Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

CICLO VII

LIC. MANUEL CONCHA HUARCAYA

1
DATOS INFORMATIVOS

1. Asignatura : TUTORÍA Y ORIENTACIÓN


VOCACIONAL
2. Código : 13711
3. Semestre Académico : 2006-I
4. Ciclo : VII
5. Créditos : Seis (06)
6. Horas semanales : 8 (04 Teoría, 04 Práctica)
7. Duración : 16 Semanas
7.1. Inicio : 03-04-2006
7.2. Término : 31-07-2006
8. Docente : Lic. Manuel Concha Huarcaya
8.1 Jefe Prácticas : Lic. Liliana Lam Flores

COMPETENCIAS

3.1. Elabora mapas cognitivos y esquemas gráficos utilizando los presupuestos


teóricos de la orientación y su relación con la tutoría, y los presenta con actitud
crítica y reflexiva.
3.2. Caracteriza los constructos principales de la tarea tutorial, así como la
función de los agentes participantes, valorando su rol de tutor en el campo
práctico dentro del departamento de orientación, mostrando responsabilidad y
respeto con los participantes, en su quehacer práctico.
3.3. Descubre en base a los conceptos teóricos las variables participantes en el
proceso de la orientación vocacional y profesional y los sustenta en sus
prácticas de campo, asumiendo una actitud responsable y valorando su tarea
profesional.

DE LA EVALUACION

1. Cada Grupo debe diseñar y ejecutar un Plan Tutorial,


considerando: 10 sesiones de taller (mín), visita guiada y
charla de Orientación vocacional
2. Al finalizar las prácticas deberán entregar su informe.
3. El alumno que falte: 3T + 3P, será Inhabilitado en el Curso.
4. El Promedio se obtendrá de: 1T + 2P/3. (Parcial y Final)
5. El Alumno podrá pedir ser Inhabilitado hasta antes de la 4ta
semana de iniciada las clases.
6. Los Talleres son impostergables, salvo previo aviso de la
I.E. o del Docente.

2
“Conocer al estudiante

para entenderlo

y atenderlo

integralmente”

3
CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD 1: LA ORIENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA TUTORIA


1. La Orientación: 1.1. Sentido (Concepto) 1.2. Características 1.3. Momentos
críticos 1.4. Demandas.
2. Orientación y Tutoría: 2.1. Relación 2.2. Necesidad de Orientación en
tutoría. 2.3. El Departamento de Orientación.-Tareas.-Problemas derivados.
2.4.La Orientación en tutoría: en qué consiste. 2.5. La orientación en el Proceso
Educativo
3. El PAT: su elaboración.

- ACTIVIDAD: Evaluación Escrita

UNIDAD 2: LA TUTORIA Y EL TUTOR: PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS

1. La Tutoría. 1.1. Concepto. 1.2. Fines. 1.3. Principios: Prevención, Desarrollo


de capacidades, Intervención social.
2. Funciones del Tutor. 2.1. Cualidades. 2.2 Capacidades: Asertividad,
Autoconocimiento, Consensualidad, Empatía, Liderazgo, Proactividad.
3. La Tutoría como proceso mediador.

- ACTIVIDAD: EXAMEN PARCIAL

4
LA ORIENTACIÓN

SENTIDO DE LA ORIENTACIÓN

Prevención: anticiparse a las


dificultades fomentando la salud y
el bienestar personal.
Desarrollo: promover la
educación integral, basada en
valores y toma de decisiones
responsables.
Intervención social: acción
participativa, cooperativa de toda
la comunidad educativa para lograr
cambios hacia la autorrealización
de sus miembros.

5
CARACTERÍSTICAS:

 Demanda un constante esfuerzo personal hacia la


Autorrealización.
 Se basa en la auto-motivación, optimizar la integración de
la personalidad.
 Se realiza en función de la dinámica personal y proceso
madurativo
 Sirve a todos, clarifica y estimula la toma de decisiones.

 Involucra una acción de ayuda permanente.


 Clarifica las opciones y toma de decisiones al estudiante.
 Se da en una relación empática, clima de aceptación y
respeto individual
 Es una acción educativa en busca de perfección y
dirección de su yo.
 Exige una actitud cooperativa entre profesionales:
psicólogo, tutor, asistente social, médicos, etc.

 Se vincula a un contexto educativo.


 Involucra a la persona en su desarrollo educativo
 Destaca la responsabilidad del alumno, del centro, la
familia y ambiente sociocultural.

 Es dinámica y permanente.
Se basa en los principios:
 Continuidad: se realiza en todo momento
 Intensidad: ciertas etapas educativas y evolutivas exigen
atención urgente.

6
MOMENTOS CRÍTICOS

8º Finalización o abandono
de estudios superiores.
7º Inicio de la enseñanza
superior.

6º Finalización o abandono de
estudios secundarios.
5º Inicio en la sistematización
científica de los contenidos.
4º Superación del período de
3º Superación de las técnicas escolaridad obligatorio.
instrumentales básicas: leer,
escribir y calcular.
2º Comienzo de la escolaridad
obligatoria.
1º Comienzo de la escolaridad

DEMANDAS ORIENTADORAS
(LAZARUS Y ASENSI, 1987)

7
Justifican la presencia de la Orientación, por la demanda de
soluciones a cuestiones concretas tales como:

SECTORES DEFICIENCIAS CONSECUENCIA DESARROLLO


ORIENTADOR
Diversidad en los Anomalías en el Orientación y
resultados de los aprendizaje Tutoría Escolar
Escolar procesos de
enseñanza-
aprendizaje

Dificultad para Desajustes de la Orientación y


integrar los personalidad Tutoría Personal
fenómenos del
Personal contorno con la
dinámica del propio
Yo

Desconocimiento de Perturbaciones en Orientación y


las características las relaciones Tutoría Familiar
Familiar de la personalidad y establecidas en el
los estudios ambiente familiar
evolutivos

Deficiente Despilfarro Orientación y


adecuación de las económico y Tutoría
Profesional características desequilibrio Profesional.
personales al personal
puesto de trabajo
desempeñado

ORIENTACIÓN Y
TUTORÍA
8
 RELACIÓN ENTRE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA:

 LA ORIENTACIÓN, es una función global de la


educación, donde participan agentes como: docentes,
tutores, orientadores, la familia.

 TUTORÍA, es la orientación realizada por el tutor y


por los docentes, siendo su objetivo la formación
integral de la persona humana: el estudiante.

 La Tutoría forma parte de la orientación.

 La Tutoría es orientación, pero no toda Orientación


es tutoría.

NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN
EN LA TUTORÍA

9
Factores presentes en toda la formación educativa:

1. Necesidad de un autoconocimiento
y mejoramiento de la autoestima
como factores directos del
desarrollo personal.
2. Complejidad social y laboral, que
dificulta al sujeto asimilar y
organizar los datos necesarios para
tomar decisiones.
3. Búsqueda de valores que den sentido a la vida.
4. Capacidad de respuesta y adaptación a los cambios
tecnológicos.
5. Compromiso social de apoyo a
estudiantes con necesidades
educativas especiales.
6. Necesidad de tomar decisiones
vocacionales y personales a lo
largo de la vida

EL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN

10
¿QUÉ ES EL DEPARTAMENTO
DE ORIENTACIÓN?

Es el espacio institucional desde donde se articulan y


dirigen funciones de orientación y tutoría, así como
también las de una oferta curricular adaptada y
diversificada.
Dichas funciones deben incluirse dentro de la organización
general y del Proyecto curricular para darle una
operatividad y funcionalidad propiamente educativas.

TAREAS

1. Orientación educativa y profesional para los estudiantes


2. Colaboración y asesoramiento a los tutores en la
planificación de actividades para el desarrollo de la función
tutorial.
3. Colaboración con los tutores para prevenir y detectar
dificultades educativas o problemas de aprendizaje que
presenten los estudiantes, e intervención para tratar de
remediar dichas dificultades.
4. Coordinación con las demás Áreas en la atención a los
estudiantes con problemas de aprendizaje y en el diseño y
aplicación de programas de adaptación individualizados
para alumnos que lo necesiten.
5. Intervención, de acuerdo con la normativa
correspondiente, en las decisiones sobre evaluación y
promoción de los alumnos que participen en programas de
adaptación individualizada.
6. Asesoramiento a la coordinación pedagógica, en los
aspectos psicopedagógicos y metodológicos, para la
elaboración del proyecto curricular.
7. Difusión entre los estudiantes, a través de los tutores, de
la información sobre el mundo laboral y profesional.

PROBLEMAS DERIVADOS AL
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

El Departamento, no tiene funciones de administración


de test o de selección de los mejores alumnos.

11
Por el hecho de atender problemas de comportamiento
o adaptación social del estudiante, tampoco es un
gabinete de psicología clínica.
Su enfoque tiene carácter educativo.

* Problemas de * Problemas emocionales


bajo rendimiento * Ansiedad
* Repitencia * Problemas
* Inadecuados personales
hábitos de * Problemas de
estudio relaciones sociales
* Problemas
familiares

* Problemas de
Conducta * Falta de
Orientación
* Retraimiento y Vocacional
Timidez

ORIENTAR EN TUTORÍA: ¿EN QUÉ CONSISTE?

La Orientación como proceso dinámico va a ayudar a las personas


a contactarse consigo mismo, conocer sus propias posibilidades y
limitaciones, a crecer y construir proyectos de vida propios y
satisfactorios.

12
Cuando el Tutor sólo comunica decisiones ya tomadas, les resta a
los estudiantes la oportunidad para examinar sus problemas y les
impide reflexionar. Es necesario que el Tutor sea promotor y guía
del proceso de introspección de los alumnos.

LO QUE EL TUTOR HACE... ...LE PERMITE A LOS ALUMNOS


Impulsa a los alumnos a Recuperan y organizan su propia
reflexionar sobre su experiencia experiencia y tener así una
personal. percepción clara y real de sí
mismos.
Establece con los ellos, una Además de descubrir que
comunicación horizontal, pueden establecer una relación
respetuosa y acogedora. cercana con un adulto, llegan a
sentirse escuchados y
aceptados.
Recibe y acepta con respeto los
diversos puntos de vista y los Son más espontáneos y
sentimientos de sus alumnos. sinceros.
Alienta a los estudiantes a Aprenden a ser protagonistas
responsabilizarse de su propia principales de su propia vida.
vida, a elegir y tomar decisiones.
Promueve el análisis y la Descubren los nexos entre su
autorreflexión crítica. mundo interior y la realidad
exterior.
Ayuda a los alumnos a Clarifican y construyen su
entenderse y a buscar proyecto de vida, descubriendo
correspondencia entre sus sus oportunidades reales.
capacidades, actitudes, aptitudes
e intereses.

13
LA ORIENTACIÓN

ENFATIZA
TRANSMISIÓN DE
CONOCIMIENTOS
Y DESTREZAS

PROMOCIÓN
+
VALORES
VALORES
ÉTICOS Y CÍVICOS
LA
ORIENTACIÓN ACTITUDES
(PROCESO
EDUCATIVO) ESCLARECIMIENTO
DE METAS
DESARROLLO PERSONALES
INTEGRAL ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
Y OCUPACIONAL
ALUMNO
FAMILIA
¿QUIÉNES PROMOCIÓN
DOCENTES
PARTICIPAN DE LA SALUD
COMUNIDAD
? INTEGRAL
ESTADO

ACTIVIDAD:
- EVALUACIÓN ESCRITA DE LA PRIMERA UNIDAD

LA TUTORÍA
14
CONCEPTOS:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN:
“La Tutoría es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y
pedagógico a los estudiantes que deben integrarse al desarrollo curricular
y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la
perspectiva del desarrollo humano”.1

A NIVEL SUPERIOR:

“Es la actividad de seguimiento individualizado del aprendizaje de los


estudiantes para lograr su integración en la vida universitaria, un mayor
rendimiento académico, y una mejor elección de perfiles curriculares, de
aprendizaje práctico y profesionales. Acción docente, planificada y
responsable, que desarrollada de forma “procesual” (para todo el ciclo
académico) y generalizada (en la medida que constituye un derecho de
todo el alumnado) persiga el desarrollo integral del alumnado atendiendo
a:
- La mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, generando actitudes
de conocimiento crítico y participativo.
- El proceso de crecimiento personal del alumnado en tanto que sujetos
sociales con problemáticas y experiencias particulares.
- El ámbito profesional o de la carrera, favoreciendo su construcción como
sujeto activo de la sociedad.

