientes podríamos hablar, en primer lugar, de que hace falta


un programador, lo que obliga a adiestrar a uno de los técnicos en tal sentido.
Esta capacitación puede ser tomada en distintos cursos, inclusive en
universidades.
 El costo inicial.

1.3.1.3. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.

Diagrama de Contactos o Lógica de Escalera.

En los PLC, los diagramas de Lógica de Escalera o Ladder Logic son una manera
fácil de dibujar los programas. Una ventaja importante es que los símbolos básicos
están normalizados según NEMA y son empleados por todos los fabricantes.

Tradicionalmente los diagramas de lógica de escalera están compuestos por dos


líneas verticales que representan las líneas de alimentación, mientras que los
renglones contienen los cableados, los arreglos de contactos y las bobinas de relés.
Un programa escrito en lenguaje Ladder Logic está compuesto por escalones, que
son conjuntos de instrucciones gráficas dibujadas entre dos barras verticales de
potencia. El controlador ejecuta los escalones secuencialmente.

14
El conjunto de instrucciones gráficas representa las siguientes funciones:

 Entradas/salidas del controlador (sensores, relés, luces de pilotos, etc.).


 Funciones del controlador (temporizadores, contadores etc.).
 Operaciones lógicas y matemáticas (adición, división, AND, y XOR entre otras).
 Operadores de comparación y otras operaciones numéricas (A<B, A=B,
desplazamiento, rotación, etc.).
 Variables internas del controlador (bits, palabras, etc.).

Estas instrucciones gráficas se organizan con conexiones horizontales y


verticales que eventualmente llevan a una o varias salidas o acciones. Una red no
puede admitir más de un grupo de instrucciones vinculadas.

Contactos: Los elementos gráficos de los contactos se programan en el área de


prueba y ocupan una celda (el alto de una fila por el ancho de una columna).

Figura No. 1.2. Contactos en lenguaje de escalera.

Elementos de conexión: Los elementos gráficos de conexión se utilizan para


conectar los elementos gráficos de acción y de prueba.

15
Figura No. 1.3. Elementos de conexión en el lenguaje de escalera.

Bobinas: Los elementos gráficos de bobina se programan en el área de acción y


ocupan una celda (el alto de una fila por el ancho de una columna).

Figura No. 1.4. Representación de las bobinas en el lenguaje de escalera.

16
Listado de instrucciones (AWL).

Un programa escrito en lenguaje de lista está formado por una serie de


instrucciones que el controlador ejecuta de forma secuencial. Cada instrucción de
lista está representada por una línea de programa y tiene tres componentes:

 Número de línea.
 Código de instrucción.
 Operando(s).

Número de línea: los números de líneas se generan automáticamente al


introducir una instrucción. Las líneas vacías y las líneas de comentario no tienen
números de línea.

Código de instrucción: el código de instrucción es un símbolo para un operador,


que identifica la operación que se va a realizar utilizando los operantes. Los
operadores típicos especifican operaciones numéricas y booleanas.

Figura No. 1.5. Ejemplo de un programa en listado de instrucciones.

Operando: un operando es un número, dirección o símbolo que representa un


valor que puede manipular un programa en una instrucción.

17
1.3.2. OTROS COMPONENTES.

1.3.2.1. MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA.

Los motores de Corriente Directa o motor DC (correspondiente a las iniciales en


inglés “direct current”) es también conocidos como motor de Corriente Continua o
motor CC, son muy utilizados en diseños de ingeniería debido a las características
torque-velocidad que poseen con diferentes configuraciones eléctricas o
mecánicas.

Figura No. 1.6. Motor de corriente directa.

Una gran ventaja de los motores de CD se debe a que es posible controlarlos


con suavidad y en la mayoría de los casos son reversibles, responden rápidamente
gracias a que cuentan con una gran razón de torque a la inercia del rotor. Otra
ventaja es la implementación del frenado dinámico, donde la energía generada por
el motor se alimenta a un resistor disipador, y el frenado regenerativo donde la
energía generada por el motor retroalimenta al suministro de potencia CD, esto es
muy utilizado en aplicaciones donde se deseen frenados rápidos y de gran
eficiencia.

