Está en la página 1de 18

Isotopos

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una
cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.
La palabra isótopo se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un
mismo elemento químico (isótopos) se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica.
Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual número atómico (número
de protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma del número
de neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento
difieren, pues, en el número de neutrones.
La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 8 elementos
(por ejemplo berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el estaño es el
elemento con más isótopos estables.
Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos
isótopos pueden transformarse o decaer en otros isótopos más estables, emitiendo en el
proceso radiación, por lo que se dice que son radiactivos.
Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de una gran variedad de muestras
naturales, como rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se conozca el
ritmo promedio de desintegración de determinado isótopo, en relación a los que ya han
decaído. Gracias a este método de datación, se puede estimar la edad de la Tierra.
En resumen se denominan isotopos a aquellos átomos cuyo núcleo contiene el mismo
número de protones, pero distinto número de neutrones.
Tipos de Isotopos
Todos los isótopos tienen el mismo número atómico pero difieren en el número másico.
Si la relación entre el número de protones y de neutrones no es la apropiada para obtener
la estabilidad nuclear, el isótopo es radiactivo.
Por ejemplo, en la naturaleza el carbono se presenta como una mezcla de tres isótopos
con números másicos 12, 13 y 14: 12C, 13C y 14C. Sus abundancias respecto a la cantidad
global de carbono son respectivamente 98,89 %, 1,11 % y trazas.

 Isótopos naturales. Los isótopos naturales son aquellos que se encuentran en la


naturaleza. Por ejemplo, el hidrógeno tiene tres isótopos naturales, el protio, el
deuterio y el tritio. El tritio es muy usado en trabajos de tipo nuclear; es el elemento
esencial de la bomba de hidrógeno.
Otro elemento que está formado por isótopos muy importantes es el carbono, que
son el carbono-12, que es la base referencial del peso atómico de cualquier
elemento, el carbono-13 que es el único carbono con propiedades magnéticas y
el carbono-14 radiactivo, muy importante ya que su semivida es de 5730 años y se
usa mucho en arqueología para determinar la edad de los fósiles orgánicos.
El uranio-235 se usa en las centrales nucleares y en las bombas atómicas.

 Isótopos artificiales. Los isótopos artificiales se producen en laboratorios nucleares