CONCEPTUALIZADA COMO UN PROCESO DE:


1
Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y orientación educacional en las direcciones
regionales de educación, unidades de gestión educativa local e instituciones educativas. Dir.Nº 003-2005-
OTUPI/VMGP. Ministerio de Educación. Perú. 2005.

15
SERVICIO

 ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE CRECIMIENTO


PERSONAL
 ORIENTACIÓN AL ALUMNO - AFECTIVO
- COGNITIVO
- SOCIAL
- RENDIM. ESCOLAR

DE
ACOMPAÑAMIENTO

 CONTINUA
 EDUCACIÓN PERSONALIZADA
 SEGÚN NECESIDADES DEL
ALUMNO

DE ORIENTACIÓN

 FACTORES EDUCATIVOS - ESTRATEGIAS


 ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES FUNCIONALES

FINES DE LA TUTORÍA
16
FAVORECER LA EDUCACIÓN INTEGRAL DEL
ALUMNO.

POTENCIAR LA EDUCACIÓN
PERSONALIZADA, SEGÚN NECESIDADES
DEL ALUMNO.

LOGRAR LA COOPERACIÓN: ALUMNO-


DOCENTES-FAMILIA-AGENTES
EDUCATIVOS.

SE REQUIERE:

 LA ACCIÓN SEA CONTINUA, A TODOS LOS ALUMNOS Y


LOS NIVELES, ADECUANDO LAS FUNCIONES A TODOS LOS
AGENTES.
 COINCIDA CON CADA ETAPA EDUCATIVA, CONSIDERANDO
EL MOMENTO MADURATIVO DEL ALUMNO.
 SE ADECÚE AL MOMENTO SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO.
 ORGANIZAR EN 4 FUNCIONES SEGÚN: ALUMNOS-
DOCENTES-PADRES-AGENTES EDUCATIVOS.

17
PRINCIPIOS

 DEBE CONSIDERAR EL CONTEXTO


 ATENDER LA PREVENCIÓN DE CASOS
DE RIESGO
 ATENDER EL DESARROLLO PERSONAL
DE LOS EDUCANDOS
 ACCIÓN PROMOCIONAL

DE PREVENCIÓN

 BUSCA REDUCIR ÍNDICES DE CASOS Y SITUACIONES DE


RIESGO, ACTUANDO CONTRA LO NEGATIVO ANTES DE
PRODUCIR EFECTOS.
 EN EDUCACIÓN: SE ANTICIPA A LA APARICIÓN DE
SITUACIONES QUE OBSTACULICEN EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD Y SUS HABILIDADES.

PREVENIR SUPONE:

 ATENDER EL MOMENTO DE ADAPTACIÓN DEL ALUMNO:


FAMILIA-ESCUELA, INICIAL-PRIMARIA, PRIMARIA-SECUNDARIA,
SECUNDARIA-SUPERIOR /LABORAL.
 CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO, DETECTAR
RIESGOS Y DIFICULTADES (DIAGNÓSTICO PRECOZ).
 ATENDER EL ENTORNO SOCIAL, NO SOLO EL ESCOLAR,
CONSIDERANDO:
- Relación Familia-Escuela: relación dinámica de los
padres con el tutor.
- Intervención en el área familiar, con grupos de apoyo.
- Programa de estrategias efectivas.

18
PRINCIPIO DE DESARROLLO DE
CAPACIDADES

 LA ORIENTACIÓN ES AGENTE FACILITADOR EN LA


EDUCACIÓN (OBJETIVO: DESARROLLO DE CAPACIDADES).
 SE REQUIERE DOTAR AL ALUMNO DE CAPACIDADES PARA
AFRONTAR LAS DEMANDAS DE CADA ETAPA EVOLUTIVA.
 BRINDARLE APRENDIZAJES QUE FACILITEN SU PROGRESO.
 ESTA TAREA SUPONE:
- Orientación continua ligado al proceso: enseñanza-
aprendizaje
- Acciones tutoriales proactivas que desarrollen
potencialidades.

19
PRINCIPIO DE
INTERVENCIÓN SOCIAL

 LA EDUCACIÓN DEBE ABARCAR OTROS CONTEXTOS.


 ESTE PRINCIPIO SUPONE NUEVOS APRENDIZAJES,
ADEMÁS:
- La orientación debe modificar aspectos concretos del
marco educativo y social
- La orientación debe buscar que el educando reconozca los
factores que obstruyen el logro de sus objetivos
- Buscar la divergencia entre valores del alumno e
institución educativa, como persona y sociedad, y que le
permitan resolverlos conflictos de adaptación.

20
FUNCIONES
DEL TUTOR

LAS TAREAS DEL TUTOR ESTAN ORIENTADAS A TRES


DIFERENTES TIPOS DE DESTINATARIOS:

 ALUMNADO
 PROFESORADO
 LAS FAMILIAS

LAS FUNCIONES DEBEN DARSE


EN ACTIVIDADES QUE EL TUTOR SELECCIONARÁ A
TRAVÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA, SEGÚN:

 POSIBILIDADES PERSONALES Y DEL EQUIPO


DOCENTE.

21
 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Y DE LA
INSTITUCIÓN.
 PRIORIDADES QUE SE DEN EN EL PROYECTO
EDUCATIVO.

GARCÍA PEREZ (1983), define las funciones que debe desarrollar el


Tutor considerando los principales actores que se involucran dentro de
este proceso:

CON RESPECTO A LOS ALUMNOS:


Fomentar y facilitar la adaptación social de cada uno de ellos.
Contribuir a la individualización y personalización de los
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Realizar el seguimiento de los procesos de aprendizaje de sus
alumnos.
Coordinar el proceso de evaluación de sus alumnos.
Asesorar y orientar a sus alumnos sobre la promoción o
permanencia de un grado a otro.
Fomentar el desarrollo de actitudes participativas en el centro
y en su entorno socio – cultural.

22
CON RESPECTO A LOS DEMÁS PROFESORES

Coordinar las programaciones con el grupo de alumnos,


especialmente para aquellos educandos con necesidades
educativas especiales y/o de apoyo.
Coordinar el proceso evaluador.
Colaborar en la elaboración del Proyecto Educativo del
Centro.

23
CON RESPECTO A LOS PADRES

Fomentar y mantener relaciones adecuadas con los padres


de los alumnos.
Implicarlos y guiarlos en tareas de apoyo para el aprendizaje
y orientación de sus hijos.
Asesorar y orientar a los padres en todos aquellos asuntos
que afecten la educación integral de sus hijos.

24
CUALIDADES DELTUTOR

Perfil elaborado según opinión de los alumnos.


( GAY, MONTÓN Y SOLER, 1971)

POSITIVAS DIMENSIÓN DE NEGATIVAS


PERSONALIDAD
1. Cariñoso Afectividad 1. Sacarnos del
recreo
2. Alegre, simpático ( forma empática, 2. Que no nos quiera
3. Comprensivo, paciente tolerancia ) 3. Antipatía hacia
4. Que sea como compañero alguno.
sin dejar de ser profesor

5. Justo Justicia 4. Distinción de


alguno
6. Amigo de todos (imparcialidad) 5. Injusticia

7. Exigente Autoridad 6. Dejar que seamos


( serenidad malcriados.
madurez emocional) 7. Falta de autoridad
8. Mal genio
9. Excitación

25
8. Atento a lo que a cada uno Individualización 10. Falta de interés y
se le ocurra. ( confianza ) preocupación.
9. Que nos conozca bien.
10. Que hable mucho con
nosotros.

11. Serio Respeto 11. Insinceridad


(madurez profesional 12. Que comunique a
sinceridad ) otro lo que tú
dices.

CAPACIDADES DEL
TUTOR

Las Capacidades requeridas por el Tutor, son las siguientes:

1. ASERTIVIDAD: Ser capaz de comunicar nuestras


observaciones con claridad y honestidad, con el suficiente
tacto para no generar incomodidad ni hacer sentir mal a las
personas que nos escuchan.

2. AUTOCONOCIMIENTO: Ser capaz de conocimiento y


reflexión personal sobre sí mismo, sobre sus emociones,
intereses, motivaciones, estados de ánimo, cualidades y
limitaciones.

3. CONSENSUALIDAD: Ser capaz de generar acuerdos básicos


entre todos respecto a las pautas de convivencia,
involucrando intereses, expectativas y necesidades de los
integrantes del grupo y resolviendo los disensos antes de
tomar cualquier decisión.

4. EMPATÍA: Ser capaz de sintonizar con el otro, con lo que


siente y con sus motivaciones e intereses.

26
5. LIDERAZGO: Ser capaz de impactar, convencer y despertar
en los alumnos el espíritu de trabajo en equipo, el compromiso
y empeño en sacar adelante una innovadora y significativa
labor y lograr que se identifiquen plenamente con el porqué de
su trabajo.

6. PROACTIVIDAD: Ser capaz de desarrollar una visión y tener


el valor de proponer con audacia los cambios que sean
necesarios realizar en el proceso, asumiendo el impacto que
ello pueda generar, pero al mismo tiempo, con el suficiente
sentido de realidad que permita lograrlos.

ASERTIVIDAD

UN TUTOR ASERTIVO ES UNA


PERSONA QUE...

1.1. Sabe expresar su oposición sin


agredir cuando sus convicciones
están en juego.
1.2. Se atreve a decir no, no se queda
callado por miedo a “quedar mal”.
1.3. Expresa desacuerdo y críticas
claramente pero también las recibe
sin enojarse.
2.1. Sabe expresar su aceptación y
agrado de manera clara y oportuna
2.2. Elogia y comunica
espontáneamente sentimientos
positivos que otros le suscitan
2.3. Demuestra con gestos sus

27
sentimientos de amistad y afecto.
3.1. Sabe plantear demandas y expresar
necesidades sin presionar ni
conceder
3.2. Sostiene sus puntos de vista y
expresa sus intereses.
3.3. Pide ayuda si la necesita.

AUTOCONOCIMIENTO

UN TUTOR QUE CONOCE


BIEN ES UNA PERSONA
QUE...
1. Reconoce sus cualidades,
habilidades, emociones,
logros y méritos,
desarrollando a partir de allí
una autoestima saludable y
una imagen honesta y
precisa de sí mismo.

2. Identifica sus limitaciones


así como los riesgos de
ciertas maneras de actuar,
evitando encasillarse en
estereotipos.

28
3. Sabe discernir qué
cualidades o capacidades
pueden serle más útiles en
determinadas
circunstancias.

CONSENSUALIDAD

UN TUTOR QUE SABE


CONSENSUAR ES UNA PERSONA
QUE...
1. Se interesa y logra involucrar a
todos los interesados en el
proceso de generación de
consensos.

2. Propicia la negociación de
intereses, persuade y convence,
articulando los distintos puntos
de vista.

3. Acoge todas las ideas, aun


cuando sean contrarios a su
propio punto de vista.

4. Facilita con efectividad


29 el
debate.
UN TUTOR EMPÁTICO UN TUTOR LIDER ES
ES UNA PERSONA UNA PERSONA
QUE... QUE...
1. Registra y 1. Formula
comprende las propuestas que
emociones de los incorporan los
demás. intereses y
necesidades de
2. Interpreta la los demás.
perspectiva y los
intereses que 2. Reconoce las
motivan
EMPATÍA el capacidades y
LIDERAZGO
comportamiento de méritos de los
los demás. otros,
estimulándolos.
3. Se identifica con
los sentimientos y 3. Persuade, no
la perspectiva de impone.
los demás,
sabiendo 4. Convence y no
diferenciar sus vence.
propias emociones
y puntos de vista. 5. Delega autoridad
entre los
miembros
individuales de un
equipo.

30
PROACTIVIDAD

UN TUTOR PROACTIVO ES
UNA PERSONA QUE...

1. Prevé y se anticipa a los


hechos, demostrando
iniciativa.

2. Toma decisiones rápidas y


oportunas, demostrando
seguridad.

