Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

FACULTAD: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica

PLAN DE ESTUDIOS
SÍLABO DE ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
El desarrollo de las
1.1.- Nombre de la Asignatura: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
actividades
Código de la Asignatura: 4E01108 académicas se
distribuye en tres
Semestre Académico en que se desarrolla: I fases de seis
semanas cada una.

1.2.- Peso Académico de la Asignatura.


Cada semestre
académico comprende
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES dieciocho semanas.
CRÉDITOS Horas Prácticas (Resolución Nº 6199-CU-
Horas Horas Horas Horas Horas
Práctica de Jefe de Virtuales 2016)
Teóricas Teóricas Prácticas Virtuales
Aula Prácticas
3.0 2 2 36 36
1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
4A01001 Propedéutica del trabajo Intelectual Universitario 7301037 Metodología del trabajo Universitario
4E01001 Propedéutica del trabajo Intelectual Universitario 7301070 Introducción a la Ingeniería Mecánica
7301003 Metodología del trabajo Universitario 7301090 Propedéutica del trabajo Intelectual
Universitario
1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito:

2. SUMILLA
El curso de carácter teórico, corresponde a los estudios generales de la carrera y se orienta a preparar al estudiante para
la búsqueda, recuperación, evaluación, procesamiento, producción y presentación de la información académica en sus más
variadas formas. El aprestamiento en la metodología de la investigación académica y el inicio en la investigación científica.
El manejo de la información proveniente de fuentes primarias, revistas científicas indexadas, bases de datos y recursos
documentales de primer orden y con alto índice de impacto. El conocimiento y respeto de los derechos de autor, la
honestidad académica y el uso del estilo de citación IEEE al referenciar sus trabajos académicos.

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO


 Conoce la organización, los fines y funciones de la universidad, así también sus deberes y derechos como
estudiante y las competencias generales que le son exigibles en su carrera profesional.
 Organiza su tiempo, proyecta su vida personal y profesional a mediano y largo plazo.
 Aplica estrategias para estudiar, plantear la búsqueda y la recuperación de información académica proveniente de
fuentes primarias almacenadas en bibliotecas físicas, bases de datos e internet, poniendo en práctica criterios para
valorar la calidad y la pertinencia de los hallazgos.
 Procesa la información analizando, sintetizando, organizando y reutilizando los materiales con honestidad
académica, conforme a las exigencias del trabajo intelectual universitario.
 Produce trabajos académicos, debidamente estructurados, en los formatos más usuales que exige la producción
intelectual estudiantil, refiriendo las fuentes consultadas en el estilo de citación IEEE.
 Presenta correctamente la información académica de manera oral y escrita con o sin apoyo de recursos
audiovisuales.

4. CONTENIDOS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:


PRIMERA FASE PREPARACIÓN PARA EL ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD
 Introducción a la vida universitaria. La Universidad como IES y la naturaleza de la Universidad Católica de Santa
María. Documentos normativos: Ley Universitaria, Estatuto Universitario, Reglamento de Estudiantes UCSM.
 Competencias del estudiante universitario UCSM.
 Documentos Académicos: perfil de la carrera profesional, competencias del egresado, el plan de estudios, los
sílabos. El proceso de acreditación de la carrera profesional.
 El proyecto de vida y la formación académico-profesional.
 Organización del tiempo para la vida personal y estudiantil y condiciones óptimas para el estudio.
 Referentes profesionales y académicos de la carrera y ramas afines.
 Aprendiendo a buscar y evaluar información:
La biblioteca física, la biblioteca virtual, las bases de datos y los recursos de internet.
 El cerebro y el aprendizaje.
 Cómo enfrentar los exámenes:
Actuación responsable y ética antes, durante y después del examen.
Las pruebas de ensayo, las pruebas objetivas, las pruebas de ejecución y los exámenes orales.

