Está en la página 1de 1

FUNCIONES DE LA AFECTIVIDAD:

1. Fuente de conocimiento: informa de que algo es positivo o negativo para nosotros.

2. Impulso a la acción : para hacer algo que nos hace sentir bien o para evitar algo que nos hace
sentir mal.

Además de ser fuente de conocimiento, la afectividad es un poderoso motor de la conducta,


porque impulsa a acometer acciones orientadas a mantener o aumentar los afectos positivos o,
por el contrario, a suprimir o mitigar los efectos negativos. El otro motor de la conducta humana
es la voluntad, que mueve a encarnar conductas consideradas por la razón como buenas. La
madurez psicológica se da cuando se alcanza el equilibrio o armonía jerárquica entre esos dos
motores: la afectividad y la voluntad. Es jerárquica porque, para que no entren en conflicto, uno
de ellos debe dominar. En una persona madura domina la voluntad, que manda lo que la razón
juzga como bueno; en una persona inmadura domina la afectividad. Los afectos positivos
favorecen la armonía psíquica. Los negativos, en cambio, la dificultan, más o menos según su
intensidad. Si son muy intensos y persistentes, hacen que la personalidad tenga un elevado
neuroticismo –rasgo universal de la personalidad–, que conlleva un alto riesgo de sufrir
patología neurótica (ansiedad, fobia, obsesiones, histeria, distimia, hipocondría). Este aspecto
se verá con más detalle en el capítulo de la Psicopatología de la personalidad. (Sarrais, 2016,
págs. 142-143)

Bibliografía
Sarrais, F. (2016). Psicopatología. En F. Sarrais, Psicopatología (págs. 142-143). Pamplona,
España: EUNSA. Recuperado el 5 de Mayo de 2019, de
https://bvirtual.uce.edu.ec:2352/lib/ucesp/reader.action?docID=5514068&query=Psic
opatolog%C3%ADa+afectividad&ppg=1

También podría gustarte