por bombardeo de partículas subatómicas o en las centrales nucleares. Estos
isótopos suelen tener una vida corta, principalmente por la inestabilidad y
radioactividad que presentan. Uno de estos es el cesio, cuyos isótopos artificiales
se usan en plantas nucleares de generación eléctrica. Otro muy usado es el iridio-
192 que se usa para comprobar la hermeticidad de las soldaduras de tubos, sobre
todo en tubos de transporte de crudo pesado y combustibles. Algunos isótopos
del uranio como el uranio-233 también se usan en tecnología nuclear.
Los isótopos se subdividen en isótopos estables (existen menos de 300) y no estables
o isótopos radiactivos (existen alrededor de 1200). El concepto de estabilidad no es
exacto, ya que existen isótopos casi estables. Su estabilidad se debe al hecho de que,
aunque son radiactivos, tienen un periodo de semidesintegración extremadamente
largo comparado con la edad de la Tierra.
Isotopos de Oxigeno
Oxigeno – 18
Isotopo estable que existe naturalmente en el medio ambiente .Es el segundo isotopo mas
abundante de oxigeno después del oxigeno 16 ; la abundancia de este isotopo es de 0.2 %
Se utiliza junto al deuterio en estudios de hidrología, como trazador para entender el
origen de las aguas meteóricas.
Oxigeno -16
Isotopo mas abundante de Oxigeno , su abundancia es del 99.7 %.
Los isotopos estables de oxigeno sirven como trazadores petrogenéticos y como
geotermómetros de crecimiento mineral.
Los isótopos estables de oxígeno han jugado un papel muy importante en la
paleoclimatología. Ya que los dos isótopos de oxígeno ( 16O y 18O) componen el agua del
océano, las nubes y los glaciares. El 18O es más pesado que el 16O, y es por esta razón
que el 18O tiende a evaporarse con mayor dificultad del océano, a diferencia del 16º,
puede evaporarse con mayor facilidad. Así el agua del mar esta enriquecida en 18O
mientras que las nubes, la lluvia y los glaciares están enriquecidos en 16O. 12 Durante una
época glaciar, el hielo sobre los continentes retiene el 16O haciendo aún más rico el agua
del océano en 18O, de esta forma, las conchas de los foraminíferos registran un aumento
en la relación 18O/16O (Figura 1). Cuando existe un periodo más cálido o interglaciar, el
agua de los continentes (glaciares y lluvia) rica en 16O se va al océano haciendo que el
18O no sea tan abundante como en la época glaciar, propiciando que la relación de
18O/16O disminuya .
Isotopos de Hidrogeno
El hidrógeno tiene tres isótopos naturales; algunas veces se les denomina como 1H, 2H
y 3H, también conocidos como protio, deuterio y tritio, respectivamente. Se ha logrado
sintetizar en laboratorios otros radioisótopos que van desde el 4H al 7H. El más estable de
todos los radioisótopos del hidrógeno es el tritio, el cual posee una vida media de 12.32
años. Al átomo de hidrógeno que no contiene ningún neutrón en su núcleo se le conoce
como protio; sin embargo se le conoce más como simplemente hidrógeno o hidrógeno-1.
(Durante los primeros estudios sobre radioactividad, a algunos radioisótopos pesados
también se les conocía con un nombre particular; sin embargo, esos nombres son
raramente usados en la actualidad).
El protio, hidrógeno-1, 1H o1H, es el más común de todos los isótopos estables de
hidrógeno, con una abundancia natural de más del 99.98%. Debido a que su núcleo está
compuesto por un único protón se le da el nombre descriptivo de protio; sin embargo este
nombre es poco usado en la práctica, a diferencia de los nombres de los otros isótopos del
hidrógeno.

El deuterio, hidrógeno-2, 2H o 2H, es otro de los isótopos estables del hidrógeno; su


núcleo atómico está compuesto por un protón y un neutrón. El deuterio comprende del
0.0026 - 0.0184% (en población, no en masa) de todo el hidrógeno terrestre; el porcentaje
más bajo tiende a encontrarse en el hidrógeno gaseoso, mientras que las concentraciones
más ricas (0.015% o 150 ppm) tienden a encontrarse en el agua de mar. Este isótopo no es
radioactivo y no representa un riesgo significativo de toxicidad. A las moléculas de agua
que contienen deuterio en lugar de protio se las conoce como agua pesada; si la molécula
solo contiene un átomo de deuterio y otro de protio se le conoce como agua semipesada.
El deuterio y sus componentes son usados como «etiquetas» o «marcadores» no
radioactivos en experimentos químicos o en solventes para 1H-espectroscopía NMR. El
agua pesada es utilizada como moderador de neutrones y refrigerante en reactores
nucleares. El deuterio es también un combustible potencial para la fusión
nuclear comercial. El número másico del deuterio es de 2.014707
El tritio, hidrógeno-3, 3H, 3H, es el tercer y último isótopo natural del hidrógeno; está
compuesto por un protón y dos neutrones en su núcleo atómico. Este isótopo es
radioactivo; decae a helio-3 mediante desintegración beta, y tiene una vida media de
12.32 años.3 Pequeñas trazas de tritio se producen naturalmente debido a la interacción
de rayos cósmicos con los gases atmosféricos; también puede producirse durante pruebas
nucleares. Es usado en armas de fusión termonuclear, como trazador en la geoquímica de
isótopos y especialmente en dispositivos de iluminación autoalimentados. El método más
común para producir tritio es bombardeando un isótopo natural de litio, el litio-6, con
neutrones en un reactor nuclear.