3. Se compromete con el
cambio, demostrando
audacia y optimismo.

31
EL PROCESO
MEDIADOR

EL TUTOR COMO
MEDIADOR:

CARACTERÍSTICAS
DE LA
MEDIACIÓN

 MEDIADOR es aquel que “está en el medio” entre la


persona y la realidad
 Busca matizar, ayudar, orientar, transmitir el diálogo
como medio de relación no obstruyéndola.
 Busca un equilibrio: no darle todo al alumno, sino lo justo
para que construya su aprendizaje
 No se da solo en la escuela sino en la realidad.
 Existen agentes que intervienen, manipulan, filtran,
seleccionan y mediatizan la relación: medio-niño(padres,
educadores y sus iguales)

Exige ciertas condiciones:

32
 Marco de aceptación, confianza mutua y respeto.
 Clima de relaciones afectuosas, que brinden seguridad,
autoimagen positiva y real en los alumnos
 Tareas que reten a los alumnos y le brinde medios de
superación, les posibilite respuestas a sus interrogantes.
 El docente debe considerar las capacidades del alumno y
potenciarlas.(acción intencional, significativa y
diferenciada con cada alumno).

ACTIVIDAD: EVALUACIÓN PARCIAL ( UNIDAD 1 Y 2)

33
CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD 3: LA ACCIÓN TUTORIAL: AREAS, EJES Y FUNCIONES.


1. Acción de la Tutoría.
1.1.Áreas de Acción: Personal, Académica, Vocacional, Salud, Social.

2. Líneas de Acción: Pensar, Ser persona, Convivir, Decidirse.

3. Objetivos y Funciones de la Acción Tutorial.

- Actividad: Evaluación escrita de 3ª Unidad.

UNIDAD 4: INSTRUMENTOS TUTORIALES Y LA ORIENTACIÓN


VOCACIONAL.

1. Medios e instrumentos Tutoriales.


1.1. Encuesta
1.2. Cuestionario
1.3. Escalas
1.4. Dinámicas de Grupos

2. La Orientación Vocacional:
2.1 Madurez vocacional,
2.2 Orientación vocacional,
2.3 Asesoramiento vocacional.
2.4 El Dpto. de Orientación y Programas de Orientación Vocacional

3. Plan de orientación Vocacional y Profesional

- Actividad: EXAMEN FINAL

34
ACCIÓN DE LA
TUTORÍA

PROCESO ATENCIÓN

PERMANENTE DESARROLLO PERSONAL


INTEGRAL

INTERPERSONAL FUNCIONES DESEMPEÑO ACADÉMICO

COLECTIVO ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
ACCIONES PROMOCIÓN Y DEFENSA
COOPERATIVO
DE DERECHOS DEL NIÑO
Y ADOLESCENTE

Promover en los alumnos un grado


creciente de autonomía, en aspectos:
cognitivos
35 afectivos
morales
ACCIÓN
DE
TUTORIA

Estimular el sentido de libertad y


Responsabilidad en relación con
el entorno social

Fomentar el respeto a las


normas de convivencia
democráticas

Promover el conocimiento
y aprecio del patrimonio
cultural propio

Desarrollar la capacidad de valorar


críticamente y apreciar los distintos
modos de creación artística y cultural
de nuestra época

AREAS DE ACCIÓN DE LA
TUTORÍA

36
Las Áreas de intervención Tutorial, van a posibilitar la aplicación de
estrategias que permitan la práctica de sus recursos personales, a
través de sus aprendizajes significativos, identificando tanto sus
debilidades como fortalezas, y que conlleven al estudiante al
crecimiento como personas. Este enriquecimiento va a depender
mucho de las habilidades personales y sociales del Tutor para con
sus Tutorados.

AREAS:

PERSONAL
ACADEMICA
VOCACIONAL
DE LA SALUD
SOCIAL

AREA PERSONAL

37
 Objetivo: promover el desarrollo emocional de la persona
y organización de la familia, a partir de un conocimiento
teórico y su correspondiente proyección práctica.
 Ayudar al alumno a la construcción y desarrollo de su
identidad personal
 Favorecer la individualización y consolidación de su
autonomía
 Atender las necesidades afectivas de aceptación (de sí mismo
y de los demás)
 Reconocimiento de ellos, motivándolos a la elaboración de su
Proyecto de Vida.

AREA ACADÉMICA

 Objetivo : Fortalecer la estructura del pensamiento para


un aprendizaje creativo y práctico.
 Optimizando el rendimiento académico de los alumnos
 Observando la evolución de cada alumno en las distintas
áreas
 Atendiendo sus necesidades educativas para ayudarle a
superar las dificultades
 Facilitándoles estrategias que les permitan potenciar sus
capacidades de aprendizaje.

AREA VOCACIONAL

38
 Objetivo: Desarrollar intereses vocacionales en función al
diagnóstico vocacional, ubicación profesional e iniciación
ocupacional.
 Desarrollar habilidades y destrezas a través de actividades
educativas
 Que le permitan valorar sus intereses, actitudes, preferencias,
capacidades y motivaciones relacionándolo con las exigencias
académicas y profesionales
 Que el alumno tome su propia decisión libre y responsable, en
el momento actual como a lo largo de su vida.

AREA DE LA SALUD

 Objetivo: Promover el cuidado de


la salud física, mental y moral, y
el mejoramiento de la cultura
alimenticia.
 Desarrollar actividades orientadas a
la promoción de estilo de vida
saludable y de autocuidado
(preventivo-promocional).
 Reelabore sus ideas y
pensamientos a partir de sus propias experiencias y
conocimientos
 Desarrolle habilidades y destrezas, reforzando sus actitudes
positivas y valores, y actúe con eficacia ante situaciones
problemas y de riesgo dentro de un estilo de vida saludable.

AREA SOCIAL

39
 Objetivos: Estimular la participación de la familia a través
de la Escuela de Padres y otros miembros de la
comunidad, en la acción educativa y el mejoramiento de
las relaciones en la familia.
 Promover la mejor utilización del tiempo libre del
educando en actividades de proyección a la familia y
comunidad, de acuerdo a la inclinación vocacional del
educando.
 Desarrollo de actividades dirigidas a promover el valor de
cooperación, ejercer derechos y deberes, así como la
participación democrática para la formación de ciudadanos
responsables.

40
Favorecer la Fomentar la
interacción entre integración y Orientar para el
profesores y participación de cada desarrollo personal
alumnos uno de los y profesional
componentes del grupo

Coordinar la OBJETIVOS
OBJETIVOSYY Realizar el seguimiento
información FUNCIONES
FUNCIONESDEDE del proceso de
relativa a sus LA ACCIÓN
LA ACCIÓN enseñanza-aprendizaje
alumnos TUTORIAL
TUTORIAL de sus alumnos

Coordinar los Realizar el proceso


procesos de Informar y de Orientación
evaluación de asesorar a Profesional y
sus alumnos las familias Vocacional

41
EJES O LÍNEAS DE
ACCIÓN TUTORIAL

Las Líneas de acción tutorial, son principios educativos


fundamentales que da sentido al trabajo de la Tutoría, se concretan
a través de todas las áreas. Son medios, cuyo fin son el crecimiento
y desarrollo personal.

Los Ejes de las Líneas de Acción Tutorial son:

 Enseñar a Pensar
 Enseñar a Ser Persona
 Enseñar a Convivir y Comportarse
 Enseñar a Decidirse
ENSEÑAR A
PENSAR

Trata de responder a ¿Qué se va a hacer


para mejorar la capacidad de aprender
a pensar de los alumnos?

 Su objetivo es que el alumno llegue a


ser capaz de aprender y llegar a tener un control interno de su
pensamiento y de las estrategias que emplea (metacognición).
 Se ocupa del desarrollo de las capacidades cognitivas, se
trabaja en todas las áreas y puede llevarse a cabo de forma
explícita y sistemática a través de programas.
 Enseñar a desarrollar las funciones cognitivas y estrategias
de pensamiento: aprenda a pensar.
 Los alumnos deben desarrollar capacidades de análisis de la
realidad, de generalización, de reflexión y crítica, de
imaginación y razonamiento.

ROL DEL DOCENTE:

Debe subrayar la importancia de la adquisición del razonamiento, la


asimilación de la información verbal o no verbal, construcción de
hipótesis, estrategias para la solución de problemas, por parte de los
alumnos. Por ejemplo la elaboración de mapas conceptuales como
estrategia para la presentación y organización de conocimiento.

ROL DEL TUTOR:

Debe ayudar a los alumnos a coordinar e integrar los conocimientos


que van adquiriendo en las diversas áreas, y hacerles conscientes de
los mecanismos de pensamiento que emplean y los rendimientos que
obtienen con ellos.
Desarrollar estrategias generales en que consiste un pensamiento
eficiente.
Ejemplo: técnicas de trabajo intelectual, organización de tiempos
y Horarios (a fin de mejorar el rendimiento), programas de
mejora de las habilidades cognitivas (Autoevaluación)
ENSEÑAR A SER PERSONA:
Identidad y Autoestima

Trata de responder a ¿Qué se va a hacer para


ayudar a los alumnos en la construcción de su
identidad personal?
 Plantea el desarrollo armónico de la
identidad personal y el logro de una imagen
positiva de sí mismo, sentimientos de
autoestima, autoeficacia y autoconfianza
(autoconcepto positivo)
 La identidad personal se construye partiendo de las propias
experiencias y de la interiorización de las valoraciones de personas
significativas.
 La identidad es definición de las personas (adolescentes) ante otras
personas, la sociedad, la realidad y los valores.
 El reconocimiento y aceptación asegura un concepto positivo de sí
mismo, una autoestima positiva, el cual es un indicador sensible del
modo en que los adolescentes construyen su identidad personal.

ROL DEL DOCENTE:

El adolescente elabora su propia identidad personal en relación con


aspectos definidos como: vinculación, singularidad, autocontrol y
referencia a modelos, en función de los cuales el docente puede
desarrollar una línea de acción que los ayude a su maduración,
contribuyendo al desarrollo de la identidad personal con sentido.

ROL DEL TUTOR:

El tutor debe desarrollar actividades específicas a fin de mejorar la


autoestima de los alumnos y construcción de su identidad personal,
adquisición de valores, contando con el apoyo de especialistas
(Departamento de Orientación)
Actividades como juegos en el sentido amplio del término: sociales, de
simulación de roles, en los que el adolescente experimente las facetas
de su personalidad, preferencias y valores. Puede anexarse de guías,
manuales y programaciones para dichas actividades. Todo ello es
también posible, con las cualidades positivas que refleje el tutor.
ENSEÑAR A CONVIVIR Y
COMPORTARSE
Trata de responder a ¿Qué se va a hacer
para desarrollar en los alumnos las
capacidades y habilidades sociales para
una adecuada convivencia? y
¿Qué se va a hacer para mejorar la
capacidad de adaptación personal
(familiar, escolar y social) de los
alumnos?

 El proceso “enseñanza-aprendizaje” sirve de espacio de encuentro


y convivencia haciendo posible el “aprender haciendo”.
 Se busca procurar al alumno espacios y experiencias que le
ayuden a tener relaciones normalizadas.
 La escuela debe ser un centro de convivencia razonable, pacífica,
donde los intereses y divergencias se negocien a través del
diálogo racional y se enmarquen en normas de comportamiento
que sirvan para el respeto recíproco.
 En la escuela se desarrolla el aprendizaje de la convivencia a
través del modo en que en ella se convive: comunicarse, ser
solidario, respetar reglas.
 La acción tutorial y orientadora no sólo debe observar las
conductas problemáticas, una vez aparecidas, sino desarrollar
líneas coherentes de intervención preventivas.