SEGUNDA FASE APRENDIENDO A ELABORAR TRABAJOS ACADÉMICOS


 Técnicas de estudio. Los apuntes en clase. La lectura. El subrayado y el parafraseo. El resumen.
 Aprendizaje visual:
Mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas y otros organizadores visuales.
 El Fichaje: Fichas de Registro, Fichas de Investigación Documental, Fichas de Investigación de Campo.
 Estilo de citación de referencias IEEE.
Uso de aplicaciones tecnológicas de gestión de referencias bibliográficas.
 Derechos de autor y honestidad académica.
 El aprendizaje a lo largo de la vida.
 Importancia de realizar I+D+i+e. (Investigación + Desarrollo + investigación + emprendimiento).
 Escritura académica en la universidad: El artículo de divulgación científica, el artículo de revisión y el póster
científico.

TERCERA FASE APRENDIENDO A COMUNICAR Y PRESENTAR INFORMACIÓN ACADÉMICA


 Introducción a la metodología de la investigación científica: El papel de la investigación en el desarrollo profesional,
la investigación científica y el desarrollo tecnológico, la idea: el nacimiento de un proyecto de investigación, el
planteamiento del problema de investigación, la elaboración del marco teórico, la definición del alcance de la
investigación, elección del diseño de investigación, selección de la muestra, recolección de datos, análisis de los
datos y elaboración del reporte de resultados.
 La participación en eventos académicos: Congresos, Simposios, Workshops y Sesiones de poster
 Preparación y presentación de una ponencia, una charla, un panel o una conferencia, una demostración o un taller
y una sesión de poster científico.
 Marketing personal y profesional a través de directorios y aplicaciones en línea.

ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL

PRIMERA FASE
 Estudio del Estatuto de la Universidad.
 Reglamento del Estudiante.
 Conocimiento del Modelo Educativo de la Universidad.
 Manejo del Plan de Estudios y Malla Curricular de la carrera profesional.
 Desarrollo del plan de vida personal profesional de estudiante.
 Organización del tiempo a través de calendarios electrónicos.
 Uso de recursos del portal Microsoft Outlook (Drive, e-mail, calendario, Skype) (e)
 Búsqueda de información en bibliotecas físicas, bibliotecas virtuales, bases de datos y fuentes documentales.
 Uso de operadores booleanos y artificios de búsqueda avanzada.
 Uso del Google Académico, Google Traductor, Google Maps, Diccionarios de la especialidad, entre otros.
 Uso de software de gestión de referencias bibliográficas: Citavi, EndNote, Mendeley, Zotero (e)

SEGUNDA FASE
 Ejercicios de citación de referencias en el estilo de la disciplina de estudios IEEE.
 Herramientas software para la descarga de archivos: Webzip, Offline Explorer.
 Herramientas software para la captura y edición de información: SnagIt/Adobe Captivate. (e)
 Herramientas para la captura de texto e imágenes, procesamiento OCR y edición en formato Acrobat PDF.
 Herramientas para el aprendizaje visual: Cmap Tools, Visual Mind, IMind Map, Prezi.
 Elaboración de fichas

TERCERA FASE
 Elaboración de trabajos académicos: Artículo de Revisión Breve y Póster Científico.

(e) Tema Electivo

5. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS


EVIDENCIAS OBTENIDAS:

 Pruebas escritas.
 Actividades prácticas en el aula presencial.
 Actividades prácticas en el aula virtual.
 Trabajos prácticos domiciliarios.
 Asistencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 80% de asistencia regular a clases. Requisito para presentarse a la prueba escrita.


 Calidad de los trabajos realizados en el aula y las tareas domiciliarias.
 Calidad del trabajo realizado en el aula virtual.
 Rendimiento adecuado en las pruebas escritas: prueba de entrada y evaluaciones de fase.
 Iniciativa y colaboración en las actividades presenciales.

6. BIBLIOGRAFÍA
 S. Valderrama. Metodología del Trabajo Universitario. Lima. Editorial San Marcos, 2010
 R. Hernández, S. Méndez, C. Mendoza y A. Cuevas, Fundamentos de Investigación. México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, 2017.
 Biblioteca Digital UCSM: Web de la Ciencia (WOS), Science Direct, IEEExplore, PlosOne, Springer, repositorio
ALICIA del CONCYTEC, Tesis en Red.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1. Facultad: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

2. Departamento Académico: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

1. Nombre de la Asignatura: Metodología del Trabajo Universitario

Código: 4E01108

2. ESCUELA PROFESIONAL donde se desarrolla la asignatura:


Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica

3. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s )