El tritio es usado frecuentemente en marcaciones químicas y biológicas como marcador


radioactivo. La fusión nuclear D-T utiliza tritio como reactivo principal, junto con el
deuterio, liberando energía por la pérdida de masa cuando los dos núcleos chocan y se
fusionan a temperaturas altísimas.
El agua que contiene átomos de tritio en lugar de protio se llama agua superpesada o agua
tritiada, y a la mezcla que contiene un átomo de deuterio y otro de tritio se le denomina
agua semi-superpesada.
Conclusiones
Los isotopos son utilizados en las geociencias como una herramienta muy valiosa para determinar
la edad de diferentes eventos geológicos: cristalización de magmas y minerales, metamorfismo,
edades de residencia en la corteza, etc.. Esto es posible gracias a que la tasa de decaimiento λ de
los núcleos inestables es constante y bien conocida para muchos de ellos. Los procesos químicos
que sufren los magmas y minerales no distinguen a los diferentes isótopos de un elemento, ya que
son químicamente iguales. Sin embargo, debido a su diferencia de masas, son físicamente
diferentes. Este hecho es más notable en los elementos ligeros, en 14 donde debido a las grandes
diferencias de masa de sus isótopos los fenómenos de fraccionamiento son intensos y
cuantificables. Por ejemplo, la diferencia de masas de 16O y 18O es de 2/18 ≈ 11%, mientras que
para un elemento pesado la diferencia entre 86Sr y 88Sr es de 2/88 ≈ 2.3%. Debido a que el
fraccionamiento de los elementos pesados es muy pequeño, prácticamente la variación de sus
relaciones isotópicas respecto al tiempo, a partir de un valor inicial homogéneo, se deben
únicamente al decaimiento de los núcleos inestables. Las relaciones isotópicas iniciales de algunos
elementos son indicadores de la fuente de los magmas y permiten la evaluación de procesos
magmáticos como la mezcla y contaminación. El uso inicial de los isótopos en la Geología estuvo
enfocado hacia la geocronología exclusivamente. Las aplicaciones geoquímicas llegaron después.
En los años 50 se desarrollaron métodos como el Pb-α, ahora en desuso por la gran incertidumbre
en sus premisas, posteriormente el método K-Ar, U-Pb, Rb-Sr y en la década de los 80´s el método
Sm-Nd. Todos estos avances se lograron gracias a varios factores: mejor conocimiento de las
constantes de decaimiento, desarrollo de espectrómetros de masas con uno o varios colectores,
adquisición y manejo estadístico de datos con computadora, mejoramiento de las técnicas de
separación química de elementos, etc.. En la actualidad, métodos como el Lu-Hf y Re-Os se
desarrollan con precisiones muy altas y, dada la vida media tan larga de estos sistemas (3.6 y 4.2 x
10 10 años respectivamente), las variaciones en la sexta o séptima cifra decimal son indicadoras
de procesos geológicos. Por otra parte, métodos más tradicionales como el Ar-Ar (variante del K-
Ar) y el U-Pb han sido mejorados gracias al uso de la técnica de calentamiento con láser y el
acoplamiento de microsondas, de tal forma que cristales sencillos ó muestras muy pequeñas son
susceptibles de ser fechados en diferentes rangos de temperaturas, mostrando historias complejas
de enfriamiento. Es importante decir que, aunque en la actualidad hay métodos nuevos muy
complejos y precisos, los métodos tradicionales (Rb-Sr, K-Ar y Sm-Nd) proporcionan información
muy valiosa y en nuestro país aún falta cubrir la mayor parte de su territorio con información de
éste tipo. Lo más importante es que cada dato isotópico obtenido debe ser evaluado junto con
otros parámetros geológicos (composición mineralógica, textura, unidades adyacentes, grado de
metamorfismo, rasgos estructurales, etc.) para interpretar el origen y evolución de la roca. La
elección del método isotópico que se usará depende del tipo de roca y la información que se
desea obtener
Alteraciones hidrotermales