ROL DEL DOCENTE:

El docente no sólo debe observar comportamientos indeseables


(riñas, insultos, agresiones, trasgresión de las normas, faltas de
respeto, indisciplinas) que perjudiquen el clima de aprendizaje, sino
también aquellos alumnos que no molestan pero son tímidos,
inseguros, que no se integran en el grupo, o se relacionan poco con
sus compañeros y con el docente.
Tanto los excesos como los déficit comportamentales deben ser
objeto de atención del profesor, a través de una acción positiva, que
es educar para la convivencia, el enseñar a convivir.
Debe tratar que los alumnos sean capaces de relacionarse y
comunicarse adecuadamente con las personas de su entorno,
estimulando el respeto a las normas de convivencia democrática,
sentido de libertad y responsabilidad en relación con el entorno
social.
ROL DEL TUTOR:

El objetivo del tutor es educar a los alumnos en la capacidad para


una buena convivencia y no sólo el tratar de evitar comportamientos
hostiles o desintegradores, escogiendo para ello actividades que
mejor se adapten a las necesidades del grupo y a su propia
capacidad para liderar el grupo.
Mejorar el clima y dinámica del aula a través de potenciación y
adquisición de habilidades sociales, que sirvan como medio para el
desarrollo y crecimiento de la capacidad de relación y convivencia, y
que permiten al alumno establecer relaciones más ricas y positivas
con sus iguales.
Debe realizar dinámicas grupales que faciliten a los alumnos
desarrollar capacidades de comunicación y actitudes de respeto, que
favorezcan la integración en los grupos de iguales y con los adultos.
En la primaria, se debe incidir en la interiorización de reglas básicas
de la convivencia social, pacífica y democrática; en secundaria se
procura la inserción activa, responsable y crítica en la vida social.
Debe asesorarse de otros especialistas como el psicólogo o
pedagogo.

ENSEÑAR A
DECIDIRSE

Trata de responder a ¿Qué se va a hacer


para mejorar la capacidad para aprender
a tomar decisiones?

 Línea que debe facilitar a los alumnos un


método, que les permita tomar decisiones
sobre los estudios posteriores que deban
realizar.
 Para ello deben crearse hábitos, sistema de
recogida de datos, actitud analítica y reflexiva que los pueda
emplear en cualquier situación.
 La educación debe ayudar a los alumnos a orientarlos en la
vida para tomar decisiones, es decir tomar opciones entre las
distintas posibilidades que se abren en cada momento,
desarrollar procesos de decisión significativos.
 La capacidad de tomar decisiones constituye una habilidad
cognitiva pero en un sentido amplio y completo: capacidad no
sólo de representar o aprehender la realidad, sino de tomar
conciencia, sentir, valorar, comparar, supeditar unas
expectativas a otras.
 Se va desde las decisiones dependientes (por los padres)
hasta las independientes que nos hacen ser maduros.
 El adolescente para el proceso de decisión requiere
conocimiento de sí mismo y de la realidad, de las
posibilidades, de los límites del contexto, de sus propios
límites y posibilidades, de sus intereses, preferencias y
valores.
ROL DEL DOCENTE:

Debe enseñar a los alumnos a decidirse y educarles en la


madurez vocacional, de acuerdo a los contenidos curriculares.
Deben dar oportunidad a los alumnos de tomar contacto con
conocimientos, destrezas, modos de hacer, actitudes, que
contribuyan a definir determinados ámbitos profesionales.

ROL DEL TUTOR:

Debe trabajar la orientación vocacional, el cual es la adquisición


de habilidades y destrezas que posibiliten su propia auto-
orientación.
Debe tener un conocimiento de cada alumno en particular y
saber: horario de estudio, rendimiento, actitud ante la asignatura,
intereses, esfuerzo. Contando con la opinión de los demás
profesores, asociado al apoyo del Departamento de Orientación.
Al implantar programas de orientación vocacional, el Tutor, debe
personalizar los mismos.
Debe enseñar a los alumnos a valorar y adecuar sus intereses,
motivaciones, actitudes, rendimiento y esfuerzo según las
exigencias académicas y profesionales.

ACTIVIDAD: Evaluación Escrita de 3ª Unidad


INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TUTORIAL

El investigar la conducta humana implica una indagación


cuidadosa, paciente y metódica realizada de acuerdo con ciertas
reglas. El Tutor al obtener información sobre lo que el alumno hace
o quiere, debe saber hacerlo en forma válida y sistemática, es decir
necesita conocer cómo debe efectuar una entrevista, cómo
estructurar un cuestionario, como llevar a cabo la observación del
comportamiento, etc.

Existen muchos métodos y técnicas disponibles para el estudio del


comportamiento, el método y/o técnica a utilizar se debe
seleccionar según el tipo de información que se desea obtener, así
la observación sistemática, la entrevista, el cuestionario, las escalas
de actitudes, pruebas Psicopedagógicas.

Para poder realizar la tutoría grupal será necesario que el tutor


conozca a su grupo de alumnos, su organización y dinámica, los
roles que asumen a su interior y diferentes relaciones que se
establecen entre ellos. Conocer sus intereses e inquietudes, para
saber que temas abordar en las actividades de tutoría grupal.

Para el caso de nuestro curso, haremos mención de lo siguientes


instrumentos de evaluación tutorial:

El Cuestionario
La Escala de
actitudes
La Técnica
sociométrica
Dinámica de
Grupos
La Entrevista
La Observación

EL CUESTIONARIO

 Serie de preguntas escritas u


orales sobre un tema para
averiguar las opiniones de quién
responde al respecto
 Se utiliza para la recolección
sistemática de información sobre
las actitudes, creencias, valores y
el comportamiento de las
personas.
 Requiere de instrucciones claras y una buena redacción de
cada reactivo.
 Las preguntas deben ser claras y tener sentido para
quienes responden.
 Debe evitarse redactar los reactivos en tono negativo, si
es necesario utilizar un negativo debe subrayársele y
ponerse en itálicas, de modo que no se pueda pasar
inadvertido.

Namakforoosh (1996), refiere que el diseño del cuestionario es un arte y


plantea 7 pasos para su elaboración:
1. Especificar la información requerida: determinar qué
información se buscará y de quiénes y que relaciones se
investigarán.

2. Determinar el tipo de preguntas y la forma de recopilación


de la información: especificar el “cómo” se obtendrá. La
preguntas se pueden clasificar en dos categorías:
a) Preguntas basadas en hechos: diseñadas para obtener
información objetiva sobre antecedentes, hábitos,
gustos, etc.
b) Preguntas de opinión: el concepto de “actitud” re refiere
a inclinaciones, prejuicios, ideas, temores sobre un tema
específico.

3. Determinar el contenido de cada pregunta: debe realizarse


respondiendo las siguientes preguntas:
a) ¿Entenderá el alumno la pregunta?
b) ¿Puede el alumno contestar la pregunta?
c) ¿Contestará el alumno la pregunta?

4. Determinar la forma de respuesta de cada pregunta:


pueden ser abiertas, cerradas o con alternativas fijas.

5. Determinar las palabras que se debe utilizar en cada


pregunta: usar palabras sencillas, según nivel de instrucción
del evaluado, evitar palabras ambiguas o que influyan.

6. Determinar las secuencias de la pregunta: las primeras


preguntas deben ser simples e interesantes y que no
comprometan al evaluado.

7. Evaluar y probar el cuestionario: aplicarlo a una pequeña


población para evaluar su comprensión.

Sommer y Sommer (2001), plantean la siguiente Lista de


Verificación para evaluar los reactivos de un cuestionario:

1. ¿Resulta necesaria la pregunta? ¿Cuán útiles serán las respuestas?


2. ¿El reactivo está claro y exento de ambigüedades?
3. ¿La persona será competente para responder la pregunta como se
presenta?
4. ¿La persona estará dispuesta a responder la pregunta como se
presenta?
5. ¿Se han eliminado las preguntas dobles?
6. ¿Es la pregunta lo más corta posible y mantiene su claridad y
precisión?
7. ¿Las preguntas de opción múltiple brindan un conjunto comprensivo
de posibilidades?
8. ¿Incluyen una categoría de “no sabe”? ¿Hay una categoría de “otros”,
si resulta apropiado?
9. ¿Es probable que la respuesta se afecte por la deseabilidad social? De
ser así, ¿se puede modificar la pregunta para reducir el seso?
10.¿Se han subrayado los negativos como el “no”?
11.¿Están equilibradas las preguntas de forma que el número de los
elementos favorables sea igual que el de desfavorables?
ESCALA DE ACTITUDES

 Tipo especial de cuestionario diseñado para producir


puntuaciones que indiquen la intensidad y la dirección (en pro
o en contra) de lo que una persona siente acerca de un objeto
o un evento.
 Existen varios tipos de escalas que pueden construirse pero la
más común es la de tipo Likert, cuyas preguntas se refieren
en su totalidad a un solo tema.

La Escala de tipo Likert2 presenta una lista de afirmaciones


respecto a un tema sobre las cuales el sujeto expresa un grado
mediante categorías como “totalmente de acuerdo” “de acuerdo”,
“indeciso”, “en desacuerdo”, “totalmente en desacuerdo”. Por lo
general, usan cinco expresiones fijas para cada ítem, pero hay
ocasiones que usan 3, 4, 6 ó 7 expresiones fijas. En la compilación
de ítemes no se pueden usar expresiones como: casi siempre,
frecuentemente, ocasionalmente, rara vez y casi nunca. 3

ADMINISTRACIÓN INICIAL Y CALIFICACIÓN

Las afirmaciones se ordenan de modo aleatorio en un cuestionario


con opciones sobre el grado de acuerdo; a cada una siguen cinco
grados de acuerdo (“totalmente de acuerdo”, “ligeramente de
acuerdo”, indeciso, “ligeramente en desacuerdo” y “totalmente en
desacuerdo”). La puntuación que recibe las declaraciones
favorables es de 5, 4, 3, 2, y 1, respectivamente, y las
desfavorables a la inversa (1, 2, 3, 4 y 5 en ese orden).
Ejemplo:

2
Recibe su nombre por quién la desarrolló, Rensis Likert en 1932
3
Por no ser competencia del curso, los pasos para la construcción de la escala no se abordarán.
Indique hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las
afirmaciones siguientes respecto a la marihuana; para ello encierre una letra en un
círculo:

TA = Totalmente de acuerdo
A = De acuerdo
I = Indeciso
D = En desacuerdo
TD = Totalmente en desacuerdo

TA A I D TD 1. La marihuana corrompe al individuo.

TA A I D TD 2. Que un individuo la use podría ser el


inicio de una situación triste.
TA A I D TD 3. La marihuana hace mucho bien a ciertas
personas.

SELECCIÓN DE LOS REACTIVOS FINALES

Como el objetivo de construir la escala es medir actitudes


personales respecto a algo, una escala debe consistir en reactivos
que distingan a los individuos con una postura positiva sobre un
tema de quienes mantienen una actitud negativa.
LA TÉCNICA SOCIOMÉTRICA

Técnica de diagnóstico que permite recoger


información acerca del grado de aceptación o rechazo entre
los miembros de un grupo, lo cual determina el grado de
cohesión social del mismo grupo.
 Para un estudio individual la sociometría permite conocer el
grado de adecuación de un participante dentro de un grupo.

PROCEDIMIENTO

La técnica consiste, en los siguientes pasos:


a) Elaboración del cuestionario de preguntas
b) Construcción de la matriz sociométrica
c) Elaboración del sociograma
d) Análisis e interpretación del sociograma.

SOCIOGRAMA

 Diagrama que ilustra las interrelaciones e interacciones entre


los miembros del grupo.
 Para elaborarlo se toma en cuenta los puntajes ponderados
en cada elección o rechazo recibido por los participantes.
 Se pueden construir varios tipos de sociogramas: para análisis
del macrogrupo, formación de subgrupos o análisis individual
de un miembro.
 Para indicar las relaciones entre los miembros se pueden
utilizar los siguientes símbolos:

Indica elección
Indica elección recíproca
Indica rechazo
Indica rechazo recíproco
GRÁFICA DEL GRUPO

Para la gráfica de las relaciones entre la totalidad de los miembros


de un grupo se utilizan círculos concéntricos y flechas que indican
el sentido de la elección.

En el primer círculo concéntrico se ubica al sujeto que mayor


puntaje haya obtenido, en el segundo a quienes les siguen en
puntaje y así sucesivamente, tal como se presenta en el esquema
siguiente:

B
F

A C

E
D

UTILIDAD DE LA SOCIOMETRÍA
La técnica sirve para:
 Investigación de grupos humanos
 Formar subgrupos o microgrupos de trabajo
 Analizar casos individuales. En este sentido, la técnica
descubre cinco clases de participantes
- Participantes que sólo son aceptados o muy aceptados
(líderes)
- Participantes que sólo son rechazados o muy
rechazados
- Participantes que son más aceptados que rechazados
- Participantes que son más rechazados que aceptados
- Participantes que no son ni aceptados ni rechazados
DINÁMICA DE GRUPOS

 Técnica que ayuda a describir y explicar los cambios internos


que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones
que influyen en los grupos.

