Está en la página 1de 16

1

Psicología de la Emergencia

PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
Las situaciones de emergencia son de una extraordinaria
heterogeneidad y amplitud, así como de las necesidades que genera.

Una situación de emergencia altera sustancialmente las relaciones entre


los miembros de una comunidad y provoca reacciones distintas a las
normales en esa población.

Objetivos de la Psicología de la Emergencia:

1. Describir y explicar estos cambios personales.


2. Identificar los fenómenos personales que facilitan el miedo y la
angustia.
3. Aplicar técnicas psicológicas en situaciones de emergencia.
4. Seleccionar personal para integrar grupos de rescate.
5. Capacitar psicológicamente a la comunidad para afrontar accidentes
y así evitar consecuencias mayores una vez producida una situación
accidental.

ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

• Muchas desgracias suceden por las reacciones psicológicas de las


personas, más que por el evento que inicialmente produjo dicha
desgracia.
• Pueden lograrse buenos resultados y, sin embargo, se tiene una
actitud de indiferencia frente al peligro, hecho que facilita la ocurrencia
de accidentes.
• Casi todos los accidentes se producen por errores humanos.

Cambios personales en situaciones de emergencia:

1. Miedo: reacción psicológica adaptativa de defensa frente a estímulos


(sucesos, objetos, personas, situaciones, etc.) amenazantes
claramente identificados.

2
2. Ansiedad: reacción de miedo en que el estímulo desencadenante
no es conocido.

3. Angustia: temor opresivo sin causa precisa.

Cualquiera de estos cambios personales que se experimente,


promoverá en la persona las conductas de evitar el estímulo
amenazante, para volver a recuperar el equilibrio anterior a esta vivencia,
lo cual podrá realizarse a través de:

• Evasión de la situación (física y/o psicológicamente).

• Control de la situación: a través de dominar, someter o eliminar tal


estímulo.

• Habituación al estímulo: cuando


evitar el estímulo o el sometimiento
de éste, resulta imposible, el
organismo se habitúa, es decir se
acostumbra, sin perjuicio de que la
mayoría de las sensaciones
negativas se sigan experimentado.

3
Psicología de la Emergencia

SINDROME DE ADAPTACION GENERAL

RESPUESTA NEUROFISIOLOGICA de adaptación a los cambios en


el medio ambiente, especialmente aquellos amenazantes a la integridad
física y psicológica del individuo.

Círculo vicioso del Miedo


y la Angustia:

Ambos factores se potencian uno al otro. Cuando hay una situación de


amenaza concreta y se reconoce su origen, se produce el miedo. Sin
embargo, las consecuencias y las expectativas pueden no quedar claras
produciendo angustia. Cuando existe una situación de amenaza y no
puede identificarse o reconocer en forma exacta el origen y magnitudes
de ella, se produce angustia (o ansiedad, dependiendo del origen físico
o psicógeno respectivamente), si tiene que enfrentar una nueva
situación amenazante, la respuesta de miedo será incrementada por
el estado basal en que se encuentra (angustiado).

4
Por ejemplo:

Miedo-angustia: si Ud. vivencia un temblor fuerte, sentirá miedo, si


luego piensa en la estructura del edificio antiguo en el que está,
probablemente sentirá niveles de angustia mayores y su respuesta de
miedo se incrementará.

Angustia-miedo: si Ud. va apurado a pagar una cuenta y aparece un


perro ladrándole, su respuesta de miedo no será la misma que cuando
va tranquilo caminando, sin ninguna preocupación.

Los resultados de la interacción de estos factores determina un aumento


en la sensación de pérdida de control.

PERDIDA DE CONTROL Y REACCIONES ANTE UNA CATASTROFE

1 ETAPA UNO: miedo como reacción natural y adaptativa


ante este tipo de situaciones.

ETAPA DOS: cambios biológicos, los que se


2 desencadenan de la misma forma en todas las personas,
e incluyen cambios de tensión muscular, de dilatación
pupilar y otros propios del Sistema Nervioso Autónomo,
Fracción Simpática.