Es el nombre más específico para procesos metasomáticos causados por soluciones de agua
caliente de cualquier origen y que incluye transportación química y produce cambios
mineralógicos, químicos o texturales en una roca preexistente. Ambos, ganga y depósitos
minerales son considerados como facciones de alteración de rocas encajonantes. Algunas
rocas alteradas hidrotermalmente constituyen todo o parte de un cuerpo mineralizado y
son conocidos como sustitución mineral.
La alteración puede incluir procesos epigenéticos o singenéticos, considerados ambos como
alteración de roca encajonante. Los procesos singenéticos incluyen, así mismo, el relleno
mineral de cavidades abiertas (miarolítica o fisuras) en rocas ígneas anteriores al tiempo de
su completa cristalización, y la alteración de sedimentos marinos anteriores a su litificación.
En las zonas o áreas de alteración hay presencia de un conjunto de minerales que
caracterizan a determinado proceso de alteración hidrotermal. En varios casos, esto no es
usual si todas las fases de mineral en la roca alterada están en equilibrio. Las rocas
encajonantes pueden ser alteradas extensamente o alteradas poco; es decir, volúmenes
grandes o pequeños de rocas pueden ser alterados.
El volumen de rocas encajonantes alteradas es descrito también como cubierta, halo o
como alteración salbanda cuando es de ancho reducido. Esta zona es considerada también
como un modelo de distribución espacial de zonas circundantes a depósitos minerales. Hay,
en general, una simetría de zonas de alteración sobre todos los lados de un depósito
mineral. Las zonas de alteración son producidas por gradientes geoquímicas y geotermales
en las rocas encajonantes de facciones que sirven como conductos para soluciones
hidrotermales por infiltración.
Los tipos de alteración y las sucesiones de zonas de alteración muestran una regularidad en
sus asociaciones con depósitos minerales; por lo tanto varias rocas alteradas y zonas son
guías para depósitos minerales.
Los procesos de alteración pueden consistir en la eliminación o remoción o acción
disolvente del agua (lixiviación) de un mineral susceptible, y el consiguiente incremento en
porosidad y permeabilidad de la roca.
Metasomatismo.- Se entiende por metasomatismo el proceso de reemplazo de los
minerales de una roca por otros a través de reacciones que también incluyen el reemplazo
de componentes químicos (a diferencia de la concepción “isoquímica” que implica el
metamorfismo, en términos teóricos). El metasomatismo se produce por efecto de fluidos
neumatolíticos o hidrotermales. En el caso de yacimientos tipo skarn, dichos depósitos no
podrían formarse sin un efecto metasomático superpuesto al metamorfismo de contacto,
efecto que aporte los metales y metaloides que constituyen la mineralización económica.

Autometasomatismo.- Conocido también como alteración deutérica, es un fenómeno


común en plutones mesozonales y epizonales, flujo de lavas gruesas y flujos piróclásticos
de depósitos de composición intermedia o silícica, y muy raramente máfica o ultramáfica.
La alteración es originada por fluidos acuosos y silicatos diluidos que son enriquecidos en
varios componentes magmáticos incluyendo SiO2, Na, K., Li, B, Fe, H, F, Cl y la traza de
elementos incompatibles Sn, W, Cu, Zn, Pb, Be, U y Th.
El autometasomatismo es común en las vecindades de los depósitos de Cu, Sn, W, Be, U, Th
y Li. Estas zonas son llamadas rocas alteradas hidrotermalmente por geólogos económicos
y mineros. Los productos de autometasomatismo usualmente ocupan capas, zonas
irregulares, cavidades miarolíticas, bolsas en las bóvedas o partes apicales de los plutones
graníticos.

Movilidad relativa de elementos químicos


La movilidad que depende de las propiedades mecánicas de la fase móvil, en factores tales
como la viscosidad de los magmas y soluciones para la formación de los cristales, el
tamaño, forma y densidad de los granos clásticos que son transportados por las corrientes
de agua. La relación entre la movilidad y la diferenciación química es bastante más
complicada. En este caso, los factores principales son los cambios en la relativa estabilidad
de los diversos fluidos coexistentes (móviles) y las fases cristalinas (inmóviles) que
resultan de los cambios en las condiciones del ambiente.