Curva torque – velocidad.

La siguiente gráfica de la figura 1.7, es una representación de los torques que un


motor puede proporcionar a diferentes velocidades a los voltajes nominales.

18
Figura No. 1.7. Gráfica de torque-velocidad del motor.

Para un dado torque proporcionado por el motor, se puede utilizar la curva


corriente-torque para determinar la corriente requerida cuando se le aplica el voltaje
nominal al motor. Como regla general, los motores generan grandes torques a baja
velocidad, y grandes torques implican una demanda mayor de corriente por parte
del motor.

El torque de arranque o torque crítico (Ts): Es el torque máximo que puede


proporcionar un motor a velocidad cero, asociado con el arranque o sobrecarga del
motor.

La velocidad de no carga Wmáx: Es la máxima velocidad sostenida que puede


lograr el motor. Esta velocidad sólo se puede lograr cuando no se aplica carga o
torque al motor.

1.3.2.2. TRANSISTOR 2N2222.

Es un transistor de silicio y mediana potencia, diseñado para aplicaciones de


amplificación lineal y conmutación. Identificado también como PN2222 por otros
fabricantes. El transistor (véase figura 1.8) tiene una polaridad npn, construido
mediante el proceso de base epitaxial y designado para aplicaciones de
amplificación lineal y conmutación. Puede amplificar pequeñas corrientes a
tensiones pequeñas o medias y trabajar a frecuencias medianamente altas.

19
Figura No. 1.8. Transistor 2N2222.

Dentro de las características del transistor 2N2222 podemos encontrar que:

 Voltaje colector emisor en corte 60V (Vceo)


 Corriente de colector constante 800mA (Ic).
 Potencia total disipada 500mW(Pd).
 Ganancia o hfe 35 mínima.
 Frecuencia de trabajo 250 Mhz (Ft).
 Encapsulado de metal TO-18.
 Estructura NPN.

1.3.3. NORMAS QUE SE APLICAN.

IEC-61508: Parte 2: Requisitos para sistemas E/E/EP.

IEC-61131-3: Autómatas Programables – Parte 3: Lenguajes de programación.

1.3.3.1. CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

No aplica.

20
CAPÍTULO II: DISEÑO CON AUTÓMATA

2.1. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA.

La máquina dispensadora propuesta, consta de un total de veinte productos


diferentes a su disposición, por lo cual se propone el uso de motores de corriente
continua para el despacho de los productos. Dichos motores serán accionados
mediante interruptores o botones pulsadores y dependiendo de la selección del
producto gira el motor correspondiente.

Sin embargo, para el ahorro de la instalación de los veinte botones


correspondientes en el sistema, se propone como método alternativo la
implementación de una tableta inteligente (Tablet) con la cual no solo el usuario
puede seleccionar su producto deseado, sino que también a través de la misma se
tiene un control para que como ya se hizo mención en la justificación, los empleados
del hospital tendrán acceso al sistema mediante un usuario y una contraseña que
les sería proporcionado.

El sistema será automatizado y controlado mediante el uso de un PLC, la


programación debe responder a los requerimientos antes mencionados, el
programa contará con lenguaje de programación en listado de instrucciones (AWL),
lo cual en cierta medida facilita la comprensión de la lógica.

2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA.

2.2.1. PLC CONTROLLINO.

“Controllino” es un PLC listo para la industria, libremente programable. Se basa en


la tecnología de software de código abierto Arduino. Puede servir virtualmente para
cualquier propósito de control, automatización y registro de datos. En los últimos
años, Controllino se convirtió en la opción preferida de Arduino-PLC no solo para
los fabricantes, sino también para los profesionales.

21
Fuente: Controllino. Controllino Mega https://controllino.es/producto/controllino-mega/

Figura No. 2.1. PLC CONTROLLINO.

2.1.1.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN.