 Destacan las fuerzas socio-psicológicas existentes dentro del


grupo. Hace alusión a los medios por los cuales los grupos
pueden ser organizados y guiados con el fin de lograr
determinados objetivos.

 El término “dinámica” connota las energías y fuerzas internas


del grupo que se derivan tanto de los individuos como de su
interacción recíproca, tales como tamaño, identificación de
grupo, cualidades de composición y comunicación interna, tipo
de actitudes, etc.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DINÁMICA DE GRUPOS

 El ambiente
 Participación de las responsabilidades
 Formulación de objetivos y acciones
 Flexibilidad
 Evaluación continua de todos sus miembros

ELECCIÓN DE LA TÉCNICA...
Para elegir la Técnica, el Tutor debe analizar el grupo con el
que trabaja, atendiendo distintos niveles:

Nivel de Metas: preguntar sobre deseos del grupo, las


cuales puedes ser concretas o dilatadas en el tiempo.
Responde a la pregunta ¿Qué quiere el grupo?

Nivel de Actividades: el tutor debe conocer los tipos de


actividades que el grupo lleva a término de forma habitual.
Responde a la pregunta: ¿Qué hace el grupo?

Nivel de Organización: se debe conocer la forma como se


reparten las funciones dentro del grupo, el nivel de seriedad
y rigor con que afrontan las situaciones problemáticas, etc.
Es decir conocer la organización del grupo. Responde a la
pregunta: ¿Cómo se organiza el grupo?

Nivel Socioafectivo: el conocimiento de las relaciones


socioafectivas entre los componentes del grupo (dinámica
interna). Responde a la pregunta: ¿cómo se sienten y
qué tipo de relaciones se establecen con mayor
frecuencia, entre ellos?

TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS

Entre las principales técnicas de dinámica de grupos se


encuentran:

Foro Phillips 66 Asamblea General


Debate dirigido Comisiones Plenario
Entrevista Juego de roles (Role Conferencia
Películas playing) Taller
Simposio Promoción de ideas Exposición
Mesa Redonda Torbellino de ideas Encuesta
Seminario Gabinete Sociodrama
Panel Estudios de casos
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DINÁMICA INTERNA DE
UN GRUPO

Los factores que intervienen son:

1. Actitudes de los miembros del grupo


2. La motivación
3. La comunicación
4. La definición de las metas u objetivos del grupo
5. La atmósfera grupal
6. El liderazgo o la conducción
7. El plan de acción

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE ALGUNAS TÉCNICAS DE


ACCIÓN INTERGRUPAL O DINÁMICAS DE GRUPO

(*)
NOTA

Las técnicas de Entrevista y Observación, no se abordarán en


este capítulo, al haber sido ya estudiados en un curso anterior.
CONFERENCIA SIMPOSIO MESA REDONDA PANEL ENTREVISTA
COLECTIVA
Un solo Grupo pequeño de Un tema desde Un sistema más Un experto del grupo
conferenciante expertos que diferentes puntos alegre, dialogal y toca algún tópico de
expone su tema tratarán un tema de vista ameno: es un interés.
desde diversos contradictorios diálogo informal.
aspectos entre sí
El auditorio se No más de 4 ó 5 Los puntos de vista Puntos de vista El auditorio a través
limita a escuchar personas en el de los expositores diferentes y de un Phillip 6-6
con suma atención grupo de expertos sean divergentes contradictorios prepara el
interrogatorio
Sólo se hacen Coordinador hará Los asistentes El coordinador vela El moderador
algunas preguntas un breve resumen y obtendrán varios porque no salga de presenta al expositor
para esclarecer dirigirá el plenario puntos de vista sus causes para que los
puntos de vista acerca de un tema normales Coordinadores de
grupo, interroguen o
cuestionen.
No hay plenaria Participación activa Una segunda vuelta Luego de la Luego se concluye
en la sesión para aclarar algún discusión se abrirá con la plenaria.
plenaria punto de vista el plenario
LA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

Cuando hacemos referencia al proceso


de la Orientación Vocacional, debemos
considerar algunos conceptos o ejes que
lo demarcan como tal:

DEPARTAMENTO
DE
ORIENTACIÓN

PROGRAMAS - MADUREZ VOCACIONAL


DE - ORIENTACIÓN
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
PROFESIONAL - ASESORÍA VOCACIONAL

 MADUREZ VOCACIONAL
 Es la capacidad de decidirse en lo que concierne al rol que se
desea tener en la sociedad, a través de una determinada
profesión.
 Incluye actitudes hacia la toma de decisiones, comprensión de
la demanda laboral, actividades de planificación y desarrollo
de capacidades vocacionales, además de la propia elección
vocacional.
 Un adolescente esta vocacionalmente maduro, cuando sabe
lo que quiere y lo que puede hacer en la vida, y está
capacitado para desarrollar el proceso de decisión
significativa.

 LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

 Es la ayuda educativa dirigida al estudiante con el fin de


capacitarle para que realice con responsabilidad y madurez su
propia toma de decisión, y que le permita el autoconocimiento.
 Busca la armonía entre las capacidades, actitudes, valores e
intereses de la persona, así como las exigencias derivadas de
las opciones que ofrece el mundo laboral; con el objetivo de
que encuentre su autorrealización.
 Posibilita un marco de ayuda y opción para que los
estudiantes realicen tomas de decisiones realistas, eficaces y
autónomas.
 Busca preparar al estudiante para la vida y enseñarle a
elaborar un proyecto de vida, donde refleje sus preferencias y
su capacidad de llevarlo a cabo.
 La orientación vocacional como proceso educativo forma parte
del currículo de la secundaria, como un objetivo fundamental
de cualquier sistema educativo y como parte del desarrollo
integral del estudiante persigue la adquisición de habilidades y
destrezas que posibiliten en ellos su propia autoorientación.
 ASESORAMIENTO VOCACIONAL

 Brindar ayuda especializada al


estudiante que les facilite la información
necesaria y contribuya a analizar y
clarificar el proceso que conduce a la
toma de decisión individual.

 Orientar al estudiante a que no realice


una elección equivocada y que luego se
vea obligado a buscar trabajo en un
campo ocupacional rodeado de insatisfacción personal y
social.

 Analizar los factores mediatizadores de una elección tales


como: familia, contexto social, presión ambiental y medios de
comunicación; y que fuerzan al estudiante a hacer una
elección equivocada o condenada al fracaso.

 EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Colabora con los programas de Orientación Vocacional, pero


además debe facilitar a los profesores y tutores tres tipos de
materiales:

 Información profesional: posibilidades de estudios


universitarios o profesionales, posibilidades de mercado de
trabajo tanto local y regional.

 Posibilidades de refuerzo educativo: adaptación y


diversificación curricular como apoyo desde el Departamento.

 Evaluación Psicopedagógica de determinados alumnos, a


fin de asesorarlos vocacional y profesionalmente.
 PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Dirigida a los estudiantes, y también son


implicadas las familias brindándoles
información sobre la intervención, objetivos
de la misma y pautas acerca de su
conducta en la toma de decisión de sus
hijos.

Todo Programa favorece la toma de


decisiones a los estudiantes y debe
desarrollar lo siguiente:

 Conocimiento de sí mismo: reflexionar sobre cómo son sus:


intereses, valores, motivaciones, aptitudes, situación
académica, aspectos familiares y relación social.
Las técnicas a emplearse tienen como objetivo que el alumno
tome conciencia de cómo se ve el mismo.

 Conocimiento del medio: conocimiento de las oportunidades


académicas, profesionales y posibilidades laborales que oferta
el mercado de trabajo a los jóvenes.
Las técnicas deben brindar información actual del mundo
laboral o itinerarios profesionales, pero facilitar oportunidades
de aprendizaje y experiencia personal relacionados con el
mundo laboral y entorno social.

 Actitud planificadora:
un procedimiento para aprender a planificar un proyecto
personal de vida; que le permita tomar decisiones
autónomas y responsables, adecuadas a las características
y expectativas personales así como los requerimientos
académicos y laborales que se ofrecen.
Las técnicas deben orientarse a desarrollar los procesos de
saber pensar, autonomía, autoconcepto y madurez personal.
 Objetivos de la Orientación Vocacional

Según Aguirre Baztán (1996), los objetivos básicos de todo


proceso de orientación están dirigidos:
 En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a
describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus
motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su
personalidad. A partir de aquí, se le mostrarán las
posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y
profesional, para que descubra su propia vocación, y tome
una decisión libre y acorde con sus características y las del
entorno.
 En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, ya que
éstos deben colaborar y participar en el proceso de
orientación, siendo debidamente informados de la realidad
educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus
hijos, siempre y cuando no haya interferencia en la libre
elección de los mismos.
 En tercer lugar, hacia la escuela, la cual debe prestar a sus
alumnos un verdadero servicio de orientación y
asesoramiento permanente, preparándolos para la
diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre el
seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda laboral,
etc., lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de
empleo o a las ya existentes. Se han de buscar estrategias
que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues
existente un gran desfase entre el mundo educativo y el
laboral.
 El objetivo último sería el dar instrumentos al joven que le
permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro
profesional.
GUÍA DE PRÁCTICA

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

 Proceso enmarcado dentro de la Orientación educativa,


complementa la acción docente.
 Tiene como objetivo la atención a la diversidad de todos
los alumnos.
 Actúa como un conjunto de intenciones y actividades que
involucra a la comunidad educativa: profesores, alumnos y
familias.
 Permiten potenciar los contenidos Actitudinales (actitudes,
valores y normas), además de los Conceptuales y
Procedimentales.
 Se inicia desde el momento que el alumno se incorpora al
centro, y se desarrolla a lo largo de su estancia.

OBJETIVOS DEL PAT

 Favorecer la interacción entre docentes y alumnos.


 Coordinar la información relativa a sus alumnos
 Coordinar los procesos de evaluación de sus alumnos,
según ley y currículo del centro.
 Asesorar e informar a las familias sobre los progresos de
sus hijos
 Fomentar la integración y participación de cada alumno
en la dinámica general del centro
 Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje de sus alumnos, detectando las dificultades
de aprendizaje.
 Orientar para el desarrollo personal y profesional a sus
alumnos
 Orientar profesionalmente y vocacionalmente a sus
alumnos.

DESTINATARIOS

Las actuaciones del PAT están dirigidas a:

 Alumnos, considerados tanto individualmente como en grupo


 Equipo de profesores
 Familias (padres o tutores legales)

CONSIDERACIONES

Consideraciones previas para potenciar el PAT

 Los Ejes o Líneas de la acción tutorial:


 Enseñar a Pensar
 Enseñar a Ser persona
 Enseñar a Convivir
 Enseñar a Comportarse
 Enseñar a Decidirse

 Dimensiones:
 Relativos al desarrollo afectivo-emocional
 Relativos al desarrollo cognitivo-intelectual
 Relativos al desarrollo social

 Características fundamentales:
 Estar adecuadamente planificado
 Ser continuo
 Estar coordinado
 Tener carácter preventivo
 Ser adecuadamente diversificado
 Tener capacidad decisional
 Ser flexible
 Ser evaluable
FASES O MOMENTOS

Al planificar el PAT se debe considerar un proceso a seguir, estos


momentos serían:

1º FASE DE SENSIBILIZACIÓN

Objetivos:

 Mejorar la preparación relativa a la acción tutorial del profesorado


 Modificar la actitudes personales, generando una predisposición que
no sea negativa hacia esta función
 Delimitar las funciones y compromisos que se van a asumir por cada
uno de los profesores implicados
 Potenciar la imagen del tutor respecto al grupo y los procesos de
enseñanza aprendizaje
 Buscar solucionar para las dificultades
 Adaptar el PAT a las posibilidades reales

2º FASE DE CONCRECIÓN O PLANIFICACIÓN

Implica la elaboración del PAT, partiendo del análisis del contexto escolar
y socio-familiar, teniendo en cuenta etapas, ciclos y niveles. Incluye los
siguientes componentes:

 Eje de la Acción Tutorial


 Bloques temáticos o temas a desarrollar
 Objetivos
 Contenidos
 Actividades
 Metodología o Principios Metodológicos
 Ciclo o Niveles de aplicación
 Temporalización: número de sesiones y tiempos cuando sea posible
 Áreas curriculares implicadas
 Observaciones o recomendaciones, cuando proceda
 Responsables
 Evaluación
Materiales y recursos

Tiempos y espacios

Responsables
Contenidos de cada bloque

Metodología
Líneas o Ejes de Acción

Bloques sistemáticos y

Objetivos

Actividades
Tutorial

temas

3º FASE DE DESARROLLO

 Es el proceso de implementación en los respectivos grupos del PAT


tanto a nivel de desarrollo grupal como individual.
 Realizada la planificación o programación, se debe aplicar los
métodos e instrumentos seleccionados, coordinando a las personas
implicadas, sus funciones e incluso los momentos de intervención.
 Implicarían actividades de motivación, ejecución, coordinación,
dirección, colaboración, supervisión y evaluación.
 Desarrollar propuestas para:
 El alumnado considerado como grupo
 El alumnado considerado individualmente
 Con las familias
 Con los equipos educativos
 Con otras instituciones

4º FASE DE EVALUACIÓN

Valorar los siguientes elementos:

 El grado de contribución del PAT a los objetivos del PEC


 Adecuación de los objetivos y actividades del PAT a las necesidades
e intereses del alumnado y del profesorado
 Valoración de los tutores del PAT de la misma acción como
programa.
 Valoración de los alumnos del PAT, tanto positivos y negativos.