Distribución de elementos traza


El elemento con mayor valor en la corteza es el titanio (5700 p.p.m, 0.57%). También se
puede notar que muchos elementos de importancia para el hombre y necesarios en la
industria, y que sus nombres nos resultan familiares, son extremadamente raros, mientras
que otros elementos los cuales no nos son nada familiares, son en forma inesperada
relativamente abundantes. Por ejemplo el Hg, Mo, Sb, Bi y Au son más raros que el cerio
(Ce), disprosio (Dy), hafnio (Hf), escandio (Sc) y galio (Ga).
La razón por la que estos elementos nos sean familiares o no, es que los elementos
mencionados como más raros, se encuentran en la composición química de todos los
minerales fácilmente reconocibles y bajo condiciones favorables estos elementos raros son
concentrados en forma de vetas y otros tipos de depósitos que pueden ser minados.
Los otros elementos aunque más abundantes, raramente forman minerales individuales,
encontrándose “dispersos” en las estructuras cristalinas de otros minerales, esto es,
sustituyendo a ciertos elementos, por ejemplo el galio sustituye al aluminio, el hafnio al
circonio, el rubidio al potasio, el renio al molibdeno.
En el caso del escandio, este se encuentra principalmente sustituyendo al Mg o Fe +3 en las
estructuras de algunos cristales, aunque raramente se llegan a formar pequeñas cantidades
de mineral de escandio particularmente en pegmatitas, como es el mineral thortveitita
(Sc2Si2O7).
Los elementos traza (<0,1%) contenidos en los minerales formadores de rocas, son el origen
de los valores de background encontrados en suelos residuales formados a partir de rocas
ígneas o metamórficas, así como el background de las rocas mismas.
Es importante señalar que ciertos elementos, aunque llegan a entrar en las estructuras
cristalinas de los silicatos formadores de rocas durante la cristalización del magma (Li, Be,
Nb, Ta, Sn, U, Th, W, Zr y tierras raras), tienden mas bien a ser concentrados en los fluidos
residuales ricos en agua y otros componentes (Hf, HCl y CO2). Estos elementos, aunque son
encontrados en pequeñas cantidades en los minerales formadores de rocas, son
característicos en las pegmatitas.
En las rocas ígneas, la distribución de elementos mayores (>1%) está controlada por la
estabilidad de minerales individuales, la que a su vez está gobernada por condiciones de
temperatura y presión, y por la disponibilidad de elementos en el magma residual.
Del mismo modo en que el contenido de elementos mayores y menores (>0,1% <1%) se
concentran en un magma a medida que se lleva a cabo la cristalización, lo mismo sucede
con el contenido de elementos traza (<0,1%).
Se mencionó que ciertos elementos traza son capaces de penetrar en las estructuras de
minerales formadores de rocas. Si esto ocurre, esos elementos son entonces removidos del
magma, y de esta forma se elimina la posibilidad de que sean concentrados en depósitos
minerales en el ambiente primario.
Otros elementos traza, tales como aquellos que ocurren comúnmente en pegmatitas y en
ciertos depósitos hidrotermales, aunque son encontrados en pequeñas cantidades en
minerales formadores de rocas, comúnmente permanecen móviles hasta que alcanzan un
medio en el cual son capaces de cristalizar como minerales estables, ocasionalmente en
cantidades económicamente significativas.
Dispersión y Halos primarios

Muchos depósitos minerales de origen ígneo o hidrotermal se caracterizan por la presencia