Una de las principales razones por la elección de este PLC en específico para el
diseño del sistema, es nada más y nada menos que la disposición de gran cantidad
de entradas y salidas con las que cuenta Controllino, ya que el requerimiento de
una gran cantidad de salidas es necesario. De esta forma se evita comprar los
módulos de expansión de entradas y salidas para PLC’s de otras marcas o gamas.
Por otra parte, la compatibilidad y estructura mediante una placa Arduino, siendo de
código abierto la hace un dispositivo amigable y que resulta familiar para el trabajo.

Controllino tiene a su disposición tres gamas diferentes, entre las cuales se


encuentra la Mini, Maxi y Mega. Sin embargo, para este sistema en específico se
elige la opción Mega, cuyas características se describen en la sección siguiente.

22
2.1.1.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Dentro de sus características más destacables, cuenta con multitud de entradas y


salidas analógicas y digitales, CONTROLLINO es la elección perfecta para casi
cualquier desafío de control y automatización.

Además, cada CONTROLLINO ofrece:

 Interfaz TTL serial.


 Interfaz I2C.
 Interfaz SPI.
 Interfaz RS485 (excepto MINI).
 RTC.
 Interfaz Ethernet (excepto MINI).

Las características técnicas del Controllino MEGA se describen en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Características técnicas del PLC Controllino MEGA.

CONTROLLINO MEGA
Tipo de CPU ATmega2560
Velocidad de reloj 16 MHz
Corriente máxima 30 Amperes
Soporte RTC Si
Interfaz LAN 1x
Interfaz Serial 2x
Interfaz RS485 1x
Interfaz SPI 1x
Interfaz I2C 1x
Entrada digitales 5x (I16, I17, I18, IN0, IN1)
Entradas analógicas -
Entradas digitales/analógicas 16x (A0-A15)
12x Medio puente – 2A @12V o 24---V
Salidas digitales (D0-D15) + 12x Interruptores de lateral alto –
2A @12V o 24V (D12-D23)
Salidas a relé 16x – 230V / 6ª
Salidas analógicas 15x PWM (D0-D11, D14-D16)

23
2.3. DISEÑO DEL PROGRAMA.

2.3.1. LÓGICA DEL PROGRAMA.

Para el diseño del programa, previamente es necesario realizar un diagrama de flujo


o un pseudocódigo en el cual quede representada la lógica que el mismo debe
seguir, más que una representación es una especie de ayuda o guía tanto para el
usuario como para el programador, ya que en él se definen las variables, entradas
y salidas, además de las condiciones para cumplir con los requisitos del sistema o
en su defecto los requerimientos del cliente.

En la figura 2.2 se describen los pasos presentes en la ejecución del programa,


se inicia con la selección del usuario, posteriormente el usuario debe introducir su
contraseña correspondiente, si la contraseña es correcta entonces se procede con
la selección del producto, en caso contrario se es redireccionado nuevamente y se
tiene que ingresar el usuario y la contraseña.

Cuando el usuario ingresa correctamente su contraseña entonces este puede


acceder al menú y posteriormente a la selección del producto mediante los botones
que corresponden a cada uno de los 20 productos diferentes. Una vez seleccionado
el producto la maquina realiza la operación de despachado y nuevamente se repite
el proceso desde el comienzo.

Cabe aclarar que, por obvias razones, la maquina cuenta con 20 motores de CD
que son accionados por un botón correspondiente y mientras se realiza el proceso
de despachado de un producto en específico, los demás no pueden ni deben estar
accionados, además de que mientras se realiza dicha acción no se puede elegir un
segundo producto, hasta finalizar la operación y repetir el proceso.

24
Figura No. 2.2. Diagrama de flujo del programa.

25
2.3.2. DISEÑO DE PROGRAMA EN LISTADO DE INSTRUCCIONES (AWL).

En la primera red (figura 2.4), se programó para que el usuario iniciara sesión, es
decir, que al presionar el interruptor con su respectivo nombre este haría correr el
programa activando la respectiva salida (Q0.0).

Figura 2.3. Red 1 del programa en listado de instrucciones.