ETAPA TRES: otros cambios psicológicos, los cuales


3 se presentan de manera diferente en las personas, y
determinarán una menor o mayor sensación de control tanto
de sí mismo como del evento.
La sensación de control resulta de la evaluación hecha
por la persona de sus habilidades y capacidades en
comparación con el estímulo enfrentado.

5
Psicología de la Emergencia

Quien obtenga como resultado de


esta comparación una
evaluación positiva, tendrá
mayores probabilidades de
éxito.

Evaluación de los hechos


Por lo tanto, esta evaluación de
los hechos determinará las
emociones vivenciadas y las
conductas posibles de realizar.

ETAPAS DEL MIEDO

Según la emoción vivenciada:


1. Reacción emocional simple (miedo o susto)
2. Ansiedad
3. Angustia
4. Angustia aguda
5. Espanto
6. Terror
Según la conducta realizada:
1. Persona sin miedo
2. Prudencia
3. Precaución Hasta la etapa 4 (angustia
4. Prevención o alarma aguda, prevención o alarma) hay
5. Nerviosismo cierta percepción de control y
6. Muy Nervioso, torpe razonamiento.
7. Pasmado, perplejo
8. Corre despavorido, sin reflexión

6
Podemos llamar comportamiento colectivo en situaciones catastróficas
a la reacción de una parte o conjunto de las personas de un grupo o
una población en un recinto, frente a un suceso repentino (o amenaza)
y peligroso que afecta a la seguridad física de esas personas, llevando
consigo el riesgo o la certeza de una rápida desorganización social.

Emociones y reacción del público.


Canal de transmisión de las emociones.

• Lenguaje verbal: asustar, insultar, descalificar, ordenar, dar y escuchar


definiciones catastróficas de la situación.

• Lenguaje del cuerpo: tensión muscular, arrancar, evitar, agredir, etc.

Las emociones determinan un específico abanico de conductas


posibles, de tal manera que:

Emoción A Conducta A1, A2, A3, etc.


B Conducta B1, B2, B3...
C Conducta C1, C2, C3,..
X Etc.

A través de los distintos sentidos podemos identificar emociones de


las otras personas.

Reacciones del público ante la emergencia:


• Miedo
• Reacción vivencial de nerviosismo
• Sentimientos de culpa por pérdida de control
• Pánico
• Agresión

7
Psicología de la Emergencia

PRINCIPIOS BASICOS PARA MANEJAR


SITUACIONES DE EMERGENCIA

EXPERIENCIA: ejercicios y simulacros con y sin aviso.

CONOCIMIENTOS: capacitación teórica acerca de todos aquellos


factores que están implicados en una situación de emergencia.

DESARROLLO DE DESTREZAS: aprendizaje experiencial, toma de


decisiones bajo presión de tiempo, criterio y actuación en situación de
emergencia.

IDENTIFICACION DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES: limitaciones


físicas, fobias.

TRABAJO EN EQUIPO: distribución de funciones, ejercicio de


liderazgo, planificación, rol del líder.

ACEPTACION DE LAS EMOCIONES ADAPTATIVAS: intervenciones


paradójicas, aumento de sensación de control.

TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO

Liderazgo:

8
Deberes del Líder:
1. Promover la definición de los objetivos por parte del equipo.
2. Coordinar acciones para el desarrollo de nuevas y mejores
estrategias.
3. Distribuir a la gente del equipo de manera de obtener el mejor
desempeño de cada uno de ellos.
4. Exigencia de compromiso con el objetivo del equipo.

Además:

No debe perder jamás la visión más global de la situación

Tipos de liderazgo:

Autoritario : Sólo exige resultados.

Permisivo : Se preocupa sólo de las personas. No es capaz de decir


“No”.

Asertivo : Está preocupado tanto de los deberes como de las


personas.

En relación al tipo deseable en


situaciones de emergencia, el
autoritario es esencial para
manejarse durante la ocurrencia de
este tipo de situaciones.

El asertivo, en cambio, se convierte


en el tipo deseable en la evaluación
de la actuación de dicha situación.
En tanto, el tipo permisivo, no es
recomendable en ninguna de las
etapas del proceso de emergencia.