de una zona central, tal como una veta, en la cual, los minerales o elementos de valor
pueden estar concentrados en porcentajes económicos.
El grado de concentración de los elementos de valor presentes en dicha zona central del
depósito puede ser de tres tipos:
 En un rango alto: Como en el caso de depósitos de barita (baritina), fluorita o
manganeso.
 En un rango de bajo porcentaje: Como en el caso de depósitos de plomo y zinc.
 En un rango de partes por millón (p.p.m.): Como en el caso de oro y platino.
Alrededor de dicha zona central del depósito, en la mayoría de los casos existe una
disminución progresiva en el contenido de elementos de valor en la roca que la encajona,
hasta que el contenido de dicho elemento alcanza el del valor normal de la roca
encajonante, y es clasificada como background del terreno.
El área que rodea a la zona central del depósito, en la cual el contenido de elementos de
interés disminuye hacia los valores de background del terreno es llamada halo o aureola
primaria. Los halos primarios representan los patrones de distribución de los elementos
que fueron depositados como resultado de una dispersión primaria, estos es, la distribución
o redistribución de dichos elementos tuvo lugar en el ambiente primario, lo que implica:
 que la dispersión de elementos fue originada por procesos del interior de la
tierra.
 que el halo fue formado al mismo tiempo, o casi al mismo tiempo, que la zona
central del yacimiento.
El halo puede variar considerablemente en tamaño y forma con respecto a la morfología y
tamaño del cuerpo mineral emplazado. Algunos halos primarios pueden ser detectados a
distancia de cientos de metros, mientras que otros no tienen mas que algunos centímetros
de ancho. Los halos primarios pueden asumir una variedad infinita de formas debido a lo
variable del movimiento de los fluidos en las rocas.
Algunos de los factores principales que determinan el tamaño y la forma de un halo primario
son:
 Condiciones de movilidad de los elementos en solución
 Volatilidad de los elementos
 Tendencia a formar minerales extraños
 Factores físicos tal como viscosidad y presión del magma
 Tendencia de los fluidos a reaccionar con la roca huésped (como calizas).
 Microfracturas en las rocas
Depositos hidrotermales