Ya iniciada la sesión lo siguiente es elegir el producto, esta red corresponde al


primer producto el cual tienen el símbolo de producto_A al accionarlo este activa la
red 2 (véase figura 2.4) para luego llegar a un temporizador con retardo a la
desconexión, el número del temporizador es T37 el cual cuenta con una resolución
de 100ms al hacer la conversión para que sean 3 segundos se le coloca una como
valor un 30.

26
Figura 2.4. Red 2 del programa en listado de instrucciones.

Cuando el temporizador empiece a ejecutarse, el motor se mantendrá accionado


y una vez hayan pasado los 3 segundos ya indicados el motor igual se desconectará
el mismo tiempo.

Figura 2.5. Red 3 del programa en listado de instrucciones.

Cabe recalcar que esta es la estructura que sigue el programa en PLC para la
activación de cada uno de los motores, estos se encuentran condicionados para no
activarse al mismo tiempo por medio de una estructura de activación por flancos,
por ende, las redes 2 y 3 son repetidas otras 19 veces. Sin embargo, se niegan o
cierran los demás interruptores que no corresponden al motor de la línea actual.

27
CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES
GENERALES DEL SISTEMA FÍSICO

3.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

3.1.1. ESTRUCTURA FÍSICA.

Para la elaboración del gabinete o carcasa de la máquina expendedora, se optó por


emplear madera como materia prima para su elaboración debido a la facilidad y
disposición del material en la región, por no decir además que resulta un material
muy accesible debido a su costo. Las dimensiones de la máquina se muestran en
la figura 3.1, las cuales corresponden a 1 metro de alto, 70 cm de largo y 30 cm de
ancho, esto principalmente para facilitar su transporte y tamaño, resultando más
compacto que otros sistemas.

Figura No. 3.1. Dimensiones de la máquina expendedora en centímetros.

Se dieron los acabados correspondientes en los cortes de madera para que


cuadraran las piezas y se fijaron con clavos unas con las otras, dando como
resultado la carcasa que se presenta en la figura 3.2.

28
Figura No. 3.2. Gabinete o carcasa de la máquina expendedora hecha con madera.

De esta forma el orificio en la parte superior derecha del frente de la maquina se


introduce la tableta inteligente (Tablet) que, como ya se especificó en la sección 2.1,
cumple la función de ser una interfaz visual para los usuarios. Las medidas del
orificio son de 18.8 cm de alto por 11.1 cm de largo.

Se dejó una ventana para la visualización que fue recubierta con una lámina de
policarbonato de doble pared, en donde se encontrarán ubicados los productos a
disposición en la máquina, además del orificio para que el usuario pueda retirar su
producto, una vez que este ha sido despachado.

En el interior y para la correcta distribución de los componentes, se anexaron 5


repisas, cada una de 37 cm de largo por 25 cm de ancho. De forma que el interior
queda como se muestra en la figura 3.3.

29
Figura No. 3.3. Repisas en el interior del gabinete.

Una vez se encuentra acondicionado el gabinete, se puede continuar con la


colocación de los motores de CD en sus respectivos lugares, para ello los motores
fueron soldados con alambres lo suficientemente largos para poder acomodarlos en
5 filas de 4 motores como se muestra en la figura 3.4. Cada motor cuenta con un
espiral de alambre para que pueda cumplir la función del desplazamiento del
producto y fueron pegados a las repisas empleando pequeñas maderas con una
pistola de silicón.

30
Figura No. 3.4. Repisas en el interior del gabinete.

Debido a que en pruebas anteriores la señal enviada de forma directa para el


giro de los motores era insuficiente, fue necesario la inclusión de transistores de tipo
BJT 2N2222 (véase figura 3.5), los cuales se usan como conmutadores que, a su
vez, quedan directamente conectadas a un voltaje de 5VCD. De esta forma se
puede mantener una mayor potencia y fuerza en el giro, al momento de cargar con
los alambres en forma de espiral y garantizar así un mejor trabajo al momento de la
activación de los mismos en el proceso de despacho.