9
Psicología de la Emergencia

TRABAJO EN EQUIPO

1. Hay mayor coordinación.


2. Aumenta el tiempo dedicado a la planificación de acciones.
3. El líder se desempeña en absoluta claridad de funciones.
4. Permite el aprendizaje de situaciones pasadas en cada uno de los
miembros.

REQUERIMIENTOS DEL EQUIPO DE EMERGENCIAS

• Aptitudes físicas y mentalidad


deportiva
• Disciplina (que sepan
mantenerse en su puesto de
servicio).
• Predominio de individuos,
cerebrales
• Homogeneidad entre los
seleccionados
• Capacidad de iniciativa e
influencia sobre los demás
• Esquema mental organizativo
• Capacidad de sufrimiento

Características generales de los miembros del equipo de rescate

⇒ Inteligencia normal.
⇒ Capacidades físicas aptas para el entrenamiento.
⇒ Aspectos de personalidad: prudentes, seguros, decididos v/s
agresivos, impulsivos, amantes del peligro.

10
TECNICAS PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS

• Entrenamiento en sordera.
• Dar una tarea de suma importancia al “líder” informal.
• Utilizar estímulo distractor dando una noticia muy conmovedora.
• Hablar con voz calmada, dando instrucciones claras y precisas.
• Presencia de una sola persona con dedicación exclusiva al grupo de
gente.

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS GENERALES PARA


ENFRENTAR UNA EMERGENCIA:

1. Elaborar un plan de emergencia que contemple además de las vías


y zonas de seguridad, los criterios de actuación, es decir,
procedimientos específicos para cada tipo de emergencia, en
términos de los comportamientos concretos esperados.

2. Designación de las personas a cargo por piso o área.

3. Definir las medidas para el primer enfrentamiento de la catástrofe

4. Observar la reacción de las personas en situaciones de emergencia


reales

5. Realizar simulacros con y sin aviso para evaluar la reacción de las


personas y evaluar la eficacia, eficiencia y seguridad del
procedimiento para enfrentar la emergencia.

11
Psicología de la Emergencia

EN CASO DE UNA EMERGENCIA, NORMAS GENERALES:


1. Escuche sólo al líder o a quienes estén a cargo.
2. Aléjese de vidrios.
3. Camine rápido, sin apuro.
4. Cuando estén en zona de seguridad mantenerse unidos y revisar si
están todos.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA ENFRENTAR UNA


EMERGENCIA SISMICA:

1. Cúbrase, poniéndose bajo un


escritorio, mesa , mostrador
o contra una pared interior,
o en el marco de una puerta.
Si el escritorio o mesa se
mueve asegúrese de
moverse con ella.

2. Alejése de vidrios, ventanas,


espejos, tragaluces,
lámparas de vidrio
colgantes, muebles u objetos
que puedan caer,
chimeneas, objetos pesados
(refrigeradores, maquinaria,
etc.) que puedan tumbarse o
desmoronarse a través del
piso.

12
3. Manténgase en la misma posición por unos pocos minutos, por las
posibles réplicas.

4. No encienda fósforos, velas o


cualquier otro elemento con llama.
Tampoco encienda o apague
luces, durante ni después del
remezón, podría haber un escape
de gas.

5. No corra fuera del recinto


donde se encuentra, podría
ser golpeado por un ladrillo un
cable eléctrico. Manténgase
junto a una pared firme.

6. Si Ud. está en un piso superior,


asegúrese que las escaleras no
estan quebradas o bloqueadas por
otras personas.

7. En un estadio, cine, supermercado, iglesia, no corra inmediatamente


a la salida, miles o cientos de personas podrían tener la misma idea.

13
Psicología de la Emergencia

8. Nunca use los ascensores para salir, ya que el sistema eléctrico


puede fallar y quedar atrapado o peor aún, caer.

9. No se sorprenda si se activan los sistemas de alarmas de incendio


o robo, o si comienzan a lanzar agua.

14
15
Psicología de la Emergencia

16

También podría gustarte