Son los yacimientos formados por aguas termales ascendentes cargadas con emanaciones
ígneas y son los más pertinentes a la consolidación de zonas. Este grupo está dividido por
Lindgren en tres subgrupos, como son:
Depósitos epitermales, formados a poca profundidad y bajo condiciones de temperatura
(50 - 200°C) y presión moderada; ejemplos de minerales: oro nativo, marcasita, pirita,
cinabrio y estibina; como ganga cuarzo, ópalo, calcedonia, calcita, aragonito, fluorita y
baritina.
Depósitos mesotermales, formados a profundidades medias, a altas presiones y
temperaturas (200 - 300°C). Las principales menas son pirita, calcopirita, arsenopirita,
galena, blenda, tetraedrita y oro nativo. El cuarzo es el principal mineral de ganga, pero son
también comunes los carbonatos, como calcita, anquerita, siderita y rodocrosita.
Depósitos hipotermales, formados a gran profundidad, a altas presiones y temperaturas
(300 -500°C). Según su paragénesis, como principales minerales característicos tenemos a
los filones de casiterita, wolframita y molibdenita, filones de cuarzo y oro, filones de
turmalina y galena.
En la naturaleza se reconocen variados tipos de alteración hidrotermal, caracterizados
por asociaciones de minerales específicos. Los distintos tipos de alteración e intensidad son
dependientes de factores tales como composición del fluido hidrotermal, composición de
la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y tiempo de interacción, entre otros.
Se presenta a continuación un breve resumen de los tipos de alteración más comunes y sus
respectivas asociaciones mineralógicas, basado en Corbett y Leach (1998), Reed (1997),
Titley (1992), Rose y Burt (1979) y Meyer y Hemley (1967):
1. Alteración potásica: caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita,
con minerales accesorios como cuarzo, magnetita, sericita, clorita. La alteración
potásica temprana suele presentar una textura tipo hornfel con biotita de alteración
de similar composión a biotita primaria, principalmente por efectos de reemplazo
metasomático de hornblenda primaria. Biotita tardía en vetillas es más rica en Mg. La
alteración potásica de alta temperatura (400° a 800°C) se caracteriza por una
alteración selectiva y penetrativa. Biotita en vetillas ocurre principalmente en el rango
350°-400°C, y feldespato potásico en vetillas en el rango 300°-350°C. Biotita y
felsdespato están comunmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita, formados
a condiciones de pH neutro a alcalino.
2. Alteración propilítica: caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota
con o sin albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo-magnetita-illita.
La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una
alteración potásica, gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona
potásica a actinolita-epidota en la zona propilítica. En zonas más distales se observan
asociaciones de epidota-clorita-albita-carbonatos gradando a zonas progresivamente
más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas a bajas condiciones de
temperatura. Esta alteración se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a rangos
de temperatura bajo (200°-250°C). La presencia de actinolita (280°-300°C) puede ser
indicador de la zona de alteración propilítica interior. Cabe destacar que esta
alteración corresponde a una asociación de minerales que se da en rocas a baja
temperatura y razón agua/roca, no diferenciándose en gran medida de
metamorfismo de bajo grado. Por otra parte, se recomienda restringir el uso de la
palabra propilítica a aquellas asociaciones que contengan albita, clorita y epidota en
rocas cuya composición total no ha variado enormemente con respecto a la roca
original. Esta definición la distingue de alteraciones particulares como son la
albitización, cloritización y epidotización.
3. Albitización: normalmente asociado con alteración propilítica de alta temperatura,
ocurre por lo general como reemplazo selectivo de plagioclasas junto con actinolita.
En sistemas porfídicos es interpretado como una alteración temprana y profunda
durante etapas tardías de cristalización de un magma.
4. Alteración cuarzo-sericita: caracterizada principalmente por cuarzo y sericita con
minerales accesorios como clorita, illita y pirita. Filica: dominancia de sericita. La
alteración cuarzo-sericita ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los
250°C. A temperaturas más bajas se da illita (200°-250°C) o illita-smectita (100°-
200°C). A temperaturas sobre los 450°C, corindón aparece en asociación con sericita
y andalusita. En ambientes ricos en Na, paragonita puede aparecer como la mica
dominante. La mica rica en vanadio (Roescolita) y la rica en cromo (Fuchsita) ocurren
localmente en rocas máficas.
5. Alteración argílica moderada: caracterizada principalmente por arcillas (caolín) y
mayor o menor cuarzo. La alteración argílica moderada ocurre en rangos de pH entre
4 y 5 y puede co-existir con la alunita en un rango transicional de pH entre 3 y 4. La
caolinita se forma a temperaturas bajo 300°C, típicamente en el rango <150°-200°C.
Sobre los 300°C la fase estable es pirofilita.
6. Alteración argílica avanzada: caracterizada principalmente por cuarzo residual (cuarzo
oqueroso o "vuggy sílica") con o sin presencia de alunita, jarosita, caolín, pirofilita y
pirita. La alteración argílica avanzada ocurre dentro de un amplio rango de
temperatura pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5. A alta temperatura (sobre 350°C)
puede ocurrir con andalusita además de cuarzo. Bajo pH 2 domina el cuarzo, mientras
que alunita ocurre a pH sobre 2. La alunita puede originarse en variados tipos de
ambientes, como producto de alteración por condensación de gases ricos en H 2S,
como producto de alteración supérgena, como producto de cristalización
magmática/hidrotermal, o a lo largo de vetas y brechas hidrotermales de origen
magmático.
7. Alteración carbonatada: caracterizada por calcita, dolomita, ankerita, siderita, con
mayor o menor sericita, pirita y/o albita. Los carbonatos ocurren dentro de un amplio
rango de temperatura y pH, asociados con caolinita, clorita y minerales calco-
silicatados. Zonación de carbonatos en función de pH incremental es observado en
muchos sistemas hidrotermales. Carbonatos de Fe-Mn (siderita-rodocrosita) co-
existen con caolinita e illita, mientras que carbonatos mixtos de Ca-Mn-Mg-Fe
(rodocrosita-ankerita-kutnahorita-dolomita) ocurren con illita y clorita, y carbonatos
de Ca-Mg (dolomita-calcita) ocurren con clorita y minerales calco-silicatados. Esta
zonación es interpretada como producto de la mobilidad decreciente de Fe, Mn y Mg
a pH progresivamente más alto. Los carbonatos pueden aparecer en todo tipo de
ambiente hidrotermal.
8. Alteración calcosilicatada, skarn: silicatos de Ca y Mg dependiendo de la roca
huésped, caliza o dolomita. Caliza: granates andradita y grosularita, wollastonita,
epidota, diopsido, idocrasa, clorita, actinolita. Dolomita: fosterita, serpentinita, talco,
tremolita, clorita. La alteración calco-silicatada ocurre bajo condiciones de pH neutro
a alcalino a distintos rangos de temperatura. La asociación zeolita-clorita-carbonatos
es formada a bajas temperaturas y epidota, seguido por actinolita, ocurren a
temperaturas progresivamente mayores. Los minerales de zeolita son
particularmente sensibles a temperatura. Zeolitas hidratadas (natrolita, chabazita,
mesolita, mordenita, stilbita, heulandita) predominan a condiciones de baja
temperatura (<150°-200°C), mientras que zeolitas menos hidratadas tales como la
laumontita (150°-200°C) y wairakita (200°-300°C) ocurren a temperaturas y
profundidades progresivamente mayores en sistemas hidrotermales. En algunos
sistemas se observa pumpellita/prehnita a temperaturas más elevadas (250°-300°C),
en asociación, en algunos casos, con epidota. La epidota ocurre como granos
pequeños y mal cristalizados a temperaturas entre 180° y 220°C, y como fases bien
cristalizadas a temperaturas más altas (>200°-250°C). Actinolita es estable a
temperaturas >280°-300°. En ambientes colindantes a pórfido ocurre clinopiroxeno
(>300°C) y granate (>325°-350°C).
9. Alteración tipo greissen: caracterizado por muscovita de grano grueso, feldespato y
cuarzo, con o sin topacio y/o turmalina. Esta alteración ocurre principalmente
asociado a fases pneumatolíticas en rocas graníticas, a temperaturas sobre 250°C.
Algunas de estas alteraciones quedan resumidas en diagramas del tipo AKFC (Rose y
Burt, 1979). Por otra parte, Corbett y Leach (1998) presentan un diagrama de clasificación
en función de temperatura y pH.
Porfidos cupríferos
Estos yacimientos están asociados a stocks porfíricos que pueden albergar o no la parte
principal de la mineralización. Los pórfidos cupríferos tienen en común una serie de rasgos
que incluyen: a) la magnitud de su mineralización (unos cientos a miles de Mt de roca
mineralizada); b) su ley primaria relativamente baja (dado el predominio de los sulfuros
pirita y calcopirita), la cual se sitúa bajo 1% Cu; c) la presencia de Mo u Au (raramente los
dos en contenidos significativos) acompañando los contenidos de Cu; d) la capacidad para
formar importantes zonas enriquecidas secundariamente con calcosina (Cu2S), favorecida
por la presencia de pirita y siempre que se den condiciones litológicas, estructurales y
climáticas favorables; y e) la distribución en fajas coincidentes con bordes de subducción de
placas oceánicas. La subducción puede ocurrir bajo corteza continental (tipo Andino) o bajo
corteza oceánica (arcos de islas). En ese ambiente se generan los magmas calcoalcalinos
(series con magnetita de Ishihara).