FASES DE LA ELABORACIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Identificación de
necesidades

Planificación

Definición y
aprobación del Plan

Programación

Implementación

Evaluación
ANEXOS

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

TUTORIAL
C.E.A.E.S.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA PARA


ALUMNOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

ALUMNO/A……………………………………………………………EDAD………….......

AÑO……………………………………………..FECHA………………………………………

Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones


relacionadas con tu forma de ser y de sentir. Después de leer cada frase, marca con una
“X” la opción de respuesta (A, B, C o D) que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo
que en cada frase se dice.

A = Totalmente de acuerdo
B = Algo de acuerdo
C = Algo en desacuerdo
D = Totalmente en desacuerdo

1. Hago muchas cosas mal A B C D

2. A menudo el profesor me llama la atención sin razón A B C D

3. Me enfado algunas veces A B C D

4. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a A B C D

5. Soy un chico/a guapo/a A B C D

6. Mis padres están contentos con mis ideas A B C D

7. Me gusta toda la gente que conozco A B C D

8. Mis padres me exigen demasiado en los estudios A B C D

9. Me pongo nervioso/a cuando tenemos examen A B C D

10. Pienso que soy un chico/a listo/a A B C D

11. A veces tengo ganas de decir groserías A B C D

12. Creo que tengo un número de cualidades A B C D

13. Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos A B C D

14. Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo A B C D

15. Creo que tengo un buen tipo A B C D

16. Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe A B C D


para los estudios
17. Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor A B C D

18. Me siento inclinado/a a pensar que soy un/a fracasado/a en todo A B C D

19. Normalmente olvido lo que aprendo A B C D

INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE


Encierra en un círculo la letra a o b para indicar tu respuesta a cada pregunta. Debes
contestar todas las preguntas seleccionando sólo una respuesta. Si ambas respuestas te
parecen apropiadas, elige aquella que apliques con mayor frecuencia.

1. Estudio mejor
a. en un grupo de estudio b. solo o con un compañero
2. Me considero más
a. realista b. imaginativo
3. Al recordar lo que hice el día anterior, es más probable que piense en
términos de
a. fotografía/imágenes b. palabras/descripciones verbales
4. Por lo general, pienso que el material nuevo es
a. más fácil al principio y más difícil conforme se vuelve más complicado
b. casi siempre confuso al principio, pero más fácil conforme empiezo a comprender el
sentido de todo el tema.
5. Cuando me dan una actividad nueva para aprender, primero prefiero
a. hacer el intento b. pensar en cómo voy a realizarla.
6. Si fuera profesor, preferiría impartir un curso, asignatura o área
a. que maneje situaciones de la vida real y qué hacer al respecto.
b. que maneje ideas y motive a los estudiantes a pensar en éstas.
7. Prefiero recibir información nueva en forma de
a. imágenes, diagramas, gráficas o mapas
b. instrucciones escritas o información verbal
8. Aprendo
a. a un ritmo bastante regular. Si estudio mucho, capto el mensaje y sigo adelante
b. poco a poco. Puedo sentirme por completo confundido y de repente todo tiene sentido.
9. Comprendo mejor algo después de
a. tratar de hacerlo mejor b. darme tiempo para pensar cómo funciona
10. Considero que es más fácil
a. aprender hechos b. aprender ideas/conceptos
11. En un libro con muchas imágenes y tablas, es probable que
a. revise con mucho detenimiento las imágenes y tablas
b. me concentre en el texto escrito.
12. Para mí es más fácil memorizar hechos de
a. una lista
b. una historia o un ensayo completos con los hechos incluidos
13. Recordaré con mayor facilidad
a. algo que hice yo mismo b. algo sobre lo que pensé o leí
14. Por lo general
a. estoy consciente de lo que me rodea. Recuerdo personas y lugares y casi siempre
recuerdo dónde puse las cosas
b. no estoy consciente de lo que me rodea. Olvido personas y lugares y con frecuencia
pierdo las cosas.
15. Me agradan los profesores
a. que elaboran muchos diagramas en el pizarrón
b. que pasan mucho tiempo explicando
16. Una vez que comprendo
a. todas las partes, entiendo el concepto general
b. el concepto general, entiendo las partes.
17. Al aprender algo nuevo, prefiero
a. hablar sobre el tema b. pensar en el tema

18. Soy hábil para


a. cuidar los detalles de mi trabajo
b. tener ideas creativas sobre cómo hacer mi trabajo
19. Recuerdo mejor
a. lo que veo b. lo que escribo
20. Al resolver problemas que comprenden operaciones matemáticas, por lo
regular
a. busco las soluciones realizando un paso a la vez
b. veo las soluciones, pero después tengo que luchar a fin de imaginarme los pasos para
llegar a éstas.
21. En una clase, en ocasiones prefiero
a. sesiones de discusión, análisis o de solución de problemas de grupo
b. pausas que dan la oportunidad para pensar o escribir las ideas que se presentan en la
clase.
22. En un examen de opción múltiple, es más probable que
a. se me acabe el tiempo
b. pierda puntos por no leer con detenimiento o cometer errores por descuido
23. Cuando solicito instrucciones para ir a un lugar desconocido para mí,
prefiero
a. un mapa b. indicaciones escritas
24. Cuando pienso en algo que leí
a. recuerdo los incidentes y trato de unirlos a fin de comprender los temas.
b. sólo sé cuáles son los temas al terminar de leer, y después tengo que retroceder y
buscar los incidentes que los demuestran.
25. Cuando compro una computadora o una videograbadora nueva, tiendo a
a. conectarla y oprimir botones
b. leer el manual y seguir las instrucciones
26. Cuando leo por placer, prefiero
a. algo que me enseñe hechos nuevos o me indique cómo hacer algo
b. algo que me proporcione ideas nuevas en qué pensar.
27. Cuando veo un diagrama o esquema en clase, es más probable que recuerde
a. la imagen b. lo que el profesor dijo sobre éste.
28. Para mí es más importante que un profesor
a. presente el material en pasos claros y secuenciales.
b. me proporcione una idea general y relacione el material con los otros temas.
HOJA DE RESPUESTAS

1. Ponga una X debajo de a o b según corresponda (por ejemplo, si tu respuesta a


la pregunta 3 fue a, marca una X en la columna a de la pregunta 3).
2. Suma las X de cada columna y escribe el total en los espacios indicados
3. Para cada una de las cuatro escalas, resta el total más bajo del más alto. En el
espacio indicado, escribe la diferencia (1 a 7) y la letra (a o b) del total más alto.
4. En el perfil, coloca una X sobre tus calificaciones en cada una de las cuatro
escalas.

ACTIVO/REFLEXIVO SENSORIAL/INTUITIVO VISUAL/VERBAL SECUENCIAL/GLOBAL


a b a b a b a b
1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19 20

21 22 23 24

25 26 27 28

TOTALES: TOTALES: TOTALES: TOTALES:

DIFERENCIA: DIFERENCIA: DIFERENCIA: DIFERENCIA:

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

____________________________________
ACTIVO 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b REFLEXIVO
____________________________________
SENSORIAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b INTUITIVO
____________________________________
VISUAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b VERBAL
____________________________________
SECUENCIAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b GLOBAL

SEPARATA PARA EL TUTOR Y PARA ENTREGAR AL ALUMNO

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿ERES TÚ UN APRENDIZ ACTIVO O REFLEXIVO?

Los aprendices activos retienen y comprenden mejor la información después de


realizar algo en el mundo exterior (fuera de su cerebro) con la información. Les agrada
aplicar la información al mundo real, experimentarla en acciones propias o analizar o
explicar a otras personas lo que han aprendido.

Estrategias sugeridas para el aprendiz activo:


 Estudia en un grupo cuyos miembros tomen turnos para explicarse los temas unos
a otros y después los analizan
 Piensa en los usos prácticos del material del curso
 Piensa en la forma en que el material se relaciona con tus propias experiencias o
si alguna vez has experimentado directamente que te aclare cómo funciona la
información.

Los aprendices reflexivos retienen y comprenden mejor la información después de que


se toman un tiempo para pensar en ésta.

Estrategias sugeridas para el aprendiz reflexivo:


 Mientras lees, detente en forma periódica para pensar en lo que leíste.
 No sólo aprendas de memoria el material, piensa por qué es importante y con qué
se relaciona, tomando en cuenta las causas y los efectos involucrados.
 Escribe con tus propias palabras resúmenes breves de las lecturas o las cátedras.
Quizá te tome tiempo, pero lograrás retener el material con mayor efectividad.

¿ERES TÚ UN APRENDIZ SENSORIAL O INTUITIVO?

Los aprendices sensoriales prefieren los hechos y datos específicos y concretos, así
como la experimentación detallada. Se inclinan por resolver problemas con métodos
estándar y son pacientes con los detalles. No responden bien ante las sorpresas o
complicaciones únicas que cambian el procedimiento normal. Son buenos para
memorizar hechos.

Estrategias sugeridas para el aprendiz sensorial:


 Pregunta al profesor cómo se aplican en la práctica las ideas y los conceptos.
 Pide ejemplos específicos de las ideas y conceptos.
 Realiza una lluvia de ideas de ejemplos y prácticas específicas sólo o con tus
compañeros de clase.
 Piensa sobre la forma en que las teorías establecen relaciones con el mundo real.

Los aprendices intuitivos prefieren la innovación y las teorías. Son hábiles para captar
conceptos nuevos e ideas amplias. Consideran desagradables la repetición y el
aprendizaje con base en hechos. Se sienten a gusto con los símbolos y las abstracciones,
relacionándolos con frecuencia con conocimientos y experiencias previos. La mayor parte
de las clases están dirigidas a los aprendices intuitivos.

Estrategias sugeridas para el aprendiz intuitivo:


 Si te encuentras en una clase que trata principalmente con información factual,
trata de pensar en los conceptos, interpretaciones o teorías que unen esos
hechos.
 Toma conciencia de que eres propenso a cometer errores por descuido en los
exámenes porque los detalles te hacen perder la paciencia. Dedica tiempo a leer
las instrucciones y las preguntas competas antes de responder y asegúrate de
revisar tu trabajo.
 Hazte el propósito de ser más cuidadoso y prestar atención a los detalles
escolares.

¿ERES TÚ UN APRENDIZ VISUAL O VERBAL?

Los aprendices visuales recuerdan mejor lo que ven: imágenes, esquemas, diagramas
de flujo, calendarios, películas y demostraciones. Tienden a olvidar las palabras e ideas
que sólo se hablan. Por lo general, las clases no incluyen mucha información visual.
Nótese que aun cuando las palabras escritas en un papel o en el pizarrón son algo que
ves, comprenderlas con facilidad es parte de ser aprendiz visual.

