I. BIOGRAFÍA
Fue un físico, ingeniero y matemático peruano, graduado en ciencias matemáticas en
la Universidad de San Marcos, viajó a Francia para obtener el título
de Ingeniero Electricista en la Universidad de Grenoble. Retornó al
Perú en 1912. Ejerció la docencia universitaria en San Marcos y
recorrió el Perú, buscando caídas de agua para la instalación de
centrales eléctricas. Se le deben los estudios fundamentales para la
construcción de la Central hidroeléctrica Cañón del Pato, así como
el diseño de la central hidroeléctrica de Machu Picchu y del
gran complejo hidroeléctrico del Mantaro, que hoy lleva su
nombre. Fue además precursor de la Física moderna, pues en su
trabajo titulado Hipótesis sobre la constitución de la materia (1924),
propuso la existencia de una energía no-eléctrica, a la que
denominó Elemento Neutro, ocho años antes del descubrimiento
del neutrón. Asimismo, en 1932 publicó otro estudio titulado Los
tres elementos constitutivos de la materia, en el cual predijo la
existencia del positrón (electrón positivo), poco antes de que se
demostrara experimentalmente.
V. HISTORIA
Las primeras investigaciones sobre el uso de la energía hidráulica en el Mantaro fueron en
la década de 1940 por el ingeniero peruano y físico Santiago Antúnez de Mayolo. En 1945
se comenzó el estudio de una planta de energía hidroeléctrica en Mantaro. En 1961, la
Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro nace con el objetivo de realizar el proyecto
de una planta de energía hidroeléctrica en el Mantaro. La construcción de la planta de
energía se inició en 1967. El proyecto se realizó en tres etapas.
La primera fue de junio de 1867 a octubre 1973 con constricción de la presa Tablachaca, la
central I y el túnel de conexión entre los dos. Las primeras tres máquinas de la central
fueron conectadas a la red en octubre de 1973. En un segundo paso, tuberías de presión
adicionales fueron construidas y, en mayo de 1979, fue la puesta en marcha de las cuatro
máquinas restantes. A partir de entonces, la central II fue construida como la última parte
del proyecto y fue terminada en noviembre de 1984
VI. CENTRAL I
La central eléctrica de Santiago Antúnez de Mayolo está situada cerca de Campo
Armiño a una altitud de 1840 m sobre el nivel del mar. El pueblo de Campo Armiño fue
construido especialmente para los trabajadores de la construcción.
Tiene una capacidad instalada de 798 MW. La central comenzó a funcionar en 1973 con
tres máquinas. En 1979, las cuatro turbinas restantes le siguieron. La producción anual en
2009 fue de 5.369 millones de kWh; lo que corresponde al 16,3% de la electricidad
generada en este año en Perú.
Hay siete turbinas Pelton con un eje vertical y cuatro boquillas. Cada turbina tiene una
potencia máxima de 114 MW. Los generadores proporcionan 120 MVA, su tensión
nominal es de 13,8 kV. La velocidad nominal de la turbina es de 450/min.
La máxima altura de caída es de 748 m y la máxima velocidad de flujo es 15,78 m³/s por
turbina.
VII. CENTRAL II
La central eléctrica de Restitución tiene una capacidad instalada de 210 MW. Se puso en
funcionamiento en 1984. La producción anual en 2009 fue 1,68 millones de kWh; lo que
corresponde al 5,1% de la electricidad generada en este año en Perú.
Hay tres turbinas Pelton con un eje vertical y seis boquillas. Cada turbina tiene una
potencia máxima de 70 MW. Los generadores proporcionan 82,5 MVA, su tensión nominal
es de 13.8 kV. La velocidad nominal de la turbina es de 200/min.
La máxima altura de caída es de 257 m y la máxima velocidad de flujo es de 32 m³/s por
turbina.
VIII. BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ant%C3%BAnez_de_Mayolo
http://www.serperuano.com/2012/05/ingeniero-santiago-antunez-de-mayolo-fue-
condecorado-postumamente-en-reconocimiento-a-su-aporte-y-trayectoria/
http://ciencias.pe/santiago-antunez-mayolo
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-
634X2014000200008&script=sci_arttext
http://www.cip.org.pe/index.php/eventos/actividades-y-eventos-culturales/item/94-
antunez-de-mayolo-el-poeta-de-la-ingenieria/94-antunez-de-mayolo-el-poeta-de-la-
ingenieria.html