Depositos de Skarn
Los depósitos de skarn de Cu se presentan en arcos magmáticos a lo largo de márgenes
continentales convergentes. Su ambiente de deposición son intrusiones emplazadas en
rocas carbonatadas.

Los depósitos asociados a los skarn de Cu son los depósitos de skarn y de


reemplazamiento de Pb-Zn y los pórfidos de Cu. Las rocas favorables para albergar los skarn
de Cu son stocks, diques y zonas de brechas de composición granodiorítica a
cuarzomonzonítica emplazados en rocas carbonatadas. La textura de rocas ígneas es
granítica a porfirítica, la de las rocas carbonatadas granoblásticas a hornfélsica.
La mineralización se encuentra dentro de rocas carbonatadas, las cuales se hallan cerca
de rocas intrusivas. La mineralización se presenta en cuerpos irregulares y/o tabulares. La
textura de la mineralización es granoblástica gruesa con sulfuros intersticiales.
La paragénesis de los skarn de Cu es: calcopirita + pirita + hematita + magnetita + bornita
+ pirrotita. También pueden estar presentes molibdenita, bismutinita, esfalerita, galena,
arsenopirita, enargita, cobaltina, tennantita, tetraedrita. El Au y la Ag pueden encontrarse
como subproductos importantes.

También podría gustarte