Estrategias sugeridas para el aprendiz visual:


 Agrega diagramas a tus notas siempre que sea posible. Anota las fechas en un
calendario; las funciones de matemáticas pueden graficarse; escribe los
porcentajes en una gráfica de pastel.
 Organiza tus notas de modo que puedas ver con claridad los puntos principales y
los hechos de apoyo, así como la forma en que se relacionan los conceptos.
 Une con flechas los hechos relacionados en tus apuntes.
 Codifica tus apuntes con colores utilizando marcadores, de modo que todo aquello
que se relacione con un tema se encuentre del mismo color.

Los aprendices verbales recuerdan gran parte de lo que escuchan y más de lo que
escuchan y repiten. Se benefician con la discusión y el análisis, prefieren la explicación
verbal a la demostración verbal y aprenden con efectividad al explicar los conceptos a
otras personas. Las palabras escritas se procesan como información verbal; por tanto, los
aprendices verbales aprenden con eficacia mediante la lectura. La mayor parte de las
clases están dirigidas a los aprendices verbales, pues presentan el material mediante la
palabra escrita, la cátedra o el análisis.

Estrategias sugeridas para el aprendiz verbal:


 Duerme lo suficiente y llega a tiempo de modo que puedas captar todo con mayor
eficiencia.
 Platica sobre lo que aprendiste. Trabaja en grupos de estudio de modo que tengas
la oportunidad de explicar y discutir lo que aprendes.

¿ERES TÚ UN APRENDIZ SECUENCIAL O GLOBAL?

Para los aprendices secuenciales es más fácil aprender el material que presenta una
progresión lógica y ordenada. Solucionan los problemas de manera lineal y paso a paso.
Pueden trabajar con secciones de material sin comprender todavía el concepto completo.
Tienden a ser más fuertes cuando observan las partes de un todo en lugar de
comprender el todo y dividirlo en partes. Aprenden mejor cuando estudian el material en
una progresión de lo más fácil a lo más complejo o difícil. La mayor parte de los cursos
se imparten en forma secuencial.

Estrategias sugeridas para el aprendiz secuencial:


 Si tienes una clase en la que el profesor pasa de un tema a otro u omite algunos
pasos, pídele que complete las partes faltantes o que te ayude a relacionar los
temas.
 Cuando estudies los apuntes de una clase en la que el profesor presenta la
información de manera aleatoria, no los leas en el orden en que están. Tómate
tiempo parta volver a escribir el material de acuerdo con una lógica que te ayude
a comprenderlo mejor. Aunque esto te tomará tiempo, a la larga te ahorrará
horas de estudio.

Los aprendices globales aprenden en forma general. Quizá se sientan perdidos durante
días y semanas, incapaces de resolver los problemas más sencillos o de demostrar la
comprensión más rudimentaria, hasta que de repente captan la idea. Es probable que se
sientan tontos y desanimados mientras luchan con el material que muchos otros
aprendices parecen aprender con facilidad. Sin embrago, una vez que comprenden,
tienden a ver el panorama general en un grado que otros alumnos no logran muy a
menudo. Casi siempre son muy creativos.

Estrategias sugeridas para el aprendiz global:


 Ante todo, reconocer que no eres lento ni tonto
 Antes de tratar de estudiar un capítulo de un libro, lee todos los subtítulos para
tener una idea general de lo que trata el capítulo.
 Cuando recibas tu primera tarea sobre un tema nuevo, dedica un tiempo extra y
revisa todo el capítulo antes de empezar. Este tipo de lectura preliminar te evitará
leer una y otra vez las partes que no puedas comprender.
 En lugar de dedicar poco tiempo a cada materia todas las noches, trata de apartar
algunas noches para materias específicas y profundiza en una a la vez. Después
mantente alejado de esa materia durante un día o dos.
 Trata de relacionar los temas con otras cosas que ya sabes. Pregúntate cómo
puedes aplicar el material y cómo se relaciona con algo más.
 No pierdas la fe en ti mismo. Lo lograrás, y una vez que lo hagas, quizá puedas
hacer con ello más de lo que imaginas.
ANEXOS

MODELOS

DE INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN TUTORIAL

PROGRAMA DE TUTORÍA

DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD

U.P.S.P.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TUTORÍA

HOJA DE REGISTRO DE TUTORIA

FECHA : ............................................................................................
SEXO : ............................................................................................
EDAD : ............................................................................................
1. ¿Qué es lo que más te agrada de tu convivencia universitaria?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué temas te gustaría que se traten en la hora de tutoría?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué problemas se te presentan con frecuencia?


Profesores : _____________________________________________
Compañeros : _____________________________________________
Universidad : _____________________________________________
Otros : _____________________________________________
4. ¿Cuáles son tus expectativas dentro de la universidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. ¿Qué es lo que más te desagrada dentro de la convivencia universitaria?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. Sugerencias y Recomendaciones
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TUTORÍA

FICHA PERSONAL

I. DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos : _______________________________________________
Lugar y Fecha de nacimiento : _________________________________________
Estado Civil : ____________________ Edad : __________________
Ciclo de Estudios Actual : ___________ Docente Tutor : _____________________
Domicilio : ________________________ Telf.: __________________
Religión : _______________________________________________
II. DATOS FAMILIARES
PARENTESCO ¿VIVE? NOMBRE EDAD ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

PADRE

MADRE

1° HERMANO

2° HERMANO

3° HERMANO

4° HERMANO

5° HERMANO

III. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS DE SALUD


 ¿Cómo es tu estado de salud actual?
Buena______________ Mala_______________ Regular______________

 ¿Sufres de alguna enfermedad permanente? ¿Cuál y cuáles?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 ¿Estás tomando algún medicamento para tratar la enfermedad? ¿Cuál?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 ¿Haz tenido alguna intervención quirúrgica?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

IV. DATOS ACADEMICOS


 ¿Cómo calificas tu rendimiento en el ciclo anterior?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿Haz realizado o realizas otros estudios? ¿Cuáles? y ¿Dónde?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿Qué expectativas tienes respecto a tus estudios?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Tus Asignaturas de mejor rendimiento:


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Tus Asignaturas con dificultad:


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Asignatura(s) que desaprobaste más de dos veces:


______________________________________________________________
______________________________________________________________
V. RELACIONES SOCIALES
 ¿Cómo consideras la relación con tus compañeros?

BUENA REGULAR MUY CONFLICTIVA ESCASA

 ¿Cómo consideras la relación con tus padres y hermanos?

BUENA REGULAR MUY CONFLICTIVA ESCASA

 ¿Tienes amigos?

MUCHOS POCOS UNO NINGUNO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TUTORÍA

NORMAS DE CONVIVENCIA UNIVERSITARIA

1. Asistir puntualmente a clases.

2. Comportarse adecuadamente dentro del aula:

 Respetar los turnos de intervención.

 Atender y hacer silencio mientras el docente explica su

clase.

 Pedir permiso para ingresar y salir del aula.

 Mantener apagado el celular durante las horas de clases.

 No fumar al interior de las aulas.

3. Autorrespetarse y respetar a los demás.

4. Mantener limpias las carpetas y evitar rayarlas.

5. Mantener la limpieza de las paredes del aula y evitar escribir en

ellas.

6. Guardar o arrojar los papeles en el tacho de basura.

7. Evitar conversaciones al transitar por los pasillos.

8. Evitar los gritos que interfieran en las horas de clases.

9. Saludar cordialmente.

10. Mantener una presentación personal adecuada.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TUTORÍA

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________________________


AREA: __________________________________________________________
TEMA : __________________________________________________________
CICLO : _________________________ FECHA : ________________________
DOCENTE TUTOR : _____________________________________________________

INDICADORES SIEMPRE CASI NUNCA NOTA


SIEMPRE

Asisto puntualmente a clases

Participo activamente en actividad


físico corporal

Colaboro en los trabajos de grupo

Respeto las críticas y sugerencias de


los demás.

Soy responsable y solidario con mis


pares.

LEYENDA
 A : SIEMPRE (5 PUNTOS)
 B : CASI SIEMPRE (3 PUNTOS)
 C : NUNCA (1 PUNTO)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TUTORÍA

FICHA DE COEVALUACIÓN

Grupo Evaluador : ________________________________________

Grupo Evaluado : ________________________________________

DESEMPEÑO MUY BUENO REGULAR DEFICIENTE MUY

GRUPAL BUENO DEFICIENTE

1. Se observa
organización del
grupo
2. Participan
activamente todos
los miembros del
grupo

3.Demuestran
seguridad

4. Trabajan con
rapidez
5. Actúan con
creatividad

MÓDULO DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

DE LA OFICINA DE ADMISIÓN

DE LA U.P.S.P.

(Elaborado por docentes


de la Escuela de Psicología)
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

OFICINA CENTRAL DE ADMISIÓN

Resolución de Rectorado Nº 0118-2005-UPSP/R


DOCENTES RESPONSABLES
Lic. Manuel Concha Huarcaya Lic. Cecilia Asmat Quezada
Lic. César Cerqueira Cruzalegui Lic. Rubén Toro Reque

Chimbote – 2,005

La orientación vocacional es un “proceso” de corto tiempo, en el


cual se conversa sobre las diferentes problemáticas a la hora de
decidir una carrera u ocupación.

El objetivo es darle a cada persona un espacio y un tiempo para


reflexionar y manifestar sus problemas, temores y fantasías.

Se hacen varias entrevistas, se brinda información sobre las


carreras, facultades, universidades u otras instituciones educativas,
se analiza el ámbito de inserción laboral, entre otros recursos.

Es importante que la orientación esté hecha por un profesional,


ya que no es la mera administración de planillas y formularios de los
cuales se obtiene un número que indica que carrera seguir.

Muchas de las “pseudo orientaciones” fracasan porque no se


tiene en cuenta a toda la persona en su integridad y sólo se
administran pruebas.

Hay personas que tienen definida su vocación, pero hay quienes


eligen “porque algo hay que hacer”, “una amiga sigue lo mismo”, “sigo
lo de mi papá porque tengo el camino allanado” o “porque siempre me
vieron pasta de...”.
Vocación deriva del latín y quiere decir “llamado a...”, y este
llamado es algo muy personal y singular.

Tengamos en cuenta que llegar a elegir una carrera u oficio,


supone un reconocimiento de los propios gustos, intereses y
aptitudes; y la posibilidad de hacer un proyecto cumpliendo con un
papel social y ocupacional.

Para ello se requiere, por una parte, diferenciar el proyecto


personal, y por otra parte, conocer las condiciones y oportunidades
educativas y laborales, que en definitiva constituyen las alternativas
entre las cuales se producirá la decisión.

Saber qué seguir, es saber quién uno es y


quién puede y quiere ser.

En otras palabras, el objetivo es guiar a los jóvenes y/o adultos


a encontrar su propio lugar en el mundo, para que puedan desplegar
sus recursos personales y elaboren un proyecto vocacional de manera
autónoma, para que lleguen a dedicarse a algo que les guste, les
permita ganarse la vida y que los haga…¡ FELICES !
Proceso de Elección.

Elegir una carrera a seguir tiene muchos factores a considerar y esto lleva a
agobiarte con tanta consideraciones y tanta información.
Primero debes considerar los factores personales que tienen que ver con tus
intereses, habilidades, personalidad, etc., para lograr distinguir tu vocación y luego los
factores profesionales.
La siguiente pauta es una proposición para quien no tiene nada encaminado en esta tarea.

PAUTA

Factores Personales

A Qué cosas te agradan (intereses)


Z Qué cosas detestas (rechazos)
B Preferencias dentro de A (porque van más con tu forma de ser, recurres a ellos con
mayor frecuencia o han tenido permanencia en el tiempo)
C Para qué eres bueno, qué cosas haces bien (habilidades)
D En qué preferencias de B puedes aplicar C (reunión de intereses y habilidades)
E Qué cosas de D valoras más y te sientes satisfecho de realizar. Cuál o cuáles están
relacionados con tus sueños (Vocación)

Factores Profesionales

Debes considerar los siguientes factores y en el siguiente orden, en primera instancia (luego
haces los ajustes volviendo a reconsiderar puntos anteriores).