Código Apellidos y Nombres Función Categoría

2152 Benavente Morales Antonio Edwin Docente Asociado

4. Ubicación y Peso Académico de la Asignatura

HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES


AÑO Horas
SEMESTRE CRÉDITOS
ACADÉMICO Horas Prácticas Horas Horas Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Virtuales Teóricas Prácticas Virtuales
de Aula Prácticas

2019 I 3.0 2 2 36 36

7. Ambiente donde se realiza el aprendizaje


Teoría: A-201, A-202, A-205, A-206

Práctica: AV
II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1. Sumilla:

El curso de carácter teórico, corresponde a los estudios generales de la carrera y se orienta a


preparar al estudiante para la búsqueda, recuperación, evaluación, procesamiento, producción
y presentación de la información académica en sus más variadas formas. El aprestamiento en la
metodología de la investigación académica y el inicio en la investigación científica. El manejo de
la información proveniente de fuentes primarias, revistas científicas indexadas, bases de datos y
recursos documentales de primer orden y con alto índice de impacto. El conocimiento y respeto
de los derechos de autor, la honestidad académica y el uso del estilo de citación IEEE al
referenciar sus trabajos académicos.

2. Competencias de la asignatura que apoyan al Perfil de Egreso de la Carrera

 Conoce la organización, los fines y funciones de la universidad, así también sus deberes
y derechos como estudiante y las competencias generales que le son exigibles en su
carrera profesional.
 Organiza su tiempo, proyecta su vida personal y profesional a mediano y largo plazo.
 Aplica estrategias para estudiar, plantear la búsqueda y la recuperación de información
académica proveniente de fuentes primarias almacenadas en bibliotecas físicas, bases
de datos e internet, poniendo en práctica criterios para valorar la calidad y la pertinencia
de los hallazgos.
 Procesa la información analizando, sintetizando, organizando y reutilizando los
materiales con honestidad académica, conforme a las exigencias del trabajo intelectual
universitario.
 Produce trabajos académicos, debidamente estructurados, en los formatos más usuales
que exige la producción intelectual estudiantil, refiriendo las fuentes consultadas en el
estilo de citación IEEE.
 Presenta correctamente la información académica de manera oral y escrita con o sin
apoyo de recursos audiovisuales.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Título Desde 11 de marzo


Total de Horas Cronograma de la
FASE I de Preparación para el estudio en la universidad 24
de Fase Fase Hasta 20 de abril
Fase
Conoce la organización, los fines y funciones de la universidad, así también sus deberes y derechos como estudiante y las competencias generales que le son exigibles en su carrera profesional.
Organiza su tiempo, proyecta su vida personal y profesional a mediano y largo plazo.
COMPETENCIA Aplica estrategias para estudiar, plantear la búsqueda y la recuperación de información académica proveniente de fuentes primarias almacenadas en bibliotecas físicas, bases de datos e internet,
poniendo en práctica criterios para valorar la calidad y la pertinencia de los hallazgos.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE
TEMAS DE LA FASE Porcentaje %
COMPETENCIA APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica
Saber conceptual Introducción a la vida universitaria. La Clase magistral Prueba escrita Respuesta correcta a cuando menos 24 preguntas de
Universidad como IES y la naturaleza de la Clase invertida 40, que constituyen la prueba.
Universidad Católica de Santa María. Aprendizaje basado en
Conoce la naturaleza y Documentos normativos UCSM. problemas
características de la universidad. Documentos Académicos UCSM.
Organiza eficazmente su tiempo. El proyecto de vida y la formación
Aplica estrategias para estudiar. académico-profesional.
Organización del tiempo para la vida
Saber procedimental personal y estudiantil y condiciones óptimas Demostraciones Rúbrica Aplicación de operadores Booleanos en la búsqueda
para el estudio. Práctica dirigida Uso de formulario de búsqueda avanzada de Motores
Busca información proveniente Referentes profesionales y académicos de la Aprendizaje basado en casos Lista de cotejo de Búsqueda
de fuentes primarias aplicando carrera y ramas afines. Búsqueda de información en bases de datos
criterios de inclusión y exclusión Aprendiendo a buscar y evaluar
Aplicación de filtros y comodines en la búsqueda 50 50
información: La biblioteca física, la Dominio de las estrategias de búsqueda
biblioteca virtual, las bases de datos y los Pertinencia y cumplimiento en la entrega de trabajos
recursos de internet.
El cerebro y el aprendizaje.
Cómo enfrentar los exámenes: Actuación Acompañamiento y acción Rúbrica Responsabilidad
Saber actitudinal
responsable y ética antes, durante y después tutorial docente Honestidad
Actúa con honestidad académica, del examen. Las pruebas de ensayo, las
Orden
especialmente al momento pruebas objetivas, las pruebas de ejecución Puntualidad
enfrentar los exámenes y los exámenes orales. Involucramiento en la investigación formativa y la
responsabilidad social universitaria