31
Figura No. 3.5. Conmutación con transistores 2N2222 para el control de motores de CD.

3.1.2. PROGRAMACIÓN EQUIVALENTE EN CÓDIGO ARDUINO.

Dada las facilidades del PLC Controllino, se puede realizar una programación
equivalente en el IDE Arduino, de esta forma también se puede comprobar el
funcionamiento con una placa diferente para realizar las pruebas correspondientes
del funcionamiento del sistema y así mismo hacer las correcciones
correspondientes a la lógica en caso de desperfectos.

El código que se muestra a continuación cuenta con una comunicación a través de


Bluetooth mediante un módulo de comunicación por el cual se permite la interacción
del usuario con el sistema mediante el uso de la tableta inteligente (Tablet). De igual
forma se cuenta con 20 salidas digitales las cuales son las encargadas de accionar
los motores dependiendo de los interruptores correspondientes a productos en
específico.

32
La declaración de variables (véase figura 3.6) corresponde a cada uno de los
motores que van desde la terminal 9 digital, hasta la 28. Mientras que la variable
“boton” será la encargada de recibir las condiciones para la activación de cada motor
en específico.

Figura No. 3.6. Declaración de variables.

33
Posteriormente en la configuración del programa (figura 3.7) de las variables se
describe que las mismas estarán declaradas como salidas digitales, las cuales
mandarán la señal de activación para los motores.

Figura No. 3.7. Configuración de entradas y salidas.

Como siguiente paso, se establecen los casos o condiciones para que dependiendo
del botón que haya presionado se mande una letra correspondiente a un motor
durante un lapso de tiempo, según el producto asignado como se muestra en la
figura 3.8 y figura 3.9.

34
Figura No. 3.8. Condiciones o casos para selección del producto (de la “a” hasta la “j”).

35
Figura No. 3.9. Condiciones o casos para selección del producto (de la “k” hasta la “t”).

36
3.1.3. INTERFAZ VISUAL.

En la pantalla “Screen1” solo se agrega una descripción para iniciar el programa


(instrucciones), al presionar el botón 1, este permite continuar la pantalla “Screen2”.

Figura No. 3.12. Pantalla “Screen1”.

La visualización en la tableta inteligente queda como se muestra en la figura 3.13.

Figura No. 3.13. Pantalla “Screen1” resultado en la tableta inteligente.

37
En la pantalla “Screen2” se inserta un temporizador, el cual se declara como una
variable S, que determina que inicia en 0, a continuación, se toma la variable global
S y se le da un incremento de 1, asignándole un (si) donde tomamos si la variable
global S es igual a 5, entonces se cierra la pantalla actual. Se tienen 5 botones,
cada uno se declara al dar un clic abrirá una pantalla “Screen” determinada, el botón
1 abrirá la pantalla “Screen3”, el botón 2 abrirá la pantalla “Screen4”, el botón 3
abrirá la pantalla “Screen5”, El botón 4 abrirá la pantalla “Screen6”, el botón 5 abrirá
la pantalla “Screen7”.

Figura No. 3.15. Pantalla “Screen2” selección del usuario.

De esta forma, quedan condicionados cada uno de los usuarios para poder
proceder a la pantalla siguiente en donde se requiere el ingreso de la contraseña
propia del mismo. De forma que la visualización en la tableta inteligente queda como
se muestra a continuación en la figura 3.16.

38
Figura No. 3.16. Pantalla “Screen2” selección del usuario, visualización en la tableta.

En la pantalla “Screen3” está el usuario seleccionado, consta de 2 botones, el


botón 2 al dar clic cierra la pantalla actual, el otro es para iniciar sesión el botón 1,
pero también se declara que al soltarlo se cierre la pantalla actual, pero al
presionarlo se pone un (si) cuando el campo de texto es igual a “0797”, entonces
abrirá la pantalla “Screen8”, pero también podrá el campo de texto en blanco.

Figura No. 3.17. Inicio de sesión de usuario.

