Está en la página 1de 25
LA INTERPRETACION DE LAS CULTURAS Clifford Geertz gedisa Titulo del original en inglés: The Interpretation of Cultures © by Basic Books, Ine., Nueva York, 1973 ‘Traduecién: Alberto L. Bixio Revision técnica: Carlos Julio Reynoso Tustracién de eubierta: Oscar Noguera Duodécima reimpresién: septiembre 2003, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones en castellano © Editorial Gedisa, S.A, Paseo Bonanova, 9 1°-1" 08022 Barcelona, Espana Tel, 93 253 09 04 Fax 93 253 09 05, Correo electrénico: gedisa@zedisa.com ttpv/www.gedisa.com ISBN: 84-7432-090-9 Depésito legal: B. 24271-2003 Impreso por: Limpergraf ‘Mogoda 29-31 Barbera del Valles Impreso en Espana Printed in Spain Queda prohibida la reproduceién total o parcial por cualquier medio de impre sin, en forma idéntica, extractada 0 modificada, en castellano 0 en cualquier otro idioma. 1, Descripcién densa: hacia una teoria interpretativa de la cultura 1 En su libro Philosophy in a New Key, Susanne Langer observa que cieras ide- as esuallan en el paisaje intelectual con una tremenda fuerza. Resuelven tantos pro- bblemas fundamentales en un momento que también parecen prometer que van aresol- ver todos los problemas fundamentales,clarificar todas las cuestiones oscuras. To- ds se abalanzan a esa idea como si fuera un férmula mégica de alguna nuevaciencia Positiva, como si fuera el centro conceptual alrededor del cual es posible construir tun nuevo sistema general de andlisis. El sabito auge de semejante grande idée, que clipsa momenténeamente casi todo lo demas, se debe, dice la autora, “al hecho de que todos los espiritus sensibles y activos se dedican inmediatamente a explotaria, La probamos en toda circunstancia, para toda finalidad, experimentamos las posibles cextensiones de su significacién estricia, sus generalizaciones y derivaciones”. Pero una vez que nos hemos familiarizado con la nueva idea, una vez que ésta forma parte de nuestra provisién general de conceptos tobricos, nuestras expectativas ‘se hacen més equilibradas en Io tocante a los usos reales de dicha idea, de suerte que asi termina su excesiva popularidad. S6lo unos pocos fanéticos persisten en su inten- to de aplicarla universalmente; pero pensadores menos impetuosos al cabo de un tiempo se ponen a considerar los problemas que la idea ha generado. Tratan de apli- carla y hacerla extensiva a aquellos campos donde resulta aplicable y donde es posi- bie hacerla extensible y desisten de hacerlo en aquellos en que la idea no es aplicable nipuedeextenderse. Siera valedera se convierte entonces verdaderamente en una idea seminal, en una parte permanente y perdurable de nuestro arsenal intelectual. Pero yyano tiene aquel promisorio, grandioso alcance de su aparente aplicaci6n universal {Que antes tenia. La segunda ley de termodinémica 0 el principio de la seleccién natu- ralo el concepto de motivacién inconsciente o la organizacién de los medios de pro- duceién no lo explica todo y ni siquiera todo lo humano, pero, sin embargo, explica algo; de manera que nuestra atenciGn se dirige a aislar slo lo que es ese algo, a de- sembarazamos de una buena porcién de seudociencia a la que, en el primer entusias- ‘mo de su celebridad, a idea también dio nacimiento. ‘Que sea en realidad éste 0 no el modo en que se desarrollan los conceptos cien- tificos fundamentalmente importantes, nolo sé. Pero ciertamente este esquema enc jaenel concepto de cultura alrededor del cual nacié toda la disciptina de la antropolo- Bia, la cual se preocups cada vez. mas por limitar, especificar, circunscribir y conte- Aer el dominio de aquélla. Los ensayos que siguen, en sus diferentes mancras y en sus varias direcciones estin todos dedicados a reducir el concepto de cultura sus ver- daderas dimensiones, con lo cual tienden a asegurar su constante importancia antes {que a socavaria, Todos ellos, a veces explicitamente pero con més frecuencia en vir- tud del andlisis particular que desarrollan, preconizan un concepto de cultura mas ¢s- trecho, especializado y, segiin imagino, te6ricamente més vigoroso que el de E. B. 19

También podría gustarte