Actividad de Investigación Descripción de la Actividad: 100 %


Formativa y Responsabilidad
Social Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
• S. Valderrama. Metodología del Trabajo Universitario. Lima. Editorial San Marcos, 2010
• R. Hernández, S. Méndez, C. Mendoza y A. Cuevas, Fundamentos de Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, 2017.
• Biblioteca Digital UCSM: Web de la Ciencia (WOS), Science Direct, IEEExplore, PlosOne, Springer, repositorio ALICIA del CONCYTEC, Tesis en Red.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Título Desde 22 de abril


Total de Horas Cronograma de la
FASE II de Aprendiendo a elaborar trabajos académicos de Fase
20
Fase
Fase Hasta 25 de mayo

Procesa la información, analizando, sintetizando, organizando y reutilizando los materiales con honestidad académica, conforme a las exigencias del trabajo intelectual
COMPETENCIA
universitario.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE
TEMAS DE LA FASE Porcentaje %
COMPETENCIA APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica
Saber conceptual Técnicas de estudio. Los apuntes en clase. Clase magistral Prueba escrita Respuesta correcta a cuando menos 24 preguntas de
La lectura. El subrayado y el parafraseo. El Clase invertida 40, que constituyen la prueba.
resumen. Aprendizaje basado en
Aprendizaje visual: Mapas mentales, problemas
Analiza, sintetiza y procesa la mapas conceptuales, diagramas y otros
información con pertinencia.
organizadores visuales.
El Fichaje: Fichas de Registro, Fichas
de Investigación Documental, Fichas
Saber procedimental Demostraciones Rúbrica Pertinencia y corrección en la entrega de trabajos
de Investigación de Campo.
Práctica dirigida Presentación de fichas
Aplica estilos de citación de Estilo de citación de referencias IEEE. Aprendizaje basado en casos Lista de cotejo Presentación de avances en la redacción de los
referencias bibliográficas. Uso de aplicaciones tecnológicas de
Exhibe respeto a los derechos trabajos académicos (artículo de revisión y poster) 50 50
gestión de referencias bibliográficas.
de autor.
Derechos de autor y honestidad
académica.
Saber actitudinal El aprendizaje a lo largo de la vida. Acompañamiento y acción Rúbrica Responsabilidad
Exhibe compromiso por su
Importancia de realizar I+D+i+e. tutorial docente Honestidad
progreso académico. (Investigación + Desarrollo + Orden
investigación + emprendimiento). Puntualidad
Escritura académica en la universidad: Involucramiento en la investigación formativa y la
El artículo de divulgación científica, el responsabilidad social universitaria
artículo de revisión y el póster científico

Descripción de la Actividad: 100 %


Actividad de Investigación
Formativa y Responsabilidad
Social Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
• S. Valderrama. Metodología del Trabajo Universitario. Lima. Editorial San Marcos, 2010
• R. Hernández, S. Méndez, C. Mendoza y A. Cuevas, Fundamentos de Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, 2017.
• Biblioteca Digital UCSM: Web de la Ciencia (WOS), Science Direct, IEEExplore, PlosOne, Springer, repositorio ALICIA del CONCYTEC, Tesis en Red.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Título Desde 27 de mayo