39
Por otra parte, si en la pantalla “Screen3” el campo de texto es igual a 3141,
entonces abrirá la pantalla “Screen8”, pero también podrá el campo de texto en
blanco. De igual forma, cuando el campo de texto es igual a “1828”, entonces
abrirá la pantalla “Screen8”, pero también podrá el campo de texto en blanco.
Cuando el campo de texto es igual a “123chokomil”, entonces abrirá la pantalla
“Screen8”, pero también podrá el campo de texto en blanco. Cuando el campo de
texto es igual a “1234”, entonces abrirá la pantalla Screen8, pero también podrá el
campo de texto en blanco.
De esta forma quedan organizados cada uno de los usuarios con su respectiva
contraseña para ingresar a la selección del producto, ya que se tiene un cierto
control sobre el sistema para que solo un usuario a la vez pueda seleccionar un
producto. La representación en la tableta inteligente queda como se muestra en la
figura 3.18.

Figura No. 3.18. Inicio de sesión de usuario y contraseña, visualización.

En la pantalla “Screen8” se asignó la comunicación bluetooth, antes de


seleccionar selector de lista1 pone los elementos como nombres y direcciones del
cliente bluetooth1, al seleccionar, selector de lista1, manda a llamar cliente
bluetooth1, el cual nos mostrará los dispositivos bluetooth emparejados al
dispositivo, y así se podrá conectar al módulo bluetooth. Se pone un temporizador
para que (si) el cliente bluetooth1 está conectado entonces poner en etiqueta1 el

40
texto “Conectado” con color verde, (si) cliente bluetooth no está conectado poner
etiqueta2 el texto “No conectado” con color rojo.

Figura No. 3.19. Conexión Bluetooth.

Se agregaron 20 botones, los cuales se declararon, cuando botón(n) es


presionado, llama al cliente bluetooth1 y le envía un texto “a”, cuando suelta el
botón(n) abre una pantalla Screen9, cuando da clic al botón(n) cierra la pantalla
actual. Y así para todos los botones, menos la parte del envió de texto, se le asignó
una letra específica a cada uno de la (“a” hasta la “t”).

Figura No. 3.20. Botones de selección.

41
Figura No. 3.21. Botones de selección (continuación).

De forma que la visualización en la tableta inteligente, queda como se muestra


en la figura 3.22. Siendo esta la selección del producto mediante el pulso de un
botón en la misma.

Figura No. 3.22. Panel de selección de productos.

42
CONCLUSIONES

Ángel de Jesús Figueroa Jiménez.

En el desarrollo de este proyecto se cumple con los objetivos generales y


específicos planteados al inicio del mismo, logrando aplicar los conocimientos
obtenidos a lo largo de la carrera.

El prototipo final logro cumplir los requerimientos planteados en la propuesta inicial


del proyecto, como resultado se obtiene un dispositivo dispensador de productos
chatarra, para contener veinte diferentes tipos de productos.

De acuerdo a la investigación de dispositivos existentes en el mercado, se logra


obtener un dispositivo novedoso en cuanto a la interacción con el usuario y la
disposición de los productos almacenados, en cuanto a la parte mecánica se debe
mejorar para lograr un dispositivo con características comerciales.

Se observó en el momento de realizar las pruebas la interfaz en Android, que, al


acceder a pantallas diferentes dentro de la misma aplicación, el módulo Bluetooth
no se mantenía conectado, se tenía que cerrar por completo la pantalla donde hacia
la comunicación con el módulo Bluetooth para así acceder nuevamente a la misma
y volver a conectarse con el dispositivo, de otra forma no se conectaba al módulo
Bluetooth.

Jessica Monserrat Toyes Ruíz.

El objetivo o resultado es dar a conocer la factibilidad de comercializar un


dispensador, para brindar una mayor facilidad para las personas, El propósito
fundamental de cada proyecto es satisfacer necesidades concretas de la sociedad
a través del consumo directo o indirecto de productos o de la utilización de obras y
servicios básicos o complementarios.

43

También podría gustarte