F Qué carreras responden a E. (concordancia entre tu Vocación y los Objetivos de la


Carrera)
G En cuál o cuáles carreras de F, no hay asignaturas que tú detestas o no podrías superar
considerando el nivel de exigencias en la carrera.
H Cuál o cuáles carreras de G están más acordes a tu personalidad o forma de ser en
cuanto al tipo de trabajo y el ambiente donde se desarrolla.(Personalidad)
I Cuántos años dura cada una de las carreras de H y cuántos años estas dispuesto a
estudiar, ya sea por factores económicos o por tu propia disposición.
J En qué zona del país se imparten estas carreras y en qué zona podrías estudiar, ya sea
porque puedes llegar a casa de un pariente, o porque allí ya te ubicas y te sería fácil obtener
algún ingreso adicional, etc.
K Cuál de estas carreras tiene mayor campo ocupacional.
L Qué instituciones las imparten y cuáles cuentan con mayor prestigio.
M Cuáles son los costos de cada una de las carreras.
N Qué instituciones me ofrecen mejores beneficios a los que pueda acogerme, en el caso
que lo necesite.
Ñ Requisitos de ingreso.
O Puntaje del último seleccionado del año anterior, en cada una de estas carreras.

PERSONALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD A CONSIDERAR EN LAS PROFESIONES.


(rasgos emocionales y conductuales)

 Práctico:
 Físico y Energético:
 Sociable:
 Manual:
 Social de servicio :
 Convencional :
 Intelectual:
 Trabajo en equipo:
 Lúdico:
 Comunicador:
 Industrial:
 Empático:
 Emocionalmente Estable:
 Introvertido:

APTITUDES
La aptitud tiene que ver con la facilidad, ocurrencia, autonomía, intuición, confianza,
imaginación... para un determinado tipo de tareas o actividades.

Aptitud innata y Aptitud desarrollada.

La aptitud innata asoma en cualquier etapa de la niñez-adolescencia. Al ser estimulada, a nuestros


ojos, podría ser reconocida antes, pero ésta se desarrollará donde ya existe y asomará cuando sea el
momento y donde no existe, en el mejor de los casos se desarrollará una capacidad, pero no una
aptitud.
Por ejemplo, yo no tengo aptitudes para la música, si estimulan en mí esta característica, yo
por mi esfuerzo y quizás hasta por gusto, puedo llegar a aprender la teoría o tocar un
instrumento bastante bien, logro esa capacidad, puedo aprender todo lo que me enseñen
(habilidad desarrollada) pero distinto es que yo además de lo anterior, sea ocurrente en esto,
tenga intuición, me tenga confianza en esto, que sea capaz de seguir avanzando sola, e
imprimirle un sello personal a esto.

Además no se trata que una persona tenga o no tenga una determinada aptitud, todos la
tenemos pero en diferentes grados, lo importante es que la persona sienta que no tiene
techo en dicha aptitud.

¿Cómo reconocer tus habilidades?

En qué tipo de actividades puedes decir:

 Me siento ocurrente, en esto.


 Aquí me siento capaz, me tengo confianza en este tipo de cosas.
 No necesito mayor ayuda, siento que de alguna manera yo lo resuelvo.
 Puedo avanzar sólo, yo puedo seguir adquiriendo por mí mismo este tipo de
conocimiento o habilidad, no necesito que siempre alguien me esté enseñando.
 Para estas cosas tengo intuición.
 Intervengo y opino con seguridad.
 Imagino con facilidad la situación, en estas cosas.
 Siento una certeza de poder con ellas, aunque aún no sepa cómo.
 Yo "tomo las riendas" del asunto.
 Los desafíos de este tipo los enfrento con esperanza.
 Me gustaría hacer esto a mi manera.

APTITUDES FUNDAMENTALES
Hay actividades en las que se utilizan una o varias de las siguientes aptitudes:
Razonamiento Numérico.
Razonamiento Lógico.
Razonamiento Abstracto.
Comprensión Verbal y Expresión Escrita.
Habilidad Literaria
Razonamiento Espacial.
Capacidad de Atención - Concentración.
Destreza Manual y Coordinación Viso-Manual.
Capacidad de Memoria.
Inventiva / Originalidad.
Capacidad Analítica.
Capacidad de Síntesis.
Razonamiento físico- mecánico.
Capacidad de Observación.
Habilidad Musical.
Habilidad en Inferir (ilación).
Esta ilación se puede realizar a través de los siguientes procesos de
razonamiento:
- Habilidad Inductiva.
- Habilidad Deductiva.
- Habilidad de Sistematización
- Habilidad Estratégica
Capacidad de Percepción
Habilidad Plástica
Habilidad Intrapersonal

DESCUBRIENDO INTERESES

Expresiones más frecuentes:

 "Generalmente yo no sé bien lo que me gusta".


 "Yo soy inestable y nunca tengo claro o estoy conforme con lo que elijo"
 “No me gusta nada bastante...porque ninguna resulta más interesante”
 “A mi me gustan demasiadas cosas, y me cuesta ver preferencias”

Qué es el interés
El interés se distingue porque te produce curiosidad y le atribuyes una importancia
mayor que al resto de las cosas. El gusto produce placer, entretención y reconforta
realizarlo. Los intereses los podemos expresar en tres niveles:
 Rechazos
 Intereses medios
 Altos Intereses

Cómo detectar los Intereses

Ayúdate respondiendo las siguientes preguntas:

 ¿Qué cosas encuentro entretenidas?


 ¿Qué me produce curiosidad, o me dejan "metido"?
 ¿En qué cosas siempre me fijo y no pasan desapercibidas para mí?
 ¿En qué cosas percibo los detalles y éstos tienen significado o sentido para mí
(me dicen algo)?
 De los temas que se hablan a mi alrededor, ¿a cuáles siempre pongo atención?
 Respecto de qué cosas basta que yo reciba una sola vez una información de ella y
no se me olvida mas?.
 ¿Qué cosas casi nunca me dan flojera hacerlas, siempre me despiertan energía?
 ¿Qué tipo de pensamientos frecuentemente se vienen a mí cuando mi mente
divaga?
 ¿Por qué cosas sacrifico otras para poder hacerlas?, (por gusto, no por
responsabilidad).
 ¿Qué tipo de logros siempre atiendo más que otros?, (por ejemplo, siempre me
estoy fijando más en las marcas en los deportes que en otros logros como los
musicales, biológicos, etc).
 Cuando llega una revista a mis manos, ¿qué tipo de artículos, son los que leo
primero?
 Cuando recorro los canales de televisión , en qué tipo de programas me detengo,
aparte de los de entretención?
 ¿A qué tipo de cosas yo siempre estoy recurriendo, puede que las deje por algún
tiempo, pero siempre vuelvo a ellas?
 ¿En qué tipo de cosas, cuando no me resultan, muy luego vuelvo a reanudar mis
esperanzas en ellas?

Motivos de interés no validos: Te gusta porque:


 Te va bien en eso.
 Te es conveniente.
 Así solucionas un problema.
 Te da status.
 Con esto podrías demostrarle a los demás lo que tú vales.
 Porque el ambiente donde se desarrolla es muy bonito.
 Te haría famoso.
 Sería bien visto por tu familia

¿ QUÉ ES LA VOCACIÓN ?

La VOCACIÓN son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión
de nuestros valores. Vocación es según la definición la inclinación natural a un estado,
profesión o carrera. Nace de ti , es decir, recurres a él por ti mismo, no sólo cuando alguien
o algo te lo recuerda y después olvidas.
Todas la actividades humanas responden a una vocación. Y no, como generalmente se
piensa, que se expresa sólo en carreras de servicio, sacerdotales o médicas, ya que
independiente de cuál sea ésta, el sentir es el mismo.
Es una motivación permanente, al contrario de lo que son determinadas necesidades
que al ser satisfechas , la motivación por ellas termina allí o ya no es la misma
Es lo que termina siendo una pasión y una misión en la vida y nos hace sentir parte de la
vida universal.

Cómo reconozco mi vocación?


Se dice que la vocación es un "llamado" pero este "llamado" es un proceso paulatino, muy
sutil en un principio. Pero si comienzas a poner atención a tu sentir podrás darte cuenta que
se expresa en forma reiterada, en cosas que te llaman la atención más que otras, o
energías que te animan a avanzar en algún sentido y te satisface realizar, o en anhelar o
soñar despierto respecto a determinadas cosas.

Luego reconoces que son necesidades muy importantes en los demás que no han sido
satisfechas. Te anima enfrentarlas e intuyes que puedes aportar.

Por ejemplo: Si te interesara el sentir de la gente, saber porqué actúa de una determinada
forma, con el fin de favorecer su bienestar, entonces puedes conectar tus anhelos de
investigación a la línea sicológica.

Distinguiendo la Vocación entre los Intereses.


Podemos tener muchos intereses y variados. Cuál o cuáles responden a nuestra vocación?.
No todos los gustos son vocación, pero la vocación es uno de ellos.

La vocación tiene como base la reunión de aptitud e interés.


Las aptitudes son útiles para una variedad de tareas o actividades, pero no todas esas
actividades a la persona la reconfortarán lo suficiente, aún cuando obtenga buenos
resultados. Quedan entonces fuera las tareas, conocimientos o actividades en que muestras
habilidad pero no muestras mayor curiosidad por ellas. Quedan fuera los intereses en que
no posees habilidad para ellos.

PROFESIÓN Y VOCACIÓN

La vocación no se limita a una profesión sino que abarca todos los aspectos de la vida, es
importante que ésta se vea apoyada por tu desempeño laboral, ya que gran parte de tu
tiempo estará dedicado a él.

Cómo elegir la Profesión?


Nuestros sueños (vocación) nos indican la dirección.
Nuestra profesión debe ser el camino que nos lleve a la realización de nuestros sueños.
Pero puede haber más de una profesión que nos lleve a ellos.

Por lo tanto debemos elegir la carrera que:


Sea el camino más directo a su realización. Es decir la que está más relacionada con ellos.
La que nos presente menos dificultades, es decir en la que poseamos las aptitudes
necesarias, donde en lo posible se reúnan la mayor cantidad de nuestros intereses.
En donde nuestra personalidad esté acorde a la labor que se realiza en ella considerando
aspectos de socialización y ambiente físico en donde se desarrolla.

Cómo analizamos la Carrera?


Toda carrera tiene:
OBJETIVOS, que están fundamentados por el conjunto de asignaturas de la especialidad.
HERRAMIENTAS para lograr esos objetivos, dadas por las asignaturas de ciencias básicas
o técnicas que la sustentan.

Cómo la relacionamos con nuestras características?


Sus objetivos deben responder a nuestra vocación.
Sus herramientas a nuestras aptitudes fundamentalmente, como también a nuestros
principales intereses.
Sus conocimientos complementarios a nuestros intereses secundarios o en lo posible no
sean parte de nuestros rechazos.
La labor que se realiza al ejercerla y el ambiente donde se desarrolla , debe estar acorde a
nuestra personalidad.

La idea es no abandonar la línea. Recuerda que una carrera sólo nos encamina de mayor o
menor forma a la realización de nuestra vocación.

ASPECTOS LABORALES Y ECONÓMICOS

Factores Laborales.

En Factores Laborales, hay que considerar dos aspectos:

 Campo de acción.

 Campo laboral

Qué relación existe entre la oferta y la demanda de este tipo de profesionales en el


país?.
El campo laboral comienza a ser muy relativo, porque estamos entrando a un proceso de
globalización en que tu campo ya no será sólo el que te ofrezca tu país, sino el mundo
entero. La vocación es la mayor garantía de contar con la fuerza necesaria para alcanzar el
éxito en tu profesión..

Factores Económicos.

Estudiar una "Carrera Segura".

Se escucha mucho el siguiente tipo de afirmación:


"Aunque no es la carrera más acorde conmigo, tengo la idea de estudiar esa carrera, es
como un desafío, me llama mucho la atención porque me da una cierta seguridad en mi
mismo para el futuro, aunque después termine haciendo alguna otra cosa muy distinta."

Si uno compara ingresos entre diferentes carreras, veremos que hay diferencias, entre las
que tienen mayores ingresos están las carreras comerciales, las ingenierías, entre otras, y
pensamos que estudiando esas carreras tendremos mayores posibilidades económicas.
Pero al trabajar, el panorama es muy relativo.

COSTOS DE UNA ELECCIÓN EQUIVOCADA

Un error conlleva:
 Costos económicos
 Esfuerzo y Frustración
 Pérdida de tiempo
Solicita Asesoría Vocacional Profesional , su costo es mínimo comparado al costo
que se arriesga al intentar la carrera por azar.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO
CHIMBOTE-PERÚ

También podría gustarte