Aprendiendo a presentar la información académica Total de Horas Cronograma de la
FASE III de 28
de Fase Fase Hasta 13 de julio
Fase
• Produce trabajos académicos, debidamente estructurados, en los formatos más usuales que exige la producción intelectual estudiantil, refiriendo las fuentes consultadas en
COMPETENCIA
el estilo de citación IEEE.
• Presenta correctamente la información académica de manera oral y escrita con o sin apoyo de recursos audiovisuales.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE
TEMAS DE LA FASE Porcentaje %
COMPETENCIA APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica
Saber conceptual Introducción a la metodología de la Clase magistral Prueba escrita Respuesta correcta a cuando menos 24 preguntas de
investigación científica: El papel de la Clase invertida 40, que constituyen la prueba.
Juzga la validez de los trabajos investigación en el desarrollo profesional, la Aprendizaje basado en
académicos debidamente problemas
investigación científica y el desarrollo
estructurados y referenciados.
tecnológico, la idea: el nacimiento de un
proyecto de investigación, el planteamiento
del problema de investigación, la
Saber procedimental elaboración del marco teórico, la definición Demostraciones Rúbrica Pertinencia y corrección en la entrega de trabajos.
del alcance de la investigación, elección del Práctica dirigida Entrega del artículo de revisión y poster
Aprendizaje basado en casos Lista de cotejo Presentación oral del artículo de revisión y el poster
Produce trabajos académicos diseño de investigación, selección de la
muestra, recolección de datos, análisis de encargado.
debidamente estructurados,
referenciados y los sustenta los datos y elaboración del reporte de
correctamente. resultados.
50 50
La participación en eventos académicos:
Congresos, Simposios, Workshops y
Sesiones de poster
Saber actitudinal Preparación y presentación de una Acompañamiento y acción Rúbrica Responsabilidad
tutorial docente Honestidad
Actúa con honestidad académica ponencia, una charla, un panel o una
Orden
y desarrolla los trabajos con conferencia, una demostración o un taller y Puntualidad
responsabilidad y compromiso. una sesión de poster científico Compromiso con la investigación formativa y la
Marketing personal y profesional a través de responsabilidad social universitaria
directorios y aplicaciones en línea

Actividad de Investigación Descripción de la Actividad: 100 %


Formativa y Responsabilidad
Social Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
• S. Valderrama. Metodología del Trabajo Universitario. Lima. Editorial San Marcos, 2010
• R. Hernández, S. Méndez, C. Mendoza y A. Cuevas, Fundamentos de Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, 2017.
• Biblioteca Digital UCSM: Web de la Ciencia (WOS), Science Direct, IEEExplore, PlosOne, Springer, repositorio ALICIA del CONCYTEC, Tesis en Red.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DENOMINACIÓN INDICADORES DE
ÁREA PROPÓSITO BENEFICIARIOS RESPONSABLES CRONOGRAMA
DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN

Investigación documental  Preparar a los estudiantes 1. Búsqueda y evaluación Estudiantes del I Docente del curso (Asesoría) Fase 1. Búsqueda y
acerca del estado del arte en la búsqueda sistemática de información. Semestre de la Estudiantes de las 6 evaluación de
de un tema relacionado de información desde 2. Procesamiento de la EPIMEM secciones información.
fuentes confiables, información. Fase 2. Procesamiento de
con la ciencia y la
evaluación de las fuentes, 3. Preparación y la información.
tecnología, elegido presentación del Fase 3. Preparación,
procesamiento de los
libremente por los hallazgos, producción y informe de entrega y defensa del
estudiantes, para ser presentación de la investigación artículo de revisión y el
desarrollado en las tres información en los documental en poster académico.
fases, de manera formatos académicos más formato artículo de
individual. frecuentes en eventos revisión breve y poster
académicos de ingenierías. académico.
 Aplicar estrategias para el 4. Defensa de trabajos
Investigación estudio sistemático a partir presentados a través
Formativa de fuentes provenientes de de una sesión de
la biblioteca física, sitios poster al finalizar el
web y bases de datos curso.
bibliográficas a las que está
suscrita la universidad.
 Instruir a los estudiantes en
la preparación y la defensa
de un artículo de revisión y
un poster demostrando
honestidad académica y
manejo del estilo IEEE
para citar referencias
bibliográficas.

FIRMA:

NOMBRES Y APELLIDOS: Antonio E. Benavente Morales

CODIGO: 2152

También podría gustarte